Jueves 00:00 y domingos 20:30 horas
La primera plataforma que vino a Canarias
fue en el año 99.
Da bastante trabajo, esto es día tras día.
Tripulación, carga, herramientas, médicos, lo que haga falta.
Tuve la gran suerte de que puede empezar
a embarcarme en plataformas de distintos proyectos.
Tengo jornadas de sol a sol, trabajo físico agotador.
Buscan todo tipo de perfiles, sobre todo, ingenieros,
camareros, personal de cocina, de limpieza.
Tienen un equipo de trabajo de un calado profesional bastante alto;
un nivel salarial bastante alto también.
Todo lo que es la política
que ha generado EE.UU. ha determinado
que la actividad se haya ido reduciendo.
Algunos de estos barcos llevan algunos años.
Cuando estas plataformas llegan a Canarias,
todas estas especies lo que hacen es desembarcar.
El pescado huye del ruido que hacen las plataformas.
Nos repartían más hacia el sur.
También hay que pensar que esta gente genera sus riquezas.
(Música)
Cuatro, seis, ocho. -Diez hay ahí.
Y ahí 13 y 3.
Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis,
siete, ocho, nueve, diez,
11, 12, 13, 14, 15 y 16.
Estos llevan tiempo, pero ellos están arreglándolos.
Eso es para reparar los barcos.
Los reparan y luego pues salen.
No sé, porque ahora no hay mucha salida.
El combustible ese, ¿fósil le llaman?
Eso ahora está suspendido.
Todos los barcos esos que están fondeados están fallando.
Eso es dinero que está entrando ahí. -En la isla.
Claro, para el cabildo.
Salen con las barquillas a comprar y todo eso es negocio.
Hombre, lo que pasa es que...
No sé si el negocio ese llega a la población.
Me da la impresión que no. (RÍE)
¡Adiós!
Víveres, repuestos.
Combustible, lubricante.
Muchas veces documentación.
Y agua también, agua potable.
Lo que necesita el barco. Tenemos hombres de tripulación.
Vamos a la plataforma Maersk Venture
para realizar unos trabajos de altura.
La diferencia, bueno, eso, haces vida dentro de la plataforma
y tienes que seguir unas normas muy estrictas,
permisos de trabajo, etc.
Bastante aburrida.
Porque no puedes salir, imagínate. O sea, tienes tu camarote;
trabajas 12 horas, de seis a seis.
Yo he estado haciendo esto 18 años.
Es algo difícil estar lejos de la familia.
Tienes que cambiar tu manera de pensar.
Una vez lo haces y te dedicas al trabajo es fácil.
Salir fuera, ver el mar. No hay mucho que hacer.
Estar en la habitación, dormir.
Mucho.
Las Palmas es un punto estratégico para los barcos,
es el último punto cuando tienen una travesía a África.
Cuando te acercas, sí, las plataformas son muy grandes,
son gigantescas.
¿De dónde son? -¡De España!
La primera vez que empiezas a trabajar
todo esto es nuevo para uno.
Bueno, le pasa a todo el mundo.
Pero al día a día te vas acostumbrando,
te va gustando y vas aprendiendo los errores.
Ahora va a bajar un básquet, que es como una cesta
que hay que preparar para lo que es el tema de la tripulación,
que sube y baja con ellos.
con sus chalecos, sus mascarillas, equipados para poder subir bien.
El sistema nuestro de trabajo es un sistema offshore,
trabajo fuera de puerto, es un trabajo duro,
pero reconfortante a la vez, es bonito.
Y da bastante trabajo, las plataformas
esto es día tras día. La tripulación, carga,
herramientas, médicos, lo que haga falta.
Supuestamente porque no tienen hueco dentro del muelle
y están fondeadas aquí fuera y pagan menos
por estar fondeadas fuera.
por el tema de los ruidos, los olores.
La primera plataforma que vino a Canarias
fue en el año 99. Fue una especie de casualidad
porque la plataforma salió del astillero
que se había construido en Corea e iba camino del mar del Norte,
que era donde tenía que perforar.
Y durante ese trayecto que salía de la construcción
pues se dieron cuenta de que había ciertas deficiencias
y necesitaban un puerto donde parar para arreglarlas.
A raíz de esa primera parada,
en efecto, se dieron cuenta de que Las Palmas
tenía una posición importante, con aguas profundas;
un enclave geoestratégico.
Y a partir de ahí empezaron a tener interés
y a desarrollarse lo que hoy conocemos
como el negocio del offshore.
Cada cinco años esas plataformas tienen que pasar unos test
de las empresas certificadoras muy importantes.
Entonces, el Puerto de Las Palmas se ha ido especializando
en este tipo de reparaciones de mantenimiento.
Es un negocio importantísimo porque los proyectos
que estas empresas desarrollan en los puertos
son proyectos muy importantes a nivel económico,
tienen mucho impacto en la economía canaria.
Llegó hace aproximadamente 2,5 meses
y lo que está haciendo ahora mismo es una parada técnica,
aprovechando para hacer algún mantenimiento
mientras esperan para un contrato.
Ahora vamos a subir a la plataforma Atlántica Delta,
es la única plataforma semisumergible de patas
que hay en el puerto.
Es de la empresa Atlántica Drilling.
Y vamos a enseñaros un poco cómo es la vida dentro
y cómo se trabaja dentro.
Estamos ahora mismo en la cubierta principal.
Estamos en la plataforma que se llama Tender,
es la plataforma logística, esta no perfora,
lo que hace es dar soporte a una plataforma que sí perfora.
Mediante suministro de todo tipo de mercancía,
habitación para las personas.
La perforadora la cubierta principal tiene un hueco grande
que es donde van perforando.
Todos estos equipamientos de la última prospección
en la que estuvieron, las torres están desmontadas
para tenerlas bien almacenadas.
Esta es una de las torres que se monta aquí
y se lleva a la plataforma para hacer la perforación.
Estos son los botes salvavidas en caso de cualquier emergencia.
Esta es una de las ocho anclas que tienen en la plataforma
que hacen que la plataforma cuando está en el mar
se mantenga en la posición que ellos quieren.
Se tiran ocho anclas, dos por cada esquina.
Aquí tenemos la grúa principal del buque;
tiene una capacidad de 270 toneladas de carga.
Y esta es la pasarela que conecta las dos plataformas.
La plataforma de patas es semisumergible.
Ahora hay mucho buque perforador y menos semisumergibles.
Una de las principales diferencias es que este tipo de plataformas
trabaja en malas aguas, con mucha fuerza de mar.
Se meten en el mar
y tienen mucha más estabilidad que los barcos.
Se ha ido más a la tendencia del barco perforador
porque te da más movilidad, también más capacidad
de perforación a aguas más profundas.
Hola. ¿Todo bien? -Sí.
Él es Ricky, que es el supervisor
de la plataforma Delta.
Vivo muy lejos de aquí.
He trabajado más de 20 años en esta industria.
Claro que es difícil para la familia
si tienes una familia con niños estar lejos.
Pero no está mal una vez te acostumbras.
Los beneficios superan a los costes.
Esta es una cabina típica para dos hombres.
Como puedes ver, uno arriba y otro abajo.
Y en las cabinas un baño compartido,
con una ducha y un lavabo estándar.
Estos somos nosotros.
Todo, electricidad, plataformas de perforación, fuel;
todo viene de aquí.
Esto es lo que llamamos el puente, básicamente es el centro de control.
Desde este panel puedes apagarlo todo
en caso de emergencia.
Por suerte no.
Aquí tenemos la estación de radioperadores.
Si necesitamos hacer una evacuación, usamos helicópteros
y también lo utilizan para cambios de tripulación.
No esperamos ningún helicóptero hoy, así que podéis salir.
La gente camina en la pista de helicóptero;
corren, caminan, algunos juegan a bádminton.
Este es nuestro gimnasio.
Nos gusta animar a los chicos a usarlo
porque es necesario estar en forma para el trabajo duro
que tenemos ahí fuera.
Esta es la sala recreativa.
Tenemos televisión, vídeo, proyector.
Una sala de ordenadores, una mesa de ping-pong.
Esa es la sala principal,
donde habitualmente organizamos las grandes fiestas:
Navidad, Año Nuevo.
Esta es la cocina,
normalmente hay cinco o seis personas trabajando aquí.
Ya sabes, cuando trabajas duro tienes que comer bien;
si comes bien, todos están contentos.
Siempre tienes un plato local cuando estás fuera.
A veces platos franceses; a veces especialidades canadienses.
Es un orfanato que la compañía subvenciona.
Es algo que hay que hacer. No vas a ir a un país
y solo sacar algo de allí, sino intentar dar algo a cambio.
Cada vez que acabas tu turno quieres volver.
No quieres recibir ese mail que dice que no te necesitan más.
Recientemente, con la situación mundial
está siendo más difícil.
Miles de personas han perdido sus trabajos.
Debes ponerlo en una balanza.
¿Qué puedes ofrecer? Hacer o no este sacrificio.
Buscamos gente que sea sociable, que le guste estar en grupo
y que sean emocionalmente estables
y que tengan una alta tolerancia a la frustración.
Trabajan 12 horas diarias normalmente y van a turnos.
En un mismo ambiente donde no pueden salir,
donde están siempre con sus compañeros.
Y seguro que habrá momentos muy buenos,
pero habrá otros que serán pesados para este tipo de trabajadores.
Buscan todo tipo de perfiles. Sobre todo, ingenieros,
mucho personal en cuestión de prevención de riesgos
y seguridad ambiental; también buscan marineros,
camareros, personal de cocina, de limpieza.
Hay muchos trabajadores locales
trabajando en estas plataformas con todos estos gases.
Aquí apuestan mucho por la formación en Canarias.
Y el inglés también es un requisito muy importante
para trabajar en las plataformas.
Este año se ha notado muchísimo por la situación que hay.
No hemos recibido ninguna petición.
Pero sí que se ve ahora mismo cómo se está reanudando.
(CONVERSAN)
Yo trabajaba en la hostelería para poder cursar mis estudios,
hasta hace diez años que tuve la suerte
de que esta empresa apostó por mí
y empecé a trabajar en la industria del petróleo.
En una primera instancia entré en la compañía
para acceder a una plataforma como peón de cubierta.
Y gracias a la labor que desempeñaba la empresa en ese momento,
tuve la suerte de que pude empezar a embarcarme en plataformas
de distintos proyectos y así estuve cinco años.
Son jornadas de sol a sol, trabajo físico agotador,
pero gratifica.
Ahora mismo trabajamos en la preservación de material
para plataformas, almacenaje, operaciones de carga y descarga.
Como pueden ver, tenemos alrededor de unas 70 piezas en la parcela.
Precisamente a través de donde va
la broca de prospección en las plataformas.
Lo que tenemos aquí son las brocas de prospección
las cuales se ensamblan unas a otras,
pueden llegar hasta los 3000 metros de profundidad
y perforan el fondo para proceder a su extracción.
Bien engrasadas, en condiciones adecuadas
para su posterior ensamblaje.
Esto que tenemos delante son los botes para las alarmas.
Tienen que estar en óptimas condiciones
ya que el impacto que reciben al caer en el agua
suele ser de unos 20 o 30 metros de altura.
Esto que tenemos delante es el corazón de la plataforma,
el alma máter.
Va ensamblado, el componente principal
que es la válvula de cierre, que es la que permite el flujo
o detener el flujo en caso de cualquier tipo de avería
o subida de presión.
Y el punto clave donde suelen haber los accidentes
y demás suele ser aquí.
El puerto siempre va ampliando, al fin y al cabo
nos ilusiona porque nos permitirá seguir creciendo
en el sector del combustible.
Siempre vinculado a África, el corazón del Puerto de las Palmas
es el continente africano.
Este es el muelle Reina Sofía,
que es uno de los muelles más largos que puede haber en España.
Y como estás viendo, prácticamente una gran parte de su ocupación
está ya por el mundo offshore y los drilling.
Estamos sobre todo funcionando como puerto refugio
donde grandes barcos a la espera de que el sector
vuelva un poco más a la actividad están simplemente en parada.
Todo lo que es la política que ha generado EE.UU.
ha determinado que la actividad en los últimos años
se ha ido reduciendo.
Por eso también el sector agrava tal vez
del pinchazo de una posible burbuja.
Teníamos en torno a unos 10 o 12 movimientos
de reparación. Ahora mismo tenemos solo dos,
pero son las únicas dos actividades de reparación
que se están desarrollando ahora en toda Europa.
Cuando empezó el sector en el 2002, estamos hablando
de que prácticamente un 90 o 90 y pico por ciento
de los trabajos especializados tenía que venir de fuera.
Poco a poco este conocimiento se ha ido consolidando
en Gran Canaria.
Pero es verdad que tenemos el muelle lleno de embarcaciones,
porque también van confiando cada vez más
en la gente de nuestra tierra.
En la ciudad ha tenido una gran incidencia
porque gran parte de estas tripulaciones que vienen
se alojan en nuestros hoteles; el puerto para ellos
es uno de los mejores clientes que tienen los hoteles en la ciudad.
Hidramar nace como taller hidráulico
en apoyo a la industria naval en el Puerto de Las Palmas.
Y poco a poco recibiendo unidades de perforación
y de plataformas petrolíferas,
nos adaptamos al mercado mejorando nuestra calidad,
nuestra seguridad.
Somos los únicos que pueden atender tuberías de perforación
en este lado del mundo.
Recibimos pedidos de los principales operadores
como Stena, Pacific Drilling, Transocean, Seadrill.
Y estamos adaptados perfectamente al nivel de calidad
que exige la industria y damos servicio
a todos nuestros operadores como cualquier otro,
como puede ser Noruega o EE.UU.
Estas son las famosas tuberías de perforación.
Básicamente hacen el trabajo
a más de 2500 o 3000 metros de profundidad
bajo el nivel del mar.
Aquí se le hace una serie de mantenimientos y reparaciones
a las roscas y a todo el tubo en general.
Hidramar actualmente es una de las únicas empresas
en las islas Canarias que tiene la certificación API
de la American Petroleum Institute para reparar este tipo de roscas.
Este es otro de los trabajos que realizamos,
se trata de la fabricación de tuberías de acero inoxidable.
Hay piezas que trabajan a alta presión, 5000, 4000 bares.
Y una pieza para que soporte esa presión
debe cumplir una serie de requisitos
y esa es la exigencia de esta industria.
Obtienes un equipo de trabajo que es capaz de realizar
este servicio con los estándares requeridos;
de un calado profesional bastante alto;
un nivel salarial bastante alto también
y una promoción de las islas como industria
bastante grande alrededor del mundo.
Porque puedo señalar con los dedos de una mano
los sitios en todo el mundo
en los que se puedan realizar este tipo de trabajo.
Tú tienes que estar de acuerdo que antes había pesca.
Ahora ya no hay porque no queda ni pescado,
está contaminado todo.
Yo no sé, estos barcos llevan algunos años.
¿Tú crees que estos barcos vienen a limpiar a tierra?
Yo creo que no.
Y nos tapan la vista.
Incluso podemos ver Fuerteventura desde aquí y no lo vemos.
Los ruidos de los barcos esos de la plataforma
eso es mortal, eso es fatal.
Pero cuando pueden, porque ahora no pueden.
Cuando están las máquinas fuerte.
Tienen demasiado dinero guardado porque llevan algunos allí años
y allá y en Tenerife.
Esos barcos están consumiendo energía,
ahora mismo están todos encendidos.
No nos gustaría que hubiese barco alguno
porque igual tiran residuos o cosas de estas
y para la pesca molesta. Pero no lo sabemos, claro.
Eso no es progreso, no es progreso,
eso es ahorrarse ellos lo que se puedan ahorrar.
Progreso para nosotros si estos barcos
estuvieran dentro del muelle y tuviésemos entradas de dinero,
eso sí sería progreso, lo otro no creo.
Son especies no nativas, como por ejemplo este cirujano
que está presente en Cabo Verde, en la región de África.
La plataforma flotante es como una especie de isla artificial.
Probablemente en el lugar donde ha estado extrayendo fuel
durante años se ha generado toda una fauna,
como ostras, erizos
y muchos peces que han crecido alrededor de estas estructuras.
Cuando estas estructuras necesitan ser arregladas,
limpiadas, etc., las estructuras empiezan a moverse
a una velocidad relativamente lenta que permite que todas estas especies
puedan moverse junto con su casa, con lo que sería la plataforma.
Entonces cuando esta plataforma llega, por ejemplo, a Canarias,
todas estas especies lo que hacen es desembarcar;
algunas de ellas prosperan y otras no.
Iniciamos un primer muestreo fuera del puerto,
al primer minuto de inmersión encontramos un mero tropical,
que no es de Canarias, algunas damiselas
y principalmente peces cirujanos.
A partir de aquí iniciamos una serie de estudios
y lo que hacemos es hacer censos de peces
antes de que lleguen estas plataformas
y censos de peces una vez que las plataformas se marchan.
Y lo que localizamos es alrededor
de 16 o 17 especies de peces diferentes
que iban asociadas a estas plataformas petrolíferas.
Aunque estaban en unas condiciones saludables,
no se reúnen las condiciones para que se pudieran reproducir.
Por lo tanto, nuestra primera consideración
fue cotejar las especies no nativas,
pero no especies invasoras.
Es una lotería que cualquier día te puede venir quizá una especie
que sí tenga la capacidad de reproducirse
y desplazar especies de otros sistemas.
Como las plataformas.
Yo creo que el pescado con el ruido que hacen las plataformas,
el pescado huye del ruido que hacen las plataformas.
El fondeo que se decía antes era del castillo para arriba
y ahora es del castillo para abajo.
Ahí fondeamos los barcos que son pa' la pesca, la nasa.
Nos ha pasado que hemos echado el ancla
y se ha cogido la nasa con el cabo.
Y se la lleva de remolque y perdemos la nasa.
Y bueno, se lleva 200 o 300 euros por la nasa.
Y nadie se responsabiliza de eso.
Si el muelle no ha llegado a San Cristóbal...
Yo creo que se convive.
Es cierto que el puerto ha ido engullendo más, más
y se nos ha comido lo que eran las zonas
que nosotros habitualmente teníamos para "calamarear",
echar el trasmallo, nasa y demás.
Nos repartía más hacia el sur,
pero también hay que pensar que esta gente genera sus riquezas.
¡Aquí está nuestro hogar! Bienvenidos.
Este es el salón.
Y ahí está nuestro dormitorio.
El barco está pagado y no es muy caro estar aquí.
Sí.
Estamos acostumbrados a los barcos grandes,
venimos del norte. No es un gran problema.
No nos molestan.
No, nada aquí en Las Palmas.
Estuvimos en Santa Cruz de Tenerife y allí había ruido toda la noche
y malos olores.
Pero aquí no son un problema para nosotros.
¡Muchas gracias!
Aquí estamos descargando las piezas prefabricadas
de la estructura que hemos diseñado,
una estructura flotante para poner el aerogenerador en el mar.
Estos son dos de los tres mástiles, el tercero está a punto
de ser desembarcado, que sujetarán la estructura
eólica en el aerogenerador.
Y estos son los tres flotadores
que harán que permanezca por encima del agua.
En definitiva, estamos recogiendo o unificando
partes técnicas de la eólica
con las partes del sector petrolífero
para conseguir una estructura flotante al mínimo coste.
Pensamos que es inminente
ese urgente cambio del paso
de las energías basadas en crudo o en recursos fósiles
a las energías renovables.
(Música)
Las Islas Canarias, y en concreto Las Palmas, hace años que se han convertido en puerto de referencia en España y Europa para el arreglo y puesta a punto de barcos perforadores y plataformas petrolíferas que operan en otros puntos del Atlántico. Pero la crisis económica del petróleo unida a la crisis sanitaria del Covid han ralentizado el sector, cuyos principales activos se encuentran ahora atracados en el puerto o fondeados cerca, a la espera de nuevos contratos. Mientras tanto, siguen dando trabajo a las empresas que se encargan de llevarles todo lo que necesitan, y a las que solicitan arreglos puntuales.
Los inconvenientes causados al sector pesquero, o a las alteraciones en la biología marina de la zona, con la llegada de nuevas especies, no han conseguido hacer sombra a un sector que se ha convertido en uno de los motores del puerto, y de Las Palmas.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación