Al sur de la ciudad de Salamanca,
junto a pequeños pueblos,...
...las dehesas ocultan
minerales insólitos...
...extraídos en otras épocas.
Aquí hay chelita...
...que esconde un mineral
de extraño nombre...
...y mucha dureza, el tungsteno.
El tungsteno,
llamado también volframio,...
...se utilizó
a principios del s. XX...
...para los filamentos
de las bombillas,...
...que soportan 3.000 grados
de temperatura sin fundirse.
Abandonadas, como las viejas
lámparas de hace 100 años,...
...estas minas son ahora
heridas abiertas en la tierra...
...y desolados barracones
arruinados por la intemperie.
Muy cerca, la Vía de la Plata puede
pasar junto a una alquería,...
...en cuyo interior, se guardan
enseres de la actividad ganadera.
Pero estamos en tierra
de toros bravos...
...y los adornos y símbolos
de este mítico animal,...
...crean en la vivienda
un ambiente irreal...
...como si de un santuario
rural y pagano se tratara.
Viendo los toros en el campo,...
...se entiende que muchas culturas
mediterráneas primitivas...
...adoraran a estos animales
y los igualaran a sus dioses.
La dehesa salmantina está dividida
en enormes fincas...
...que se dirigen desde el cortijo,
cuyas dependencias...
...rodean y se abren
al patio central.
El toro primitivo desciende
del uro salvaje,...
...que habitaba
en el centro de Europa.
Con el tiempo el uro se transforma
en la península Ibérica...
...en el toro bravo domado
para las corridas de toros.
Los toros son cuidados
como si fueran deportistas.
Deben moverse y correr.
Se les echa pienso lejos
de donde se encuentran...
...para que se muevan a diario.
Aunque hundan sus raíces
en tiempos legendarios,...
...no es éste un punto arcaico.
Juan Ignacio Pérez-Tabernero
es un conocido ganadero.
Mis satisfacciones comienzan
desde que las vacas paren,...
...el seguimiento de los becerros,
de los sedales,...
...hasta que culmina
con la lidia del toro.
Ahí viene la satisfacción cuando
la suerte nos acompaña...
...y tienes un toro bravo y da
un éxito tremendo a la ganadería.
Ésos son los momentos
que no te cambias por nadie.
Pero también esta profesión
tiene una serie de contratiempos...
...y es cuando ves que tu trabajo
no te da los resultados esperados.
Tienes fracasos...
...y cuando tienes un fracaso
detrás de otro y detrás de otro...
...hay que procurar no desmoralizarse
y seguir adelante...
...porque ésta es una profesión
para no tener memoria...
...y ser positivo y con la esperanza
de que la siguiente sea la mejor.
La Vía de la Plata
y también la carretera...
...discurre por la cañada real.
Estas vías ganaderas fueron trazadas
por los pastores trashumantes...
...en época prerromana
y reguladas en la edad media.
Las vías pecuarias
siguen prestando servicio...
...a la cabaña ganadera nacional,
además de ser consideradas...
...como auténticos corredores
psicológicos.
Esenciales para la migración,
la distribución geográfica...
...y el intercambio genético
de las especies silvestres.
La dehesa acoge también, bajo
las encinas a la vaca morucha...
...que da una carne rojiza y fresca
muy apreciada...
...y al cerdo ibérico,
que vive en este bosque...
...y al que seguiremos viendo
en las cercanías...
...de la Vía de la Plata
hasta que lleguemos...
...a las provincias
de Huelva y Sevilla.
En las cercanías
de Pedrosillo de los Aires,...
...junto a una casa de campo
que pertenece a Jesús Gallego,...
...hay dos miliarios
de la calzada romana.
Buenas.
Hola, buenas.
Qué suerte encontrarle
porque he visto aquí...
...estos dos miliarios
y quizá me pueda explicar...
...por qué están juntos
y no a una milla de distancia.
Pues están juntos aquí porque estaban
en una iglesia derruida...
...y después los cambié pa acá
porque los peregrinos...
...cuando pasaban querían saber
dónde están los miliarios.
Y los puse aquí.
¿Tienen inscripciones?
Sí, este sobre todo sí,...
...ese nuevo yo creo que no.
A ver.
Pues sí que se ven aquí.
Qué suerte aquí
en la puerta de su casa.
Bueno, voy a retomar la calzada.
Si quiere, la acompaño.
Vale.
Entonces es un ventorro.
Un ventorro...
...derruido y...
...había allí una especie de posada,
al lado...
Según todos los indicios
en esta zona...
...hubo una mansio de la calzada
romana llamada Séntice,...
...cuyo rastro ha desaparecido.
Junto al camino se encuentra
la ruina de un convento,...
...llamado de la Fuensanta.
Se llama de la Fuente Santa...
...pero sería antiguamente una fuente
en vez de un pozo.
¿Tiene agua?
Sí.
Se puede echar un trago si se quiere.
A ver.
Gracias, qué buena.
Está muy buena.
Como si estuviera en el frigorífico.
Gracias por acompañarme...
Cabe pensar que el convento
aprovechara el lugar y el agua...
...de la antigua mansio romana.
El lomo de la calzada
resiste en esta zona...
...el avance de las raíces
de las viejas encinas.
Vamos hacia Frades de la Sierra
por la zona de Navarredonda.
Hola.
(Ambas): Hola.
¿Vais hacia Frades?
(Ambas): Sí.
Vamos para allá.
Yo también voy hacia allí.
¡Uy!, esto.
No es fácil, ¿eh?
Sí, no es fácil
pero hay que dejarlas así.
Probablemente el poeta
Gabriel y Galán...
...anduvo por estos campos
y se inspiró en ellos...
...para sus poemas de ambiente
campesino y ganadero.
Estos edificios rompen la estética
del pueblo donde nació el poeta...
...y cambian su perfil
tradicional...
...como si el progreso
del que hablaba el poeta...
...hubiera querido simbolizarse
en esta arquitectura impertinente.
En esta casa nació
José María Gabriel y Galán...
...en junio de 1870.
Fue maestro de escuela.
Muy unido a su mundo rural,
a la vida...
...y a las gentes de su entorno.
De las que decía...
...que tienen cosas muy buenas
pero también miserias...
...y roñas morales que repugnan
al estómago más fuerte.
De la observación de esas gentes
surgió una poesía sentida,...
...musical
y de gran fuerza expresiva.
En otro momento,...
...quizás a la vista de burros peor
tratados que éstos escribió,...
..."es muy dura la caminada
para un asnillo que apenas anda".
La dehesa comunal
de Frades de la Sierra...
...conserva una arcaica costumbre
por la que en suelo municipal...
...hay encinas de propiedad privada.
El feudo diferencia
el suelo del vuelo,...
...algunas personas
tienen una sola encina...
...que señalan convenientemente
y de la que aprovechan...
...la leña de su poda.
Viejas encinas centenarias
de la finca municipal,...
...pasan de padres a hijos
como símbolos anacrónicos...
...de otros tiempos.
La cañada real vuelve
a hacerse evidente...
...con sus 90 varas castellanas
de anchura...
...correspondientes
a unos 75 metros.
La vía sigue a sus anchas
por la espaciosa senda ganadera...
...camino de Fuenterroble
de Salvatierra.
En algunas zonas como ésta,
los romanos no tenían necesidad...
...de enlosar la calzada
porque la composición del terreno...
...le daba la consistencia necesaria
para soportar la circulación.
El camino estaba alomado
para que no se formaran charcos...
...y los cuidadores procuraban
que no tuviera grietas...
...por donde el agua filtrarse.
La Vía de la Plata llega
a Fuenterroble de Salvatierra,...
...un pequeño pueblo que guarda
la joya de su iglesia.
Es necesario buscar al párroco,
Blas Rodríguez,...
...un hombre hospitalario
que ha convertido su casa...
...en albergue de puertas abiertas
para los viajeros...
...que utilizan la ruta
como Camino de Santiago.
Pues vamos.Abrígate un poco
que este tiempo resfría.
Bueno, se está bien.
En esta zona el invierno comienza ya
y hay que apretarse.
Vamos para la iglesia...
Como puedes ver
es un pueblo pequeñito...
...de unos 300 habitantes.
Y también parte de la población
es bastante joven.
Además es un pueblo
que tiene futuro...
...por la sencilla razón
que hay muchos niños...
...y hay trabajo para que los jóvenes
se puedan asentar en este lugar...
...como un sitio propicio
para ganarse la vida con dignidad.
Esta calle fue y es un ramal
de la antigua calzada romana...
...de la Vía de la Plata que llegaba
justamente hasta la Iglesia.
Como puedes ver,
la compone una gran torre fortaleza..
...que fue una gran torre defensiva
en la época de la Reconquista...
...del Reino de León, ésta
es la frontera del Reino de León.
Esta iglesia majestuosa,...
...la parroquial
de Santa María la Blanca...
...de Fuenterroble de Salvatierra.
Está restaurada, ¿no?
Está muy bien.
Sí, la han restaurado hace 6 años...
...con el apoyo
de la Junta de Castilla y León,...
...y seguimos en ello porque todavía
quedan muchas cosas que reponer...
...como son los retablos
y todo el mobiliario.
Había retablos aquí, pues
está bonita la piedra limpia así.
Sí, en este momento
tenemos a esta imagen...
...de este Cristo resucitado
que queremos que sea símbolo...
...que catalice
todas nuestras inquietudes.
Porque...
...es la iglesia que resucita...
...y quiere abrir camino
en este s.XXI.
Con los testigos predilectos
de la resurrección.
Faltan algunas imágenes
pero todas estas imágenes...
...forman un "via lucis",
camino de la resurrección.
Por un ramal de la Vía de la Plata
buscamos canteras...
...que los romanos debieron
poner en explotación...
...para sus obras civiles.
Acabada la conquista, necesitaron
construir calzadas y edificios,...
...mansiones y templos.
Por aquí encontraron
granito y mármol.
El Pico Monreal en el término
municipal de Casafranca,...
...con sus 1.084 metros de altura,
es la máxima elevación...
...de esta zona intermedia
entre el campo charro...
...y la sierra de Francia.
La montaña esconde
un filón de mármol...
...que antes fue banco de coral
de un mar impensable.
Hace 600 millones de años,
estas tierras estaban cubiertas...
...por un mar cálido en el que
se formaron arrecifes de corales,...
...cuyos esqueletos
se han trasformado en este mármol.
Los hilos de acero incrustados
de afilados diamantes,...
...cortan la roca con la limpieza
del cuchillo sobre la mantequilla.
La cadena sin fin separa el bloque
en corte horizontal.
Las técnicas han cambiado, pero
la explotación de esta cantera...
...comenzó en época romana.
La cercanía de la sierra de Béjar...
...se advierte por los bosques
de castaños...
...que comienzan a aproximarse
a la Vía de la Plata.
En este bosque del pueblo
de Los Santos,...
...puede apreciarse
la longevidad y el porte...
...de estos ejemplares
extraordinarios.
El castaño es un árbol noble que
proporciona frutos, madera y sombra.
Los Santos asientan su historia
sobre la roca,...
...vive de ella y le rinde homenaje.
Éste es el corazón de granito
de la montaña...
...que brota de la tierra
en modernos megalitos.
La cultura se endurece
en la piedra y permanece,...
...y esa persistencia en el tiempo
le aporta la eternidad de los mitos.
Este moderno conjunto
de monumentos megalíticos...
...de belleza sobrecogedora evoca
toda la fuerza de los hombres...
...cuando disputaban a los dioses
los poderes de la naturaleza.
En el cercano paraje llamado
de las Cruces,...
...los grabados sobre la rocas
brindan mensajes enigmáticos...
...que los estudiosos
intentan descifrar.
El paraje ha llegado hasta nosotros
con los mismos atributos...
...y su uso continuado
por las gentes hace pensar...
...que en tiempos en que
los diosecillos andaban...
...imitando a los hombres,
venían a sitios como éste...
...en sus días de fiesta.
Un ramal muy cuidado
de la Vía de la Plata...
...llegaba a este lugar
en el que el agua...
...ha ido labrando la piedra
en caprichosas formas...
...que los antiguos interpretaron
como dignas de un lugar sagrado...
...en el que relacionarse
con las deidades de los bosques.
Sea como sea, el granito del lugar
ha favorecido la construcción...
...de calzadas duraderas.
Y pasarelas y puentes
tan sencillos como perennes.
Pero es preciso recuperar el camino
y continuar el viaje.
Ahí está, entre manchas de árboles
y praderas de pasto.
Varios pueblos en la Vía de la Plata
reciben el nombre de calzada.
Éste es uno de ellos,
Calzada de Béjar.
Después de la caminata el agua
es providencial para el viajero,...
...incluso antes de buscar posada.
El pueblo bordea la vía,
que es su calle principal.
Bajo los soportales,
el tiempo parece detenido.
¿Le importa que le haga unas fotos?
No, todas las que usted quiera.
¡Vaya artilugio!
Sí.
Sí, sacando agua para las flores.
¿Es potable el agua?
Sí, antiguamente se bebía toda...
...para la ruta de la Plata,
los romanos.
Pues se consumía el agua,
era potable.
Ahora ya no.Ahora no
porque tenemos el agua en casa...
...y ya pues no la usamos.
¿Por aquí se va al fortín?
Sí, ahí más alante se ve.
¿Desde aquí mismo?
Sí.
El fortín fue construido
durante el bajo imperio...
...entre los siglos III y IV
de nuestra era...
...para proteger el tránsito
de viajeros y mercancías.
La pequeña guarnición legionaria
que ocupaba este cuartelillo...
...protegía la cercana población
y buena parte del camino.
Desde la calzada principal
partía un ramal hacia Béjar.
Un castro vetón, luego romanizado,
que con la Reconquista...
...se convirtió en cabeza
de un extenso territorio.
La ciudad musulmana era inexpugnable
y obligó a los cristianos...
...a utilizar un ardid
para apoderarse de ella...
...durante la reconquista.
Los atacantes cubrieron
durante la noche...
...sus cuerpos con musgo
y esperaron camuflados así...
...a que los centinelas abrieran
las puertas por la mañana.
Por una de ellas,
conocida desde entonces...
...como la Puerta de la Traición,
penetraron y conquistaron la ciudad.
Este tipo de hazañas
suelen vincularse...
...con algún personaje
sagrado del lugar...
...y eso les da carácter religioso.
En este caso,...
...aunque la tradición dice que fue
Santa Marina quien inspiró...
...a aquellos hombres
ese hecho extraordinario,...
...desde el s. XIV la celebración
se asoció al día del Corpus.
Campanas.
Los duques de Béjar crearon
la industria textil lanera...
...en el s. XIII.
La excelente lana venida...
...de sus grandes rebaños de ovejas,
se hacía más sedosa y fina...
...tras ser lavada
en el río Cuerpo de hombre...
...y trabajada
bajo el microclima de la zona.
Ello extendió la fama de los paños
de Béjar,...
...con los que se fabricaban,
entre otras prendas,...
...las mejores capas españolas.
La producción de paños se hacía
en pequeños talleres artesanos...
...hasta que en el s. XVIII,
se asentaron en la ciudad...
...comerciantes flamencos, que
con el impulso de la casa Ducal,...
...crearon una potente
industria textil.
Los tejidos bejaranos
siguieron compitiendo...
...con los más prestigiosos
de Europa hasta el s. XIX.
Pero durante la Guerra
de la Independencia,...
...mientras los franceses quemaban
el palacio Ducal,...
...sospechosamente el ejército
aliado del general Wellington...
...se cuidó de incendiar
los telares bejaranos...
...y acabó así con los principales
competidores europeos...
...de la industria textil británica.
La oveja merina traída a España por
los benimerines del norte de África
...mejoró y se desarrolló
durante siglos en España.
Esto es un vellón de lana merina.
La calidad de esta lana fina,
larga y rizada...
...supera a la de cualquier
otra raza.
Las ovejas merinas
salieron de España en el s. XIX,...
...los ingleses las llevaron
a sus colonias...
...y se convirtieron, casi,
en monopolizadores de la producción
...y del comercio textil.
Béjar sigue siendo el primer
centro textil del oeste de España.
Aunque, en sucesivas crisis,...
...ha perdido muchas e importantes
industrias.
En los diseños de las telas,
en las nuevas tecnologías...
...y en el cuidado con el que
las zurcidoras revisan la tela,...
...debe estar
el futuro de esta industria.
Amenazada ahora, una vez más,
por la desigual competencia...
...de los bajos salarios
de países lejanos.
Se levanta...
...y se corta.
Éste es el palacio
de los duques de Béjar.
Desde el exterior
parece una fortaleza...
...con esos torreones cilíndricos
de los extremos.
Pero en los detalles arquitectónicos
del patio y la monumental escalera..
...se ve que se trata
de una residencia renacentista.
El hermosos edificio es ahora
un instituto de enseñanza media...
...que los estudiantes
llenan de vida.
Es difícil encontrar mejor uso
para la residencia de una familia...
...alguno de cuyos miembros
se relacionaron...
...y protegieron con empeño
la cultura.
Cervantes dedicó el Quijote
al duque de Béjar...
...y Góngora las Soledades.
La plaza Mayor de Béjar es alargada
con soportales en dos de sus lados..
...y casas blasonadas. Aunque
ya no es el centro de la ciudad,...
...mantiene su viejo abolengo
y de ella parte la calle Mayor,...
...con amplia galería
en uno de sus lados.
La porticada acera conduce al museo
de Mateo Hernández,...
...un escultor autodidacta que
se aficionó a la formas pétreas...
...en el taller de cantero
de su padre.
Un casamiento infeliz le hizo salir
de Béjar, su pueblo,...
...en 1906 para no volver.
Vivió en París desde 1913...
...y allí trabajo y murió en 1949.
Mateo Hernández se sentía
tan atraído por los animales...
...y sus formas, que acudía
al zoológico de la capital francesa
...cargado con grandes piedras
para tallar a los animales...
...que resultaron al final
protagonistas principales de su obra
Esculturas notables de la madurez...
...son estas maternidades
llenas de ternura.
Su hermosa fauna pétrea es variada;
delicadas ciervas, gamos acostados..
...y gacelas dormidas.
Sus animales siempre están en reposo
o en marcha lenta y majestuosa.
En París conoció a Fernanda que
se convirtió en su mujer y su musa.
Cuando el escultor se interesa
por la figura humana...
...encuentra en Fernanda la modelo
para su "Bañista saliendo del baño"
...con el bañador pegado a la carne.
Su imagen, está tratada...
...con delicadeza y devoción,
no exenta de erotismo.
Todos los animales son magníficos,
pero resultan impresionantes...
...los perros lobos
y pastores alemanes.
A su muerte, legó toda su obra
al Estado español...
...y eso hizo posible
este museo.
Entre visita y visita,
una sencilla gaseosa...
...resulta un refresco estimulante.
Hace pocos años cada pueblo tenía...
...su pequeña fábrica. Todas fueron
desapareciendo poco a poco...
...engullidas por la globalización
multinacional y la marca única.
Tomar este refresco aquí,
es un homenaje a la supervivencia.
Béjar es tierra de toros,...
...de ganaderías...
...y tiene una de las plazas
más antiguas de España.
Hasta el s. XVIII era rectangular
como puede apreciarse...
...en alguna zona de su graderío
construido con piedra de cantería.
Es diferente esta plaza de toros
con su tribuna de balcones...
...y su forma octogonal.
Hola, ¿me acercas a Candelario?
Sí.
Gracias.
Menos mal.
Dejo esto atrás, ¿vale?
Pues qué casualidad,
¿estás de viaje?
¿Lo conoces?
No, qué va.
Candelario está muy cerca de Béjar
en la falda de la sierra.
Se nota que fue un pueblo rico en
la factura de sus casas de piedra.
Ahora tiene poco más
de 1.100 habitantes...
...cuando en el s. XVIII
triplicaba esa cifra.
Por entonces, era un lugar
de mucha actividad ganadera...
...y chacinera.
Llegó a tener 103 fábricas
de embutidos.
Las medias puertas
se llaman batipuertas...
...y están relacionadas
con la matanza...
...y la elaboración de chacina.
En la planta baja de las casas
se hacía la matanza...
...y la batipuerta dejaba pasar
la luz y el frío necesarios...
...para la manipulación de la carne.
La argolla servía
para amarrar a los animales...
...y que el matarife pudiera
sacrificarlos sin peligro.
Abunda el agua, que baja
fresca y cristalina...
...de los deshielos de la sierra
y corre de las calles...
...encauzada en acequias
que aquí llaman regaderas.
La primera planta de las casas
es la vivienda familiar.
El chorizo típico de Candelario
se hacía con mezcla...
...de carne de buey
y de cerdo ibérico...
...en una proporción de un buey
por cuatro cerdos.
Estas longanizas eran tan famosas
que se consumían en la corte...
...por lo menos desde el s. XVIII.
Las ventanas de la última planta
de las casas...
...permitían regular los vientos
que curaban la matanza.
Todas las casas
tienen un gran desván...
...aunque ya no están llenos
de jamones y chorizos.
Sólo queda una industria chacinera
en Candelario, la de Juan García...
...que cura aún los jamones
como se hacía en este pueblo...
...cuando era un emporio.
Volvemos a Béjar.
El bosque era una gran finca de caza
donde sucesivos duques de Béjar...
...habían construido
diversos edificios...
...desde el s. XV
y que se completó en 1567...
...con este palacete y jardín
de gusto renacentista.
Es una villa de recreo
a la italiana...
...parecida a alguna villa Toscana
de los Medici...
...con los que los Zúñiga de Béjar
estaban emparentados.
El estanque es fundamental
en la estructura del jardín...
...y está rodeado de rincones
galantes y fontanas.
El jardín está formado
por distintas terrazas...
...que aprovechan
el agua del estanque.
El primitivo trazado geométrico ha
sufrido diversas transformaciones,..
...se ha hecho más sinuoso
y abigarrado,...
...pero quedan muchos vestigios
decorativos de época renacentista.
Parece que los valores históricos,
artísticos y botánicos del bosque...
...serán preservados
por el Ayuntamiento de Béjar,...
...su actual propietario.
El jardín es, desde mediados
del siglo pasado,...
...bien de interés cultural, pero
requiere cuidados constantes...
...porque nada hay tan frágil
ante el sólo paso del tiempo...
...como un jardín.
Plata finaliza su trabajo...
...y ha quedado
en este magnífico lugar...
...con quien debe sustituirla
en las próximas etapas...
...por Extremadura y Andalucía.
Lo que sí voy a necesitar
es que me des datos y contactos...
...para poder terminar la ruta.
¿Tú cuando pensabas irte?
Esta misma noche.
Pues si te parece quedamos
para cenar...
Retomamos la vía al sur de
Calzada de Béjar...
...en su bajada hacia el río
Cuerpo de hombre.
En el lugar que hoy ocupa
esta finca,...
...junto al puente de la Marena,
pudo estar la Mansio Caelionico.
Quedan restos evidentes
del pavimento...
...y otras piedras de la calzada.
El miliario esta muy cerca
del puente de la Marena,...
...que salva el río y marca
el inicio de la ascensión al puerto.
El puente es, como casi todos ellos,
más medieval que romano,...
...por sus necesarias reparaciones,
pero eso ha permitido...
...que podamos conocerlo
en perfecto uso.
Los romanos construyeron
sus calzadas...
...con fines militares y políticos.
Se trataba de llegar pronto
a los conflictos...
...y mantener el control
de los territorios conquistados.
La red fue creciendo al tiempo
que el imperio se consolidaba...
...y entonces, adquirió
una gran importancia económica...
...porque facilitaba el comercio
y las comunicaciones...
...entre las ciudades
y las provincias.
Cuando los romanos
llegaron a Hispania...
...utilizaron, como es lógico,
los caminos existentes...
...que, en muchos casos, mejoraron.
A esas veredas, unieron
lo que necesitaron construir...
...para completar la conquista.
La Vía de la Plata es un caso
de antiguo camino indígena...
...convertido en calzada
en tiempos de Augusto.
En realidad es un eje formado
por dos grandes rutas...
...que unían el sur
y el norte de Hispania.
El camino es bien conocido
y algunos tramos,...
...como este del puerto de Béjar,
está bien conservado...
...y permite conocer
todos los elementos...
...que convertían una vereda
en una gran vía de comunicación.
Las calzadas romanas se utilizaron
en España hasta el s. XIX...
...en que comenzaron
a ser sustituidas...
...por la red de carreteras,
que en muchos casos,...
...transcurrían sobre o junto
a la vieja calzada.
Según Vitruvio, el más famoso
ingeniero militar romano,...
...una calzada ideal
tenía que constar de cuatro capas.
Statum o lecho
de bloques de piedra.
Rudus, formado por un mortero
de cal y arena.
Nucleus, capa de zahorra
compactada...
...y pavimentum,
enlosado superior.
Esta norma general de construcción
se adaptaba a cada terreno...
...y a los recursos de cada región.
El itinerario de las calzadas
estaba tan bien elegido,...
...que las más modernas autopistas
discurren a veces...
...por lugares muy cercanos.
En algunos casos, como éste,...
...la construcción
de la Autovía de la Plata...
...ha permitido desenterrar
este fragmento de calzada...
...y conservarlo bajo el puente.
Estas losas que el tiempo
y el abandono han removido...
...formaban un pavimento compacto
y liso por el que se circulaba...
...a considerable velocidad.
Esa circunstancia hizo
que los árabes en el s. VIII...
...llamaran con admiración
a esta calzada, la enlosada...
...o balata o de la plata,
como se dice ahora...
...por evolución del vocablo árabe.
Trueno.
Junto a este lugar
del puerto de Béjar,...
...ya casi a la vista
de Extremadura,...
...un aristócrata extremeño,
el conde de Tres Palacios,...
...hizo construir un jardín
a finales del s. XIX...
...que es un bello ejemplo
de jardín romántico...
...al tiempo que un notable
vergel botánico.
El jardín fue diseñado
para el disfrute de los sentidos...
...y de la inteligencia...
...por el paisajista valenciano
Tomás Veyrant.
En medio de los frondosos castañares
y robledos de la sierra de Béjar.
Hola.
Hola, ¿qué tal?Muy bien,
estaba buscando alojamiento,...
...¿me puedes ayudar?
Sí, cómo no,...
...tenemos aquí alojamiento
de turismo rural.Perfecto.
Qué bonito el jardín.
Sí, luego nos damos un paseo...
...y te lo enseño.
Me encantaría.
El conjunto es una singular belleza.
La naturaleza adornada
por la fuente,...
...la escultura
de unos niños jugando...
...y el miliario milenario.
Magníficos y raros ejemplares...
...conviven en una hermosa
asociación botánica.
El laurel común, con la araucaria,
que viene de los Andes,...
...donde le llaman cola de macaco.
El arce real es europeo,...
...pero no tan oriental
como el tilo plateado,...
....abundante en los Balcanes
y Anatolia.
Esto es un arce negundo
o americano,...
...por su origen.
Y éste un arce real.
Un jardín es siempre
un lugar de sosiego,...
...un territorio de paz
y de encuentro con la naturaleza...
...en su aspecto más humanizado.
Ésta es una joven secuoya
de poco más de 100 años,..
...que podrá vivir otros 900.
Los cedros no sólo son del Líbano...
...y aquí lucen
junto a los modestos pinos...
...y al soberbio pinsapo
de la Bética.
La literatura y las artes han
convertido en un convencionalismo...
...que este conjunto
de espacios sombríos,...
...este controlado
desorden vegetal,...
...la combinación
de luces y sombras,...
...las hojas muertas,...
...la pátina de musgos
sobre las piedras,...
...todo eso produce en el ánimo
emociones románticas.
La historia del creador del jardín,
el conde de Tres Palacios,...
...adquiere la condición
de irreal,...
...casi literaria
por su actuación disoluta,...
...su empeño en la construcción
de estos espacios,...
...sus fiestas sensuales...
...con ninfas perseguidas
por el jaranero y sus amigos,...
...entre los acebos, los robles,
los alces y los abetos,...
...según cuentan aún en la zona.
También hay un final novelesco,...
...el conde es un jugador
que se arruina en la ruleta.
Precisado a vender el jardín,
no quiso hacerlo...
...a los madereros de la región...
...que lo habrían convertido
en tablones y dinero.
Y se lo ofreció a un amigo,...
...que aunque pagó menos
que los negociantes, lo conservó.
Ese gesto salvó el jardín
y también la memoria del conde.
Es probable que
la Mansio romana Caelionico...
...estuviera en un paraje cercano,
entre Baños de Montemayor...
...y Peñacaballera.
Quizás en un castro que se encuentra
a 921 metros de altura,...
...o cerca de una antigua posada
de la Vía de la Plata,...
...aún abierta como casa de comidas,
llamada casa Adriano.
A la vista de Extremadura, el camino
se despide de Castilla y León.
Subtitulación realizada por
Leonor Camarero Varona.