Presentado por: Eduard Punset Dirigido por: Eduard Punset
El economista Eduard Punset presenta este espacio de divulgación científica. El contenido del programa abarca la medicina, la química, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y todas aquellas disciplinas que puedan englobarse bajo el paradigma de la ciencia.
Según el propio Eduard Punset
"REDES nació en Madrid, y durante la primera temporada contábamos en el plató con la presencia de famosos artistas o empresarios acompañados de científicos. Aportaba dinamismo, pero nos dimos cuenta de que debíamos profundizar en el conocimiento científico si queríamos que los propios científicos se dieran cuenta de que sus investigaciones también importaban en la vida cotidiana de la gente, y que la gente descubriera hasta qué punto la utilización del método científico en lugar del dogmatismo iba a transformar sus vidas. La ciencia estaba transformando el mundo.
Estoy contento de que REDES fuera un programa pionero en la comprensión pública de la ciencia, en la utilización del primer plató virtual de la televisión en España, en el recurso a la animación 3D y de las videoconferencias. Al principio, éstas se entrecortaban a menudo y los desfases entre el discurso y la vocalización daban una apariencia de extraterrestres a los entrevistados.
REDES se trasladó en 1997 a Sant Cugat, desde donde todavía se coproduce entre TVE y el grupo de científicos y periodistas jóvenes que constituye la productora smartplanet. Este equipo ha logrado demostrar que ciencia y entretenimiento se pueden unir para que en este tercer milenio la ciencia, por fin, irrumpa en la cultura popular.
El blog de Eduard Punset: http://www.eduardpunset.es/
SUBTITULADO POR Teletexto-iRTVE.
Si fuéramos conscientes de que nuestras acciones y actitudes
influyen a miles de personas cada día,
sin duda nos detendríamos más antes de tomar una decisión
o de adoptar un comportamiento.
El especialista en redes sociales James Fowler
nos descubre esta semana en Redes el poder del superorganismo
formado por todos los seres humanos del planeta,
conectados mucho más profundamente de lo que creíamos hasta ahora.
¿Estás en busca de pareja?
Olvídate de las discotecas y cuenta con tus familiares,
amigos o compañeros de trabajo.
Aproximadamente el 68 % de la gente conoció a su media naranja
después de haber sido presentado por un intermediario que ambos conocían.
Solo el 23 % de la gente conoció a su pareja
sin la intermediación de nadie.
¿Tienes miedo de que un desconocido te mate en la calle?
Relájate, pero presta atención a la gente que conoces.
El 75 % de los homicidios que suceden en los Estados Unidos,
se cometieron entre personas que se conocían previamente, y a menudo,
que tenían una relación muy cercana.
¿Has tenido un sobrino recientemente?
Pues prepárate para la paternidad o maternidad,
porque tienes un 15% más de probabilidad de tener un bebé
que el promedio de la gente
si tu hermano ha tenido un hijo en los últimos dos años.
Si eres hombre y quieres vivir más años,
casarte te dará mejores resultados
que la mayoría de los tratamientos farmacéuticos.
El promedio de vida de los hombres casados
es de 7 años más que el de los solteros.
En el caso de las mujeres, el incremento es de solo 2 años.
Los alimentos con calorías altas y la vida sedentaria nos hacen engordar
y los amigos gordos también.
El riesgo de ser obeso se triplica
cuando una persona tiene un amigo que también se torna obeso.
Sí, bueno, en la televisión vemos justo lo contrario.
Y me parece que, por eso, nos llevamos una impresión equivocada.
Lo cierto es que nos emocionamos mucho más con aquellas personas
con las que estamos conectados socialmente.
Algo que Nicholas Christakis y yo mencionamos en nuestro trabajo
es que no sólo se difunden cosas buenas en las redes sociales
sino que también puede haber cosas malas:
puedes sentir emociones muy fuertes e influir a tus amigos
hasta el punto de que lleguen a matar a alguno de sus amigos.
Y en las redes sociales existe el efecto multiplicador.
Es realmente interesante porque, básicamente,
estudiamos dos tipos distintos de redes:
estudiamos las redes que constituimos con un objetivo concreto,
que diseñamos con una intención concreta,
pero también estudiamos las redes que surgen de forma natural.
Simplemente, surgen así,
como consecuencia de nuestros actos independientes.
Y lo fascinante de las redes sociales en el mundo real
es que manifiestan las mismas propiedades que las redes sociales
que hemos creado con un objetivo concreto.
Una de esas propiedades es la del “mundo pequeño”.
En el ejemplo de la difusión de información,
estamos ante una situación
donde puede haber un gran número de personas
que se enteren de algo muy rápidamente.
Resulta que si yo tengo tres amigos y ellos, a su vez, tienen tres amigos
la información se difunde a través de esas redes
que se construyen de forma natural,
sin que nosotros hayamos diseñado la red con esa intención.
La propiedad del “mundo pequeño” existe de verdad.
Esa idea de los seis niveles de separación está muy de moda ahora.
Surgió en los años 60 con la investigación de Stanley Milgram,
que quería saber cuántos grados tendríamos que superar
para establecer una serie de conexiones fuertes
entre el lugar donde uno se encuentra y cualquier persona en el mundo,
es decir, por cuántos amigos de amigos de amigos
tendríamos que pasar para que el mundo entero estuviera conectado.
Lo que hizo Milgram fue coger un fajo de cartas
y enviarlas a una pequeña ciudad del centro de los Estados Unidos
y le dijo a un grupo de gente:
“Quiero que enviéis estas cartas a una persona que no conocéis,
pero no podéis simplemente enviársela por correo,
tenéis que entregársela a un amigo suyo,
tenéis que enviársela por correo a un amigo,
a alguien que conocéis personalmente y decirme quién es esa persona.”
Al final, recogió todas las cartas
y fue apuntando el número de pasos necesarios
para llegar al destinatario desde un lugar donde nadie lo conocía.
Sumó el total, calculó la media y el resultado fue seis.
Es la media necesaria para comunicarse con cualquiera.
Duncan Watts llevo a cabo otro estudio con el correo electrónico
y obtuvo la misma cifra pero,
en lugar de hacerlo con distintos lugares en los Estados Unidos,
lo hizo con gente de todo el mundo.
Descubrió que sólo se necesitan seis pasos
para llegar a cualquier persona del mundo.
Lo que Nicholas Christakis y yo mismo hemos hecho es estudiar la influencia
no simplemente la difusión de información
como en los experimentos de Milgram y en los de Watts,
sino que hemos estudiado la difusión de la influencia.
Y descubrimos en nuestro primer estudio sobre la obesidad,
que cuando tus amigos engordan,
también hay más probabilidades de que tú también engordes.
Pudimos demostrar que eso era cierto no sólo para tus amigos
sino también para los amigos de tus amigos,
e incluso para los amigos de tus amigos de tus amigos.
Hasta tres grados de separación.
Repetimos el experimento con cosas
que podrían influir en nuestros amigos, por ejemplo, el tabaco.
Si dejas de fumar, tus amigos serán más propensos a dejar de fumar,
y también vale para los amigos de tus amigos
y para los amigos de los amigos de tus amigos.
Lo probamos con muchas cosas distintas
y vimos que el número tres se repetía una y otra vez,
que llegaba hasta una tercera persona pero que no iba más allá.
Todos sabemos nombrar rápidamente quiénes son nuestros amigos.
Con menos facilidad,
podemos recordar quiénes son los amigos de nuestros amigos.
Pero nos es imposible decir quiénes son los amigos de los amigos
de nuestros amigos.
Y sin embargo, todos ellos influyen en nosotros
y nosotros influimos en ellos.
Entre dos personas cualesquiera
de las casi 7 mil millones que habitan el planeta
existen, como máximo, seis grados de separación.
Esto significa que entre A y B se puede trazar una cadena de conocidos
de no más de cinco intermediarios.
A fin de cuentas, que “el mundo es un pañuelo, siempre lo hemos sabido.
Lo que no sabíamos es que el contagio entre las personas
de cosas buenas y malas como el tabaquismo, el altruismo,
la obesidad, la felicidad, la depresión o el alcoholismo
se transmiten por las redes sociales hasta tres grados de influencia.
En promedio,
estamos conectados por tres grados de separación con 8 mil personas,
la gran mayoría de las cuales no conocemos,
pero que influyen en nuestras vidas drásticamente.
Por primera vez en la historia, científicos como James Fowler
disponen de datos suficientes para tener la visión general
del funcionamiento de las redes sociales,
y ver cómo lo que afecta a una persona
influye también en los demás y a lo largo del tiempo.
Esta animación contiene la trama básica de una novela gigantesca.
Las líneas que se crean entre dos puntos
son nuevas amistades o enlaces matrimoniales;
y las líneas que desaparecen son rupturas y divorcios.
Cada punto que se desvanece es una persona que muere.
Y los puntos que crecen son personas que engordan,
lo que suele acarrear que otras personas conectadas con ella engorden
Esta animación es el resultado de más de 30 años de investigación
en un pueblo de los Estados Unidos.
Muchas personas,
al saber que las redes sociales condicionan tanto nuestras vidas,
creen que están condenadas
a repetir los patrones que circulan por la sociedad.
Pero el enfoque puede ser totalmente distinto.
¡Al ser conciente del poder de las redes sociales,
puedes convertirte en el motor del cambio potencial para muchas personas
gente que, seguramente, ni siquiera conocerás!
Las redes realmente nos afectan de esas dos maneras que comentas.
Por un lado, nos afecta la estructura:
a quién conocemos y a quién conocen los que conocemos,
es algo que nos afecta.
Pero también nos vemos afectados por lo que se difunde en las redes.
Por eso, hemos separado esas dos ideas diferentes,
“conexión” y “contagio”.
Cuando se trata de “conexión”,
podemos vernos afectados de dos formas distintas: tú escoges tu red,
tú escoges con quien vas a pasar tu tiempo,
puedes elegir compartirlo con amigos que son como tú
o que son distintos de ti, por ejemplo;
pero la estructura de la red también te afecta.
Estamos influidos por la estructura de nuestra red.
Si, supongamos, dos amigos tuyos no son amigos entre sí, te agobiarás,
vas a tener la impresión de que deberías presentarlos
para que se hagan amigos.
Incluso se han hecho investigaciones
que demuestran que causa un impacto psicológico:
las chicas adolescentes cuyos amigos no son amigos entre sí
son mucho más proclives a pensar en el suicidio, por lo tanto,
realmente la estructura de nuestras redes tiene un impacto importante.
Tú lo has dicho, pero eso sólo es una parte de la ecuación,
la otra parte es entender que existe un efecto de contagio:
tendemos a copiar el comportamiento
de aquellos con los que estamos conectados
y nos referimos a ello de tres formas distintas:
primero, nos afecta la gente con la que estamos directamente conectados,
es algo intuitivo, todo el mundo lo ve.
En la mayoría de las conversaciones,
si alguien te sonríe, tú también le sonríes.
Es algo que experimentamos cada día.
Eso es. Y vemos que son muchas las cosas
que se pueden transmitir de una persona a otra: por ejemplo,
guiñar un ojo, fumar, beber, la alegría, la soledad, la depresión,
la cooperación con otras personas, la generosidad.
Creo que a este nivel la gente entiende que las redes son poderosas,
pero lo que no ven es lo que hay más allá de su horizonte social,
es decir, aquellos que son amigos de sus amigos,
no ves lo que ocurre entre ellos
porque no formas parte de su interacción.
No sólo son tus amigos los que te afectan
sino los amigos de tus amigos,
e incluso los amigos de los amigos de tus amigos
pueden condicionar tus propios resultados.
El tabaco es un ejemplo realmente fascinante
porque ocurre lo contrario de lo que decíamos
en relación con la epidemia de obesidad.
A principios de los setenta, en los Estados Unidos,
pasamos de una incidencia de obesidad del 10% al actual 40%
y estas cifras se invierten en el caso de la epidemia de fumadores.
Una de las razones del éxito en la reducción del número de fumadores
son las campañas de presión social de los años 80.
De hecho, en nuestras investigaciones,
comprobamos cómo cambiaron los fumadores en la red
y cómo fumar cambió la red.
Comprobamos que esas campañas no sólo alentaron a la gente a dejar de fumar
sino que las personas que no pudieron dejar de fumar, perdieron amistades.
Empezaron a ser expulsados de las redes sociales.
Si lo piensas desde el punto de vista de la sanidad pública,
se convierte en un tema más espinoso
que cuestiona la vigencia de este tipo de campañas de salud pública
porque, mientras ayudamos a las personas a dejar de fumar,
menoscabamos socialmente a las personas
que no pueden abandonar el consumo de tabaco,
de modo que resulta mucho más difícil llegar hasta ellos,
resulta más difícil ejercer una influencia sobre ellos
si están rodeados de otros fumadores.
Los científicos como Fowler descubrieron que los hábitos
y los estados emocionales
se transmiten por las redes sociales como si fueran virus contagiosos.
Por ejemplo, en esta animación,
se puede ver que los habitantes de Framingham
no engordaban de manera azarosa
sino en pequeños grupos de gente conectada entre sí.
El efecto de contagio a través de la red social era muy fuerte.
Cuando un habitante de Framingham se volvía obeso,
sus amigos más próximos tenían un 57% de probabilidades de sufrir obesidad.
Pero lo más sorprendente de la transmisión
es que el contagio no se limitaba a los amigos (un grado de separación),
sino a los amigos de los amigos (dos grados de separación)
y a los amigos de los amigos de los amigos (tres grados de separación).
El contagio incluso se transmitía saltando eslabones.
A pesar de que algunos amigos no engordaban,
sí lo hacían algunas personas a dos y tres grados de separación.
Por ejemplo, si bien Juan no conoce a Pedro,
el hecho de que Juan haya engordado,
aumenta las probabilidades de que Pedro engorde en un 10%.
Otra conclusión del estudio de Framingham es que la gente más feliz
no es aquella que tiene pocas, pero profundas, amistades,
sino aquellas que tienen más cantidad de amigos, aunque sean superficiales.
Gracias a las llamadas “neuronas espejo”,
tenemos la habilidad de incorporar estados emocionales por el mero hecho
de ver que otras personas manifiestan esas emociones.
Si vemos con frecuencia otra gente que sonríe,
tenemos tendencia a sentirnos felices nosotros también.
También podemos contagiarnos de las emociones negativas de la gente.
Pero el resultado de contar con más relaciones en nuestra red social
suele ser siempre positivo para nuestra felicidad.
Y el motivo de ello
es que la felicidad es más contagiosa que la tristeza.
Según los análisis estadísticos de Fowler y Christakis,
cada amigo feliz incrementa nuestras probabilidades de alegrarnos
en un 9%,
mientras que cada amigo infeliz,
nos arrastra a la tristeza con un 7% más de probabilidad.
Siguiendo esta lógica matemática, cuanto más amigos uno tenga,
mayores serán las probabilidades de estar feliz.
Estamos otra vez ante las ideas recibidas del cine y de la ficción.
La ficción siempre gira en torno a acontecimientos extraordinarios
y no en torno a lo común
pero, cuando hacemos encuestas,
descubrimos que lo más común es que te presenten
a quien va a ser tu futuro marido o mujer,
pues esa persona ya forma parte de tu red social y ni siquiera lo sabías.
Hay investigadores que hacen simulacros
y dan lugar a algunos resultados contrarios a lo que podríamos intuir.
Basándose en el hecho de que las personas que te rodean
van a ejercer una poderosa influencia sobre ti,
tiene sentido colocar una columna,
justo delante de una salida de emergencia.
En lugar de dejarla vacía.
La razón es que si todo el mundo está intentando salir,
lo harán todos al mismo tiempo
pero si colocas la columna en medio,
reduces el número de personas a las que estás copiando
y puedes crear un flujo más ordenado.
Pienso que algunas de estas ideas sobre cómo estamos conectados
y cómo copiamos el comportamiento de otras personas,
está empezando a influir en aspectos como el diseño
y esperamos que, al final, tengan un impacto en la reducción de accidentes
para que así todos vivamos en un mundo mejor.
Esta idea de “emergencia”
está muy extendida en todas las ciencias naturales
y el ejemplo que siempre utilizamos para describir las redes sociales
procede de la química.
Los átomos de carbono pueden organizarse para formar grafito
o para formar un diamante.
El grafito tiene muchas propiedades diferentes que el diamante.
Hemos descubierto que sucede lo mismo con las redes sociales.
La manera de estructurar la red
tiene un impacto en lo que ésta es capaz de hacer.
Hemos descubierto que hay ciertas redes que han sido estructuradas
para ayudarnos a conseguir los resultados deseados.
Brian Uzzi ha investigado los equipos de los musicales de Broadway,
y ha descubierto que las redes que son demasiado densas,
donde todo el mundo conoce a todo el mundo,
no son demasiado creativas ni rentables económicamente,
y que aquellos grupos donde nadie conoce a nadie tampoco funcionan.
Son los grupos donde la gente tiene conexiones
con otras personas que ya conocían,
pero también conexiones con personas nuevas los que dan lugar
a esos musicales que todo el mundo conoce y que gustan a todos.
Las redes sociales digitales como Facebook
suponen una revolución en la manera en que las personas nos conectamos.
Sin embargo, Facebook tiene algo en común con las aldeas del Paleolítico.
Robin Dunbar, antropólogo de la Universidad de Oxford,
descubrió que cuanto más grande es el neocórtex cerebral en los primates,
más complejas son sus relaciones sociales
y más cantidad de miembros hay en su grupo social.
Es el llamado "número de Dunbar",
que, en el caso de los humanos, es de 150.
La cantidad de miembros en clanes de sociedades cazadoras-recolectoras,
el número de habitantes de las aldeas del paleolítico
e incluso la cantidad de soldados dentro de una compañía militar
es siempre un promedio de 150.
Y los usuarios de Facebook tienen, en promedio,
130 personas registradas en su lista de amigos.
Una cifra cercana al "número de Dunbar".
A pesar de su parecido con las aldeas del Paleolítico,
las redes sociales digitales como Facebook
no dejan de ser un fenómeno novedoso.
Con sus 500 millones de usuarios, si Facebook fuese un país,
sería el tercero más poblado de la Tierra.
Las líneas luminosas de esta imagen
representan un verdadero mapa de las amistades de Facebook.
Aquí no hay costas, ni fronteras políticas,
sino relaciones de amistad en la red social de Facebook.
Actualmente, las redes sociales online
exigen que proporcionemos manualmente información explícita
acerca de nuestras conexiones con los demás
y sobre nuestras actividades diarias.
A medida que avancen las redes sociales on-line,
la información se recopilará y analizará automáticamente
a partir de la frecuencia de intercambio de mails con otros,
de nuestras compras on-line, de nuestras preferencias musicales,
de nuestras web favoritas
y de los lugares más visitados señalados por dispositivos con GPS.
De hecho, los departamentos de marketing
ya están pensando cómo aprovechar estas tecnologías,
ya que pueden ayudar a predecir
qué servicios y productos las personas comprarán.
La información ya está en el ciberespacio,
solo hay que saber cómo aprovecharla.
Totalmente.
Y creo que también proponemos una nueva forma de pensar el mundo.
En el pasado se enfrentaron
aquellos que veían a las personas como individuos, es decir,
personas que no se dejaban influir por los demás,
esto es, el modelo Robinson Crusoe de las ciencias sociales,
un modelo que ha perdurado mucho tiempo,
de ahí que los economistas cuando piensan en los seres humanos,
piensen en seres egoístas, que sólo actúan para sí mismos;
frente a los sociólogos, cuya visión es diferente,
y que en el pasado pensaron que el grupo también importa.
Lo que intentamos hacer y decir es que el individuo todavía importa
y que el grupo no es mágico,
pero que lo que ocurre es que tenemos individuos
conectados a otros individuos en esas redes
y sólo si entendemos cómo se conectan esos individuos,
seremos capaces de entender
la relación entre el comportamiento individual y el grupal.
Creo que todo se va a ver afectado.
Ha cambiado totalmente el modo en que pienso en mi propia vida.
El saber que mi actitud no sólo afecta a mi mujer o a mis hijos,
sino que quizás afecte a la gente que los rodea
y a los que rodean a estos últimos,
cambia totalmente las reglas del juego.
Ahora ya no sólo influyo a diez amigos cercanos,
pero potencialmente estoy influyendo incluso miles de personas
con mis acciones diarias.
Pienso que ser conscientes de que vivimos en esas redes
va a tener un efecto muy profundo en el comportamiento humano individual,
en todos los ámbitos.
Lo están aprendiendo.
Y creo que son las redes online como Facebook
las que nos sitúan en el centro del debate.
La razón por la que a la gente le interesan tanto estas cosas
es porque por primera vez lo ven.
En Facebook, no sólo estás conectado con tus amigos más cercanos
sino con los amigos de tus amigos
y la gente está empezando a darse cuenta de que lo que hace
da sus frutos en toda la red social humana.
SUBTITULACIÓN REALIZADA POR: LORENA TORRES SÁNCHEZ.
Si fuéramos conscientes de que nuestras acciones y actitudes influyen, no solo a nuestro entorno más cercano, sino a miles de personas cada día, sin duda nos detendríamos más antes de tomar una decisión o de adoptar un comportamiento.
Histórico de emisiones:
-03/04/2011
-28/08/2011
Si fuéramos conscientes de que nuestras acciones y actitudes influyen, no solo a nuestro entorno más cercano, sino a miles de personas cada día, sin duda nos detendríamos más antes de tomar una decisión o de adoptar un comportamiento.
Histórico de emisiones:
-03/04/2011
-28/08/2011
Añadir comentario ↓
Cada vez es más evidente que las redes sociales tienen hoy el poder de influir en la gente, de mostrar la otra cara de los seres humanos y como si fuera poco recientemente nos hemos dado cuenta que las redes sociales tamibién pueden sugerir desiciones al los gobernantes. Por eso lamúsica puede ser otro instrumento para educar a los jóvenes como en mundosax. La música y los músicos al igual que los influencers tienen mucho que decir, ya que tienen más facilidad para llegar a la gente. Hoy en día comprarse un instrumento musical, es muy fácil, pero de ahí a ser un músico de influencia hay un paso. Por eso con la música a todas partes.
Es tal el poder de las redes sociales, que se podría utilizar como un castigo o como un premio, es normal ver en redes sociales por ejemplo de la aerolinea Viva Air muchas personas unas quejándose otras felicitandolas por la labor realizada, las redes le han dado a todo el mundo poder, pero asi como ese poder de hacer cosas buenas (denunciando un mal servicio, recomendando un buen servicio) también da la posibilidad de destruir, convirtiéndose en un arma de doble filo, y ese tema quien lo debería de controlar? el gobierno? la misma red social? crear un ente que regule estos temas y pasen antes por un filtro, es una opinion sobre una posible solución.
Reconozco que las redes sociales aportan ventajas y desventajas. Las redes sociales son útiles herramientas si se le saben dar el uso que corresponde, si nos pasamos de ciertos márgenes, la tecnología y las redes sociales pueden aportar desventajas, el truco es saber usar esas herramientas de forma educativa y didáctica. En el caso de querer promocionar algún tipo de producto, hacer nuevos amigos o incluso mejorar las relaciones interpersonales se hacen a día de hoy imprescindibles. Por ejemplo en mi blog de tecnología, seguridad informática, psicología y productividad reconozco que me sirven para promocionarlo pero como reitero, si no se les enseña a las personas los límites de las redes sociales entonces pueden cruzar la línea de lo peligroso...
Es importante que los padres mantengan una vigilancia permanente de los sitios web de fabulas a los cuales accede niños , supervisarlos y guiarlos en el uso de las redes sociales, mantener una comunicación fluida y prevenir de los posibles peligros a los cuales se pueden enfrentar limitando el uso de internet a determinadas horas al día. También se pueden bloquear con claves el uso de aparatos electrónicos y principalmente concientizarlos de no establecer relaciones con extraños y nunca dar los datos personales.
Es indudable el poder que tienen las redes sociales, pero también hay que decir que es indudable la facilidad para manipularlas. A pesar de ello creo que son una gran herramienta de difusión. excelente programa.
Las redes sociales tienen hoy el poder de influir, de cambiar ideas, de mostrar la otra cara de los seres humanos y como si fuera poco recientemente nos hemos dado cuenta que las redes sociales tamibién pueden sugerir desiciones al los gobernantes. Las redes sociales son como altavoces bluetooth ya que esparcen un mensaje conectandose uno a uno con infinidad de personas. Miles pueden recibir el mismo mensaje en pocas horas, los circulos de influencia de cada uno se conetan para llevar un mensaje a rincones que no podemos imaginar. En LatinoAmerica porejemplo se ha llegado al caso extremo de que politicos han consultado a traves de las redes sociales que opinión tienen las personas sobre el aborto y función de la repuesta obtenida por las redes sociales han llegado a proponer o modificar leyes constitucionales. El poder de las Redes Sociales es tremendo, pero depende como se utilize. Muy buena la nota., gracias por compartir.
Enhorabuena por la web rtve
Estoy de acuerdo que la redes sociales ya son parte de nuetro vivir, ya las redes sociales son partes de nuestros negocios, hay encontramos las formas de expandir nuestros negocios tambien conocemos amistades de todos los paises, donde si nos sentimos solos y si fuerzas de seguir hacia adelante , ahi estan esos contactos que te envian frases que te motivan a levantar el animo, las redes sociales tienen cosas negativas pero en su matoria son positivas.
Me encantó este documental, ya lo ví en la tv en su día y ahora repetido, y mira que han cambiado mucho las cosas desde la emisión de este. A mi las redes sociales me parece una auténtica revolución, la manera en la que todos y todo está conectado... el dinero, amor, educación, todo se mueve en internet. Increíble.
Las redes sociales desde que surgio Facebook han conseguido cambiar nuestra forma en que nos relacionamos con otras personas y comunicamos con ellas, esto ha traido cosas buenas y malas, la mensajería instantania cómo puede ser la app de facebook messenger hace que no nos tengamos que desplazar para hablar con una persona y podemos estar en contacto con ella mediante la aplicación todo el día, esto es muy bueno pero, estos mensajes que mandamos en nuestras conversaciones siempre están ahí aunque las hayamos borrado ya que se pueden recuperar los mensajes eliminados de facebook, esto hace que nos podamos arrepentir de cosas que no diriamos nunca en persona.