Domingos a las 12.00 horas
(Música)
Pasar el día haciendo deporte es activarse.
Los actores lo necesitamos, sobre todo.
Luego, un día sí y un día no.
Si dejo ese día sí de hacer de ejercicio,
al día siguiente estoy caído físicamente.
(Música)
Me llamo Pol Mont y soy el encargado
de la granja de búfalas
y estamos en Palau-Saverdera, en la comarca del Alto Ampurdán.
Aquí ahora mismo tenemos entre grandes y pequeñas
unos 500 búfalas
y la leche la dedicamos a hacer producción de quesos,
queso "mozzarella" y quesos curados.
Mis padres fueron a hacer un viaje a Italia
y vieron estos animales y como aquí en España
no había ninguna explosión grande,
pues vieron la oportunidad de traerlas aquí
y empezaron un negocio aquí.
En toda España somos los únicos que hacemos "mozzarella" de búfala.
-Una vez hemos ordeñado en la granja,
ya llevamos la leche para aquí,
para la quesería.
En estos bidones ya la calentamos
y después de calentarla a sus grados,
metemos los fermentos.
Después de los fermentos,
a la hora, hora y cuarto, por ahí,
le metemos el cuajo.
El cuajo es una enzima
que los sacan del estómago de los terneros.
El primer corte es para romper un poco el cuajo
y el segundo corte ya es cuando lo picas todo
y lo haces tamaño de una nuez
para que vayan sacando todo el suero
que viene dentro de la masa, de la pasta.
Después lo sacamos y lo ponemos en mesa.
Una vez está en mesa,
dejamos, esperamos que tenga su punto óptimo de pH
para poder trabajar en la mano.
Se puede hacer "mozzarella" con todas las leches.
Un queso fresco de pasta hilada cocida,
es una pasta que se cuece a 90 grados.
Es la gran diferencia que hay, que los quesos frescos blancos,
pues, como mucho, llegan a 40 grados.
(Música)
-Ahora, en estos momentos pasa del tufante y la mezcladora
a donde ya salen las bolas hechas ya.
Hay unos...
que lo están apretando hacia un molde,
que es un molde de 125 cada agujero,
de 125 que es una bola.
Esto cae en el agua y del agua está un minuto, dos minutos
y del agua se va a la "salmorra",
que hay agua, sal y ácido cítrico.
Sí, este queso es bueno porque tiene mucha más grasa, mucha más proteína
y mucha más lactosa que la vaca, que la oveja y la cabra.
Por esto casi nadie es intolerante a esta leche.
Todo un 100% natural.
Solamente con fermentos y el cuajo.
No hay nada malo.
(Música)
pero además, leche envasada, que no necesita frío.
Apuntado queda.
(Música)
Yo veo que estás empezando de buena mañana
con el café.
Lo primero, estamos en un buen sitio,
que tiene café de especialidad, de origen.
Por lo tanto, la recomendación sería cuanto menos azúcar, mejor.
Un poquito de cacao o un poquito de canela
le dan un toque diferente
sin necesidad de añadir tanto azúcar.
El aroma, sobre todo.
Mira, esta colonia para Navidad yo me la compraba.
Pues mira, resulta que el café, el té y otras infusiones
sí que es cierto que tienen esa pequeña pega
y algunos compuestos que están en su composición
pueden ejercer de antinutrientes,
así que nos lo podemos tomar,
pero lo separamos varias horas de nuestro suplemento de hierro.
Es cierto, pero hay que tener cuidado
con qué se toma,
porque si lo hacemos con churros y con azúcar,
todos esos beneficios se nos van fuera.
Pero sí que es cierto que su consumo
se asocia con buenos marcadores de salud:
previenen algunas enfermedades cardiovasculares,
hace también de efecto antioxidante,
todos los polifenoles que tiene.
Y luego también su consumo se asocia
a la prevención de algunos tipos de cáncer,
especialmente el de colon y el de próstata,
y es, por tanto, una bebida bastante interesante.
Pues depende muchísimo de la tolerancia individual.
Hasta tres o cuatro tazas de café al día
no habría ningún problema.
Incluso esas poblaciones de riesgo
que tradicionalmente se decía que no podían consumir café,
como por ejemplo mujeres embarazadas o personas con hipertensión,
pueden consumirlo siempre y cuando
esté dentro del sentido común de unos márgenes normales.
(Música)
Pues generalmente tenemos siempre entre 17 y 20 tipos de café,
ya sean orígenes,
de países en concreto, orígenes puros,
o "blends", combinaciones de orígenes que hacemos.
Luego lo tostamos nosotros
de manera artesanal, con nuestra técnica,
y lo traemos siempre a las tiendas recién tostado,
donde lo molemos en el momento.
(Música)
Pues mira, para ti te podríamos recomendar
un café de Indonesia, de la isla de Java,
que tiene suficiente cuerpo para aguantar un poquito de leche
y tiene un fondo de cacao que la italiana lo saca fabuloso.
Prácticamente en cualquier momento,
lo tomamos por la mañana, al mediodía, incluso por la noche.
A las seis de la mañana uno,
a las nueve y media otro, a la hora de comer otro.
O sea, después de comer otro y ahora me acabo de tomar otro.
Todo por cafeína.
Así estoy yo, como una moto.
Claro que sí, por "Saber Vivir".
Eso sí, con café.
(Música)
Es una comarca, Villanueva de la Jara,
donde se produce muchísimo, ¿verdad?
¿Y eso por qué es?
-En toda la región de La Manchuela
hubo un "boom" del champiñón o de los hongos en general
y empezaron a aparecer muchísimos cultivos,
tradicionalmente en cuevas,
en cuevas que se excavaban en cerros
y ahí se cultivaba el champiñón.
Porque si te das cuenta aquí hay muchísima humedad,
hay una temperatura que es muy agradable.
Y esas son los requisitos
que necesitan el champiñón para para crecer.
-Cuando decimos, María Luisa, "crecen como champiñones",
¿es realmente así?
-Este champiñón chiquitito que veis aquí mañana será como este
y pasado mañana será como este.
Que este ya está preparado para la recolección.
-Este ya lo podríamos recoger. -Sí.
O sea, que de un día a otro cambia totalmente.
(Música)
Jesús, ¿y qué tipo de hongo es este
que me ha hablado María Luisa maravillas?
¿Cómo se llama?
-Bueno, este hongo es shiitake, ¿vale?
Es un hongo que viene originario de China.
Esto es madera de manzano triturada,
compactada y luego ya incuba con la semilla
y tiene un tratamiento incubándose de dos meses.
-¿Y cuánto tarda en salir este?
-Nosotros desde que lo ponemos en cultivo está unos 10 días.
-Estoy viendo ahora mismo que los están recogiendo.
-Sí, estamos en plena producción.
-¿Y conseguís recogerlo y enviarlo
a quien lo pida en el momento?
-Lo que se está recogiendo hoy se confecciona en el almacén
y mañana está en el en el cliente.
-O sea, que es un producto absolutamente fresco.
-Totalmente fresco.
(Música)
Gran variedad de platos que se pueden preparar
con champiñones, shiitake...
-Tienes desde el champiñón al ajillo
pasando por los revueltos con o sin huevo,
cremas y también shiitake rellena
y luego horneada con bechamel y un poquito de pan rallado.
-Una maravilla. -Delicioso y sanísimo.
(Música)
Nosotros estamos muy interesados
en conocer la relación entre la dieta
y alteraciones del sistema nervioso, como las adicciones.
De hecho, somos un grupo que estudia adicciones.
Y, en esta ocasión,
en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos,
nos interesaba saber si también la dieta
podía incrementar los comportamientos
de tipo ansioso o el dolor.
Hicimos un experimento que es el que hemos publicado
en un modelo animal, en donde observamos que, en efecto,
una dieta rica en grasa
podía incrementar determinados comportamientos
que evidencian ansiedad y también incrementaban el dolor.
En efecto, parece como si hubiera un bucle que estaría más relacionado
quizá con el consumo de determinadas grasas, es decir,
grasa de tipo saturado,
grasas saturadas que también se ha visto
que pueden producir efectos metabólicos
que no son muy deseables,
como una disminución del colesterol bueno
o un incremento de la glucosa, de la glucemia.
Y parece que también
pueden producir algunas alteraciones a nivel del sistema nervioso.
Desde luego, tenemos aquí unos ejemplos muy representativos
de alimentos que contienen grasas Omega 3,
que son las que se ha visto,
en concreto, relacionadas con el sistema nervioso también,
que tiene un efecto beneficioso.
Hay estudios en donde se ha visto
que si se ingiere más Omega 3 que Omega 6
y esa relación es muy alta,
entonces el riesgo de declive cognitivo es menor.
O sea que los Omega 3 son,
efectivamente, que están aquí, en todos estos alimentos,
pues grasas bastante beneficiosas.
No sabemos si con la ansiedad y el dolor
va a pasar lo mismo que a nivel de estas funciones intelectuales,
pero podría serlo,
sería bastante congruente que algo así ocurriera.
Permanece por demostrarse.
Desde luego lo que nosotros hemos visto,
lo que nosotros hemos hallado en el laboratorio,
va en paralelo, casa perfectamente
con los consejos que nos hacen los nutricionistas
de consumir alimentos frescos, con poca grasa.
Si tienen grasas, que sean grasas poliinsaturadas
o monoinsaturada,
como el ácido oleico en el caso de aceite de oliva
y, si se cocinan los alimentos,
pues con poca grasa.
O sea, evitar exceso de grasa y, sobre todo, saturada, bollería
o pastelería, que todos conocemos.
Tengo 64 años.
Me encuentro estupendamente.
Entonces aprendí para envejecer bien,
hacen falta tres cosas.
La primera en la pirámide del envejecimiento es
el control del estrés. Ahí fallo por completo.
La segunda, en realidad es la alimentación.
Y la tercera es el ejercicio.
Empezar el día haciendo deporte, es activarse.
Los actores lo notamos sobre todo.
En nuestra serie, "Servir y proteger",
nos recogen a las 5:50 de la mañana. Si llegas allí y no te activas...
No nos da tiempo hacer ejercicio, pero por reactivarse significa,
en mi caso, empiezo a gastar bromas a todos
porque necesito ponerme en tono.
Que la cabeza y todo empiece a activarse.
Todas las cosas que he probado: clases colectivas, pilates, etc.
Este es el que más me entretiene.
No te da tiempo a pensar durante una hora porque estás atento.
Estás muy activo pero muy atento a los golpes,
a las indicaciones y se te pasa volando.
Y es un ejercicio muy completo de todo el cuerpo,
brazos, piernas y la coordinación, que es fundamental.
Yo fui bailarín muy joven y, hasta ahora,
no he parado nunca de hacer deporte.
Yo hago un día si un día no,
si dejo ese día "sí" de hacer ejercicio,
al día siguiente, estoy caído físicamente.
Para mí saber vivir es tener cabeza para todo,
para cuidarse físicamente y para cuidarse emocionalmente.
Ser honesto, buena gente.
Yo creo que eso rejuvenece.
En esta serie de "Servir y proteger",
Antonio es un es un médico
y el personaje es absolutamente blanco.
Es el médico que todo el mundo querría tener.
Un hombre entregado a su trabajo y a su familia.
A mí, que más de un millón de personas nos vea todos los días,
todos los días, durante tres años y medio,
no me cabe en la cabeza.
Vamos a comer a mi restaurante preferido,
es de comida japonesa.
Fusión, es una comida absolutamente saludable.
Comida japonesa. Hay dos cosas que los unen.
Es la afición por los pescados, hablamos de la dieta mediterránea,
y la aportación de los hidratos, pero en baja proporción,
verduras, etc.
Y esa combinación de pescados y verduras
también algas, que hay en la comida japonesa
lo hacen muy saludable. Mi comida preferida de lejos.
Para comer bien es muy fácil.
Fuera la sal, fuera el azúcar y fuera las grasas trans.
Con eso ya tienes el cielo ganado.
Bueno, ahora me tenéis que perdonar, pero os tengo que dejar
porque tengo que dar cuenta de esta maravilla.
Esto es la felicidad.
Así es, se trata de Raúl López, el mago de Vic,
el tercer jugador español que estuvo en la NBA.
El líder de los Juniors de oro,
la selección española que conquistó el Campeonato de Europa en 1998
y que después ganaron el Campeonato del Mundo en 1999
ante la selección de Estados Unidos. Ahí es nada.
Y todo esto antes de cumplir los 20 años.
Y luego, ya en la selección absoluta,
pues fue medalla de plata en los Juegos de Pekín en 2008
y campeón de Europa en el 2009 en Polonia.
Un gran campeón,
no sólo por lo que ganó, también por lo que sufrió.
Ha estado marcado por las lesiones de las rodillas.
Ha tenido ese tremendo hándicap.
Jugando en el Real Madrid, ya como titular,
ya cumplidos los 20 años,
tuvo una lesión en la rodilla derecha,
lesión del ligamento cruzado anterior,
con todo lo que eso supuso, una operación delicada,
una recuperación dolorosa y larga.
Pero, bueno, se recuperó y siguió jugando.
Después se fue a Estados Unidos, a la NBA, a los Utah Jazz
y, cuando estaba en los Estados Unidos en el 2003,
dos años después de la lesión que tuvo en el Real Madrid,
otra vez la misma lesión en la misma rodilla.
Ligamento cruzado. Otra vez. Otra vez operación.
Otra vez dura recuperación.
Y cuando ya parecía que salía del hoyo,
que todo iba bien, en el 2004 se vuelve a lesionar,
pero ahora en la rodilla buena,
la misma lesión del ligamento cruzado anterior
de la rodilla izquierda.
Un hombre marcado por las lesiones que le privaron
y nos privaban a todos de verle jugar en la NBA.
Más partidos.
Desde luego
porque era todo muy duro, menos Raúl López,
que se decidió a luchar por recuperarse,
por volver a ser el de antes, con esfuerzo, con trabajo.
Pero le marcaron tanto las lesiones
que, en 2016, dejó definitivamente el baloncesto en activo.
Pero me quedo con dos frases suyas.
Una es que no importa las veces que te caigas,
sino lo importante es las veces que te recuperas, sales adelante.
Y la otra es que a veces en la vida es necesario tener una lesión gorda
para sacar lo mejor de ti mismo. Raúl sacó lo mejor de sí mismo
y no pudimos disfrutar del baloncesto
más que hasta el 2016.
Sacar un poco de tiempo para entrenar a diario,
porque al final mi vida ha sido esto durante muchos años.
Y lo que sí que creo que marca la diferencia es el comer,
el que seas capaz de comer lo más saludable posible
te va a ayudar en todos los aspectos de tu día a día.
Luego puedes descansar también es fundamental
y es algo que intento también aplicar a mi día a día.
Toma.
No solo las lesiones de la rodilla, sino cualquier lesión.
Ojo, porque los fines de semana, muchos solemos,
sin calzado adecuado o sin calentar,
jugamos con los hijos, con los nietos
y pueden venir las lesiones.
Hay que hacer deporte con cabeza
para cuidar las rodillas y todo lo demás.
Hola, soy Pedro.
Tengo 75 años,
tengo prediabetes
y hago 2 o 3 horas diarias de ejercicio.
Hola, me llamo Paula.
Tengo 42 años,
tengo diabetes tipo 1 desde hace 24 años.
Caminar y algo de ejercicio concreto,
mínimo hora y media o dos horas diarias.
Me llamo Pablo,
tengo 11 años y tengo diabetes tipo 1.
Todos los días hago ejercicio.
El deporte que me gusta hacer
es Body Combat y montar en bici.
Hola, me llamo Claudia.
Tengo 5 años,
tengo diabetes
y me encanta hacer deporte con la bici.
Soy Irene y tengo 5 años.
Me encanta montar en bici.
A Claudia la diagnosticaron a los 7 meses
que fue cuando fue el debut.
Estaba como inquieta, se deshidratado completamente,
empezó a estar somnolienta y la llevé a urgencias.
Dijeron que tenía el azúcar en unos niveles muy muy altos
y que probablemente sería diabetes.
Cuando ya fue un poquito más mayor
nos enseñaron la relación que había entre la diabetes y el deporte
como si fuese una insulina, pero de manera natural.
Intentamos todos los días
bajar al parque, o el patinete o la bici
y los fines de semana intentamos hacer rutas.
Hacer deporte les ayuda a eso,
a que el control glucémico sea mejor.
-Irene tenía 2 años y 5 meses.
Empezó con síntomas y a beber mucha agua,
orinar bastante y comer bastante cantidad.
Le gusta la bicicleta, correr, los patines...
Todas las tardes,
tener una actividad complementaria o salir con ella
y el fin de semana es igual.
-Llevo 24 años siendo diabética tipo 1.
Él es mi hijo Pablo,
que lleva tres años también con diabetes tipo 1.
Tenemos que hacer 5 o 6 comidas diarias:
la de media mañana es muy importante para nosotros
que normalmente la basamos en frutas
porque es un alimento
que nos mantiene muy bien toda la mañana.
Creo que hay tres pilares.
Primero son los controles glucémicos,
controlar en qué momento estamos del día
y cuál es nuestra glucemia en ese momento,
intercalar una comida sana con un deporte diario,
aunque sea solo el caminar.
Si estamos en casa porque un sábado sea lluvioso,
en el salón de casa se retiran mesas,
se retira todo
y se convierte en un gimnasio particular.
-La comida, como en la cena,
siempre va incluida la verdura y la fruta.
Ellas vienen, les encanta ver la fruta
y luego también participan
a la hora de hacer las recetas de cocina.
-Desde el debut,
ella ya tenía unos hábitos de alimentación saludables.
El añadido es que hay que pesarlo todo
si ella necesite algo, se separa,
se mira el sensor,
se le da el refuerzo y continúa con el ejercicio.
-La alimentación de un niño con diabetes
es la que deberíamos llevar todos.
En toda comida que hagamos tienen que estar incluida la fruta,
la verdura, la proteína, los hidratos de carbono...
Al final no es una dieta difícil.
-Gracias al ejercicio,
y gracias a la alimentación
llevo ya otro año manteniéndome en una media muy baja.
-Creo que en nuestro caso es muy importante
que el niño desde pequeño asuma la enfermedad se empodere,
sepa que tiene que hacer ejercicio,
que su alimentación es más sana...
-Deporte deberíamos hacer todos
y en ellos si empiezan desde pequeños, mucho mejor.
-Al final, son felices.
(RÍEN)
Este truco es estupendo.
que es como un escudo.
Buenos días, Julio. -Buenos días.
Hemos venido hasta Asturias
para probar uno de los platos típicos asturianos,
que son las verdinas
pero queremos saber cuál es el origen.
Pues precisamente nos pillas aquí con las verdinas.
Son verdinas de aquí,
nos encontramos en el valle de Ardisana.
Si te parece, vamos a ver cómo se seca.
-¿Por aquí?
Aquí tenemos más verdinas.
Si este es el sitio ideal, es el interior del hórreo
y ese es el sitio ideal para secar las verdinas.
-Porque ¿qué queremos conseguir?
-Si le pega el sol queda blanca
y perdería el color verde característico de esta ludia.
-¿Y cómo sabes cuándo ya están listas para recoger?
-Cuando pierde el color, el brillo y queda un color mate,
ya sabemos que está justo para recoger.
-A ver.
Con esto nos podemos hacer un plato, ¿no?
-Si te parece, vamos para allá. -Venga, vamos.
El plato que vamos a cocinar
es el plato más típico del valle de Ardisana
y son las verdinas con pantruque.
-¿Y cómo empezamos a prepararlas?
-Pues el plato más importante son las verdinas,
que nos las hemos metido a remojo, solamente están lavadas.
-¿El agua está fría o caliente?
-El agua tiene que estar fría.
Ahora echamos el ajo, el ajo bien picado.
Lo siguiente que echamos es la cebolla.
El siguiente ingrediente es el pimentón,
que va a aportar un poquitín de color.
-Y qué nos queda? -Lo más importante.
El aceite de oliva.
Echamos el chorizo y la morcilla.
-¿Y este plato lo podríamos hacer con otro tipo de acompañamiento?
-Sí, la verdina es una alubia
que admite todo tipo de acompañamiento,
como puede ser verduras, setas...
o se puede poner con cualquier pescado.
Aquí tenemos todos los ingredientes para hacer el pantruque.
Primero vamos a echar los huevos.
Luego lo del resto de ingredientes
sería la harina de maíz, que es el más importante;
sería el tocino, la cebolla y un poco de sal.
En 1900,
cuando había mucha escasez de comida
era hecho como un falso pan,
como no había mucho chorizo o mucha morcilla,
era una manera de hacer un complemento
a las verdinas o a la fabada.
Ya lo único que falta sería freírlo
-Y saldría así. -Como este que tenemos aquí.
Falta una hora y media de cocción
en la cocina de leña.
-Julio, te traigo del trabajo.
-Bueno, ya has hecho todo el trabajo.
Ahora simplemente falta sacar todos los ingredientes,
el compango, que se llama aquí, y emplatar.
La cualidad más importante de esta alubia
es que apenas tiene piel
y que la textura es como si fuera mantequilla.
Bueno, ya tendríamos las verdinas con pantruque
listas para comer.
-Pues nada, creo que me voy a quedar aquí contigo
a que me cuentes un poco más de la historia de este sitio
y a dar cuenta de ello. -Perfecto, muy bien.
-(RÍE)
Es cierto que en estos días de frío, de viento, de lluvia,
nos da pereza salir a caminar, a correr
o hacer cualquier otro deporte,
así que hoy vamos a ver cómo podemos superar esa pereza.
Ana, ¿te gusta hacer deporte?
-Sí, hacer deporte me da energía, me anima, me hace sentir sana.
-¿Practicas todas las semanas?
-Pues intento practicar todas las semanas,
pero es verdad que hace frío, llueve,
apetece más quedarse en casa.
-En la vida, ante una situación complicada, tenemos dos opciones.
Una, lamentarme que hace frío, con lo cual,
no salgo a hacer deporte, o dos, buscar alternativas.
Sé que hace frío, pero ¿qué alternativas tengo
para hacer deporte y realizar? Es lo que decimos en "coaching",
ser protagonista de tu vida o ser víctima de tu vida.
¿Qué tal, haciendo deporte? -Sí.
Un rato, porque me aburro en casa
y todos los días tengo que salir a dar una vuelta,
me doy un par de vueltas, veo si hay alguna seta,
que antes he visto una,
y me moja los pies, por eso no vengo
a hacer deporte de suelo. -O sea, busca alternativas.
Si el suelo está mojado, pues con la bici.
-Sí. -Pero el deporte lo hace.
-Sí, todos los días. -Eres un gran ejemplo
de una persona protagonista de su vida.
-Pues nada, voy a seguir dando vueltas por aquí un ratillo.
Vamos allá.
-Ante una situación complicada, ¿el protagonista qué hace?
Analiza la situación, ve alternativas,
te marcas diferentes opciones, las realiza,
y cuando alguien realiza estas acciones, actúa y avanza.
-¿Y el víctima?
-El víctima está tan concentrado en sus lloros y lamentos,
no ve opciones a realizar, no avanza
y se queda sin poder hacer su objetivo, que en este caso,
es hacer deporte. Tampoco nos interesa
ese optimista idealista que dice:
"No pasa nada, me espero, que va a salir el sol",
se queda en casa esperando que salga, no hace nada.
-El resultado es como el víctima.
-Efectivamente, un poco más feliz, pero al final,
no consigue su objetivo, hacer deporte.
Lo que nos interesa es como si tuviéramos un péndulo.
Aquí, imagínate que estamos en víctima.
¿Y qué hago? Como no me gusta ser pesimista,
digo: "Venga, va, que saldrá el sol",
y suelto el péndulo, ¿y dónde se va?
Al otro extremo, que sería el optimista idealista.
Este tampoco nos interesa.
Vamos a controlar el péndulo en el centro
y voy a ser un protagonista de mi vida.
Yo decido. -Entonces, si quiero hacer deporte
y llueve, lo hago en casa.
-Te sugiero que cojas la opción de ser el protagonista de tu vida.
Es muy sencillo. Paso número uno, analiza la situación.
Paso número dos, encuentra alternativas que puedas realizar.
Paso número tres, ejecútalas, y al realizarlas,
ya habrás logrado un avance que te acercará
al objetivo que tú deseas, en este caso, el deporte,
y tu mente y tu cuerpo lo agradecerán.
Nueve meses y 15 días que prácticamente es un embarazo.
Un embarazo que se nos está haciendo un poco largo y paciencia,
porque para el parto todavía queda bastante.
Esto no lo podemos llevar bien, porque es una cosa
que no es agradable para ninguno, pero hay personas que se sienten
especialmente cansadas, hastiadas
y de hecho, se ha desarrollado un término,
se conoce como "fatiga epidémica" y expresa este cansancio.
Tranquilidad, que no es ninguna enfermedad.
Pero ojo, no bajemos la guardia. Podemos cansarnos,
pero no abandonar las medidas, que el virus no se cansa
y por lo tanto, no descansa.
Tenemos que recordar que llevamos ya mucho tiempo recorrido
en el que hemos aprendido cómo combatir,
cómo prevenir el contagio y tenemos que tener claro
que cada vez nos queda menos recorrido
de esta carrera de fondo. De hecho, nos quedan exactamente
nueve meses y 15 días menos que cuando todo empezó.
Lo que quiero pensar es que el 43 % restante
no es que se las hayan saltado muchas veces,
sino que no se las han saltado ninguna.
Que nos saltemos las normas alguna vez en este tiempo,
puede tener cierta lógica. Lo que es importante es
que si ha sido así, sea por un despiste
y no que nos lo hayamos saltado a conciencia,
porque un pequeño despiste, un pequeño abandono de las medidas,
puede tener graves consecuencias y por tanto,
tenemos que sacar la señal de peligro
ante circunstancias de riesgo de contagio.
Ante esos espacios cerrados,
ante esas reuniones con otras personas,
ante convertirnos en contacto estrecho de otras personas
que puedan contagiarnos
y recordar que la mejor forma de defendernos en estas situaciones
es esa mascarilla que bien utilizada,
va a ser nuestra mejor compañera en este otoño-invierno.
Mira, esto es como si me pongo el cinturón de seguridad
en el coche, pero solo por encima y no lo abrocho.
Vamos, que esto no me protege de absolutamente nada.
Es muy importante que llevemos la cuenta.
En el caso de las mascarillas desechables,
ya sea mascarilla quirúrgica, FPP2,
que no superemos el número de horas máximo permitido.
En el caso de las mascarillas que son reutilizables,
que pueden lavarse, que no superemos
en número máximo de lavados permitidos
y tampoco el número de horas máximas que podemos utilizarlo
entre lavado y lavado.
Utilizar una mascarilla que está sobreusada
y fuera de estas especificaciones, se convierte aquello en un colador
en el que el virus pasa de un lado para otro como quiere.
Es muy importante que tengamos en cuenta
que tenemos que llevar la cuenta y por tanto,
tenemos que sacar el semáforo rojo.
Si de repente, voy a salir a la calle,
me voy a poner la mascarilla y dudo por un momento
si esa mascarilla ya está pasando el número de horas recomendadas.
En ese momento, me paro, me detengo e inmediatamente,
me la cambio por una que me ofrezca todas las garantías.
Tenemos que dejar de reunirnos siempre en torno a una mesa,
donde evidentemente, es obligatorio que nos quitemos la mascarilla
para poder comer lo que está servido en esa mesa.
Son épocas de no soplar muchas velas, de no cantar,
de no abrazarnos demasiado, esto es una época que volverá,
pero ahora mismo, no es el momento de hacerlo.
De hecho, y en este sentido, hay una recomendación
que se está haciendo ahora, precisamente,
cuando tenemos reuniones, cuando estamos reunidos con otras personas
en espacios muy cerrados, hablo, fundamentalmente,
de por ejemplo, el transporte público
o en salas de espera.
Se recomienda algo que más que preguntártelo,
te lo digo como una adivinanza.
Si pronuncias mi nombre, me rompes por completo.
Cuando nosotros respiramos,
o cuando hablamos, o gritamos, o cantamos, emitimos partículas.
Algunas de estas partículas son más grandes
y caen al suelo por gravedad
en una distancia de uno o dos metros,
y otras partículas se mantienen suspendidas en el aire.
Estas partículas son de saliva o de fluido respiratorio
y en caso de estar infectados, pueden contener virus.
Cuando gritamos, emitimos 50 veces más partículas
que cuando estamos en silencio.
También hay una correlación entre el volumen
de cuando hablamos o cantamos
y la cantidad de partículas que emitimos.
Por tanto, hablar bajito o guardar silencio
es una medida efectiva para reducir la emisión y, por tanto,
para reducir el riesgo de contagio.
Es una herramienta más de la que disponemos
y por lo tanto, necesitaremos seguir utilizando
mascarilla bien ajustada,
necesitaremos seguir manteniendo distancia interpersonal,
porque esto hace que las partículas más grandes
no lleguen a mi interlocutor y las más pequeñas,
que se mantienen en el aire, están más diluidas,
a más distancia del emisor.
En general, no.
Y no por varios motivos. Primero, tenemos que recordar
que la tos es un mecanismo de defensa
y hay que dejarla que actúe.
No tenemos que obsesionarnos en no toser absolutamente nada.
Segundo, porque los jarabes para la tos, en general,
son poco eficaces, tanto en adultos, como en niños,
pero no están exentos, no están libres de efectos secundarios
y por tanto, siempre, como todas las medicaciones,
con cautela y mientras menos, mejor.
Y en tercer lugar, porque no debemos olvidar
que si la tos se prolonga mucho, se hace muy intensa
o asocia a otros síntomas, por ejemplo, fiebre,
dificultad respiratoria, debemos contactar con nuestro médico
por si más allá de ese jarabe que hemos comentado,
pues hay que hacer algunas cosas más.
Pero fíjate que no debemos olvidar que si tenemos esa típica tos seca,
irritativa, con pinchazos en la garganta,
pues más allá de tirarnos a buscar un jarabe de este tipo,
tenemos que recordar que hay cosas muy importantes,
como no forzar la voz, es decir, hablar bajo,
evitar alimentos, sobre todo, bebidas con temperatura muy extrema,
no hay que tomarlas muy frías, ni muy calientes.
No fumar, que es muy irritante para nuestra garganta.
Tomar miel, que puede ayudarnos a aliviar esa tos seca
y a poner más suave la garganta y por supuesto, a hidratarnos.
Lo que sube el ácido úrico, efectivamente, entre otras cosas,
es el alcohol y por tanto, la cerveza con alcohol,
como cualquier bebida alcohólica,
tiene esa capacidad de subir el ácido úrico.
Pero bueno, aunque no subiera el ácido úrico,
el alcohol no es recomendable.
Mientras menos alcohol bebamos, mejor, pero no solo cerveza.
Y por otra parte, recordad que no solo importa
la cifra del ácido úrico, sino cómo he llegado a esa cifra.
Porque si tengo el ácido úrico alto porque bebo mucho alcohol,
porque tomo mucha carne roja, muchísimo embutido,
pues igual, independientemente de cómo esté la cifra de ácido úrico,
pues esos hábitos dietéticos,
seguramente, no me están viniendo nada bien.
Antes se decían muchas cosas, Miriam,
pero no, mira, lo único bueno que tiene el vino
es que viene de la uva, pero créeme que es mejor
tomarse un puñado de uvas que un vaso de vino.
Es más, lo único bueno de un vaso de vino al día
es que sea eso, un vaso
y que no sean dos, tres o cuatro vasos.
Mientras menos alcohol, mejor,
así que vamos a sacar una señal de prohibido a beber alcohol,
sobre todo, si es un consumo diario habitual
y más aún, si es en grandes cantidades
y una señal de prohibido que es especialmente importante
en los más jóvenes.
# Si mi alma
# habitara otro cuerpo. #
Para mí, la música es mi forma de expresarme con el mundo.
# Llanto.
# Escucharía mi voz
# en el silencio, sí. #
Cómo puedes ayudar con algo que te hace tan bien a ti
y realmente, que haya una conexión
a través de algo tan bonito como el arte, como la música,
en este caso, es maravilloso.
Los chicos de Danza Down son personas que lo dan todo,
que se emocionan, que son superexpresivos.
# Me verías
# como yo te veo.
# Si mis ojos
# se cegaran de llanto. #
Y lo transmiten.
Emocionante haber rodado esa escena con ellos, la verdad.
Yo creo que ayudar ayuda
y realmente, la música es una compañía.
Es recordar momentos, es trasladarte a tu infancia,
con tus seres queridos,
y realmente, creo que esa conexión es maravillosa.
Poder llegar a personas que están hospitalizadas,
que reciben diálisis y con la música,
es una bendición.
Me siento muy afortunada de hacer este corto,
que fue un sueño, la verdad.
Alberto Collantes, que es el director,
él me acompañaba a hospitales a cantar con "Música en vena",
y realmente, surgió entre los dos la idea de contar
cómo la música puede ayudar y puede alivianar procesos
y puede acompañar a personas en el día a día,
a superar obstáculos y hacer la vida más fácil.
Te hacen aprender y realmente, reconforta muchísimo.
Para mí también fue un reto.
Yo no había trabajado nunca con chicos con autismo
y es increíble cómo ellos logran comunicarse
y por ahí, hacer avances día a día con la música, ¿no?
(Música)
Muy bien, Jaime.
Natalia, cuéntame cómo ha sido la evolución de Jaime
en todos estos años con la musicoterapia.
-Jaime tenía muchas dificultades
en la comunicación y en el habla.
A través de las canciones, conseguimos que empezase a hablar.
La música es una forma de comunicación universal
importantísima.
# Saber que se puede, # querer que se pueda.
# quitarse los miedos, # sacarlos afuera,
# pintarse la cara color esperanza,
# tentar al futuro con el corazón,
# con el corazón.
# Con el corazón. #
Esta semana hablamos sobre el calcio y cuánta cantidad absorbemos: un concepto que se conoce como biodisponibilidad. Hablamos sobre el café y sus propiedades, seguridad alimentaria en las ensaladas de bolsa y las setas, de la relación que hay entre una dieta rica en grasas y nuestro nivel de ansiedad y sensación de dolor. Nos acompaña el actor Roberto Álvarez de la serie ‘Servir y Proteger’, repasamos la carrera del jugador de baloncesto Raül Álvarez, descubrimos cómo es vivir con diabetes, desde niños hasta ancianos, y cómo la música puede ser una gran herramienta para conectar con los demás y derribar obstáculos.