Domingos a las 12.00 horas
(Música)
Cuando uno va acumulando problemas,
no solo es el tema momentáneo de la pura lesión
sino lo que te queda dentro de la cabeza
y lo que te desilusiona también
cuando te lesionas, para volver necesitas un proceso
que es costoso y es duro.
La comida de siempre, la de toda la vida.
Las lentejas que hago son las mejores,
la sopa de ajo que hago es la mejor,
la tortilla de patata que yo hago, la mejor.
Lo que pasa es que ahora me cuesta un poquito más.
Pero que guiso muy bien.
(Cánticos)
Esta ese una buena manera de darle los buenos días.
Estamos en Requejo y esta es la tudancas.
Esa se llama Gitana...
Marquesa... Nombre tienen todas.
Es la raza autóctona de Cantabria, de las más bellas del mundo.
Por sus ojeras blancas, sus cuernos blancos...
Y la punta negra.
Y lo que tiene único la tudanca es la manera de andar, de desfilar.
Tanto para bien como para mal, cuando se escapan corren mucho.
Está bien, dale, lista, dale, bonita.
La tudanca ha estado muy denostada
porque no daba muchos kilos de carne,
el que tiene tudancas tiene que tener mucha pasión
y es una raza muy difícil de conseguir
o de tener todas buenas
porque al no estar modificadas genéticamente
es muy difícil acertar con los sementales
para que te den lo que tú quieres.
(AZUZA)
Son muy dóciles. Todo lo que la gente se cree,
las ven así y parecen un animal salvaje,
como un venado o así, pero son muy dóciles.
Y son muy inteligentes.
Lo mejor es no engañarlas porque si no después te la juegan.
Se llama Shakira y tiene anécdota.
Nació, me marché a trabajar y escuché por la radio
"Hoy es el cumpleaños de Shakira", ya sé cómo se va a llamar.
Cachis. ¡Pito!
Estamos empezando, ya llevamos tiempo,
haciendo carne de pasto, no come nada de cereal.
Solo come pasto maduro y los estudios nos han...
Nos han avalado porque es muy rica en terpenos
y tiene mucha relación omega 3 y omega 6.
(AZUZA)
Es una carne muy especial porque es de aquí.
Y es una carne que anda feliz, libre y no está metida en establos.
Con lo cual, como anda tanto y corre tiene este color rojo
del oxígeno.
Como pasta en las alturas, en los valles,
y en los puertos, es un poco más tersa
y con un sabor muy rico.
Es una zona del lomo alto
y esto para que sepa a lo que tiene que saber,
a la brasa.
Este es el color, es el punto, para tomar la carne.
Veis el color rojo, parece una vaca que han dejado tiempo
para madurar. Una carne rica, rica.
Hay que bajar a Cantabria para que se coma esto,
para que la gente que lucha por que se mantengan estas razas
sigan haciéndolo
porque son razas que sienta bien porque están en su zona
y es lo que a todos nos viene bien.
Para comer carne rica, nos vemos aquí.
(Cánticos)
(Música)
No. Verás que su carne es amarilla.
En cambio, esta...
que es patata gallega,
es carne blanca.
La patata amarilla para hacerlas fritas o para puré
y esta para hacer unos guisos, para poner en el pulpo...
El tupinambo o alcachofa de Jerusalone,
es un tubérculo. Un puré de esto te sabe a alcachofa.
La gente la suele usar para freír
o para hacer un puré de patata violeta
y ponerlo con puré de patata blanco. Y que quede bonito en el plato.
-Hola, Jose. -Buenos días, Toñi.
-¿Qué tal? -Muy bien, a traerte tu encargo.
El repollo... Y el romanescu, efectivamente.
Que acompaña a otras muchas que te he dejado aquí.
Son verduras de invierno, son verduras que el frío
las favorece, las aprieta y las hace mucho más turgentes.
Es una tierra de tradición en este tipo de cultivo de verdura.
Es una zona regada por el tío Tajuña que le da una fertilidad especial
a toda su vega
y consigue hacer tierras muy equilibradas en las cuales,
el ph del suelo permite que todas estas hortalizas
se desarrollen muy, muy bien y con mucho sabor.
-¿Qué variedad es este repollo? -Este es el repollo rizado.
Es un repollo que tiene la característica
que es muy versátil, muy crujiente y, si observamos,
está absolutamente macizo.
Esta es la característica, cuando vemos que las hojas
nos cuesta despegarla porque vamos observando
cómo está totalmente macizo.
Cuando está turgente y prieto es que está recién cortado.
Romanescu es una planta
muy poco conocida por la gente, pero, además,
muy dura, como puedes comprobar.
Y esto le da la posibilidad de disfrutar
de una magnífica verdura que lo tiene todo.
Ricardo, ¿qué nos vas a preparar con las ricas verduras de invierno,
repollo y romanescu?
-Vamos a hacer dos platos,
uno con el repollo, que lo vamos a saltear.
Yo creo que queda más rico salteado con aceite que cocido
porque cocido chupa mucha agua.
Con un pollo marinado, un crujiente de parmesano
y unas nueces.
Muy sencillo, pero muy rico. Riquísimo, seguro.
Este tipo de verdura, brócoli, coliflor, romanescu,
todas las coles, de Bruselas...
huelen mucho cuando se sobrecocinan,
cuando te pasas de cocción es cuando empieza a oler a azufre,
a perder propiedades..
No hay mas truco que darle una cocción
exacta, que esté al dente, que no se pase de cocción
y enfriar en agua fría.
Con el romanescu hemos cocido
los arbolitos de romanescu, luego hemos hecho
una crema con el resto del romanescu y lo vamos a combinar
con algo de marisco.
Y aquí hemos hecho un cuscús con romanescu y coliflor morada,
esto va en crudo picado muy fino.
Tres verduras de temporada
son muy ricas y sabrosas, las pueden comer
mayores, pequeños... Este repollo con pollo y crujiente parmesano
para los peques de la casa es fantástico,
siempre consumir producto de temporada.
Deporte. He hecho todo, lo habido y por haber,
he hecho tenis, he hecho frontón, me gusta muchísimo nadar,
tomar sol y después empecé a jugar al golf
porque es de los pocos deportes que puedes practicar
prácticamente hasta que te mueras.
Soy Andrés García Carro. Aquí donde me veis tengo 88 años.
Soy actor, soy modelo y me encuentro lleno de salud.
Es un deporte para mí muy sano
porque andas tres o cuatro kilómetros todos los días.
Si no puedo jugar al golf, me pongo a andar
bien alrededor del golf o bien me voy a la playa,
todos los días, verano e invierno.
Que soy un privilegiado, en una palabra,
porque yo mismo no lo encuentro normal, la verdad.
Empecé en el año 2019. Una nieta mía
trabajaba en una revista de moda famosa en París.
Un día vino a Madrid: "Abuelo, te voy a hacer unas fotos",
digo: "Pues hazlas".
Hizo las fotos, las puso en circulación,
primero en la edición de El Officiel,
que era la revista, en China.
Y luego, en París.
De ahí ya no he parado.
Después me llamaron para rodar unos vídeos,
uno con Aaron Piper.
Luego me llamaron para rodar otro vídeo con Tangana.
Pues suelo comer sano,
no como mucho cada vez,
o sea, hago como cinco o seis comidas al día.
Aquí estamos, comiendo en familia, un pescado al horno,
verduras a la parrilla, ensalada
y de postre, un flan hecho en casa.
-Hecho por él, porque cocina fenomenal.
Y ahora, últimamente, que no sabía ni lo que era eso,
resulta que soy influencer
y llevo como 13.000 o 14.000 seguidores.
En casa siempre me llamaban el rey de la casa,
el rey de la casa... "the spanish king".
Supongo que no tendré problemas con la Familia Real.
(RÍE) Porque nada más ajeno a mi voluntad.
Esta nueva faceta mía no tiene nada que ver
con mis sesenta años atrás
porque yo soy una persona normal, clásica,
tengo 56 años de matrimonio, cuatro hijos, ocho nietos...
La normalidad total.
Saber vivir es disfrutar de la vida, en una palabra.
Disfrutar de la vida hay que disfrutar siempre.
En el caso mío, todavía más porque me queda muy poco por delante.
Tengo sensaciones maravillosas. He cumplido 81 años
y seguir cumpliendo años y hablar de mí
como presente, me sienta muy bien, la verdad.
Siempre he sido muy positiva, no creas que mi vida ha sido fácil.
Desde niña, he tenido que superar etapas muy duras.
Creo que tenemos que darle un poco más de alegría a la vida
porque estamos todos tan tristes...
Creo que la tristeza, sobre todo en las personas mayores,
perjudica mucho.
"No sabríamos qué hacer con tanta libertad
si la tuviéramos.
Las malditas limitaciones...".
"La habitación de María" es una obra de teatro
bastante complicada,
pero que a mí me ha mantenido la mente despierta.
Porque creo que una de las cosas que tenemos las personas mayores
es memorizar,
ejercitar la memoria, porque creo que es lo poquito que nos queda.
"Mi novela se llama así...". La lectura es importante, sí.
Tú coges un libro de mi casa y lo abres y está subrayado
o tiene una foto o tiene una nota.
Los libros de mi casa están leídos, pero que lean, por dios.
A todas las edades,
sobre todo a la mía, queridas mías,
señoras mayores, no dejéis que os digan:
"Ay, la abuela que no sirve para nada".
No, la abuela sirve para todo.
# No te quieres enterar, yeyé, # que te quiero de verdad,
# yeyé.
# Y tendrás que pedirme de rodillas... #
Yo para comer necesito tiempo.
Eso sí, los plátanos de Canarias en mi casa, vamos...
Cuando veo que Nadal se toma un plátano y gana (RÍE)
pues es lo que hago yo.
La comida de siempre, la de toda la vida.
Las lentejas que hago son las mejores,
la sopa de ajo que hago es la mejor,
la tortilla de patata que yo hago, la mejor.
Lo que pasa es que ahora me cuesta un poquito más.
Pero que guiso muy bien.
Una de las cosas más importantes para todas las personas,
es aceptar la edad que se tiene
y vivir con arreglo a la edad que tienes en ese momento.
Porque no es lo mismo tener doce que tener veinte,
que tener treinta o cuarenta.
He cumplido 81 años y yo siempre amenazo, digo:
"Como me toque la lotería, me meto en la cama
y no me veis nunca más".
"No puede estar porque un ministerio
es un edificio...". No es cierto.
Mi vida es el teatro, trabajo en el teatro desde que era niña.
(Aplausos)
Mientras se tenga la cabeza en su sitio,
hay que seguir trabajando.
Y más ahora, en la cuesta de enero,
y en las cuestas siempre hay que hacer esfuerzo.
Andando, pedaleando y también cocinando.
Claro, pero ya sabes lo que decimos en nuestra nutricocina,
que nos da igual el 8 que el 28,
que vamos a dar de sí este billete de aquí
igual.
¿Te imaginas que pudiéramos estirar los billetes?
No, pero daremos consejos para hacer una compra más económica.
En primer lugar, vamos con lista de la compra.
Eso sí, tiene que ser genérica, como hacían nuestras abuelas,
legumbres, carnes, verduras... Y de esta forma compraremos
hortalizas, productos de temporada de oferta.
vamos a comprar variedades más económicas.
Si quiero tomar lechuga, no hace falta comprarme la bolsa
de quinta gama ya cortada y limpia.
Puedo comprarme una lechuga romana entera, que estará igual de rica.
Y ya en casa, vamos a hacer un truco para ahorrar energía.
Son pequeños gestos. Mira...
Tapar las sartenes y las ollas para que no se escape el calor,
no abrir muchas veces la puerta de la nevera
para que se escape el frío,
lo mismo con el horno y el calor,
y, ojo, la luz de la cocina siempre encendida,
vamos a tener cuidado.
Es un poco rollo. Con el pollo tenemos variedades
o cortes más económicos como los contramuslos
o la pechuga, pero es verdad
que son sabores muy monótonos...
Es bajo en grasas, sí, bajo en calorías, también,
pero podemos ser creativos,
que siempre aliñamos la misma ensalada los mismos eneros
Comer saludable es divertido y, encima, muy poco monótono.
Y te lo traigo reflejado en estos tacos de pollo vegetales,
que son ricos, económicos, saludables y divertidos
y con los mismos ingredientes de aquí.
El pollo está dentro de los tacos.
¿Y ves que tiene un color y aroma más marroncito?
Porque le hemos echado especias, los hemos marinado muy bien.
Siempre las tenemos en la despensa, no hay que comprar,
son poco perecederas, hemos echado pimentón,
ajo en polvo, zumo de lima y lo dejamos marinar media hora.
Después lo marcamos en la plancha
y quedan con un sabor que no parece súpersano.
Tenemos la lechuga en el taco.
Es un taco vegetal, también llamado "sum",
por si lo has leído.
Y es genial porque sustituimos la tortilla de trigo
por una verdura.
No, hemos cambiado el aceite de oliva que es una grasa maravillosa
por otra grasa, la del aguacate.
Y hemos hecho un guacamole, que me encanta, es divertido,
comer esto es muy exótico y si echamos por encima
esto de aquí, parecido a pico de gallo.
Hemos picado verduritas en crudo, pimiento rojo, amarillo,
podemos incorporar cilantro, aceite de oliva, cebolla
y queda buenísimo.
Maite, mira que vengo paseando por Plasencia
y me han dicho: "Si quieres comer bien y tradicional,
vete a la Cocina de Maite, a su escuela".
-Os voy a enseñar, aunque os sorprenda, los bacalaos.
En Extremadura se trabaja mucho los bacalaos
porque al ser zona de interior, el bacalao era el que más duraba.
-¿Nos esperan los alumnos? -Ya hemos empezado la clase,
-Ya vamos tarde. -Llegamos tarde.
Venga, vamos para allá.
Todos los días elaboramos un menú. Un primero, un segundo y un postre.
-¿Esto qué es? -Son patatas revolconas.
Estoy haciendo floreta, una receta tradicional.
Recuerdo que mi abuela me las hacía mucho de chico.
-¿Cómo es la cocina de la abuela extremeña tradicional?
-Sobre todo, mucha comida de puchero.
Maite, tenemos todos los ingredientes.
Cuéntame qué es el bacalao monacal.
-La receta viene de la zona de los conventos y monasterios,
que los monjes tenían un recetario muy bueno
y la espinaca era de temporada de invierno,
con el bacalao que le traían, la verdura, los huevos que había,
que tenían gallinas, elaboraban estos platos.
Ahora vamos a pelar la patata,
la vamos a cuadrar para luego freírla.
Como pasa en muchos sitios de interior, no había pescado,
había pescados de río y de charca.
El bacalao lo traerían de Portugal.
Ya tenemos la patata, ahora blanqueamos la espinaca,
-unos minutitos. -¿Cuántos más o menos?
-Tres minutos. -Tres minutos y estaría.
Está la espinaca.
Y la ponemos en agua con hielo para cortar la cocción.
La salteamos en un poco de aceite.
El siguiente paso, enharinar el bacalao
y lo salteamos. Primero echamos guindilla
para que tenga saborcito. Si es un bacalao
lo tenemos que poner en agua
24 o 48 horas, dependiendo del grosor.
Para que no esté salado.
Te tiene que quedar jugoso, no muy hecho, como sellarlo,
porque al ser un bacalao en salazón no está crudo como los otros.
-Ahora vendría el huevo. -Vamos a poner el huevo.
Ahora se pone la salsita por encima y se mete al horno.
Está hecha con ajo machacado en mortero,
un poco de aceite para la emulsión, caldo de pescado y un poco de leche.
200 grados, diez minutos.
Anda que se alimentaban mal los monjes...
-Comían bien. -Como vamos a comer tú y yo hoy.
Exactamente, vamos a comer una comida de lujo.
Esto está de diez, matrícula de honor.
-(RÍE) Pues estupendo.
que sabes que por ese color, tienen sabor dulce.
El boniato, la calabaza, la naranja, la zanahoria
y también las mandarinas.
Es una variedad.
La clementina es una de las muchas variedades de mandarina
y dentro de la clementina a su vez tenemos la hernandina
y la lorentina.
Tranquila, que da igual la variedad, todas son saludables,
tienen mucha vitamina C, flamonoides antioxidantes,
betacarotenos, que le dan el color naranja,
y ese dulzor para hacer postres.
Eso es, mira qué rico, tenemos una crema de mascarpone
y mandarina.
Mascarpone nos puede haber sobrado de alguna cena navideña
y mandarina, que está de temporada.
Tan sencillo como triturar, todos tenemos batidora.
Tenemos que triturar el queso crema que mejor nos venga
con mandarinas, con dátiles para endulzar
y usamos el aromático que más nos guste,
podemos usar canela, vainilla...
Y luego ponemos una brochetita con fruta fresca encima
y está buenísimo.
¿Cuál es la mejor forma de dar las gracias?
Dando una buena receta de ese flan de frutas,
que es muy sencillo.
Un flan clásico tiene 500 mililitros de leche,
tres huevos, 50 gramos de azúcar y ya se hornea.
Cambiaremos estos 50 gramos de azúcar por el puré de la fruta
que mejor nos venga en enero.
Que tenemos plátano, pues plátano, puré de boniato, pues boniato.
Tenemos calabaza, calabaza.
A mí me encanta la fruta, soy adicta a la fruteína,
A la fruta, comer sano, hacer ejercicio
y esto es salud, cosa hecha, muy fácil.
Buenos días, soy la señorita Niba, fotógrafa y viajera en el tiempo.
Os he traído hasta aquí para enseñaros el antes y después de esto
a través de mis fotografías.
-¿Quién es la señorita Niba?
-Es la guía turístico de Trillo,
que tuvo la idea de crear un personaje
metiendo al visitante en un viaje en el tiempo.
Por ejemplo, la historia de este maravilloso puente,
emblema de Trillo.
Aunque es de talla renacentista, sí que vemos la diferencia
en los estribos cuando fue construido tras su voladura
en la guerra de la Independencia.
Estamos antes uno de los puntos más emblemáticos de Trillo.
Después del puente, las cascadas son el segundo punto más impresionante.
Si hay algo indiscutible en Trillo es su banda sonora, el agua.
Míriam, esto no me lo esperaba, estamos en medio del pueblo
y tenemos una cascada enorme.
-Este es mi sitio favorito. Son las cascadas últimas del paseo fluvial,
pero, además, la que puso nombre a una de ellas
don Camilo José Cela, dijo que era como una gran cola de caballo
rugiente y espumeante.
Hablamos de Trillo y Salud no podemos olvidarnos
su real balneario Carlos III,
famoso por sus aguas mineromedicinales
que fueron testigo de personajes tan ilustres como Jovellanos
o Francisco de Goya.
Esta es la parte arqueológica,
los restos que se pueden ver del antiguo edificio.
Rubén ¿qué tiene la Alcarria que hace que sea un destino saludable?
-Es pura naturaleza, tenemos...
Los ríos, el lago al lado, montañas para hacer buenas caminatas,
buen senderismo...
Todos son indicadores de que respiramos aire puro.
Este lugar se le conoce como "las tetas de Viana".
-Tiene esa peculiaridad, esos dos cerros iguales,
casi a la misma altura, es el techo de la Alcarria.
Miguel, tú eres senderista habitual de esta zona, ¿no?
-Sí, yo vengo de Cuenca y es una zona que me encanta.
Por la belleza y el paisaje, porque ves la cuenca del Tajo...
-¿Y qué siente al venir? -Libertad
y estar en mi entorno preferido, la naturaleza.
Ese pueblo es Liana.
El espolón parece la proa de un barco
y allí tenemos La Puerta, ambas pedanías de Trillo.
-Y este es el paisaje que describió Cela.
-Sí, que por aquí pasó, creo, sobrevolando con un globo.
Ya hemos llegado al pico más alto de las tetas de Viana.
Como debe ser, toda ascensión a pico tiene recompensa.
Aquí tenemos un queso el Solanillo, que cierra el ciclo.
Ellos producen su propio cereal, alimentan a sus ovejas,
la sacan la leche y hacen el queso.
Y de la miel Ángel Luis nos habla de ella.
-Estamos en la Alcarria, tierra de miel.
Somos apicultores locales, con negocios ubicados aquí
y la elaboramos artesanalmente. Es miel cruda,
sacamos mieles de romero y de tomillo y de lavanda.
Ofrecemos matices muy suaves y florales
que nos recuerdan al campo donde estamos.
-Vamos a saborear La Alcarria. -Muy bien. Vamos a ello.
El frío en el corazón afecta, sobre todo, a las arterias del corazón,
a las coronarias, que las vemos representadas aquí.
Tenemos la arteria coronaria derecha hacia el ventrículo derecho
y saliendo, está la arteria coronaria izquierda
que se divide en dos ramas,
una hacia la parte anterior y otra a la posterior del ventrículo.
Las arterias coronarias con el frío se contraen
y dejan pasar menos sangre al músculo cardiaco.
Eso es fisiológico y no produce problemas en población sana,
pero en gente con angina de pecho
que ya tienen el flujo de las coronarias disminuido,
este frío puede producir un ataque de angina de pecho
porque esa compresión extra de las arterias
puede provocar menor flujo de sangre.
Ambos virus pueden producir inflamación del corazón,
la miocarditis, inflamación del músculo cardiaco.
Si abrimos el corazón, aquí está representado por dentro,
aquí tenemos la aurícula y ventrículo derecho
y aquí la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
La cavidad más importante para bombear sangre al cuerpo
es el ventrículo izquierdo
y la miocarditis afecta, aparte que puede afectar a todo el corazón,
pero suele afectar al ventrículo izquierdo.
Es una enfermedad muy frecuente con estos virus,
tanto la gripe como el coronavirus son causa posible de miocarditis
pero es infrecuente,
y los casos descritos suelen ser leves.
es raro que sean graves, aunque puede haberlos.
Como síntomas puede aparecer
cansancio, al caminar, al hacer esfuerzos
o también dolor de pecho, como síntomas más frecuentes
de la miocarditis.
Como decimos, es infrecuente.
El coronavirus, específicamente, produce sobre el corazón
un aumento de riesgo de formación de coágulos,
que en el pulmón puede provocar embolia de pulmón,
en el cerebro, podría producir un ictus
y a nivel de corazón, infartos de miocardio
producidos por la aparición de coágulos en las arterias coronarias.
Es también raro, pero puede aparecer
y el coronavirus sabemos que tiene bastante tendencia a los coágulos.
El coronavirus en personas que han pasado la enfermedad
y esto es muy frecuente, suelen
provocar un aumento transitorio de las pulsaciones.
La gente se nota el corazón tras pasar la enfermedad, más acelerado.
Eso es benigno, es transitorio, se pasa en unos meses
y no hay que darle importancia, pero puede ser molesto y llamativo.
Esas personas, pueden consultar con su médico,
les tranquilizará diciendo que es algo benigno
y en unos meses se acabará pasando.
Efectivamente, deberíamos. Empezando por personas de mayor riesgo,
gente anciana o con enfermedades crónicas,
hasta llegar a la vacunación de toda la población, si es posible.
Pero sería una medida de salud pública excepcional
y que deberíamos en cuanto esté disponible, empezar con ella.
Perder peso poco a poco, con cambios en hábitos de vida,
es una recomendación que damos a cualquier persona con sobrepeso
para mejorar la saludo global del cuerpo y la cardiovascular.
Es muy buena recomendación para implementar.
Haciendo pequeños cambios, adaptamos la alimentación,
bajando la cantidad de azúcar en comidas,
bajando la cantidad de sal o las cantidades...
a la larga mejorarán nuestra salud cardiovascular
y ahora que empezamos el año qué mejor receta para continuar
el resto de la vida por el buen camino.
Me he enfrentado a muchos problemillas
durante mi carrera...
Pero también es verdad que siempre se ha salido adelante,
siempre se ha encontrado el camino de solucionarlo,
algunos han...
costado más, otros un poco menos,
pero siempre se ha encontrado la solución y siempre se ha...
Se ha encontrado no solo la solución médica,
sino la solución tenística y mental
que cuando uno va acumulando problemas
no solo es el problema momentáneo de la pura lesión,
sino lo que te queda dentro de la cabeza.
Y lo que te desilusiona también,
cuando te lesionas, para volver necesitas un proceso que es
costoso y duro.
Buenos días, Míriam. No te falta razón
porque a sus 34 años lo ha ganado prácticamente todo
y tiene 20 victorias en Grand Slams, 13 Roland Garros,
ha ganado Wimbledon, ha ganado el Open de EE.UU., el de Australia,
cinco victorias en Copa Davis, dos medallas de oros en JJ.OO.
Pero para conseguir esas victorias hay que forzar la máquina
y ahí se producen lesiones. Fíjate.
24 lesiones importantes en 16 años de alta competición de Rafa,
siete veces lesionadas las rodillas, tres veces las muñecas,
tres en pie y tobillo, tres en hombro, codo y brazo,
una fisura en el codo derecho fue la primera lesión en el 2003.
Dos en espalda, dos en músculos abdominales,
esos famosos latigazos al sacar que lo vimos hace un año en París-Bercy.
Cuando se fuerza la maquinaria y un cuerpo va a tope,
se producen estas lesiones, pero son imprescindibles para ganar.
Fíjate, hay otras dos citas de Rafa Nadal
que vienen muy al pelo.
"Sin sufrimiento no hay felicidad"
y que ha aprendido en su carrera a disfrutar del sufrimiento, fíjate.
Las lesiones son una parte de la vida del deportista profesional
sin ninguna duda,
para mí, cuando aparecen lesiones lo único que puedo hacer
es aceptarlo y tomar...
el camino de la paciencia y del trabajo diario
para conseguir el objetivo que es recuperarse bien.
Lo más rápido posible, pero recuperarse bien.
Rafa tiene una salud, diría,
una salud integral, digamos, tanto física como mental.
Física, porque para aguantar ese ritmo la tienes que tener,
pero él tiene una actitud mental bastante clara.
Todas esas manías y rituales que él hace son
para preparar su mente para esos largos partidos,
es una cuestión de actitud, como él dice.
Lo tiene muy claro Rafa,
no es el jugador que siempre busca justificación para su derrota,
cuando le ganan, "me ha ganado porque es mejor que yo".
Y es una actitud que se refleja en su forma de ser
porque creo que Rafa es buena persona incluso en la derrota.
Yo siempre he mantenido, y creo que Rafa lo es,
que para ser gran deportista debes ser gran persona.
Y Rafa lo es y reconoce los triunfos de los rivales.
con ilusión, con esperanza, nos gusta el deporte,
practicamos deporte. Rafa jugaba al fútbol,
jugaba al tenis y llegó un momento, con once años,
que se tiene que decantar por uno
y, afortunadamente para nosotros por los triunfos conseguidos,
se decantó por el tenis.
¿Qué nos está pasando? Con todo lo que nos ha ocurrido,
¿hemos perdido la ilusión?
Hoy vamos a hablar con Jose Luis, jubilado de 83 años
y con Chari, estudiante de 22 para que nos lo cuenten.
Después de todo lo ocurrido en 2020,
¿cómo se presenta a nivel de ilusión?
-Tengo 83 años con situaciones muy complicadas
y yo soy de las personas que lucha y que si hay un obstáculo,
al revés, trato de superarlo y seguir adelante.
Yo durante el confinamiento, lo pasé bastante mal.
Y ahora que hemos podido salir con restricciones y tal,
siento que me apetece hacer más cosas, yo tengo más ganas...
¿Cuáles son las cosas que a ti te ilusionan?
-Poder seguir siendo una persona útil,
una persona que sigue colaborando y ayudando
en la medida de lo posible a una sociedad más justa y humana.
Tengo esperanza de que se solucione todo esto
y que poco a poco podamos ir haciendo más vida social,
por decirlo de alguna manera, como estábamos antes.
¿Y hay algo en concreto que te desilusione?
-Los que podrían ser considerados problemas, dificultades u obstáculos
para mí es un acicate para superarlos,
para luchar contra ellos.
Me desilusiona el no poder relacionarme, moverme,
salir a cualquier lado sin tener que mirar
a ver si puedo entrar en esa zona o no.
¿En algún momento has podido sentir que todo esto ha parado
tu vida profesional?
-Estaba acabando un curso, hacía un grado
y por el virus tuve que aplazar las prácticas.
Sí que me ha parado toda mi vida profesional.
¿Qué consejo le darías, Jose Luis, a todas las personas
que nos están viendo para poder mantener viva esa ilusión
como tú lo haces?
-El mejor modo de continuar con la calidad de vida,
la salud y el bienestar personal es ponerse de pie,
es levantarse del sillón y pasar a la acción en la jubilación.
De esto saldremos, no tengamos prisa,
hay que hacer las cosas despacio pero con buena letra.
Hoy hemos conocido cómo dos generaciones diferentes
mantienen viva la ilusión y tienen una cosa en común,
desde el realismo se mantienen optimistas,
centrándose en lo que sí que pueden hacer
porque sabemos que es difícil vivir con poco dinero,
con poca salud, pero cuando no tenemos ilusiones,
pasamos de vivir a sobrevivir.
(Música)
En este programa aprendemos cuánto tiempo podemos guardar las sobras de forma segura en la nevera y el mejor método para cocinar los alimentos conservando sus propiedades. Despejamos dudas sobre la vacuna de coronavirus y hablamos de cómo el ejercicio físico puede ser un gran aliado de nuestra memoria. Conocemos a The Spanish King, un modelo español de 88 años y hablamos con Rafa Nadal de su carrera y las lesiones que ha superado. Y conocemos las claves para, aun en tiempos de coronavirus, ser capaces de recuperar la ilusión.