Domingos a las 12.00 horas
(Música de cabecera)
(Música)
Bienvenidos a la Ribera Navarra.
Os vamos a enseñar nuestro centro de producción de endivias.
Acabamos de recibir el primer camión de la mañana
con raíces de endivias. Está 180 días en campo
y está ya preparada para la entrada en conservación.
Ahí va a estar entre seis a nueve meses.
Lo más característico es esta producción de nieve
para mantener la raíz en unas condiciones
de temperatura y humedad
adecuadas para dar el cogollo.
Es muy importante porque la raíz fisiológicamente necesita
de este período para entrar latencia
y que luego pueda desarrollar el cogollo
con el potencial de reservas adecuado.
Es una etapa clave para tener
endivia fresca a lo largo de todo el año.
En esta zona lo que se hace es seleccionar
las raíces teniendo en cuenta dos aspectos.
Uno, que nos dé un cogollo interesante y de calidad.
Y en segundo lugar que sea compatible
con nuestro sistema de "roboló".
Son unas parrillas de aluminio que nos permiten
incrustar estas raíces que posan sobre una bandeja,
donde está el agua con nutrientes
y de ahí la raíz de endivia va absorbiendo lo necesario
para el crecimiento posterior del cogollo.
Una vez que las parrillas son plantadas
se introducen en las salas de cultivo,
donde se produce el desarrollo de la endivia
y va entrando el agua por la parte superior
y bajando en zigzag hasta la última bandeja.
Controlamos la temperatura del agua,
temperatura del aire, conductividad
y humedad del ambiente.
El proceso total del cultivo
es entre 21 y 28 días.
La sala está a oscuras porque con la luz
la endivia se pone verde
y se alteran los azúcares y cambia el sabor del mismo.
Otra referencia que también cultivamos es endivia roja.
Es exactamente igual que la endivia blanca,
la textura es un poquito diferente,
pero también tierna y crujiente.
Actualmente estamos en la fase de envasado.
Al día nosotros tenemos una capacidad productiva
de unos 40 000 kilos.
Y al año, aproximadamente, unos 8 millones de kilos.
La conservación de la endivia tiene que ser en un frigorífico,
porque es sensible a la luz y a la temperatura.
Las principales cualidades que tiene este producto son
que cuida mucho la tensión arterial
y es muy recomendable
para las personas preocupadas por su peso.
Se recomienda comerla tal cual, es decir, cruda.
Y se puede comer entera.
Lo que hemos notado es que las personas,
los consumidores se preocupan por la salud
y se está incrementando muy notablemente
el consumo en España de este producto.
(Música)
(Música)
Estamos en el término de Colmenar de Oreja,
entre Colmenar y Chinchón. Es una zona buena de cultivo.
Esta es la semilla.
El garbanzo es tipo Pedro Sillano.
Un garbanzo pequeñito, muy suave, muy rústico, apenas tiene piel.
No necesita mucha agua. Dicen que es para nacer y cocer.
Os invito a la conservera y lo veis cómo lo elaboramos.
Una vez que recolectamos el garbanzo,
viene aquí a las instalaciones,
que tenemos una capacidad para 25 kilos de garbanzos al año.
Y se limpian y se seleccionan.
Se pesa la cantidad que necesitamos para la elaboración diaria
y se hace un escaldado
y otra selección para quitar los partidos
y los garbanzos negros.
Simultáneamente se va preparando el caldo.
En una marmita, se llena de agua
y se meten todas las verduras,
junto con los embutidos y la carne.
Y está cociendo durante al menos tres horas,
a fuego lento.
Los embutidos y la carne también necesitan
un choque de temperatura.
Con duchas de agua fría
para evitar igual la proliferación de microorganismos.
También conseguimos desgrasar y limpiar el embutido y la carne.
Una vez que ya tenemos todos los ingredientes preparados,
se llena en cada tarro.
Primero se añaden los garbanzos...
Luego vamos incorporando la patata,
el embutido y la carne.
Y, por último, el líquido de cobertura
o líquido de gobierno que ha estado
mientras tanto cociendo en la marmita
con las verduras.
Es un proceso muy manual.
Cada tarro es un cocido prácticamente
para que todo contenga las mismas cantidades
de ingredientes.
Son todos ecológicos cien por cien.
Y no usamos colorantes ni conservantes en la receta
que usamos del cocido es la receta de mi abuela en casa,
adaptada a más cantidades y metida en un tarrito.
Una vez que ya tenemos todos los ingrediente en el tarro,
se pone la autoclave para el trabajo de esterilizado.
Pues una vez esterilizado el cocido,
ya se ha quedado listo para abrir y comer.
(Música)
Claro que sí.
Las especias no están únicamente en esos botecitos que vemos.
Son platas que están vivas
y podemos tener en casa una macetita.
No, las hierbas aromáticas son un grupo pequeñito
dentro de la familia de las especias.
Aquí tenemos las clásicas.
El romero, también tenemos el tomillo.
Aparece la lavanda, pero no se come.
Esa para poner en el armario, algo de cosmética,
buen olor en casa.
Y, por último, el laurel.
Estas para aromatizar guisos, sopas, caldos.
Da muy bien todo lo que es hervirlas,
le dan buen sabor a ese caldo.
Principalmente tenemos la parte de sustancia beneficiosa.
Sobre todo, compuestos antioxidantes, bactericidas.
Se utilizaban para conservar algunos alimentos.
Y luego la otra vertiente culinaria
que nos permite no tener que recurrir tanto a la sal,
a la hora de cocinar los platos.
No tienen mucha nutricionalmente.
¿Sabes dónde hay diferencia con el perejil?
Si lo compras fresco o si lo compras seco,
en el bote, ahí sí que cambia bastante.
Mira, cuando las especias las compramos desecadas,
primero ha habido que calentarlas para desecarlas.
Han perdido parte de los aromas
y parte de las propiedades nutricionales.
Y luego está la cuestión de cómo las vamos a conservar.
Estas siempre vas a recurrir a ellas lo más frescas posibles.
Un perejil a un guiso, una albahaca a una ensalada,
te lo cambia todo.
Claro, cuando ya están desecadas,
no van a ser tan intensas en el paladar.
Te voy a enseñar una planta que a lo mejor cuesta reconocer.
Esta. ¿Cuál dirías que es?
Correcto. Lo que pasa que le faltan
las florecitas, las bolitas amarillas,
que sabes que se utilizan mucho para infusiones.
Claro que sí.
Es una infusión que nos permite tener buenas digestiones
y ayudarnos un poco a variar otras que no son tan saludables.
Sí, sí.
Al lado de una ventana, en un balcón.
En un pequeño porchecito.
Casi todas estas son de fácil cuidado.
Salvo la hierbabuena que es un poco más sensible.
Mira, las especias no tienen fecha de caducidad.
Lo que tienen es fecha de consumo preferente.
Si se te echa a perder una de estas plantas,
lo que puedes es cortar las hojitas y congelarlas.
en la hierbabuena.
¿Sabes qué me gusta hacer con la menta?
Meterla dentro de los cubitos de hielo.
Te pones un agua con gas o un refresco diferente
y cómo cambia con esa hojita de menta.
Imagínate un postre que lleve chocolate, frutos rojos y menta.
Queda ahí muy bien.
Si le quieres dar un toque diferente
a un canapé o una ensalada.
Buenos días, Miriam.
La gasolina principal de nuestro organismo
son, precisamente, los hidratos de carbono.
Están formados por hidrógeno y carbono.
Sería el combustible.
Igual que en la gasolinera hay varios tipos de combustible,
en el alimento también.
Los hidratos tienen que ser una parte muy importante.
Para que te hagas idea, casi el 50 por ciento
de las calorías que ingerimos a diario
deberían provenir de hidratos de carbono.
Bueno, eso es una moda que es una media verdad.
Porque los hidratos de carbono
no van a hacer per se que perdamos peso.
De hecho, para que te hagas idea,
el poder calórico de los hidratos
es el mismo que el de las proteínas, más o menos
cuatro kilocalorías por gramo.
De manera que esa fama que tienen los hidratos de carbono
de no permitirnos perder peso, no es real.
Para perder peso hay que gastar más que lo que consumimos.
Punto.
Algo de verdad hay en que los hidratos de carbono,
si no los consumimos al consumirlos,
se pueden acumular en forma de grasa.
Y eso les da esa fama inmerecida que tienen.
Pero dentro de esos hidratos de carbono
que vamos a utilizar como fuente de energía,
tenemos dos tipos, los que son muy rápidos,
que sería como cuando enciendes un fuego
y prendes un papel,
que arde deprisa, mucha energía, pero poquito tiempo.
Y luego tenemos los hidratos de carbono lentos,
que serían como el leño, que está ardiendo mucho rato
y nos produce energía durante un período de tiempo mayor.
Esos son ideales para mantener una dieta sana.
Exacto.
¿Por qué llamamos a unos rápidos y a otros lentos?
En el grupo de los rápidos
las moléculas de azúcar son muy sencillas.
Serían como esta pieza.
Un disacárido. Tiene dos moléculas.
Por ejemplo, la sacarosa
está compuesta de fructosa y de glucosa.
El organismo le es muy fácil separarlas.
Por lo tanto, le es fácil utilizar esos azúcares.
De ahí que les llamemos de utilización rápida.
Dan energía muy deprisa.
Pues todo este grupo
es exactamente lo contrario.
Son moléculas muy complejas.
Son los polisacáridos.
Tienen más de dos, tres, incluso diez moléculas distintas.
Luego al organismo le cuesta mucho desmontarlas.
Las va desmontando poquito a poco
y va utilizando la energía también poco a poco.
Por otro lado, como le cuesta más trabajo utilizarlas,
pues nos pueden resultar muy beneficiosas en las dietas
porque nos sacian un poco más.
Tardamos más tiempo en necesitar más energía.
Pues fíjate que una mala fama completamente inmerecida.
Si lo piensas, en tiempos de nuestros abuelos
se consumía mucha patata, mucha legumbre
y no había los problemas de obesidad que hay hoy en día.
La patata es en un 75 por ciento almidón.
Si la consumimos cocida o al horno,
es decir, si no la freímos,
va a ser una fuente de hidratos de absorción lenta fantástica.
Y, además, con un gran poder saciante.
Lo que la hace ideal para cualquier tipo de dieta.
Si te has planteado hacer una dieta últimamente,
seguro que te han propuesto eliminar los carbohidratos.
Pero ¿es del todo correcto?
He de decirte que los carbohidratos
son muy saludables.
De hecho, deberías integrarlos en tu alimentación
porque son nuestra principal fuente de energía.
Eso sí,
debemos ser conscientes de tomar las cantidades correctas
y que siempre, siempre, siempre
sean integrarles.
Y esto nos lleva a hablar de las famosas dietas disociadas
en las cuales se propone el consumo de los alimentos
por separado, según su principal macronutriente.
Es decir, que nunca se deben consumir hidratos de carbono
junto con proteínas, porque en este caso
cogeríamos peso.
Decirte que estas dietas no tienen ningún fundamento científico.
Tu plato tiene que ser una proporción adecuada
de cada uno de los macronutrientes.
Y que cuanto más color tenga, mucho mejor.
Sí, tener una buena alimentación es un formidable
consejo en estos tiempos, pero no nos vengamos arriba
y pensemos que por esa alimentación ya somos inmunes al virus.
Tenemos que mantener las medidas. Ojo,
incluso cuando estamos con personas que se encuentran bien.
Porque también las personas que no tienen síntomas
pueden contagiarnos la enfermedad.
Cuántas preguntas. Vamos a intentar aclararlas
de la manera más sencilla posible.
A ver, primero, contagiado
significa presencia del virus en el organismo.
Bien sea el virus activo, el virus vivo
o ya el virus muerto en fases posteriores.
Estando contagiado hay una primera fase,
en la que puede haber o no síntomas,
y una segunda fase ya de recuperación.
¿Cuándo empieza todo?
Pues con el contagio, el día que te lo han pegado,
que has estado con la persona que te ha contagiado.
A raíz de ese día viene un período de incubación.
Es el tiempo que tardan en aparecer los síntomas.
Ese período de incubación
es de tres a seis días aproximadamente.
Bueno, la mayor carga viral, la mayor cantidad de virus
en el organismo suele estar en torno
al primer día de inicio de síntomas.
Y la carga es alta desde dos días antes
que empiecen los síntomas hasta una semana después.
A partir de ahí la carga viral va bajando,
bajando, bajando hasta desaparecer por completo
a partir de los 20 o 30 días.
La contagiosidad se relaciona directamente con esta carga viral.
La mayor contagiosidad decíamos,
desde dos días antes que empiecen los síntomas
hasta una semana después, siete días después.
De cualquier forma y por cuestión de extremar
seguridad y precauciones,
las personas que dan positivo deben hacer un aislamiento,
no siete días desde que empezaron los síntomas,
sino hasta diez días.
Lo prolongamos tres días más.
Después de esos diez días,
levantamos el aislamiento,
siempre y cuando asumiendo
que los tres últimos días han estado ya libres de síntomas,
señal de que la carga viral es baja y, por tanto, no se es contagioso.
En las personas que no han tenido síntomas en ningún momento,
porque han pasado la infección de manera asintomática,
esos diez días de aislamiento se cuentan
desde que el test dio positivo.
Efectivamente. A partir de los diez días,
ya no se es contagioso. Insisto,
siempre y cuando los tres últimos días de esos diez
estemos asintomáticos.
Aquí sí es importante señalar
que cuando decimos asintomáticos,
no incluimos determinados síntomas que sí pueden durar más tiempo.
Y que no significa que se siga siendo contagioso,
sino que podemos estar en fase de recuperación.
Por ejemplo, la pérdida de olfato o de gusto,
cierto cansancio o dolor de cabeza,
puede prolongarse incluso varias semanas
y no significa que todavía contagiemos,
nos estamos recuperando.
Pues sacamos la señal de peligro
porque existe riesgo de contagio.
Y recordemos que existe riesgo si tenemos contacto
con esa persona
desde dos días antes que comenzaron sus síntomas.
En este caso, siendo contacto estrecho
tenemos que hacer diez días de cuarentena
desde el último día
que tuvimos contacto con esta persona.
Y esa cuarentena debe mantenerse aunque yo esté sin síntomas,
aunque me encuentre perfectamente.
Y debe mantenerse incluso aunque cuando me hagan el test,
que me lo harán en esa cuarentena, el test dé negativo.
Tengo que continuar con la cuarentena
hasta completar los diez días.
Tenemos que tener claro que cuando tenemos síntomas
el test que nos tenemos que hacer
es uno de los de la muestra por la nariz,
Miriam, para que nos entendamos,
y es válida tanto la PCR como el test de antígenos.
Es verdad que los primeros días de síntomas
solemos utilizar el test de antígenos,
que es fiable y de resultado rápido.
A partir de los cinco días solemos preferir utilizar la PCR.
Respecto a la PCR es importante que recordemos,
puede seguir dando positiva aunque la carga viral sea baja
y no seamos contagiosos.
La PCR puede seguir siendo positiva
incluso 20, 30 o a veces 40 días.
Y, por lo tanto, no indica contagiosidad.
Cuidado, que alguno oye la palabra esperar
y ya se imagina en el sofá comiendo palomitas.
Podemos esperar de manera activa,
alimentándonos bien y, por supuesto,
haciendo ejercicio físico, entrando en calor,
que todavía queda mucho tiempo de invierno.
Muy buenas, soy Joel Torres,
autor de "Cambia tu cuerpo, mejora tu vida".
Y hoy os vengo a dar unos consejos a nivel de entrenamiento
y alimentación para mejorar la salud,
perder grasa corporal
y sentirnos mejor con nosotros mismos.
Vamos con el entrenamiento.
Al contrario de lo que se suele pensar,
el entrenamiento de fuerza debe ser la prioridad.
Ahora vamos con el primer ejercicio que es la sentadilla
y fortalece tanto cuádriceps como glúteos.
¿Para realizarla? Muy sencillo.
Colocamos los pies a la altura de las caderas
y bajamos con espalda recta.
Vamos con el siguiente ejercicio.
Este ejercicio fortalece la parte de glúteos,
sobre todo, de forma muy específica
y los isquiosurales.
Este es en el suelo y se trata
de realizar extensiones de cadera.
Ahí, aguantamos fuerte, apretamos glúteos y abajo.
Si nos parece muy sencillo...
Pierna arriba, apretamos glúteo...
y bajamos.
El tercer ejercicio para fortalecer
esta parte anterior del tren superior.
Pectorales, hombros y tríceps, sobre todo.
En el suelo, nos ponemos de rodillas.
Ponemos las manos que estén a la altura del hombro.
Y bajamos lentamente.
También lo podemos hacer aquí, en la pared,
o en algún mueble que tengamos por casa.
Siguiente ejercicio para trabajar la parte posterior,
toda la espalda en general, el remo.
Lo podemos realizar con unas bandas elásticas.
Pisando aquí la banda.
Pies a la altura de las caderas y tiramos.
Importante encoger aquí las escápulas.
Si no tenemos bandas elásticas,
pues un intercambio que podemos realizar
es, por ejemplo, con una garrafa o un par de botellas.
Aquí, misma posición.
Y tiramos.
Y ahora que hemos trabajado ya toda la musculatura,
nos falta el centro, el core, el abdomen,
para prevenir todo tipo de lesiones lumbares.
Vamos al suelo, colocamos codos.
Y aguantamos ahí entre 20, 40 segunditos.
Eso sí, es mejor que este entrenamiento
venga acompañado de una buena alimentación.
Ahora toca seguir buenos hábitos,
como una buena hidratación, consumir vegetales,
frutas, alimentos ricos en proteínas
para nutrirnos, reducir el estrés, estar tranquilos
y respetar nuestro descanso.
Ahora os toca a vosotros
seguir estos hábitos y cambiar vuestro cuerpo
y vuestra salud.
Cuidado que alguno no lesionarse es la excusa perfecta
para no hacer ejercicio.
Lo que tenemos es que hacerlo con precaución para evitarlo.
En este sentido, lo más importante es hacerlo de manera progresiva.
No podemos pasar de no hacer ejercicio
y pasar todo el día tirados
en el sofá o en la cama, a querer correr mañana cuatro horas.
Si a eso le unimos el calentar al principio,
el estirar al terminar el ejercicio y usar un calzado adecuado,
tenemos más que suficiente
para hacer ejercicio de la forma más segura posible.
La verdad es que tanto el calor como el frío
tienen un efecto analgésico.
Actúan distrayendo en cierta medida
las terminaciones nerviosas y producen un alivio inmediato.
Aunque es verdad que en invierno suele apetecernos
ponernos más un poco de calor
y en verano ponernos un poco de frío.
El calor, además, tiene un poder vasodilatador.
Y se suele recomendar
para los dolores articulares de tipo crónico.
De nuevo, como hemos dicho, tiene un poder analgésico,
así que en cualquier tipo de dolor nos puede aliviar.
Pero por su poder vasoconstrictor y antiinflamatorio
se suele recomendar en los traumatismos
y en las lesiones agudas
para frenar un poco la primera inflamación.
Pero recordemos, tanto frío como calor
por su efecto analgésico son una excelente fórmula
de disminuir la toma de medicación.
(Música)
"En febrero el loco ningún día se parece a otro".
Febrero es un mes de alta variabilidad atmosférica
y así lo refleja el refranero popular.
Los datos también lo confirman
y es que la temperatura más baja medida
en un mes de febrero se alcanzó en 1986,
con 20 grados bajo cero
en Molina de Aragón, mientras que la más alta
se registró en el año 2010 con más de 34 grados en Melilla.
Pero el viento es también un factor muy destacado
en este mes. De hecho es el mes más ventoso
de los tres que conforman el invierno.
Y para hablar de este fenómeno meteorológico que mejor que estar
en este parque eólico, el de Pucheruelo,
donde vamos a descubrir muchas cosas más
sobre este factor atmosférico.
Hola, Andrés, ¿qué tal? -Hola, Mar.
¿A qué altitud estamos en este parque eólico?
Estamos, más o menos, a unos 1500 metros.
¿Y qué velocidad del viento necesitamos
para que se pongan en marcha estas aspas?
Aproximadamente, a partir de 14 kilómetros por hora
las máquinas empezarían a producir.
Como sabrás, el viento decimos que es el aire en movimiento
y se produce para compensar un desequilibrio de presión
entre dos regiones generado por una diferencia de temperatura.
¿Cuál es la racha de viento más fuerte
registrada en este parque?
Yo recuerdo que una vez llegamos a registrar
unos 185 kilómetros por hora.
El viento es uno de los fenómenos más peligrosos que existen.
Es capaz de arrancar árboles de raíz
o incluso puede hacernos salir volando.
Con rachas de 75 kilómetros por hora
no es prácticamente imposible caminar.
Entre 100 y 120
podemos ser derribados por el viento.
Y a más de 120 kilómetros por hora
podemos salir despedidos por su fuerza.
Andrés, con estas rachas de viento
podemos ser arrastrados, pero ¿qué otros riesgos atmosféricos
nos podemos encontrar en un parque como este?
Uno de los riesgos menos conocidos de los parques eólicos
es caída de bloque de hielo.
Cuando tenemos bajas temperaturas,
se puede provocar que adhiera hielo en las palas
y esto puede ocasionar caídas.
Indudablemente el viento tiene un efecto en nuestra salud.
Andrés, tú que estás aquí todos los días,
¿cómo te sientes? ¿Qué provoca el viento en tu salud?
Cuando tenemos una temperatura baja,
el viento hace que tengamos una sensación
térmica muchísimo más baja.
Y eso hace que te vayas a casa bastante frío.
No es para menos, porque la sensación térmica, por ejemplo,
puede descender mucho la temperatura.
Cero grados y 50 kilómetros por hora
podemos experimentar temperaturas de menos ocho grados centígrados.
Pero, bueno, para todo esto la mejor solución,
desde luego, es ponernos a resguardo.
Así que, vamos juntos.
(Música)
Estiven, pimiento verde, calabacín,
berenjena, patata...
¿Estos ingredientes qué componen?
Pues fíjate, componen una maravillosa receta de tumbet,
que es una receta mallorquina que nos representa muchísimo,
sobre todo, en temporada y en verdura de calidad...
y poder hacer un platazo.
¿Con qué empezamos?
Pues lo primero para mí es empezar con el sofrito.
Al final no es más que una cebolla tierna.
Además, ya debe llegar con mascarilla.
Es una maravilla. Me encanta.
Tiene un saborazo.
Y como puedes ver, tenemos laurel,
mejorana, "moraduix".
¿Qué es eso?
Pues es una especie de orégano.
Añadimos el pimiento rojo.
¿Sabes lo que es pochar? -Claro.
Necesita su tiempo, como las personas.
Me encanta.
Añadimos las hierbas mallorquinas.
Fíjate, un chorrito y...
le damos el fogonazo.
Vamos a esperar que se apague el fueguito.
Querrá decir que hemos reducido el alcohol, no sabrá a alcohol
y le vamos a añadir una copita de vino blanco.
Muy sencillo, muy simple,
pero con un bajo contenido calórico, muchas vitaminas, muchos minerales.
Poder antioxidante. Es una maravilla. Y encima
barata, económica. Eso ya me parece, vamos...
un lujo.
Vamos a ir a las verduras
y las vamos a... En el caso del calabacín
y la berenjena las vamos a laminar.
Un dedito de grosor.
Tenemos dos opciones. Depende de la familia
las hacen de una manera u otra.
O las freímos con ajos machacados
o las hacemos en el horno.
En este caso, "Saber vivir"... -Opción saludable.
Debe quedar confitada, blandita, muy tierna.
Lo que haremos es montar por capas, así que...
Empezamos con la patata. -Como si fuera lasaña.
Efectivamente.
Vamos a por el calabacín.
Y tomate. Capa, tomate. Capa, tomate. ¿Sí?
(Música)
Para mí es algo que no debe faltar en un tumbet,
ajos fritos o asados, en este caso.
Y la familia mallorquina lo cubre con salsa de tomate.
Perfecto. Cascamos un huevo
como si fuésemos a cascar un huevo.
Le damos un golpecito fuerte y mirad qué
maravilla que hay aquí encima.
-Por favor... -Espectacular.
Y, por último, unas chuches de tomatito cherry.
Fíjate.
Qué bueno. -Son como pipas.
Nos queda lo más importante que es probarlo.
Por favor. Mira qué maravilla.
Mallorca en una cucharada.
Hola, soy Beatriz Rico.
Me han preguntado si llevo una vida saludable.
Yo digo: "Creo que sí, sí". ¿Os cuento cositas? Vamos.
Mis inicios en televisión fueron un susto grande para mí.
Fue en "El precio justo".
Yo dejé mi Asturias natal con 18 o 19 años.
Por aquel entonces "El precio justo"
lo veía toda España y ¡a jugar!
El secreto para plantar cara al tiempo
es nunca tirar la toalla.
Saber levantarte, caerte, levantarte...
Yo es que ahora con mi edad tengo 50.
Lo digo así, tranquilamente.
Me siento muy bien. ¿No dicen que los 40 son los nuevos 30?
Yo estoy a la espera de que los 50 sean los nuevos 20.
Lo vamos a conseguir.
Tomo una dieta variada. Tomo mucha pasta, tomo mucho arroz.
Frutos secos y el aguacate, que me encanta,
y para hacer deporte viene muy bien.
Reconozco que soy muy dulzona.
No me pongas una tableta de chocolate porque vuela.
Entonces intento no tener en casa muchas tentaciones,
pero de vez en cuando digo: "Anchas Castilla".
Si no la vida es muy triste.
Desde que cuido mi alimentación, miro lo que tomo,
me noto con mejor humor, con más energía,
con más ganas de hacer deporte y hacer cosas.
Si leyéramos más, creo que seríamos más felices.
A mí la lectura me ha ayudado en mis peores momentos.
Leer no solo es cultura, es viajar, es abrir los ojos.
Aquí tengo "De miss a más si pasar por Albacete".
Os podéis imaginar que no es un drama, ¿no?
Un día, bajé como siempre
a tomar el desayuno y como siempre
mi marido me había dejado una libreta y un boli.
Yo escribo a boli.
De repente fue como si me poseyera algo.
A mí me gusta mucho hacer reír a la gente.
Pero también tiene mensaje, ojo.
(CANTA EN INGLÉS)
El rock era una cuenta pendiente,
una espina que tenía clavada.
Os aseguro que estar en un escenario
de cantando esos temas míticos de ACDC, de Led Zeppelin
es una liberación de adrenalina...
Ver ahí abajo a la gente con los cuernos cantando contigo...
y coreando....
Yo al gimnasio si puedo vengo todos los días.
Aunque también está bien a veces que el músculo descansen.
Se generan esas endorfinas maravillosas
que nos hacen estar de buen humor.
Hacia la cadera. En vez de hacia el pecho, hacia la cadera.
Eso es. Apretamos un poquito.
Y ya subimos. Perfecto.
El cuerpo te cambia. Ahora mismo tengo un cuerpo
que os aseguro que con 20, 25 años que salía,
comía lo que me daba la gana, bebía lo que me daba la gana
y deporte cero,
pues no lo tengo y tengo el doble de edad.
A mí me sienta muy bien para esto,
también para estoy y también para autoestima.
Vencer la pereza os diré que solamente es
ese primer momento de...
"uf, me quedo en el sofá o voy,
porque en cuanto lo vences y vienes dices:
"Estoy no hay quien lo pare. Quiero más, quiero volver".
Nos hemos venido al País Vasco a hacer espeleología.
Nuestro guía nos espera
para adentrarnos en una cueva que creo que va a ser espectacular.
Hola, Cristian. -Hola, muy buenos días.
¿Dónde estamos?
Estamos en la entrada del Parque Natural del Gorbea.
Yo ya me he preparado
porque tengo que ir a visitar esa cueva de...
Espérate que lo diga... Mairuelegorreta.
Perfecto.
(Música)
Oye, qué maravilla. Llevamos un ratito de paseo... fácil.
Es una actividad apta para cualquier tipo de persona.
¿Incluso hay gente que viene con algún miedo?
Sí. Normalmente,
utilizamos este tipo de actividades
para superar algún tipo de trauma.
O vértigos o claustrofobia.
Cada época tiene su encanto. La cueva que vamos a visitar hoy
en invierno la vamos a encontrar lo más viva posible.
Oye, cambiamos de escenario.
Hay hasta nieve. ¿A qué altitud estamos?
Pues estamos a cerca de 900 metros de altitud.
Bienvenida a la cueva de Mairuelegorreta.
Se descubre a finales del siglo XIX,
pero es en el siglo XX cuando se le dan diferentes usos.
En este lugar se empieza a preservar parte de la cultura vasca.
Yo tengo los guantes que parece que limpiaré platos,
así que vamos adentro, ¿no? -Perfecto.
(Música)
El anfiteatro que se le llama
es el escenario donde se hacían los conciertos,
se traían todos esos materiales, focos, generadores de luz.
Imagínate. Más de 2000 personas.
¿Y no les daba miedo hacer
el concierto en una cueva con las vibraciones
que podría ser peligroso? -Pero la naturaleza
hace un sellado natural petrificando todo el entorno.
Es seguro. -Es seguro.
Oye, ¿y esta cascada que tenemos aquí?
Sí. Pues es una cascada que se sigue formando.
Mirad, aquí nos vamos a encontrar
oseras y fíjate,
un zarpazo. ¿Lo ves?
Después de la hibernación.
se despertaban y para afilarse sus garras
utilizaban esta pared.
Esto es el denominado cuesta de los Gours.
¿Qué precauciones tenemos
que tomar para venir a un sitio como este?
Sí, lo más importante es venir con un experto,
tener a personas avisadas en el exterior
y, sobre todo, venir bien equipados.
Acabamos de llegar al Pozo del Diablo.
Y aquí habría una caída de 30 metros de profundidad.
-No nos la vamos a jugar. -Mejor que no.
¿Se puede decir que la espeleología
está cogiendo fuerza y está cada vez más de moda?
Sí, hay cada vez más guías titulados,
más personas que se adentran.
Oye, qué maravilla que he superado mi primera experiencia
como espeleóloga.
Y como hemos hecho una actividad
que normalmente podemos llegar a coger catarro,
vamos a comernos un bollo de San Blas.
¿Por qué es tan famosa esta torta de San Blas?
Había un obispo que también era curandero
y fue el inventor de este pequeño dulce.
Oye, esta sí que es una buena forma de terminar una escapada saludable
con estos efectos curativos. Yo me quedo aquí.
(Música)
En este programa hablamos del sabor amargo y el picante… Que no es exactamente un sabor. Te contamos cómo podemos tomar menos sal día a día y los beneficios que esconden las plantas aromáticas. Hablamos de los hidratos de carbono y si tiene sentido reducir su consumo, resolvemos dudas sobre el coronavirus: desde cuánto tiempo somos contagiosos hasta qué test es mejor en función de nuestra situación. La actriz Beatriz Rico nos cuenta cómo se cuida y descubrimos cómo podemos controlar nuestros miedos. ¡Y mucho más a un clic!