Bienvenidos a "Saber vivir".
Me habéis pillado aquí
haciendo la compra
del fin de semana
como muchísimas familias
están haciendo ahora mismo
porque el primer paso
para saber comer
es saber hacer la compra.
Tenemos una muy buena ayuda
que es la de nuestro nutricionista
y dietista.
Aitor Sánchez, muy buenas.
Muy buenas, ¿qué tal?
Saber comer
no es solo para las personas
que necesiten condición especial.
Todo el mundo
debería comer saludable.
Hoy, específicamente,
en el programa,
vamos a hablar
de cómo comer saludable
en algunas patologías
como cuando tenemos que controlar
la glucemia, ese azúcar alto,
y prevenir el sobrepeso y obesidad
que ya sabemos
que muchas personas
en nuestro entorno
están en esa situación.
Vamos a prevenirlo.
Así es.
Por cierto,
¿qué te parece mi compra de hoy?
Yo creo que está bastante bien.
Se nota que ves "Saber vivir".
Hombre.
Tenemos por aquí
una muy buena selección.
Mira, yo creo que es variada
y reúne características
de las que solemos hablar.
Lo primero.
Tiene un poquito de protagonismo
de productos frescos, ¿no?
Las hortalizas tienen que estar
en nuestra comida y nuestra cena.
Muy bien por esta lechuga.
Obviamente,
hay que meter algo de energía
y has hecho una selección adecuada
de cereales.
Has elegido la avena, muy bien.
Seguro que te vas a hacer
un "porridge"
con esta avena.
Veo que otros cereales.
Estos, probablemente,
para hacerte algún sándwich
o algún bocadillo saludable.
Has elegido un pan integral,
muy bien.
Se nota
que vas leyendo las etiquetas.
Saciedad
que van a aportar los tubérculos.
En tu caso,
has seleccionado patatas,
pero podría haber sido,
por ejemplo, boniato.
Fantástico.
Sabemos que nos quita el hambre
durante las comidas
si lo hacemos al hombro
o si lo hacemos también al micro.
Frutos secos.
Eso sí.
No pueden faltar.
En versión cruda o tostada.
Claro.
No nos vamos
a las versiones saladas ni fritas.
Unas almendritas,
que, además, suelen ser nacionales.
Fantástico, Míriam.
Lo has hecho genial.
Especias.
¿De qué son sinónimo las especias?
De que cocinamos en casa.
La canela
mucha veces se utiliza para dulces,
pero yo sé que en "Saber vivir"
le añadimos un poquito
a esa tostada de plátano
y a los postres sin azúcar
que solemos hacer.
Y la base de la grasa saludable
que utilizamos en "Saber vivir"
es el aceite de oliva virgen.
También se puede comprar
virgen extra,
ya sabemos que sería más saludable,
pero creo
que has hecho una compra de nota.
Me queda claro que saber comprar
es saber comer
y de la mano
de nuestra chef más saludable
aprenderemos también
a saber cocinar.
Yo traigo aquí hoy una cesta
cargada de frutas
porque vamos a hacer
repostería saludable sin azúcar
con frutas amarillas
como las que traigo aquí.
Por ejemplo,
tenemos plátano, tenemos piña...
Has cogido todo amarillo.
Sí, ¿eh?
Todo del mismo color.
Vamos a hablar de esto
en el programa
Qué tienen en común
estas frutas y verduras frescas
de este color amarillo.
Por cierto, Marta,
tú vas con lista, ¿no?
Yo creo que es de persona lista
hacer la lista
porque quiere decir
que ha habido una planificación
del menú semanal
y es el primer paso
para el menú saludable.
Hay que pensar
qué hay antes de la lista.
Lo primero de todo,
para que puedas haber apuntado
ese listado de alimentos,
te has tenido que planificar.
Planificamos el menú
siguiendo los consejos
de "Saber vivir",
hacemos una lista de la compra
para ver qué tenemos que comprar
finalmente
y, luego, el contexto.
¿Cómo vamos a ir a hacer la compra?
Si vamos con hambre, mal,
porque va a ser más sencillo
que caigamos
sobre esas distracciones
y todo lo que nos llama
en la compra.
Por último,
creo que habría que mirar bien
el etiquetado
no vayamos a comprar ese pan
y resulte que no es integral
o un tomate frito
y por no leer la etiqueta
nos lo llevemos
con un montón de azúcar para casa.
También os digo que me cuesta
no salirme de la lista.
Bueno, Míriam.
Te puedes salir un poco,
solo un poco,
si es para cosas
que realmente necesitas
y se te ha olvidado apuntar,
pero no para ir comprando
todas las ofertas que veas.
Porque para eso son ofertas,
para que compres.
Claro, y no hay un 3x2
dentro de las berenjenas
o de las alcachofas.
Todos esos reclamos de ofertas
suelen ser
de alimentos no perecederos,
que pocas veces son sanos,
y, luego,
nos encontramos esos reclamos.
Que si "light",
bajo en azúcar
o sin azúcares añadidos.
Miremos la composición del alimento
no vaya a ser
que nos la estén colando
y no sea realmente saludable.
Como dice nuestra psicóloga,
como tengas esos alimentos
a la vista,
te los acabas comprando y comiendo.
Si ves más comida, comer más.
Y más a esta hora,
a la hora del almuerzo,
que ya tenemos todos hambre.
Hay que tomar precauciones
cuando entremos a la cocina
para hacer el aperitivo.
Hoy, en la sección de cocina,
os voy a enseñar truquitos
para hacer aperitivos saludables,
sabrosos y ligeros
para evitar el sobrepeso.
Un niño con sobrepeso
fue el conocido actor Félix Gómez
y fijaos, además,
cómo se cuida hoy en día.
Un modelo de vida saludable.
A raíz de ser actor,
empiezas a tener
unas necesidades físicas.
De ser un niño gordito
tuve que adelgazar
porque tenía que entrar
en todos los parámetros
del canon de belleza
de mi generación.
Desde que descubrí el "crossfit",
hago deporte
simplemente porque disfruto,
porque me gusta
y me viene bien para la cabeza.
Es una mezcla
de ejercicios de halterofilia,
algo de gimnasia deportiva
y, luego, de resistencia.
-¿Cuántas calorías
puedes llegar a quemar ahí?
-Entre unas 400 o 600 calorías.
Te concentra
en algo puramente físico
y a mí eso me centra y me calma
y me hace estar libre
de las preocupaciones
que se quedan ahí en la puerta, ¿no?
-Hola, Félix. Cuéntame.
-Un kilo de patatas.
-Sí.
Mi alimentación se basa en verdura
y hago la mezcla básica
de legumbres con cereal.
De lentejas o garbanzos con arroz...
Pero sí, yo como de todo.
Soy omnívoro.
Como carne, pescado o huevos.
Dame un kilo de manzanas,
de las ambrosía,
y plátanos.
-Pues muchas gracias.
-Gracias a ti.
-Hasta mañana. Chao.
-Chao.
Como hoy la función es a las 20:00,
intento, evidentemente,
no comer comidas muy pesadas
porque necesito
tener el estómago vacío
para que esto trabaje bien, ¿no?
Ahora mismo, como veis,
estoy en el teatro.
Estoy con "La golondrina".
Y me dijo: "Mamá, ya soy mayor".
Es el encuentro de dos personas
que han perdido a seres queridos
y que a través de una canción,
van a sanar esa herida.
Le había prohibido que se afeitase.
Me pongo la camisa de Ramón,
me voy maquillando
y, poco a poco, Félix desaparece
y Ramón sale y me posee.
El escenario requiere un esfuerzo.
Es un desgaste emocional muy grande
porque mi cuerpo atraviesa el duelo
que está atravesando el personaje
cada noche.
Eso tiene un desgaste físico
y emocional.
Mi madre siempre me la cantaba
cuando era pequeño.
Como si fuera una nana.
Cuando tenía pesadillas
o cuando quería animarme.
El modo de vida saludable
me hace estar centrado
y tener mi energía concentrada
para estar preparado
para que cuando se levante el telón,
dar el 100 %.
¡No es suficiente!
Acaba la función
y a la media hora o tres cuartos
me da como un bajón
por todo lo que he soltado.
La de cosas
que me hubiera gustado decirle,
pero me acabé quedando dentro.
Que disfrutéis de la vida,
que estamos aquí dos días,
y que digáis te quiero
a la gente
que creéis que merece la pena.
Sí, señor.
Hay que tomar fruta y verdura
como hace Félix Gómez
porque es muy nutritiva
y la tenemos de todos los colores
Sí.
Esa recomendación
que muchas veces se da
de "come alimentos de colores"
está muy bien
si nos centramos
en materias primas frescas.
En frutas y verduras.
Si digo:
"Come de todos los colores"
y tú te vas al beicon
y, luego, a la nata...
No.
No.
No es eso.
Estamos hablando
de frutas y verduras
que sí que nos están dando pistas
de que son saludables
debido a sus pigmentos.
Hoy nos vamos a fijar concretamente
en los vegetales de color amarillo.
¿Por qué tienen ese color?
Tienen ese color...
Depende del motivo.
Hay algunos
que puede ser por la especie
u otros por el punto de maduración,
pero suelen tener en común
un pigmento,
que es el betacaroteno
que encontramos muchas veces
en alimentos anaranjados o rojos
que tienen funciones fundamentales
para el correcto funcionamiento
de nuestras mucosas,
de nuestra vista
y también del colágeno
y la formación
del cuidado de los labios.
Ahí forman una función esencial.
Me llama la atención especialmente
estos tomates amarillos
porque habitualmente
nos los comemos de color rojo.
Suele ser lo típico ¿no?
Vamos al supermercado o al mercado
con la expectativa
de encontrar tomates muy rojos,
pero si pensamos
en la palabra "tomate" en italiano,
que es "pomodoro",
es como 'manzana dorada'.
Ya nos está dando pistas
de que, probablemente, en un inicio
los tomates no eran tan rojizos
como nos los encontramos
actualmente.
Lo que le pasa al tomate
con ese "pantone" de colores
también es aplicable
a otras verduras
como el pimiento,
que conforme va madurando, cambia.
También según la especie.
Entonces, hay que apreciar
la diversidad de colores
de nuestras frutas y verduras.
Se me ocurre que puede salir
una ensalada de primavera
con esos tomates amarillos
y hortalizas de hoja amarilla.
Claro que sí.
O, por ejemplo, con este pimientito
quedaría muy bien la ensalada.
Además, la hoja,
que muchas veces
la vemos tan vistosa,
pensamos que tiene que tener
muchos nutrientes.
No por ello
tenemos que despreciar el tallo.
Recordemos que lo más importante
de la verdura
es que tiene un volumen
que aporta gran cantidad de agua
y que esa masticación
nos va a saciar.
No tiremos el tallo
a pesar de que pueda tener
unas vitaminas menos
que esas hojas tan vistosas
que podemos encontrar
en una lechuga o una acelga.
Vamos a seguir ahora
con las frutas de color amarillo.
El limón concretamente.
Fíjate que hay mitos
en torno al limón.
No sé si son mitos,
tú me lo aclararás ahora.
Hay muchos
en torno a sus superpropiedades.
Hay muchas veces
que el zumo de limón, por ejemplo,
o el limón en un batido
añadiéndolo a algunos alimentos
va a tener efectos maravillosos.
Es cierto que es sano,
pero no exageremos.
A ver qué mitos has preparado.
¿Mito o realidad?
¿El limón depura el organismo?
¿Elimina toxinas?
Ya nos gustaría
al personal sanitario.
"Tómate un limón
que te desintoxica".
No.
Muchas veces,
es esta palabrería de depurar
o detoxificar.
El limón no hace eso.
De eso se encarga nuestro cuerpo.
Nuestro hígado o nuestros riñones.
Eso sí que lo podemos hacer.
A ver, es perfectamente saludable
y va a tener un buen aporte
de vitaminas y minerales
echarle un jugo de limón.
Pero no creamos que va a ser mágico
y ni mucho menos tomes limón
y de postre una tarta.
Eso no está detoxificando ni nada.
¿Ayuda a adelgazar?
No, no ayuda a adelgazar.
Sería un fantástico tratamiento,
pero no funciona.
Hay gente que lo suele tomar
por las mañanas
creyendo
que va a hacer efecto quemagrasa,
pero no funciona de esa manera.
Es una manera
de meter esa vitamina C,
un poco de nutrientes
por la mañana,
pero no tiene efecto quemagrasa
ni adelgazante.
No podemos decir esa mención
de ninguno de los alimentos
que nos rodean.
Tercer mito o realidad.
¿Daña el esmalte de los dientes?
Esto no es tan mito.
Sí que tiene parte de realidad
El limón, como es ácido,
si lo dejamos mucho tiempo
en contacto con el esmalte,
puede llegar a corroerlo
y perjudicarnos.
Si somos de esas personas
que les gusta empezar el día
con el vasito de limón
o una infusión con limón,
recomendaría que lo acompañemos
con algo de comida
para que no esté todo el rato
en contacto con nuestro esmalte
y pueda dañarlo a la larga.
Hay estudios
que dicen que tomarlo
por las mañanas
no tiene, efectivamente,
efectos adelgazantes,
pero sí puede dañar
nuestro esmalte.
Una vez aclaradas esas ideas
en torno al limón,
vamos a seguir hablando
de las frutas amarillas
que algunas son muy dulces.
Enseguida vamos a hablar
de la glucosa
y de las personas con diabetes.
Vamos a dar algún que otro consejo,
pero quiero hablar de la piña.
Con las frutas tropicales
a veces tenemos esa sensación
de que están muy dulces
y qué ricas están.
No hay que temer
al azúcar de la fruta, ¿de acuerdo?
Hay que temer si se transforma.
Pensemos que el azúcar
que añadimos en los terrones
algún día formó parte
de una remolacha
o de la caña de azúcar.
Todo el azúcar
que esté dentro de una fruta,
si la tomamos entera,
no hay ningún problema.
Es cuando empezamos a transformarlo
y quitamos, por ejemplo, la pulpa
o toda la matriz que tiene.
Si tomamos la piña entera,
no hay ningún problema.
Estamos hablando
de tomar la piña al natural.
No en almíbar.
No, no.
El almíbar es una forma
de conservar la fruta
que es sumergiéndola
en agua con azúcar.
Ahí, por lo tanto,
hay un aporte extra de azúcar
que no es el de la propia piña.
Si tomamos la piña entera,
una rodaja,
fantásticamente;
si empezamos a transformarla
a zumo,
peor;
y ya un almíbar de piña,
muchísimo peor
porque no solo está el azúcar
de manera natural,
que sería saludable,
sino que hay azúcar
añadido de fuera.
Te voy a dar una pista
para la lupa de hoy.
Va a ser una fruta tropical,
¿vale?
Vamos a ver,
agudizamos un poquito la vista.
A ver qué tenemos por aquí.
Estoy mirando.
Yo creo que es el corte
de un plátano.
Tiene pequeñas manchitas negras.
Muy bien.
Sí, señor, es un plátano.
¿Por qué es interesante consumirlo?
El plátano es una fruta fantástica.
Se conoce mucho
por el aporte de potasio
y muchas veces
se dice que es para deportistas.
Sí, es fantástico,
pero cualquier otra fruta,
en realidad,
nos aporta
esa cantidad de azúcar saludable
y los mismos minerales
que el plátano.
Ojo.
No solo tenemos el de Canarias,
que todo el mundo lo conoce,
sino que también hay banana
además del plátano.
Vamos a intentar fomentar
el consumo de fruta nacional.
Teniendo plátano de Canarias,
no hay que traer
del otro extremo del mundo
otros plátanos.
Pero si queremos una variante,
tenemos el plátano macho,
el plátano verde.
¿Qué diferencia hay?
No se consume tanto como fruta.
Hay que cocinarlo.
Tiene un aporte de almidón
mucho mayor
y hay que calentarlo
para que pueda ser digerible.
Si este te lo tomas verde...
Mal, ¿no?
Te va a sentar mal.
Al igual que este se cocina,
te voy a dar una idea.
El plátano, el de toda la vida,
se puede cocinar
de maneras distintas
y yo he cogido tu compra,
con la que has venido con la cesta,
para proponerte
una idea alternativa
de bocadillo saludable
como estamos haciendo últimamente.
He cogido tu pan integral,
he cogido el plátano como idea,
y en lugar de recurrir siempre
a los bocadillos saludables típicos
con un poco de mermelada
o de mantequilla con azúcar,
que no son saludables,
vamos a hacer para casa
una tostada
o un bocadillo de plátano.
Y para darle un toque
todavía mejor
esa canela que tenías en la cesta
la vamos a añadir.
Una manera
de hacer un bocadillo dulce,
pero perfectamente saludable.
Perfecto.
Ahora vamos a conocer mejor
cómo se cultiva
y cómo madura el plátano
para que podamos comerlo
todo el año.
Mientras tanto,
yo voy comiéndome uno.
No sé qué te parece.
Estamos en el norte de Tenerife,
en la zona del Puerto de la Cruz,
en un cultivo de plátanos.
Nosotros producimos al año
en torno a los 600 000 kilos.
Nuestro plátano es único.
Es famoso por sus motitas,
su color amarillo intenso,
su menor tamaño
con respecto a la banana
y, por supuesto, a su sabor dulce.
Seis, siete e incluso nueve meses
puede estar el plátano madurando
en la planta.
Esta maduración lenta en la planta
hace que se vaya acumulando
mayor cantidad de azúcar
que es lo que hace
que tenga ese sabor inconfundible.
También es motivo
de que nuestro plátano
tenga las características cintitas.
La planta de los plátanos,
que esta hierba tan grande
que puede tener un alcance
de unos siete metros
desde la punta hasta el suelo,
suele echar de siete a ocho hijos.
Esta es la vaina de la fruta.
Esto que está aquí
es el racimo de plátano
y una vez limpio de esta manera,
pasaríamos a la limpieza del plátano
que sería una cosita así.
Siempre de abajo para arriba.
Nunca de arriba para abajo.
El plátano de Canarias,
como todos sabemos,
es una fuente importante de potasio
que nos va a ayudar a los músculos
para el deporte
y para no tener calambres.
Además, contiene manganeso,
que es un importante antioxidante,
y, cómo no,
es fuente natural de fibra.
Aquí, como se puede ver,
está óptima de corte.
Puede llegar a tener 300 plátanos.
47 kilos puede pesar.
El operario lo agarra bien,
se cortaría y se llevaría al camión.
Los plátanos se recogen aquí
en verde
para poder realizar el transporte.
Desde que sale de Canarias
hasta que llega aquí
son cuatro días.
Una vez que llegan a Mercamadrid,
lo que hacemos es meterlos
en estas cámaras de maduración.
La temperatura afecta directamente
a la velocidad
a la que el plátano va a madurar.
Aquí hace una humedad aproximada
de un 90 %.
Con unos 18 °C de temperatura
comienza la maduración.
La temperatura perfecta en casa
sería de unos 12 °C.
Así sería cómo llega de Canarias,
así es cómo los encontramos
en el supermercado
y este es el punto óptimo
de consumo.
Las motas
están relacionadas con el azúcar
y cuanto más maduro esté,
más motitas tiene y más dulce está.
Míriam,
¿ya te has terminado tu plátano?
Sabía que me lo ibas a preguntar.
Cómo eres, ¿eh?
Claro que me lo he comido.
Cómo te lo montas aquí
cuando entras
a la cocina de "Saber vivir".
Está todo riquísimo.
Rico y saludable,
que es lo importante.
Sobre todo, cuando hablamos
de lo que vamos a hacer hoy
que es repostería saludable.
Por eso,
te traigo un montón de frutas.
Amarillas, cómo no,
y de otros colores.
Esto me suena a mí
a macedonia.
Eso es, macedonia.
Macedonia
o cóctel o ensalada de frutas.
Os voy a dar un truco en casa
para hacerla con un toque especial.
Aquí tenemos
nuestras frutas amarillas.
Plátano, melocotón,
manzana, "physalis"...
"Physalis".
Eso es.
Esta que tenemos por aquí.
En casa siempre la aliñamos
con un poquito de zumo de naranja.
Sí. Es un clásico.
Un truco con otra fruta
que tiene pulpa amarilla
y da un sabor superespecial
es la fruta de la pasión.
¿A ver? ¿Cómo es por dentro?
¿Has visto?
Vamos a partirla
para que lo veáis todos en casa.
Tiene un sabor superrico
y con mucha personalidad.
¿Veis la pulpa?
Es de color amarillita.
La añadimos
a nuestro zumo de naranja.
Así, así, por aquí.
Y todo muy natural.
Y todo muy natural.
Como la vida misma
y como esta fruta.
También podemos consumir
en vez de la fruta al natural
en un almíbar
siempre y cuando sea saludable.
Almíbar y saludable
como que casa muy bien, ¿no?
Son matrimonios de sabores
que se hacen aquí en la cocina.
Podemos hacer un almíbar saludable
de esta forma.
Un almíbar lleva muchísima azúcar.
Os propongo en casa
reducir toda la cantidad de azúcar
por otro tipo de azúcar
que endulce más.
Como el sirope de agave.
Echas la mitad
y para conseguir
esa textura un poquito más densa
que tiene un almíbar
añadimos semillas de chía
que van a soltar un gel
que es un mucílago
y nos va a aportar esta textura
y, además, va a ser más nutritivo.
Lo hago este fin de semana seguro.
Seguro que lo vas a hacer
este fin de semana.
¿Lo vas a cocinar
o lo vas a probar?
Lo voy a cocinar.
Menuda fama tengo.
Te lo has ganado a pulso, Míriam.
La culpa la tienes todo
porque todo te sale muy rico
y muy sabroso.
Ya que dices esto
te lo agradezco, Míriam.
Y a todos en casa,
si algo sale rico
para la persona que ha cocinado,
hay que decírselo.
Sí, es verdad.
Es la forma más sincera
de darle las gracias
por su esfuerzo en la cocina.
Cuando probamos repostería,
casi sale solo
decir lo rico que está
porque todo está más sabroso.
Y, además, es el último plato
que es tu última impresión
de la comida
y ya te da igual.
Con el fresquito que hace
tomarnos un helado
que es el rey de los helados
de postre
y encima de fruta,
¿qué me dices, Míriam?
Que yo quiero hacerlo también.
A ver, ¿cómo es?
Supersencillo.
El mejor helado de todos,
el más saludable,
es el que conseguimos
con un mango bien maduro.
Solo hay que triturarlo
y congelarlo
y ya tenemos un helado genial.
También lo podemos hacer
con sandía.
Trituramos la sandía,
una cucharadita de aceite de coco
que así graso
y va a permitir
que solidifique mejor
y ya está que te mueres todo.
Me lo tomaría ahora mismo
sin pensármelo.
Claro, ahora,
a la hora del almuerzo...
Pero, por eso, traigo nuevas ideas
para aperitivos ligeros,
saludables, bajos en calorías
y saciantes y buenísimos.
No me digas más.
No os lo podéis perder.
Tampoco os podéis perder
el plato de repostería
que nos ha cocinado
con frutas amarillas.
Es un "brownie" de limón
con plátano.
¿Está cómo?
(A LA VEZ) Que te mueres.
Buenos días, Ángel.
Hola. Buenas.
Venía a comprar limones
porque voy a hacer un postre.
Aquí tenemos limones de Murcia
buenísimos.
Me llevo un kilito.
Entran como cinco limoncitos.
Superbién.
Son bastante grandes
y con mucho jugo.
Muchas gracias.
Hasta luego. Adiós.
Buen día.
De amarillo va la cosa hoy
porque vamos a hacer
un "brownie" de limón.
Es un bizcocho
que no suele llevar levadura
o lleva muy poquita.
Nosotros le vamos a poner.
¿Por qué?
Al hacerlo más saludable
vamos a quitarle el azúcar
y vamos a quitarle la mantequilla
y no queremos prescindir
de la esponjosidad.
Así que lo necesitamos.
Empezamos con los huevos,
la panela y batimos.
Añadimos dos plátanos maduros.
El zumo de medio limón.
Una cucharada sopera
de ralladura de limón
y vamos a añadir harina integral
con la levadura.
Incorporamos muy bien todo a mano
y en cuanto no queden grumos,
ya está.
No batimos más
y se va a quedar siempre esponjoso.
Vamos a echarlo en el molde.
Al ser un "brownie"
va a ser una masa bajita
y se va a pegar.
Entonces, lo mejor,
más que harina y mantequilla,
papel de horno.
Nos vamos al horno.
180 °C durante 15 minutitos.
Ahora vamos a hacer el "frosting"
para decorar por encima
y dar un sabor que te mueres.
Necesitamos queso crema,
un chorrito de limón
para fluidez y sabor a limón,
de nuevo,
un plátano de Canarias maduro
y añadimos miel.
Solo nos queda triturar todo.
Y ya solo queda meterlo
en la manga pastelera.
Ya está nuestro "brownie" de limón.
Voy a por él.
Desmoldamos
ahora que está un poquito más frío
y ahora toca decorar
con nuestro "frosting".
Hoy os voy a enseñar
una decoración distinta.
¿Os acordáis
que con la "carrot cake"
hicimos puntitos?
Vamos a hacer una superguay.
Y ahora
con la parte de atrás
de una cuchara o una espatulita
vamos a arrastrar los puntos
para que quede
con una forma superbonita.
Solo falta echar
un poco de ralladura de limón.
Y yo me despido de vosotros
porque voy a comerme
este "brownie" de limón
a vuestra salud,
que seguro que está que te mueres.
La cocina de Marta
siempre es muy tentadora.
Yo creo que por eso tiene éxito
en las redes sociales.
La verdad
es que son fotos muy bonitas,
son muy apetecibles
y muy atractivas
y por eso
es gran parte de su éxito
y de la gran cantidad de seguidores
que tiene.
Y también es cierto
que la vida casi que no se entiende
sin redes sociales
y más aún si estás interesado
en un estilo de vida más saludable
cuidando la salud
y controlando el peso.
De hecho, es nuestro tema de hoy
en el espacio de psico.
Como psicóloga, Silvia,
tú sabes muy bien
cuáles son las consecuencias
del uso de las redes.
Es verdad que hay redes sociales
que hacen
muy buena divulgación científica
y nos explican muy bien,
cuando queremos
una vida más saludable,
cómo lo tenemos que hacer.
Qué alimentos comer,
qué no comer y otra serie de cosas.
Sin embargo, por desgracia,
también ocurre lo contrario.
Por ejemplo,
en la consulta de psicología,
veo muchos adolescentes,
más chicas que chicos,
pero también hay chicos
en ocasiones,
que están siguiendo
determinados perfiles
que les enseñan un poquito
incluso, por ejemplo, cómo vomitar
y que nadie se esté dando cuenta,
sus padres
o profesionales de la salud,
y, al final,
se meten en un problema
de trastorno
de la conducta alimentaria
niños o niñas
que pueden ser más sugestionables.
Vamos entonces si quieres
con esos consejos
para aquellas personas
que quieren
un estilo de vida saludable
y quieren ver cómo cuidarse
a través de las redes sociales.
Les decimos
que tengan amigos saludables
que les animen
y se estén animando entre ellos
y no creernos todo lo que vemos.
Decimos amigos saludables,
¿por qué?
Hay determinados estudios
que lo que nos están diciendo
es que cuando tienes amigos obesos,
es más probable
que desarrolles obesidad
o si queremos
conseguir un objetivo,
por ejemplo, ponernos a dieta,
cuando tú lo dices
y se lo comentas a tu comunidad,
es más fácil conseguirlo.
Vamos a aconsejar y animar
a la persona que nos lo ha dicho
y dejarnos que nos animen.
Y mucho cuidado con lo que vemos
porque en ocasiones
estamos viendo cosas
que nos las estamos creyendo
y no son ciertas.
¿En qué debemos fijarnos entonces
cuando vemos consejos
de alimentación
en redes sociales?
Vamos a saber muy bien
quién nos está aconsejando
porque en ocasiones
nos estamos guiando
y fijando de gente
que no está acreditada
y que no tiene esa formación.
Mucho cuidado también
con los resultados milagros
y no nos dejemos engañar.
Cuando vemos perfiles
que nos dicen:
"Te prometo que vas a adelgazar
o vas a conseguir algo
con poco esfuerzo
y mucho resultado".
Huye porque no suele ser así.
Ojalá,
pero ya sabemos que son fórmulas
que no suelen funcionar.
Y cuidado, mucho cuidado,
con los engaños
que en internet y en redes sociales
están a la orden del día.
Engaños que nos pueden llegar
de las fotografías
que son fáciles de retocar
y manipular.
Claro, así es.
Muchas veces,
puede venir por las fotografías
o porque nos están diciendo cosas
que no tienen
ninguna evidencia científica.
Es muy importante distinguir
entre lo que son opiniones
y lo que son hechos,
porque son cosas
que son completamente diferentes.
Es la cara negativa
de las redes sociales.
¿Cuáles son sus riesgos?
¿Qué es lo que ocurre?
En ocasiones,
cuando estamos demasiado pendientes
de las redes sociales,
fomentan el aislamiento
y tenemos una comunicación
de muchísima peor calidad.
¿Por qué?
Estamos perdiendo toda la parte
de la comunicación no verbal.
Cuando nosotros hablamos,
nos estamos viendo
y los gestos nos dicen mucho.
Y también la voz.
Dice mucho cómo es mi entonación.
En las redes sociales,
por mucho que pongas un emoticono
al lado,
hay mucha información
que estamos ahí perdiendo.
Y la imagen.
Las imágenes no son reales.
Están retocadas.
Llevan Photoshop.
Hay gente que incluso las sube
porque quiere generar envidia
en los demás.
Determinadas personas
se comparan mucho
y eso fomenta emociones
como la tristeza
o, incluso, como el desánimo.
En consecuencia, redes sociales sí,
pero combinándolas
con la vida real.
Al final, la vida real es analógica
y hay que disfrutarla también
en el tú a tú.
Por eso, muchas veces,
si nos ponemos a dieta,
conviene hacer una dieta digital.
Desconectar no viene mal
de vez en cuando
y creo que nos va ayudar mucho
esta propuesta de ocio saludable.
Es perfecta, de hecho,
porque donde vamos
no hay cobertura.
Nos metemos
en un lugar misterioso bajo tierra.
Estamos aquí en Vallada,
en la provincia de Valencia.
Dicen que es la cueva
con mayor desnivel del mundo
formada en yesos.
El equipamiento fundamental
para esta cueva
es el casco, neopreno,
como nos estamos mojando, es vital,
y también es muy importante
el frontal.
No estoy nervioso,
pero sí que estoy muy emocionado
porque es una cueva.
No he entrado en casi ninguna
y como es de yeso,
tengo mucha emoción.
He hecho barranquismo,
pero a una cueva es la primera vez.
¡Hala, cómo mola!
No sabía que estaba todo tan oscuro,
pero aquí te dan confianza
porque vas con gente experimentada.
Aquí tenemos la zona de la trepada.
Ahora voy a subir yo primero
para lanzaros una cuerda
y aseguraros desde arriba.
¿Cómo lo veis? ¿Fácil o qué?
-Fácil.
-Sí.
-Sencillísimo.
Las personas
que sufren claustrofobia
van a sufrir un poco.
Quitando eso,
cualquier persona
con una condición física aceptable
puede venir
a hacer este tipo de cueva.
De hecho, hoy venimos con niños.
Todos estos puntitos
más amarillentos
realmente son microorganismos.
Como no hay luz,
van cogiendo su alimento
de las sales minerales de la roca.
Ayuda mucho para desconectar
entre semana del trabajo,
del estrés y de todo un poco.
Vamos a hacer una práctica
de qué pasaría
si entramos aquí sin guía.
Vamos a apagar las luces.
Venga, apagamos.
En el supuesto
de que venga una familia,
bajan hasta aquí,
y por un accidente
se quedan sin luz,
¿cómo saldríamos?
-Siguiendo el ruido del río.
-No andaríamos ni diez metros
sin que alguno se haya caído.
Lo suyo es avisar.
"Voy a estar sobre esta cueva
y saldré sobre esta hora".
Estamos en la zona de los sifones.
Lo que no tenemos que hacer:
ni levantar la cabeza ni agacharla.
A lo mejor,
nos llega agua a la boca.
Cerramos la boca.
Lo que más me ha gustado
ha sido toda el agua de la cueva.
Entre barro, murciélagos y de todo.
Me he mojado entero.
Poder disfrutarlo con la familia.
Me ha gustado tanto
que no me iría hasta las 21:00.
¡Un brindis por "Saber vivir"!
Oculta está esa cueva
como oculto está muchas veces
el azúcar que tomamos.
Ojalá estuviera tan visible
como esos terrones que tenemos.
Sí, sí.
Ojalá pusiese en el etiquetado
azúcar y punto
y no tuviéramos
ningún tipo de duda.
Resulta que no.
Hoy en día, te vas a una etiqueta
y tienes muchas maneras
de maquillar los nombres
con los que nos aparece el azúcar.
Ves glucosa, fructosa,
lactosa, galactosa...
Todo.
Todo terminado en -osa.
Prácticamente.
Es decir, sobre esa terminología
tenemos prácticamente
que asumir siempre siempre
que son azúcares añadidos.
Y, luego,
también se recurre muchas veces
a otros ingredientes
que tienen azúcar
en su composición.
Jarabes, siropes, la miel,
que también
casi en su totalidad es azúcar,
y también
los concentrados o los zumos.
A veces vemos,
"concentrado de naranja".
Nos suena a naranja,
pero hay un montón de azúcar.
¿Es, entonces, el azúcar oculto
lo que hace que tomemos
más azúcar de la cuenta?
Si fuese por la percepción
de las personas,
todo el mundo diría:
"Si únicamente echo
uno o dos terrones al café
o a las infusiones
y apenas tomo azúcar".
El problema
es el azúcar que no vemos.
Ese azúcar oculto
que puede llegar en ocasiones
a superar los 110 gramos de azúcar
al día.
Es lo que vemos aquí, ¿no?
Es la media
que consume cada español.
Si te lo llevas a semanal,
es casi un kilo.
Aquí tenemos un kilo de azúcar
y dices:
"¿Dónde estaba?
No he tomado azúcar".
En el azúcar oculto
de estos alimentos que vemos.
Hay que concienciarse
aunque cueste.
Si queremos mantener los hábitos,
¿qué tenemos que hacer?
Concienciarnos muy bien
en positivo.
Esto de que si tomas azúcar,
te va a pasar tal,
nos puede ayudar
en un primer momento
a decir: "Venga, voy a cambiar".
Pero para mantenerlo
a largo o medio plazo
hay que traer y visualizar
esas consecuencias positivas
que vamos a tener
que es que estamos invirtiendo
en salud.
Vamos también a lo práctico.
Si queremos controlar la glucosa,
¿a qué alimentos
debemos decir que sí?
Hay que invertir en salud
a base de frutas,
de verduras,
de hortalizas y legumbres.
Esas tienen que ser
nuestra fuente de hidratos.
Y también compensarlo
con una proteína de calidad.
Esos productos proteicos
que sean magros.
La carne, el pescado y el huevo.
Que no sean derivados.
No "fingers",
sino frescos de verdad.
Y, por supuesto,
la grasa que sea saludable.
El aceite de oliva
y, por supuesto, los frutos secos.
¿A qué alimentos decimos que no?
A los que no hemos nombrado.
Pero, especialmente,
los que tenemos por aquí.
A los dulces,
a la bollería, a los embutidos,
a las bebidas alcohólicas,
no las olvidemos,
y también a los refrescos
y el azúcar añadido.
Los terrones hemos dicho
que no cuentan mucho,
pero tienen un impacto importante.
Es más fácil decir que sí
que decir que no.
¿Qué es lo que pasa?
Estos alimentos
que son poco saludables
suelen tener una pinta
bastante apetitosa
y cuando entramos a los sitios,
los tienen expuestos
para que piquemos.
Por eso,
hay que tener fuerza de voluntad
que ya sabemos
que es algo que se entrena.
Una dieta saludable
tiene mucho más.
Practicar ejercicio, ¿no?
¿Qué más?
Hablando de entrenar,
eso es lo que hay que hacer.
Hacer actividad física.
No podemos manejar ni alcanzar
un estado de salud completo
únicamente
mediante la alimentación.
Hay que compatibilizarlo
con actividad física constante
y también con la salud mental.
No podemos
estar todo el rato estresados
o con relaciones sociales
que no nos ayudan.
Cuántas veces hemos dicho
eso de aprender a relajarnos.
En este caso, es fundamental
porque cuando estamos ansiosos,
se altera
nuestra sensación de apetito.
Lo que estamos sintiendo
es ansiedad.
No estamos sintiendo hambre.
Cuando aprendemos a diferenciarlos
y contamos
con técnicas de relajación,
va a ser mucho más fácil
ser capaces
de mantener una dieta sana
a lo largo del tiempo.
Son recomendaciones
que tenemos que tener en cuenta,
pero todavía más
a esta hora del día.
Hora del almuerzo.
Claro.
Es como estamos enfocando el día.
Muy probablemente,
el desayuno que hayamos hecho
habrá sido crucial
en cómo nos estamos encontrando.
Es decir, ¿cómo me encuentro?
¿Tengo hambre?
A ver si he desayunado
una pasada de azúcar libre,
unos zumos,
unos churros y un chocolate
que quizás no era lo más sano.
Si hubiéramos hecho
un desayuno más saciante
con una tostada de pan integral,
con un aguacate o un tomate,
seguramente tendríamos
esas sensaciones distintas
de las que hablaba Silvia.
Vamos a hablar también
de la dieta para adelgazar
y de cómo funciona
si se practica en pareja.
Muchísimas gracias, Silvia Álava,
por todos tus consejos
porque ahora vamos a almorzar.
No sé qué os parece.
Es la hora del aperitivo.
La hora del "brunch".
El "brunch"
es la fusión de dos palabras:
"breakfast" y "lunch".
Es el desayuno de primera hora
y ese almuerzo
típico de las 11:00 y tal.
Sirve para reponer fuerzas
después de un fin de semana.
Sábado y domingo
son los días más fuertes
y en España,
que hay juerga
y la gente sale mucho,
se ha aceptado muy bien
esa moda del "brunch"
y justamente
viene a sustituir el almuerzo.
Ofrecemos
una infinidad de "brunches".
Tenemos más de seis referencias.
Empezamos desde el nórdico
hasta el provenzal
y, claramente, nuestro ibérico
que lleva jamón ibérico,
tortilla con patata confitada,
emulsión de tomate
y aceite de arbequina
y chocolate con churros.
Los españoles no tenemos nada claro
a qué hora hay que tomar el "brunch"
porque es una moda muy reciente
y es algo que se originó
en los años 30 en Estados Unidos.
Allí se puso muy de moda.
La franja horaria real
es de 11:00 a 13:00.
El "brunch" americano típico
nosotros lo hacemos con tostadas,
tostadas con huevos benedictinos.
Tenemos dos variantes
que ellos pueden elegir.
Ofrecemos tostadas
con mantequilla y mermelada
o cruasán
con mantequilla y mermelada.
Se trata de mezclar
lo dulce y lo salado.
Es un "brunch" estilo americano
adaptado un poco
a nuestras necesidades
por así decirlo mediterráneas, ¿no?
En estas necesidades mediterráneas
incluimos mucho aceite de oliva,
mucha verdura...
Son huevos benedictinos
y nosotros para adaptarlo
a nuestra dieta mediterránea
sustituimos el beicon
por costilla de ibérico
y kale salteado.
-Salud.
-Por nuestro "brunch".
El "brunch"
se ha convertido en un acto social.
Como es un desayuno tardío,
aprovechamos para reunirnos
y para comer juntos.
Oye, Marta,
¿eres más
del típico almuerzo español
o del "brunch" anglosajón?
Míriam, vaya pregunta también.
Soy "typical typical spanish".
Está claro
que la cocina
está en constante evolución
y que se incorporan cocinas
de todas partes del mundo,
pero lo importante
es conseguir equilibrar los sabores
para que sea saludable.
Saludable y apetecible.
Hombre, claro, apetecible,
porque empezamos a comer siempre
por los ojos, Míriam.
Nos tiene que gustar
a la vista, claro.
Y por la nariz.
Cómo huele, claro.
¿Y luego qué? La boca.
Y, luego, la boca.
Pero hay que tener mucho cuidado
con lo que nos metemos en la boca
porque quien tiene boca
se equivoca.
¿Cómo que se equivoca?
¿A qué te refieres?
Que llega la hora del aperitivo,
que tenemos hambre
y queremos algo sabroso
y no cogemos algo saludable
Pues no.
Voy a dar ideas de aperitivos
saludables, ligeros y saciantes.
Vamos con esos trucos.
Por ejemplo,
¿te gustan los sabores salados
y agridulces?
Tengo para todos los gustos.
Sí, a mí me gusta el agridulce.
Por aquí tenemos una idea
de paté de salmón casero.
Tenemos un lomito de salmón
y lo podemos cocinar al horno
o ahumado.
Trituramos con un poquito de nata
y tenemos este paté tan rico.
Casero.
Casero.
Y acompañamos
con unos pepinillos agridulces.
¿Y si no te gusta el agridulce?
No pasa nada.
Tengo para todos los gustos.
Tenemos aquí una idea dulce.
Mira, una manzana,
todo el mundo tiene una manzanita
en casa,
la cortamos para hacer un arito,
así finita como este.
Te voy a hacer uno
y así lo repetimos en casa.
Un chorrito de limón
para que no se oxide,
que lo tenemos por aquí
preparadito,
y lo vamos a acompañar
con una mezcla muy rica.
Es un poquito de requesón.
¿Te gusta el requesón, Míriam?
A mí me gusta todo.
No tengo problemas.
La manzana con queso está buenísima
y con queso azul, vamos.
Y un poquito de especias.
Un poquito de canela
y un poquito de jengibre molido.
Ya te tiene que gustar, Míriam.
Te he dicho que a mí me gusta todo.
Bueno, te voy a dar otra propuesta
que le va a gustar a todo el mundo.
A ver si sabes qué sabor.
¿Algo picante?
Frío.
Algo dulce.
Umami. ¿Te suena?
Umami. Sabor misterioso.
El sabor misterioso.
Umami viene de la fusión
de dos palabras japonesas:
"umai", que es 'sabroso',
y "mi", que es 'sabor'.
Se refiere a esos alimentos
que tienen mucho sabor
y que te hacen salivar de más.
¿Cómo dirías?
"Esto está umami, me encanta.
En vez de "está que te mueres",
"esto está...".
Está umami.
Es eso.
Os traigo una idea.
¿Qué alimentos tienen sabor umami?
Las setas,
las alcachofas, el queso...
Os propongo hacer una crema
de champiñones cocidos
con queso crema.
Trituramos todo
y dipeamos
con corazones de alcachofa
porque hay que cocinar siempre
con el corazón.
Para ti y los que más quieres.
Qué romántica.
Eso lo voy a probar en casa.
Claro que sí.
Puedes probarlo
porque lo puedes ver
todas las veces que quieras
en la web de "Saber vivir"
y redes sociales
Instagram y Twitter.
Es la clave, sin duda.
Sobre todo,
cuando estás haciendo dieta
y si quieres perder peso.
De eso vamos a hablar enseguida
en "Saber vivir",
porque ahora nos toca dar ejemplo
haciendo ejercicio
con nuestro entrenador personal
que, además,
es ejercicio en pareja.
Vamos a hacer cuatro ejercicios
que nos ayudarán a reforzar
la confianza,
el equilibrio y la fuerza
en pareja.
Hoy tenemos la suerte
de contar con una pareja de lujo.
Luis y Eli.
En pareja,
siempre se va a hacer más ejercicio,
puesto que uno motiva al otro
y te dan más ganas.
Y si no tienes pareja,
con algún amigo que te motive.
Normalmente, me motiva a mí
a la hora de hacer ejercicio
porque me gusta mucho
hacer deporte,
pero me cuesta más arrancar.
Vamos con un ejercicio fantástico
para trabajar
sobre todo la zona de las piernas.
También hay que hacer fuerza
con los brazos.
Por eso, a las diez repeticiones,
cambiaremos de mano
y haremos otra serie
de diez repeticiones.
Y nos sostiene nuestro compañero,
así que es muy importante también
el trabajo de confianza.
Este ejercicio es buenísimo,
pues hace falta mucha coordinación
y cada uno trabaja una cosa.
Aquí vemos a ella
que está trabajando las piernas.
Para aguantar la posición
ella está trabajando los brazos
y toda esta parte de atrás
de los tríceps.
Para mí el ejercicio es fundamental,
puesto que es parte de mi vida,
mi profesión y mi pasión.
Yo me presenté a Míster España
en el año 2007
con tan buena fortuna que lo gané.
Fue ella
la que me hizo la preparación física
para aquel evento.
Lo mejor
de hacer ejercicio en pareja
es que no te vienes abajo nunca.
Vamos con un ejercicio muy chulo
sobre todo de coordinación.
Él está trabajando mucho
cardiovascularmente,
pues está saltando,
y ella está haciendo sobre todo
ejercicios de abdominales.
Ahora vamos
con un ejercicio de fuerza
donde trabajaremos todo el cuerpo.
Hay que hacer cuatro flexiones,
después una palmada,
y a la cuarta palma
se quedarán agarrados
e intentarán desequilibrar
el uno al otro
a ver quién tiene más fuerza.
Sí cuesta. Da pereza.
Hay días que es un verdadero rollo.
Un domingo por la mañana,
si has tenido una semana dura,
dices:
"Ahora me voy a poner a hacer algo".
Para arrancarte
viene muy bien alguien al lado
y es más fácil decir:
"Estamos los dos
y vamos hasta el final".
Si no, alguna vez pecas
y dices: "Ya está, suficiente".
El ejercicio físico
es fundamental en mi vida.
Aparte, yo soy diabético
y llevo el parchecito
para la medición de glucosa
y para mí el ejercicio
es parte de mi vida diaria
y sin la cual no puedo vivir.
Qué, chicos, ¿nos atrevemos?
A pesarnos digo.
Tres, dos, uno...
A la báscula.
¿Qué tal? Bien, ¿no?
Yo hacía meses que no me pesaba.
Bien.
Yo creo que bastante bien.
Si te encuentras bien,
que la báscula
no te lleve la contraria.
Fijaos que como nosotros,
cada semana miles de personas
aprovechan para pesarse,
para ver cómo ha ido la dieta
que quizás han empezado
y según el peso que dé,
la báscula es amiga o enemiga.
Depende.
Sí.
Es un arma de doble filo
porque hay que analizar
a la persona en cuestión.
A lo mejor, si eres una persona
que ha tenido
una pérdida de peso constante,
que ha cumplido
el nuevo modelo de alimentación
y se ha cuidado,
sí que pesarse con recurrencia
puede servir como una motivación
y decir: "Mira qué bien voy".
Pero también hay otras personas
que quizás se desaniman
porque no están viendo
las expectativas
que depositaron en la báscula.
Puede ser un error
porque estás haciendo deporte
y estás comiendo bien
y te pesas y dices:
"Madre mía, todo esto para nada".
Sí, has cambiado mucho.
Has empezado a cuidarte,
que es el objetivo.
Lo importante no es perder peso.
En todo caso, sería perder grasa.
Pero tampoco.
Lo importante no es perder grasa.
Lo importante es estar más sano.
Es ganar salud.
Si esa nueva forma de comer
te hace sentirte más sano,
que el peso
no te lleve la contraria.
Vamos a ver cuáles son esos errores
a evitar a la hora de adelgazar.
Cuando uno se pone
en modo adelgazamiento,
el primero sería obsesionarte
con la dieta y con el peso.
Es decir
voy a hacer una cosa muy estricta
porque quiero ver resultados
en el peso.
Obviamente, no.
Olvídate de eso.
Un adelgazamiento no es rápido.
A mí me gusta compararlo
con el proceso contrario.
Ganar peso.
¿Las personas
que están con sobrepeso y obesidad
cuánto tiempo
han tardado en conseguirla?
Años, meses...
Volver a un peso saludable
va a implicar muchas veces
adherirte
a un nuevo modelo de alimentación
durante mucho tiempo.
De ahí que sea tan importante
la adherencia.
Tampoco podemos pensar
que la pérdida
de peso es constante.
Siempre para abajo,
siempre para abajo.
Nuestro cuerpo
sufre transformaciones.
Hay veces que tenemos altibajos.
Si en algún momento
no siempre subimos a la báscula
con la expectativa
de "a ver cuánto he bajado"
o "ay, he ganado 400 gramos",
lo más importante de todo
es nunca abandonar
este nuevo camino
que han sido
los hábitos de vida saludables.
Y, sobre todo, no compararse.
Tenemos, por ejemplo, una pareja
que se han puesto los dos
a hacer dieta y comer mejor
y uno ve que pierde peso
más rápido que el otro
y el otro se agobia
porque cree
que lo está haciendo mal.
Hay muchas cosas
que hacen variar ese peso.
Tengo que seguir haciéndolo
y seguir con esos hábitos saludables
que, al final,
conseguiré estar más sano.
Estas comparaciones
a veces llegan entre parejas
cuando uno se pone con su pareja
a iniciar una dieta.
Si os parece, al hilo de eso,
entre hombre y mujer,
vamos a hacer una especie de test.
Rápido, además.
Para empezar.
¿Quién se pone antes a dieta?
¿El hombre y la mujer?
Con más frecuencia,
se suele poner la mujer,
pero es algo
completamente entendible
desde el punto de vista social.
Las mujeres estáis más presionadas
desde la estética,
desde las revistas,
desde las películas y los anuncios.
Ponte a dieta y adelgaza
con un canon de belleza
que muchas veces es el delgado.
Es comprensible por tanto
que sean las mujeres
las que más veces
se pongan a dieta.
Así que es la que antes lo hace,
Fabiani.
Es la que antes lo hace,
pero fíjate qué curioso.
Acabamos de hablar
de que el motivo para hacerlo
es fundamentalmente estético
o social
cuando lo importante
debía ser la salud.
Es posible
que encontremos muchos hombres
que necesiten bajar peso
por su salud
y no lo hagan
y, en cambio, mujeres que lo hacen
por una cuestión puramente estética
que sabemos que va cambiando
a lo largo de los años.
Una vez más,
el peso tiene que ir asociado
a la salud.
Y cuando los dos se ponen a dieta,
¿quién es más disciplinado?
¿El hombre o la mujer?
No depende del género.
Que tú cumplas
el plan de alimentación
se va a deber
a los factores del exterior
que te ayudan.
Que tengas a alguien en casa
apoyándote,
que haya un buen menú
en el trabajo,
que puedas tener tiempo suficiente
para cocinar y comprar saludable...
No es que los hombres o las mujeres
lo cumplan mejor,
sino que hay personas
que lo tienen fácil,
que es todo cuesta abajo,
y personas
que lo tienen cuesta arriba
La pregunta del millón.
¿Quién tarda menos en adelgazar?
¿Quién adelgaza más deprisa?
¿El hombre o la mujer?
La respuesta del millón
es que no depende
de si es hombre o si es mujer.
Depende de cuanto antes incorpores
esos hábitos saludables.
Y algo muy importante, Míriam.
Aprovechamos.
Digamos no
a las pastillas para adelgazar.
Hay que evitar
generar la automedicación,
aunque lo vamos a matizar
ahora después.
Pero, por supuesto,
nunca es recomendable
usarla para adelgazar.
Para adelgazar
los consejos que estamos dando
durante el programa.
Enseguida lo vemos.
Muchísimas gracias, Aitor,
por esos consejos que nos das
para comer mejor
y ganar en salud.
Un último.
Hemos hablado
de cómo emprender los cambios.
Si los hacemos en pareja
o en familia,
mucho mejor.
Como si entre los tres
nos ponemos de acuerdo
para emprender el cambio a la vez.
Al fin y al cabo,
produce esa adherencia.
Así que en pareja.
Sí es cierto
que cada pareja es un mundo.
Además, en todos los sentidos.
¿Qué les gusta a ellas? ¿Y a ellos?
Lo desvela nuestra sexóloga
Nayara Malnero.
Nayara, qué bonito lugar este,
el Paseo de San Lorenzo,
para venir a pasear
tranquilamente.
Y también
para conectar con uno mismo
o con quien vengas acompañado.
De conexión precisamente
queremos hablar hoy
y de las diferencias
entre los hombres y las mujeres,
si es que las hay,
a la hora de buscar pareja.
¿Somos tan distintos?
Pensamos que los hombres
siempre buscan mujeres 90-60-90
o con grandes pechos,
o que las mujeres
siempre queremos hombres fuertes,
altos y apuestos.
¿Y en el terreno sexual?
Ahí el conflicto está servido.
¿Te parece si lo comprobamos?
Venga, vamos.
Saco una moneda.
Cara, mujeres. Hombres, cruz.
Lo que salga de aquí es tuyo.
Vale.
Venga.
Me ha tocado hombres.
Y a mí las mujeres.
Vámonos.
¿Qué busca usted en un hombre?
Respeto, amor,
que no sean derrochones,
que no sean viciosos...
Tiene que ser la sinceridad
por delante siempre.
Que sea comprensivo,
que no sea nada machista.
No soporto el machismo.
Es lo que nunca soportarías
de un hombre.
Jamás.
Y no se debe soportar para nada.
¿Ellos en qué se fijan?
Supongo que en el tipo.
Que si una está buena o yo qué sé.
Lo primero, las manos y los ojos.
Eso no quiere decir
que para tomar una decisión
haya otros valores.
El físico es muy bonito.
Yo de joven era más guapo
que soy ahora,
aunque no sea muy guapo.
Que sea graciosa, espabilada...
Como ella, no sé.
No sé, buena madre.
Que sea cariñosa y mimosa.
-¿En la cama también?
-Sí.
¿Que sea atrevido
y lleve la iniciativa
o que no?
No, depende.
Depende.
Suave.
Ante todo, cariñoso.
Se habla entre hombres
y sabe usted
y el hombre quiere marcha,
pero también tenemos que saber
adaptarnos a las circunstancias.
No sé, creo que el 50 % cada uno.
Fuimos los dos muy igualitos.
De ser...
¿Cómo?
Leones.
¿En la cama qué usan?
Con 84 años dormir.
-¿Solamente?
-Dormir.
¿Qué tal, Míriam? ¿Cómo te ha ido?
Bueno, yo creo que bien.
Te cuento
lo que me han dicho las mujeres.
Pocas me han hablado del físico.
No le han dado
demasiada importancia.
Sí que han hecho mucho hincapié
en el carácter.
Sobre todo,
que sean cariñosos y respetuosos.
¿Qué te han dicho los hombres?
Qué interesante esto que cuentas.
Lo que más valoran en una mujer
es la lealtad,
la sinceridad,
que sea buena compañera
y que sea buena persona.
Vamos a ver en el terreno sexual.
Los hombres me han hecho hincapié
en que para ellos lo más importante
en la relación sexual
es que vayan a un 50 %.
¿Te han sorprendido
estas respuestas?
La verdad es que no
porque en consulta veo
que hombres y mujeres
no somos tan diferentes
como pensamos.
Vamos a dejar
de buscar tantas diferencias
y vamos a dejar de pelearnos.
¿Sabes qué te digo?
Que tienes toda la razón, Nayara.
Qué bien.
Dicen que el amor
es una buena medicina, doctor.
Deben decirlo
porque uno cuando está enamorado,
se siente muy bien.
No le duele nada.
Yo no sé,
pero a mí no me duele nada.
Pues ya lo has dicho todo.
Yo estoy enamorada de la vida.
Ya, de la vida.
Ahora le llaman la vida.
La verdad
es que cuando uno se encuentra bien,
cuando se encuentra feliz y pleno,
se siente mejor
y acaba tomando menos medicación.
Y hablando de medicación.
¿Es bueno
tener un botiquín en casa?
Un botiquín sí.
Media farmarcia no.
A veces nos pasamos un poquito.
Efectivamente, sí.
¿Y automedicarse?
Automedicarse no es malo,
pero tampoco es bueno.
Ahora vamos a aclarar exactamente
qué pasa
con eso de la automedicación.
Porque hay que tener precaución
con eso, claro.
Hay que tener precaución.
Siempre que va en la palabra
"auto" y "medicación"
hay que tener precaución.
Uno, con la automedicación.
Lo vamos a hablar ahora.
Pero también
cuando tomamos medicación
y nos vamos a poner en el auto.
Es decir, cuidado.
Hay muchas medicaciones
que provocan somnolencias.
Tenemos que preguntar siempre
si vamos a ponernos al volante.
Yo, en casa,
en mi botiquín personal,
solo tengo paracetamol,
ibuprofeno y poco más.
Perfecto.
Un botiquín perfecto.
A la dosis adecuada, ¿eh?
¿Cuál es esa?
Muy sencillo.
El paracetamol de 500,
el ibuprofeno de 400
y el chocolate del 90 %.
Mínimo.
Así nos gusta a nosotros
la medicina.
En positivo y con simpatía.
Como tu mensaje de hoy,
doctor Fabiani,
que va dirigido a ti,
a todos vosotros.
¿Ha oído alguna vez
que automedicarse es malo?
Seguro que sí, ¿verdad?
Pues no es cierto.
O, al menos, no es del todo exacto.
Lo hemos repetido los médicos,
lo dicen los medios de comunicación,
te lo repiten
en campaña de información sanitaria.
No te automediques.
¿Sabes cuál es el problema?
Que lo hemos explicado fatal
y la gente nos ha hecho caso.
Empecemos por el principio.
La solución
a muchas de las molestias
del día a día
no es una pastilla.
Muchas veces lo puedes resolver
cuidando algo la alimentación,
bebiendo más líquidos,
aplicando un poco de frío
o, a veces, un poco de calor,
descansando más,
o incluso al contrario,
haciendo más ejercicio.
Como ocurre, por ejemplo,
con los dolores de espalda.
Si con estos remedios
no se ha controlado,
apunta.
Automedicarse es bueno.
Y no solo eso. También es necesario.
¿Te duele un poco la cabeza?
¿Tienes algo de fiebre?
¿Te ha picado una avispa?
¿Te duele la garganta?
¿Tienes diarrea? ¿Estás resfriado?
Pues claro que sí,
automedícate si te hace falta.
Tómate un paracetamol
o quizás un ibuprofeno.
Aplícate esa pomada
que ya te recomendó tu médico
o prueba de nuevo
las pastillas de la alergia
que llevas tomando varios años
si en esta primavera
han venido los mismos síntomas.
No está mal que lo hagas.
Todo lo contrario.
No hace falta ir a la consulta
por cualquier síntoma
y no hacer mal
si tú mismo tratas de mejorarte.
Claro que sí.
Ahora, si no se resuelve,
lógicamente,
puedes contactar con tu médico.
Una cosa es eso
y otra cosa muy diferente
es ante el primer pinchazo
en la garganta
inflarte a tomar antibióticos
que tenías en casa
porque te sobraron hace un año,
tomarte las pastillas
que toma tu vecina para el reuma
a ver si te vienen bien
para los dolores de espalda
o pedir las pastillas del tiroides
a tu primo
porque te encuentras muy cansado.
Efectivamente.
Esa automedicación
no solo no es recomendable,
sino que puede ser muy peligrosa.
Vamos,
que puedes y debes automedicarte,
pero con sentido común.
A partir de ahora, recuerda:
automedicación sí,
pero con precaución.
Nos ha quedado claro,
doctor Fabiani.
Fármacos en su justa medida
y dentro de una vida saludable,
mejor.
Es más,
si llevas una vida saludable,
vas a tener que tomar
menos medicación.
Acepta el reto.
Un reto saludable.
Fíjate, un reto saludable
es el que os vamos a proponer
para la semana
que tenemos por delante.
A ver si sois capaces
de pasar una semana en casa
con cero azúcar.
Aprovechad nuestras redes sociales
de "Saber vivir"
y nos lo vais contando.
Bueno, feliz reto, feliz semana.
Gracias por ver "Saber vivir",
un programa de servicio público
en Televisión Española.