(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, señoras y señores,
"Saber y Ganar",
nueva edición del fin de semana.
Un fin de semana en el que tenemos
ya novedades en las pruebas.
Tal como le habíamos anunciado,
ya a partir de esta semana
la estructura del sábado
permanece prácticamente intacta,
pero mañana domingo
vuelve el Doble Reto
y el Doble Gran Minuto.
Es decir, un concursante
tiene la posibilidad
de ganar 1000 euros
si supera el Doble Reto
y volver la semana siguiente
y el concursante
que vaya al Doble Gran Minuto
la posibilidad de ganar,
si hace pleno,
2000 euros y reincorporarse
a los programas diarios.
Vamos a presentarles ya
a Cristina y a Víctor.
¡Víctor y Cristina, bienvenidos!
Aquí están con nosotros
en este fin de semana.
Cuesta de enero,
pero que no cueste, Cristina.
¿Qué tal? Bienvenida.
Muy bien, muchas gracias.
Cristina García, de Madrid.
Vuelve a estar con nosotros,
ya estuvo en los programas diarios.
Es una satisfacción saludarla.
Sabemos que es licenciada
en Comunicación Audiovisual.
Ahí está, ¿de community manager?
Sí, en una productora
y dando clases de guion.
Feliz año, mucha suerte.
Salud y suerte para este año,
ese es mi mejor deseo.
Muchas gracias. Igualmente.
Y a ganar, Cristina,
a ganar muchos puntos.
A ver qué ocurre mañana.
Que vaya bien, Cristina,
gracias por estar con nosotros.
Y Víctor Mira Reymúndez,
ya lo conocen los espectadores,
estuvo en los programas diarios
en 2018.
Víctor, bienvenido.
Muchas gracias.
También feliz año.
Gracias, igualmente.
Fíjese que estamos ya en el 21.
Quién lo iba a decir.
Hemos dejado atrás el 20.
Ya se acabó.
Uf, con todo lo que tiene, ¿verdad?
Salud y suerte para este 21.
Gracias, igualmente.
Energía, solidaridad,
ganas, ánimos.
Ahí está Víctor luchando
en el mundo de la hostelería.
¿Cómo va a ahí en Laxe?
Laxe, sí.
Pues bien, la verdad que por allí
nuestra zona en verano
la cosita fue yendo bien.
Ahora terminamos la temporada
y a esperar la siguiente
a ver qué tal.
Que sea buena.
Ojalá.
Que sea buena esa temporada
que esperan en Laxe.
Nació y se crio en Baio
y ahora ahí está, en Laxe.
Costa da Morte en A Coruña.
Nada, suerte.
Que vaya todo muy bien.
Muchas gracias.
Marcadores a cero,
nuevos marcadores, claro.
Y muchísimo juego.
Juanjo Cardenal,
nuevo fin de semana.
Efectivamente, aquí estamos.
Esperamos que en todos los gremios
y en todos los hogares
la nueva temporada
sea lo mejor posible.
Con esos deseos vamos a iniciar
una batería de Sabios
en la que tenemos
una Pregunta Exprés
para los espectadores,
este es el juego.
Cristina,
¿a ganar los primeros puntos?
Adelante, vamos con las preguntas.
Tiempo.
Si un ensayo vale cinco puntos,
¿a qué deporte jugamos?
Fútbol americano.
No es correcto.
¿Con cuántas Catalinas
se casó el rey inglés Enrique VIII?
Dos.
No es correcto.
Julio Iglesias le puso la voz
y Tricicle el humor.
Pero ¿quién compuso el tema
"Soy un truhan, soy un señor"?
Dúo Dinámico.
Correcto.
Hoy en día es muy común transmitir
vídeos en directo por Internet.
¿Con qué anglicismo
nos referimos a este sistema?
Streaming.
Correcto.
Nazarenos es el gentilicio
de los naturales de...
Dos Hermanas.
Correcto.
¿Quién vivió
"El instante más oscuro"
interpretado por Winston Churchill?
Stephen Fry.
No es correcto.
Si solo tienes dos lados
y dos ángulos iguales,
estamos hablando de un triángulo...
Isósceles.
Correcto.
Gabriel...
¡Tiempo! Tiempo.
La de Gabo será para Víctor.
Y hasta aquí esta batería
de preguntas para Cristina.
Vamos a aclarar, Juanjo,
si un ensayo vale cinco puntos...
Estamos jugando a rugby.
Recordemos que plantar la pelota
en la zona de meta adversaria
se llama ensayo
y tiene un valor,
como decíamos en el enunciado,
de cinco puntos.
El famoso rey inglés Enrique VIII
y sus matrimonios.
Son más de dos veces con Catalinas,
fueron tres:
Catalina de Aragón,
Catalina Parr y Catalina Howard.
Sí, pobrecitas.
Bueno, tres Catalinas.
Dice: "Si no quieres arroz..."
¿Verdad?
Y "El instante más oscuro",
interpretando a Winston Churchill.
Gary Oldman.
Gary Oldman.
Cuatro puntitos, Cristina.
Y ahora la batería de Sabios
para Víctor
y aquí llega enseguida
la Pregunta Exprés.
Vamos allá, a responder, Víctor.
Suerte, tiempo.
Gabriel García Márquez
y Mario Vargas Llosa
fueron vecinos en...
En Barcelona.
Correcto.
José Luis Perales cantaba:
"Y se marchó
y a su barco lo llamó..."
Libertad.
Correcto.
Si uno viaja a Austria,
no debe olvidarse
de degustar la tarta Sacher,
un delicioso pastel de...
De nata.
No es correcto.
Sin ser mejicano fue premiado
en Cannes por su interpretación
de líder revolucionario
Emiliano Zapata.
Me refiero a...
Marlon Brando.
Correcto.
Admirado por su belleza
y sus fragancias,
¿cómo se llama un jardín
en el que hay muchos rosales?
Rosaleda.
Correcto.
¿Qué primate antropoide
puede ser un espalda plateada?
El gorila.
Correcto.
Si a uno le califican
como taciturno,
le están llamando...
Silencioso.
Correcto.
Por el habitual salero
de sus habitantes,
¿cómo es conocido
el faro del siglo XIX
situado a la entrada...?
¡Qué lástima, no entró!
No entró esta pregunta,
hasta aquí la batería de Sabios.
Ha dado Víctor la respuesta
correcta a la Pregunta Exprés.
Pero, Víctor, si hay dos opciones
y una es chocolate,
¿cómo se le ocurre dar la otra,
por favor?
Yo de dulces no entiendo demasiado.
¡Hombre, Juanjo!
Tome nota que en este programa
si aparece la palabra chocolate,
esa es la respuesta correcta.
¡Claro!
Lo tendré en cuenta para la próxima.
Esa es así siempre.
Seis puntitos tiene Víctor
y cuatro Cristina.
Vamos a jugar ya a Nombre Oculto,
ya tienen los pulsadores.
Cristina, hay que ser rapidísima
con el rojo.
Víctor, rapidísimo también
con el azul.
Ya saben, posición de juego,
por favor, manos atrás.
Y vamos a empezar con un deporte.
20 segundos, adelante,
a descubrir este deporte.
Tiempo.
Y se encendió Cristina.
Halterofilia.
Halterofilia, efectivamente.
Tenemos una gran campeona
en España, Lydia Valentín,
que fue oro en Londres;
fue campeona de Europa
en el 2014 y 2015
y fue campeona de Europa
y campeona del mundo
en 2017 y 2018, casi nada.
Casi na', efectivamente.
Halterofilia, muy bien,
enhorabuena a nuestra campeona.
Puntito para Cristina.
Seguimos jugando, Nombre Oculto.
Ahora buscamos un paraje.
A ver ese paraje,
a ver quién lo ve antes.
Ahí está, oculto.
Señor Closas, adelante. Tiempo.
¿Cómo se llama ese paraje?
Cristina.
Desierto del Gobi.
Del Gobi, sí, ese desierto.
Entre China y Mongolia.
Este desierto
es mundialmente famoso
por los restos fósiles
de dinosaurios allí encontrados.
El desierto del Gobi.
Muy bien, puntito para Cristina,
por lo tanto, sube a seis.
Empate en estos momentos
en el marcador.
Seguimos, Víctor, Nombre Oculto.
Hay que fijarse bien
en esas palabras
que están desordenadas.
Ahora vamos con la historia.
Hay muchas cosas de la historia.
Esta es importante,
cuando ocurrió esto.
Es algo en un momento determinado.
A ver quién lo ve antes.
Suerte, tiempo.
Cuidado, las manos atrás,
atrás los dos.
O le dan o no le dan.
Perfecto.
A ver, siglo XX.
Víctor.
Batalla de Verdún.
Sí, señor.
Por eso decíamos
algo muy determinado,
una batalla de la I Guerra Mundial.
Y muy importante además,
porque fue la mayor y más larga
batalla de esa I Guerra Mundial
en el frente occidental,
que enfrentó a los ejércitos
alemán y francés en 1916.
Muy bien la respuesta de Víctor
y punto para el color azul,
para Víctor.
6-7, así están los marcadores.
Ahora buscamos una expresión,
esas expresiones que utilizamos.
A ver quién la ve antes.
En casa jugando. Adelante, tiempo.
¡Ah! Cristina, diga.
Iba a decir separados al nacer,
pero no es.
No. Rebote, Víctor.
¿No? De nuevo el primero que le dé,
venga, que quedan segundos.
Que lo han dicho muchas veces.
Relacionado con la alimentación.
La mano.
Ay, esa mano siempre atrás.
Perdón.
Es que los nervios cómo influyen.
Lo veía, pero no.
¿Qué iba a decir?
Aunque sea fuera de tiempo.
Separados al nacer, no pone eso.
No, no pone eso para nada.
No, lo que está claro
es que esta expresión para ustedes
no ha sido pan comido.
Efectivamente.
¿Qué les parece?
¿La utilizan alguna vez?
¿Lo han dicho? Esto es pan comido.
Alguna.
Algo muy fácil, Juanjo,
pero no ha sido fácil.
No ha sido fácil
para los concursantes,
de plató por lo menos no.
No, los espectadores tal vez sí.
Dejamos "ser pan comido",
la expresión.
Y ahora, hablando de pan,
vamos a seguir con alimentación.
A ver qué tenemos aquí.
¡Um! No digo nada más.
Suerte, tiempo.
Es una maravilla.
Es muy importante.
Muy nuestro.
Muy natural.
Algo maravilloso, vital.
Ese aceite...
AOVE, como ponen en las recetas:
Aceite de Oliva, podemos añadir,
Virgen Extra,
el oro líquido
de nuestra gastronomía.
Además, estamos en enero,
por lo tanto, diciembre y enero
es la mejor época
para comprar el aceite del año.
Ya lo saben,
aceite de oliva virgen extra,
efectivamente, oro líquido,
maravilloso.
Pues se han quedado
sin aceite de oliva.
Vamos con el último tema
que tenemos hoy en Nombre Oculto;
un grupo musical.
Conocen este grupo, venga.
Adelante, tiempo.
Cristina.
¡Ay! Héroes del Silencio.
¿Qué ha pasado con la mano?
Que me he dado un golpe
del entusiasmo.
¿Dónde?
Aquí con la madera.
En la mesa.
¿Está bien?
Sí, estoy bien. Estoy muy contenta.
Está contenta porque ha dicho...
Héroes del Silencio.
Héroes del Silencio, claro.
Efectivamente.
Juan Valdivia, Enrique Bunbury,
Joaquín Cardiel y Pedro Andreu,
grupo de rock zaragozano
de los años 80 y 90.
Héroes del Silencio, sí, grandes.
Y puntito para Cristina,
por lo tanto, empate a siete.
Dejamos Nombre Oculto
y vamos a seguir la pista.
La primera dice:
pertenece a la familia
de las umbelíferas.
Segunda.
Y es la que más se consume
de esta familia;
la familia de las umbelíferas.
Su origen se halla en Europa
y también en el Asia mediterránea.
¿No?
Los veo ahí escuchando.
Inicialmente se cultivaba
por sus hojas
y semillas aromáticas.
Inicialmente.
Hasta que se descubrió
que lo mejor estaba
en su parte más escondida.
Parte más escondida que buscamos,
a ver.
Atención, es un alimento, fíjense,
es un alimento excelente
por sus propiedades vitamínicas.
Víctor.
La col.
La col.
La parte más escondida, a ver.
No, no es la col.
Y rebote.
¿La alcachofa?
La alcachofa.
Buenísima también, pero no.
A ver, tenemos
esas propiedades vitamínicas.
Fíjense, se puede comer cruda
o cocida.
La zanahoria.
La zanahoria.
¿Le gusta la zanahoria?
Me gusta más cruda.
Le gusta más cruda.
Juanjo,
se puede comer cruda o cocida,
sí, con propiedades vitamínicas.
Sí.
Y aunque se cree
absolutamente lo contrario,
a los conejos no les gusta
demasiado la zanahoria.
Esto han sido los dibujos animados
los que nos han hecho creer
que los conejos
se pirran por las zanahorias.
Lo cierto es que se alimentan
fundamentalmente de heno.
Sí, gracias a los dibujos animados
y a aquel:
¿Qué hay de nuevo, viejo?
Carotenos, zanahoria.
Puntito para Víctor,
marchando la zanahoria.
7-8.
Vamos a ver, otro tema distinto.
La primera dice:
duran una vida entera.
Segunda.
Una sola puede ser muy molesta.
Pero normalmente van en grupo.
Fíjense.
Cumplen una función protectora.
Víctor.
Las pestañas.
Las pestañas.
¿Por qué ha pensado
en las pestañas?
Porque llevo gafas y a veces
se me queda pegada una sola
y me molesta.
(RÍE) Sí, señor.
Estoy totalmente de acuerdo.
Sí, señor, muy bien.
Y ahora con las mascarillas
esto ya es...
Deporte de riesgo
llevar gafas últimamente.
(RIE) Sí.
Muy bien, las pestañas, claro.
Juanjo, las pestañas,
sin ellas nos veríamos raros.
Sí, y ahora con las mascarillas
nos transmiten mucha información
junto con los ojos.
La mirada, esa caída de ojos
con las pestañas
nos transmiten
muchísima información.
Efectivamente, sí.
Ahí, por ejemplo.
Claro.
Sí, a veces sonreímos,
pero no se ve.
Puntito, Víctor, muy bien.
7-9.
Vamos con el último tema
en Siguiendo la Pista.
Su protagonista es muy famoso.
Aunque su nombre, fíjense,
no aparece en el título.
No, no aparece.
Junto a su inseparable compañero
se enfrenta a un nuevo misterio.
Cristina, ¿se anima?
Cuidado la mano que antes...
No, si puede. ¿Le da, no le da?
No le da.
Diga, diga.
Voy a decir Sherlock Holmes, pero...
En general,
el personaje Sherlock Holmes.
Ah, no...
Ya está, ha dicho Sherlock Holmes.
Vale, vale.
No, rebote.
Eh... No sé.
Bueno, no sabe.
Pues atención,
piense en lo que ha dicho,
pero atención a la cuarta pista.
Se teme por la vida
de un joven heredero.
Sigo.
Desaparece una bota nueva
que más tarde es devuelta.
A ver, a ver.
Se trata, atención,
de la tercera novela
de sir Arthur Conan Doyle con...
La manita.
Con Sherlock Holmes como...
La manita.
¡Como protagonista!
Se encendió el azul, Víctor.
"El perro de los Baskerville".
"El perro de los Baskerville".
Ya decíamos que su protagonista
es muy famoso, ¡sí!
Tengan en cuenta
que una criatura siniestra
y agresiva anda suelta.
Ahí lo dejo.
Ahí lo deja, efectivamente,
sin spoilers.
Bien, claro.
Cristina,
usted dijo Sherlock Holmes.
Iba bien,
estaba pensando en Sherlock Holmes,
pero era concretamente
esta aventura, esta historia:
"El perro de los Baskerville"
y el punto para Víctor.
Así están los marcadores:
7-10.
Y antes de jugar a No Os Paséis,
no se pierdan esa gran prueba
de los sábados
hoy con Cristina y con Víctor,
tenemos ya la Pregunta Exprés
para todos los espectadores.
Ayer formulábamos
la siguiente Pregunta Exprés.
La solución era la opción A,
que corresponde a su librillo.
Cada maestrillo tiene su librillo.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo desde casa
y llevarse 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado en el programa
y Víctor dio la respuesta correcta,
atención, es esta.
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
A por los 3000.
Ánimo, suerte. Participe.
Y ahora llega No Os Paséis.
Siete puntitos, Cristina,
en el marcador.
Diez tiene ahora Víctor.
Y ahora dos puntos
con esta primera cuestión
en la que nos vamos a acercar
a Manhattan, sí,
porque queremos conocer
una bonita historia
sobre el puente de Brooklyn,
una arteria imprescindible.
Imagínense, cada día la cruzan
miles de coches, peatones
y en algún momento de su historia,
atención,
hasta elefantes.
Esto sucedió el 17 de mayo de 1884
cuando se quiso demostrar
la estabilidad del puente
poco después de su apertura
en 1883.
Para ello, el director circense
Barnum trajo a su estrella,
Jumbo el elefante, que encabezó
un desfile a través del puente.
¿Qué les parece? Cristina, Víctor,
¿conocían la anécdota?
Me sonaba de hecho.
Barnum, que fue famosísimo.
Famosísimo,
el circo de Barnum, etc.
Hay películas también sobre Barnum.
¿Qué le parece, Víctor,
Ese elefante, Jumbo.
Sí, la historia de Jumbo
me la conocía.
Encabezó, ha dicho Juanjo,
un desfile,
un desfile a través del puente.
Cristina,
que ha estado en Nueva York
viviendo un tiempo.
Sí, tres meses.
Qué maravilla, qué bien.
Maravilloso.
Así es que habrá cruzado
este puente de Brooklyn
en más de una ocasión, seguro.
Pues atención,
¿porque cuántos elefantes
cruzaron ese día,
ese día de 1884
el famoso puente de Brooklyn?
Esta es la pregunta.
Curiosa, sin duda.
Afortunadamente,
tenemos aquí a Pilar
que nos trae una pista.
Hola, Pilar.
Hola, Jordi. Cristina y Víctor,
mucha suerte a los dos.
Y a todos ustedes les deseo
que pasen un muy feliz sábado.
¿Qué pista nos traes?
Vamos allá.
Para que se hagan una idea,
les diré que los famosos elefantes
con los que Aníbal
viajó desde África e Hispania
hacia Roma
en la segunda guerra púnica
fueron al comienzo del viaje 37.
37, quédense con el número.
Los que cruzaron
el puente de Brooklyn
fueron algo más de la mitad.
Piensen y no se pasen.
Gracias, Pilar.
Ahí están esos datos, esas cifras.
Piensen lo que van a escribir
sin pasarse.
¿Cuántos elefantes,
escriban ya en los ordenadores,
por favor,
cruzaron ese día?
Barnum, Jumbo encabezó un desfile,
un desfile de...
Veamos las pantallas, atención.
¿Un desfile de 19 elefantes?
¿O un desfile de 20 elefantes?
Uno más, para Cristina uno más.
Para Víctor uno menos.
Víctor 19, Cristina 20.
La respuesta: 21.
# 21 elefantes se... #
No, no,
pasaban por el puente de Brooklyn.
Cristina, muy bien.
Muy bien ese cálculo,
prácticamente
ha dado la respuesta exacta.
No me lo puedo creer.
Eso son los tres meses
que vivió en Nueva York,
los tres meses, las ocasiones
que atravesó el maravilloso puente,
esa gran construcción
que es bonito pasear por ahí
y ver todos los carriles ahí,
¿verdad? Impresionante.
Los dos puntos son para Cristina,
eran 21, Víctor.
Pero está bien, no se ha pasado.
No.
Pero Cristina lo ha hecho mejor.
Ahora tenemos tres puntitos.
Vamos a seguir jugando
a No Os Paséis, tres puntos.
A ver, cambiamos de tema.
Nos acercamos ahora
a unos elementos
con nombres tan extraños, fíjense,
como lantano o gadolinio
que, aunque no nos suenen,
son básicos.
Juanjo, ¿son básicos
para nuestras vidas?
Eso parece.
Y estos elementos
conocidos como tierras raras
son los que hacen posible
que haya cámaras digitales,
teléfonos móviles,
energía solar, etc.
Ah, claro. Pues entonces sí,
básicos para nuestras vidas.
Pues hablemos de tierras raras.
Atención, concursantes,
¿cuántos elementos
de la tabla química
constituyen las tierras raras?
Esta es la pregunta.
¿Cuántos elementos
de la tabla química?
Vamos con la pista, atención,
que necesitan una pista
y aquí tenemos a Pilar.
Por favor, pista, cuando quieras.
Tengan muy en cuenta
que los gases nobles
como el helio o el argón son siete.
Los elementos que constituyen
las tierras raras
son algo más del doble. Piensen.
Pues sí,
ahí está esa pista muy clara.
Siete los gases nobles,
ya han oído la pista de Pilar.
Calculen, no se pasen, cuidado,
no se pasen que este es el juego.
Repito: ¿cuántos elementos
de la tabla química
constituyen las tierras raras?
¿Ya, sí? ¿Decididos?
A escribir, Cristina, Víctor.
A ver quién consigue
estos tres puntitos.
Y veamos las pantallas.
16, ahora la cifra menor
es la de Cristina.
Un elemento más, 17.
¡Uy, peligro!
A ver.
A ver, 16-17.
Decía, Juanjo,
Pilar en la pista ha dicho
los que los constituyen
son algo más del doble
de los gases nobles que son siete.
Sí, efectivamente.
Antes quiero decir
que la dificultad
de encontrar estos elementos
que estamos viendo y su utilidad
hace que su posesión
se vaya a convertir
en estratégica
en los próximos años.
Les diré antes de ver el resultado
una cosa también,
uno de los dos ha dado
con la cifra exacta.
¿Lo comprobamos?
Azul, Víctor, 17.
Bien.
Víctor, ¿por qué ha marcado 17?
Porque, claro,
el doble de los siete serían 14.
Y decía Pilar
que son algo más del doble.
Se ha arriesgado.
Sí.
Como no quise arriesgarme
en la anterior, digo:
"Pues me voy a tirar un poco más
en esta".
De 14 ha ido a 17.
Muy bien, es la respuesta exacta,
17 elementos.
¡Felicidades,
muchas felicidades, Víctor!
Gracias.
Porque son tres puntos
y ha dado la respuesta exacta.
Estaba muy bien ese 16,
pero ahí Víctor dio exactamente
la respuesta correcta.
Bravo, muy bien, tres puntitos.
¿Cómo están los marcadores?
Eso quiere decir 9-13
en este momento.
Y llega la última cuestión
hoy en No Os Paséis
valorada en cuatro,
en cuatro puntitos.
Juanjo, vamos a hablar ahora
de un río,
nos encanta el nombre de este río.
Atentos en casa porque si hablamos
del río Paraná...
Pues tenemos que relacionarlo
de alguna manera
con el gran Rafael Alberti
que cantó, precisamente,
al río Paraná.
Escribía:
"Hoy las nubes me trajeron volando
el mapa de España.
¡Qué pequeño sobre el río
y qué grande sobre el pasto
la sombra que proyectaba!".
Rafael Alberti.
Efectivamente, Rafael Alberti,
ese río Paraná.
Un río inmenso
que recorre, imagínense,
Brasil, Paraguay y Argentina.
Y que en su cuenca ve ciudades
como Sao Paulo o Buenos Aires.
Realmente palabras mayores,
queridos concursantes.
Vamos a hablar de ese río,
del río Paraná.
No sé si ha estado, Cristina,
en alguna de estas ciudades.
No.
¿No? ¿Solo América del Norte?
Solo para arriba.
Solo para arriba.
¿Víctor?
Yo de momento todavía tampoco.
Ya nos gustaría, ¿verdad?
Claro que sí.
¿Verdad? Poder acercarnos
a estos paisajes.
¿Cuántos kilómetros
recorre el río Paraná?
Hemos hablado de Brasil,
Paraguay y Argentina.
Kilómetros, atención,
hablamos en kilómetros.
Y tenemos a Pilar viajera
que nos ayuda con esta pista.
Para eso estoy,
para ayudar a los concursantes
porque lo que quiero, precisamente,
es que no se pasen.
Así que presten mucha atención.
El Paraná es el segundo río
más largo de Sudamérica
tras el Amazonas, que mide 6575 km.
6575 km el Amazonas.
Y el recorrido del Paraná
es aproximadamente
el 75% del Amazonas.
Y ahora piensen.
Gracias, Pilar.
Ahí están esos datos,
a ver esos cálculos, atención.
75% del recorrido del Amazonas.
Sin pasarse, vamos allá,
¿cuántos kilómetros
recorre el río Paraná?
Kilómetros.
A ver, que hay cuatro puntitos.
Hoy en No Os Paséis
Brasil, Paraguay y Argentina.
Atención, pantallas.
4700 y 4900.
Pues han puesto cifras redondas,
claras.
Ahí están esas dos cifras dispares.
Pues vamos a comprobar
si el resultado
se decanta por Cristina
o se decanta por Víctor.
4880 kilómetros,
se decanta por Cristina.
Por Cristina, sí,
porque por muy poquito,
Víctor, se ha pasado en el cálculo.
Hay que volver a medir a lo mejor.
(RÍE)
¡Vamos, vamos a Brasil!
Vamos a Paraguay y a Argentina.
Son 4880 km.
Cristina, muy bien el cálculo.
Muy bien.
Pero él mejor,
que se ha pasado por tres.
Se ha pasado.
Con lo cual, es su cuatro.
Bueno, ¿el juego cómo se llama?
No Os Paséis.
Por lo tanto, los cuatro puntos
para Cristina.
¡Bravo, Cristina, cuatro puntitos!
Esto nos encanta, Juanjo,
ya tenemos un empate, claro.
13-13.
Ya empieza esa tradición
de los concursantes fin de semana,
empate, empate a 13.
Prepárense para encontrar palabras,
aquí están los seis sobres.
Enseguida estamos con el juego,
con los espectadores.
Ahora, atención,
la Pregunta Exprés.
Les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros.
Recuerden:
pregunta que hemos formulado
durante el programa.
Concursen con nosotros, es esta.
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora, a por los 3000.
Suerte.
Y ahora a encontrar palabras
con nuestros concursantes
en el plató y en casa jugando.
Cristina, abre usted el juego.
¿Del uno al seis?
El cinco.
Atención, Juanjo,
sobre número cinco.
Abrimos y aquí tenemos una tarjeta.
Una palabra de nueve,
hoy de nueve letras, Cristina.
Ánimo, ahí está el casillero
y la definición.
Tira tejida de flores y ramas.
Tiempo.
Tira tejida de flores y ramas.
Enseguida le facilitamos una letra,
la primera.
Tira tejida de flores y ramas.
Mire, tiene una N, ahí está esa N.
A ver, ¿qué le parece?
Tira tejida de flores y ramas.
Segunda letra, una A.
A ver si la dice antes
de la tercera que son dos puntos.
Tira tejida de flores y ramas.
Guirnalda.
Sí, correcto.
Pues con la tercera,
ha sido con la tercera.
¿Le ha ido bien esa U?
No, si lo sabía de antes,
pero no me encajaba.
Pero sí, me ha venido bien.
No le encajaba,
pero cuando ha visto la U,
sí que le ha encajado.
Una guirnalda, claro.
Tira tejida de flores y ramas,
eso es una guirnalda.
Qué bien suena, guirnalda.
Y el puntito, un punto,
cada punto es vital
para el domingo,
con un punto se puede ir
al Doble Gran Minuto.
Atención, mañana domingo novedades,
vuelve el Doble Reto
y también el Doble Gran Minuto.
El concursante que vaya
al Doble Reto, si lo supera,
1000 euros y vuelve
el próximo fin de semana.
Y el concursante que juegue
al Doble Gran Minuto,
2000 euros si supera esa prueba
y la posibilidad de incorporarse
a los programas diarios.
Juega Víctor, excepto el cinco
que ha elegido Cristina.
El tres, por ejemplo.
Vamos ahora con el número tres.
Pues aquí tenemos el tres,
palabra de nueve letras, Víctor.
Casillero, los puntitos
indican las letras
que no le vamos a facilitar.
Y escuche la definición.
Amontonar,
juntar cosas o personas.
Tiempo.
Amontonar.
Amalgamar.
No es correcto.
Amontonar,
juntar cosas o personas.
Primera letra ahí la tiene, una R.
Ahí está.
Amontonar,
juntar cosas o personas.
A ver, segunda letra, una L.
Seleccionar.
No.
No.
Venga, vaya probando.
Que ya tiene dos letras, a ver,
dos puntos.
Amontonar,
juntar cosas o personas.
Ya sabe que empieza por A.
Tenemos tres letras ya,
tres en el marcador, empieza por A.
Amontonar,
juntar cosas o personas.
Se utiliza muchísimo
esta definición.
Aglomerar.
Aglomerar, sí, señor.
Claro, una aglomeración.
Se aglomeraron, aglomerar.
Esa es la palabra, aglomerar.
Y un punto también, Víctor.
Pues, ¡ja!, seguimos con el empate.
Ahí estamos.
Empate a 14, sigue la tradición
de nuestros concursantes empatando.
Y a ver qué ocurre mañana domingo,
a ver.
Cristina, el uno, el dos,
el cuatro y el seis.
El seis.
El seis ahora
es el número de Cristina.
Palabra de nueve letras,
vamos a ver el casillero.
Ahí están los puntitos.
Y atención
a esta cortita definición.
Coloquialmente:
caricia, palabra o gesto afectuoso
que se hace a una persona
a veces con la intención
de conseguir algo de ella.
Tiempo.
Ya ha visto que cortita nada.
Coloquialmente:
caricia, palabra o gesto afectuoso
que se hace a una persona
a veces con la intención
de conseguir algo de ella.
¿Carantoña?
Carantoña, perfecto.
Pues sin letras además.
¡Pero bueno, Cristina!
Claro, qué bonito, una carantoña.
¿A que sí?
¿A que es bonita esta palabra?
Mucho, hoy más.
¿A que le tiene cariño?
Claro, caricia, gesto afectuoso.
¿Usted cree que es con la intención
de conseguir algo?
Sí.
O no, puede ser que no.
Sí, sí.
¿Sí?
Dos puntos, Cristina,
ahí están, dos puntitos.
14-16.
Víctor, ahora se adelanta
Cristina en el marcador,
ha conseguido esos dos puntitos.
Tenemos tres sobres todavía.
Pues el número dos.
El número dos.
Víctor, que se ha adelantado
ahí Cristina muy bien.
Palabra de nueve letras,
tenemos el casillero.
No le vamos a facilitar la inicial,
¿ha visto el puntito?
Y esta es la definición.
Cautivar la atención y el ánimo
con lo que se dice o escribe.
Tiempo.
Cautivar la atención y el ánimo
con lo que se dice o escribe.
A ver si llega la primera letra.
Cautivar la atención
con lo que se dice o escribe.
Ya tenemos una letra, una E.
Que viene la segunda, una N.
Venga, que ya tiene dos.
Entretener.
No es correcto.
Venga, inténtelo.
Cautivar la atención y el ánimo
con lo que se dice o escribe.
Tres letras.
Interesar.
Sí, correcto.
Le ha ido bien esa A,
esa A le ha ido muy bien.
Interesar, cautivar la atención
con lo que se dice o escribe.
Esto nos interesa, interesar,
interesante, claro que sí.
Un puntito, Víctor.
Por lo tanto: 15-16.
Atención, Cristina,
¿el uno o el cuatro?
Aquí están, quedan solo dos.
El cuatro.
Le gusta el cuatro.
Vamos, Cristina, con la palabra
de nueve letras.
Atención al casillero
con los puntitos
y atención a la definición.
Dicho de una persona,
que se siente llena de alegría
o de energía.
Tiempo.
Pues a ver.
Dicho de una persona,
que se siente llena de alegría
o de energía.
Llega la primera letra, una L.
Dicho de una persona,
que se siente llena de alegría
o de energía.
Como Cristina, claro.
Venga, a ver.
Dos letras, hay dos letras.
Dicho de una persona,
que se siente llena de alegría
o de energía.
Claro.
Tres letras.
Fíjese, creo que Víctor
ya tiene la palabra.
Esto suele suceder
cuando no se juega.
Dicho de una persona,
que se siente llena de alegría
o de energía.
Cuando se está más relajado.
Venga, que lo habrá dicho
muchas veces, ánimo.
Pletórica.
Ahí está, correcto.
Está pletórica, llena de energía,
Cristina.
Un poquito menos,
lo estaría más con una letra menos,
pero muy bien, muy contenta.
Llena de alegría, de energía.
Pletórico,
¿estaba pletórico, Víctor? ¿Sí?
Porque he visto
que la ha visto antes.
Sí, bueno, la veía,
pero como decías,
desde el otro lado se ve mejor.
Desde el otro lado, ¿verdad?
A ver ahora
que le toca jugar otra vez.
Un puntito
para la pletórica Cristina,
que sube a 17 el marcador.
Atención, Víctor, sobre número uno,
el que ha quedado, el último.
Aquí lo tenemos, el uno.
Palabra de nueves letras
y tiene la posibilidad
de acabar el programa con empate.
A ver.
Tradición de nuestros concursantes
del fin de semana.
Escuche la definición.
Gradación de personas,
valores o dignidades.
Tiempo.
Gradación de personas,
valores o dignidades.
Enseguida le facilitamos
la primera letra.
Gradación de personas,
valores o dignidades.
Ahí está.
Jerarquía.
Jerarquía, correcto.
Sí, señor, qué bien.
Jerarquía, con una letra
ha dicho jerarquía
que es la palabra correcta.
Bravo, porque son, atención,
dos puntos.
Víctor, "two points".
¡Y empate a 17! ¡Bravo!
Cristina y Víctor, empate a 17.
Así finalizamos
"Saber y Ganar. Fin de semana"
en este sábado.
Y mañana domingo, ya lo saben,
a por los 1000 o a por los 2000
y a por muchos puntos.
Felicidades, Cristina.
Muchas gracias.
¿Un poco pletórica ahora?
Sí, muy contenta.
Está muy bien
empezar el domingo con este empate,
con esta gran igualdad.
Víctor, enhorabuena también.
Muchas gracias.
Hasta mañana domingo.
Hasta mañana.
Les espero. ¡Besos, abrazos!
Abrazos fuertes así a distancia.
Y a todos los espectadores
también deseándoles lo mejor.
Gracias, que pasen un feliz sábado
y mañana les esperamos
porque ya ven qué concursantes
tenemos, extraordinarios.
No se pierden mañana domingo
"Saber y Ganar"
con esas pruebas que vuelven,
más emoción, más juego.
Hasta mañana, gracias.
(Música)
Añadir comentario ↓
Buenos concursantes, pero Cristina tiene que calmar un poco los nervios, se nota muy agitada.