Presentado por: Eduard Punset Dirigido por: Eduard Punset
El economista Eduard Punset presenta este espacio de divulgación científica. El contenido del programa abarca la medicina, la química, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y todas aquellas disciplinas que puedan englobarse bajo el paradigma de la ciencia.
Según el propio Eduard Punset
"REDES nació en Madrid, y durante la primera temporada contábamos en el plató con la presencia de famosos artistas o empresarios acompañados de científicos. Aportaba dinamismo, pero nos dimos cuenta de que debíamos profundizar en el conocimiento científico si queríamos que los propios científicos se dieran cuenta de que sus investigaciones también importaban en la vida cotidiana de la gente, y que la gente descubriera hasta qué punto la utilización del método científico en lugar del dogmatismo iba a transformar sus vidas. La ciencia estaba transformando el mundo.
Estoy contento de que REDES fuera un programa pionero en la comprensión pública de la ciencia, en la utilización del primer plató virtual de la televisión en España, en el recurso a la animación 3D y de las videoconferencias. Al principio, éstas se entrecortaban a menudo y los desfases entre el discurso y la vocalización daban una apariencia de extraterrestres a los entrevistados.
REDES se trasladó en 1997 a Sant Cugat, desde donde todavía se coproduce entre TVE y el grupo de científicos y periodistas jóvenes que constituye la productora smartplanet. Este equipo ha logrado demostrar que ciencia y entretenimiento se pueden unir para que en este tercer milenio la ciencia, por fin, irrumpa en la cultura popular.
El blog de Eduard Punset: http://www.eduardpunset.es/
Subtitulado por Teletexto-iRTVE.
Vivimos inmersos en nuestra rutina cotidiana,...
...sumergidos en una serie de gestos y situaciones que se repiten...
...día a día, de la mañana a la noche.
Pero de lo que rara vez somos conscientes...
...es de que estamos programados, más que cualquier otro animal...
...para cambiar, para aprender, y para dejar...
...que nuestro entorno moldee...
...el sustrato de nuestros pensamientos, el cerebro.
Si queremos mejorar nuestro comportamiento...
...con los demás y con nuestro entorno natural,...
...habrá que trabajar en ello, desde los primeros años,...
...como hacemos para aprender a hablar o a tocar un instrumento.
Hoy, en Redes, conoceremos propuestas de la Neurociencia...
...para mejorar la Educación y con el psicólogo,...
...Daniel Goleman, descubriremos cómo consumir en el futuro...
...para ser unos mejores huéspedes de este planeta.
El tipo de habilidades de las que hablamos,...
...incluyen habilidades para aprender a dominar...
...las emociones negativas para que, cuando ocurra...
...una adversidad, éstas no persistan más de lo necesario.
Las personas y los niños, en concreto, pueden aprender...
...a disipar estas emociones negativas...
...para volver al estado inicial.
Es algo muy importante, porque, cuando las emociones perturbadoras...
...se producen en la mente, interfieren con la capacidad...
...de aprender de los niños,...
...así, la habilidad de controlar las emociones es crucial...
...para ayudar a que los niños aprendan mejor.
Otra habilidad consiste en aprender a prestar atención...
...de una manera mejor.
Aprender a concentrarse.
Lo más importante que hemos aprendido del cerebro,...
...en la última década, es que es el órgano...
...que está construido para cambiar como respuesta a la experiencia.
Es el responsable del aprendizaje.
El cerebro, especialmente al principio de nuestra vida,...
...es mucho más susceptible a cualquier influencia...
...de lo que será más tarde.
El cerebro siempre está cambiando, tanto si nos gusta como si no,...
...tanto si pretendemos que cambie, como si no.
A todos nos influye el entorno.
La cultura, el contexto en el que residimos,...
...el tipo de educación que recibimos.
Todas esas cosas nos influyen, pero el cerebro está cambiando...
...constantemente y lo que este trabajo sugiere...
...es que podemos responsabilizarnos más de nuestro propio cerebro...
...y podemos desarrollar condiciones más positivas...
...que permitirán que cambie de maneras que resulten...
...más beneficiosas.
Desde el nacimiento, nuestro cerebro va modificándose,...
...adaptándose con cada nueva experiencia,...
...porque está construido con ese fin.
Cada evento, cada suceso, bueno y malo, va dejando...
...su huella en el cerebro, creando a su paso...
...un camino neuronal.
Puede que ello nos haga sentir víctimas de nuestro pasado,...
...que ha trazado caminos neuronales demasiados trillados,...
...demasiado hondos, que nos hacen reaccionar automáticamente.
Esto supone que somos dueños y responsables de nuestra vida...
...y nuestra mente.
Dado que la mente es maleable y la plasticidad cerebral,...
...algo aceptado y demostrado, por la misma razón,...
...cualquier cambio en la conducta afectará a nuestro cerebro,...
...modificando su función y, por último, su estructura.
Si optamos conscientemente por promover cambios positivos...
...en nuestro cerebro, cultivando hábitos sociales...
...y emocionales apropiados en nosotros y en nuestros hijos,...
...podremos aprender a regular mejor nuestras emociones.
No permanecer en las emociones negativas más allá...
...de lo que es sano y saludable y fomentar las positivas,...
...como la empatía, la compasión y la cooperación.
Cualidades, que si antes eran entendidas como dones personales,...
...ahora, según esta perspectiva, pueden verse...
...como habilidades adquiribles por todo el mundo,...
...con el entrenamiento adecuado.
En el laboratorio, hemos analizado intervenciones muy específicas...
...que se pueden diseñar,...
...por ejemplo, para aumentar la cooperación y la compasión...
...y el altruismo.
Y, luego, hemos estudiado la manera en la que esto cambia...
...el cerebro, durante la adolescencia.
Son dos semanas de entrenamiento, en la que se practica...
...30 minutos al día.
Con esto basta, para detectar cambios que suceden...
...en el cerebro, tras dos semanas.
Hay cambios específicos en el cerebro que están asociados...
...con los cambios en el altruismo y que se pueden medir conductualmente.
Y todo lo que sabemos del cerebro nos indica...
...que, cuanto antes se realice la intervención, tanto mejor,...
...porque habrá más probabilidades de que sus consecuencias persistan...
...durante un período de tiempo más largo.
Basándome en lo que sabemos sobre el cerebro,...
...las intervenciones que se producen antes de la adolescencia,...
...tienen un impacto mucho más duradero...
...que las que se producen después de la adolescencia.
Sabemos que una de las partes más críticas del cerebro,...
...a la hora de controlar las emociones,...
...es la corteza prefrontal, una región situada...
...en la parte delantera del cerebro...
...y sigue desarrollándose...
...hasta un poco después de la adolescencia,...
...hasta los 20 años.
Así, las intervenciones que se produzcan, antes de esos,...
...serán más útiles.
Además, es probable que haya una gran transición...
...entre los cinco y los siete años de edad en los humanos.
Hay muchos motivos para creer también...
...que las intervenciones que se hagan,...
...antes de esa transición, serán especialmente eficaces...
...a la hora de sentar las bases con habilidades...
...que, si persisten, permitirán otras habilidades...
...que se asienten en ellas.
Es como una especie de andamiaje.
Hay una necesidad acuciante de investigar más...
...en este campo, porque apenas se han realizado estudios...
...sobre la influencia del aprendizaje social y emocional...
...en el cerebro.
En muchos países asiáticos, tenemos un proverbio que dice:...
...el espíritu de cuando tenemos tres años vive con nosotros...
...hasta que cumplimos los cien.
Es decir, que el desarrollo temprano influye en el resto...
...de nuestra vida.
El neurocientífico, Takao Hensch, investiga...
...en la Universidad de Harvard, cómo se establecen...
...las conexiones cerebrales en los primeros años de vida...
...y conoce muy bien los estudios actuales...
...sobre la capacidad de cambio del cerebro,...
...en función de su entorno.
Es un tema que estamos investigando y estudiando...
...y es sorprendente hallar ejemplos desde los ratones a los humanos,...
...de mecanismos biológicos presentes en todas las especies...
...y que hacen a nuestro cerebro extremadamente plástico.
Al principio de la vida, es muy flexible...
...y, luego, se hace más rígido.
Os voy a dar dos ejemplos.
Michael Minig estudia el cuidado parental y maternal...
...y en experimentos con ratas, ha descubierto que, incluso,...
...entre las ratas, hay madres buenas y malas.
El cuidado maternal, en el mundo roedor,...
...implica lamer y limpiar, cuidar a las crías...
...y esto se puede cuantificar.
Michael ha demostrado que, desde el principio,...
...si una ratita hembra nace de una madre poco cariñosa...
...y recibe poca atención, cuando crezca, será una mala madre,...
...además de sufrir otros déficits en el aprendizaje y la memoria.
Y hay una base molecular bioquímica muy buena para esto...
...en el cerebro.
Pero lo asombroso de su trabajo es la idea que tuvo.
Las crías de rata que habían nacido de una mala madre,...
...las dio de acogida a una buena madre,...
...que las lamiera y aseara mucho.
En este caso, incluso las ratitas que estaban...
...genéticamente predispuestas a ser malas madres en el futuro,...
...modificaron su conducta.
Si habían recibido los cuidados de una buena madre adoptiva,...
...las ratitas crecían y se convertían en buenas madres,...
...que lamían y acicalaban a sus crías.
Se trata de un cambio biogenético espectacular,...
...que se debe a la modificación del gen...
...de un receptor hormonal concreto.
Este año, han publicado la asombrosa versión humana de esto.
Al tener acceso al cerebro humano de suicidas, desgraciadamente,...
...que de niños habían sufrido adversidades bien documentadas.
Y se descubrieron las mismas modificaciones...
...en las personas que habían sufrido adversidades de niños,...
...frente a los que habían muerto de causas naturales...
...o los que no presentaban un historial problemático.
Es un ejemplo claro de la conservación...
...de un mecanismo molecular y de cómo las experiencias...
...en las primeras etapas de vida, dejan una huella permanente...
...en el cerebro.
Mundialmente conocido, tras la publicación de su libro,...
...Inteligencia emocional, en los 90,...
...Daniel Goleman ha seguido escribiendo de Psicología...
...y emociones, promoviendo la incorporación...
...del aprendizaje social y emocional al curriculum escolar.
Sí, sí.
Sí, estoy participando en esta conferencia...
...con el Mind & Life Institute, que trabaja con el Dalai Lama.
Son neurocientíficos que estudian las tradiciones antiguas...
...de una Filosofía y práctica, como el budismo,...
...para saber qué estrategias tienen para apaciguar la mente,...
...para ser más compasivos, para aprender a concentrarse,...
...lo que nos dijo el Dalai a los científicos fue:...
...tomad estos métodos, sacadlos del contexto religioso,...
...estudiadlos muy a fondo y, si pueden ayudar...
...a la gente, difundidlos por todas partes.
Ahora, estamos descubriendo que enseñar habilidades sociales...
...y emocionales a los niños, desde que tienen 5 años,...
...hasta la Universidad, es muy eficaz,...
...les vuelve mucho más cívicos, mejores estudiantes.
ES un error pensar que la cognición y las emociones son...
...dos cosas totalmente separadas.
Es la misma área cerebral.
Ayudar a los niños a gestionar mejor sus emociones,...
...significa que pueden aprender mejor.
Ahora, estamos estudiando los métodos contemplativos...
...que se han venido utilizando durante siglos,...
...y en el catolicismo, también, no sólo en el budismo,...
...toda gran religión ha utilizado, alguna vez,...
...algún tipo de práctica contemplativa,...
...de desarrollo de la mente.
Estamos estudiándolo para ver si podemos aprovecharlo...
...y hacer algo por los niños para ayudarles a concentrarse.
Hoy en día, los niños y padres son muy dispersos...
...y necesitan más ayudas con esas habilidades.
Hoy, hay sólo una docena de curriculum escolares...
...que enseñen a los niños main fullness,...
...que les enseñe a concentrarse, a focalizar,...
...a hacer introspección y a ser más compasivos.
Son programas piloto.
Desde 1995, cuando escribí Inteligencia emocional,...
...ha habido cientos de programas sobre aprendizajes social...
...y emocional y creo que va a ocurrir lo mismo...
...con este campo.
Una y otra vez, se dice...
...que la noción de entrenamiento mental, de práctica mental,...
...de cultivar las cualidades humanas,...
...a veces, no es políticamente correcta...
...y eso es sorprendente.
No nos importa dedicar 15 años a la educación,...
...si tenemos acceso a ella o a la formación profesional.
Nadie espera montar en bicicleta o jugar al ajedrez...
...o tocar el piano, sin un mínimo de disciplina...
...y práctica.
Sin embargo, cuando hablamos de entrenamiento mental...
...lo equiparamos a lavado de cerebro,...
...es extraño.
¿Qué es la libertad?
Acaso no es la sensación de tener cierto control de la propia vida.
El control de nuestra vida es casi equivalente a la libertad.
Control no significa restricción.
El entrenamiento mental no es más que poseer cierto control...
...sobre la propia mente.
Tu mente puede ser tu mejor amigo o tu peor enemigo.
Y la idea de que todo lo demás en la vida llega con esfuerzo,...
...con una exposición continua y que la única cosa,...
...que se perfeccionará por sí sola, es el amor...
...y la amabilidad, la compasión, la apertura de miras,...
...la libertad interior, simplemente porque así lo deseamos,...
...me parece una tontería colosal.
No funciona así.
Curiosamente, con las emociones primarias y destructivas,...
...es interesante constatar que no necesitamos...
...un propulsor de la ira,...
...un amplificador de los celos o un repetidor de la codicia.
Pero sí parece que necesitamos cultivar la compasión...
...y el altruismo sobre la base de la razón,...
...de la comprensión.
Y tenemos el potencial para ello, todos lo tenemos.
Igual que cualquiera tiene el potencial de correr...
...un maratón, pero, si no entrena, no lo conseguirá.
La idea es utilizar el potencial para conseguir una habilidad óptima.
Por eso, el entrenamiento mental se podría llamar,...
...para los que no les gusta esa expresión,...
...gimnasia para la compasión.
O qué se yo, cultivar las cualidades humanas básicas.
En 1921, Albert Einstein, no recordaba que el ser humano...
...es, también, una parte del todo que llamamos Universo.
Una parte que se encuentra en mitad a un tiempo...
...y a un espacio determinado.
Es decir, que nacemos en un momento determinado y morimos en otro.
Lo que ocurre en medio es lo que llamamos vida...
...y que nacemos en un lugar preciso, que determinará lo que será...
...nuestra historia personal.
Dice que el hombre se experimenta a sí mismo,...
...a sus pensamientos y a sus sentimientos,...
...como si él fuera algo separado del resto del mundo,...
...separado de los demás.
Es como si su conciencia le hubiera hecho la jugarreta...
...de crear una ilusión óptica de sí mismo...
...y viviera inmersa en ella.
Esa ilusión, al final, se acaba convirtiendo...
...en algo así como una prisión, ya que nos restringe...
...a la hora de entender el mundo que nos rodea...
...y desenvolvernos en él.
Nos limita a que vivamos sólo unos pocos deseos personales...
...que dependen del entorno y la época...
...en que nacimos, olvidando que podemos dar cabida...
...en nuestra mente a otras muchas posibilidades.
Esta ilusión, también, confina nuestro amor...
...a unas pocas personas de nuestro entorno...
...por las que sentimos afecto, como si el resto del mundo...
...no existiera.
Por eso, Albert Einstein nos decía que el ser humano debería ampliar...
...su círculo de compasión y afecto,...
...hasta abarcar a todas las criaturas vivas...
...y, por consiguiente, a la naturaleza en su esplendor.
Lo que quería saber concretamente es qué sustancias químicas...
...se han utilizado para hacer la crema.
Si te fijas en el champú que utilizas,...
...si constan los ingredientes, verás que pueden haber utilizado...
...hasta 50 ingredientes para fabricar un champú...
...y cada uno es una sustancia química distinta.
Hoy en día, puedes mirar esa lista y los estudios médicos...
...y descubrir que un componente puede provocar cáncer en ratones,...
...otro provocar asma, etc.
Y en ese consiste esta nueva ciencia, en una lista de 100 champúes,...
...te puede indicar cuál es más seguro y cuál, más peligroso.
Esta información es nueva y es muy poderosa.
Puede hacer lo mismo con todo lo que compramos,...
...con cualquier artículo del supermercado,...
...un detergente, un juguete, la ropa que llevamos,...
...todo tiene su historia y existe una ciencia nueva...
...que toma cualquier objeto, cualquier producto...
...y que, desde el primer minuto de obtención del material,...
...de su fabricación y transporte, miden con gran precisión...
...el impacto que tiene en el entorno,...
...el grado de toxicidad para el agua y el suelo,...
...para nuestra propia salud, para las personas...
...que los han fabricado, para nuestros hijos,...
...cuando los traemos a casa y les dan una puntuación...
...basada en datos científicos, ahora podemos encontrar...
...esas puntuaciones en las tiendas.
De hecho, la principal cadena de supermercados en EE.UU.
dice que lo va a hacer dentro de dos semanas,...
...van a pedir a todos sus fabricantes...
...que les proporcionen información de todos sus productos,...
...van a analizar los datos matemáticamente...
...y van a darle a cada producto una puntuación...
...para que puedas estar informado, no sólo del precio del producto,...
...sino también de su nivel de seguridad,...
...de su impacto en el planeta, es lo que llamamos...
...tecnología disruptiva,...
...porque cambia las reglas del juego.
Significa que, cuando vayamos de compras, podremos mirar...
...si algo es tóxico, si es bueno o malo para el planeta...
...y, así, podremos elegir mejor.
Cuanto más lo hagamos...
Habrá un cambio en la cuota de mercado.
¿Esto es popular ahora, no lo es?
Si el productor en cuestión quiere sobrevivir,...
...tendrá que ver qué puede hacer para mejorar el planeta,...
...poner menos venenos en sus productos.
Así que, lo que se crea es una fuerza de mercado,...
...que los fabricantes estén constantemente mejorando...
...sus productos para seguir siendo competitivos.
El mundo de la abundancia material en el que nos hayamos inmersos,...
...tiene un precio muy alto, que no se refleja en la etiqueta...
...por muy verde que ésta sea.
Derrochamos, acumulamos y tiramos permanentemente.
Ignoramos las consecuencias de la cadena de producción...
...que tiene lugar para satisfacer los objetos...
...de nuestras necesidades y caprichos.
Una historia que comienza por los productos químicos...
...de los que proceden los objetos consumidos,...
...sigue por las condiciones de los que los fabrican,...
...lejos muy lejos de nosotros, su transporte, nuestro uso...
...y lo que ocurre, una vez las tiramos.
Así, inconscientemente, estamos siendo víctimas de productos,...
...que un día fueron más beneficiosos que perjudiciales,...
...pero que, en el equilibrio actual, resultan muy dañinos.
Las bolsas de plástico que utilizamos en la compra,...
...tardan en descomponerse entre 500 y 1.000 años...
...pero las de papel consumen en su fabricación,...
...más energía que las otras y contaminan más agua.
Los productos volátiles de la pintura fresca...
...y las cortinas de plástico del baño, son...
...sustancias peligrosas, que forman parte de la sopa química...
...que hemos cocinado y en la que estamos imbuidos,...
...ignorantes de todo ello.
Los productos verdes, a veces, sólo tiene de verde el nombre,...
...gracias al marketing que potencia una de sus cualidades,...
...sin considerar, por ejemplo, lo que supone el transporte...
...de ese producto hasta la tienda,...
...en cuanto emisiones de CO2.
Riesgos que nuestro cerebro no registra,...
...adaptado a otros mucho más ancestrales.
Es complicado, pero sólo un estudio profundo...
...de todos los pasos implicados en la fabricación de un producto...
...y el desarrollo de un etiquetado informativamente transparente,...
...puede ayudarnos a saber lo que compramos,...
...a ser responsables con nuestras elecciones,...
...con nuestro entorno y, finalmente, con nuestra vida.
En 1995.
Sí, parece obvio.
Sí, no nos habíamos dado cuenta.
Ahora, está ocurriendo y van a cambiar las cosas.
Si conoces algún fabricante o minorista,...
...deberían tener en cuenta todo esto porque va a cambiar drásticamente...
...la forma de funcionar el mercado.
Y si quieren sobrevivir, tendrán que adelantarse...
...a todos estos cambios.
Eso es, pero, también, el que la Ciencia no estuviera ahí.
Todo lo que utilizamos, hoy en día, la forma de fabricar...
...las sustancias químicas, que utilizamos,...
...todo eso se desarrolló en un época...
...en que no conocíamos sus efectos.
Ahora, tenemos una nueva Ciencia, una nueva lupa...
...que enfoca los productos y nos dice con gran precisión...
...cuáles son sus efectos.
Pero, además, es una inmensa oportunidad empresarial,...
...tenemos que reinventarlo todo, planteárnoslo todo...
...para reducir el impacto negativo sobre el planeta...
...y sobre nosotros mismos.
La religión indígena de los japoneses, el sintoísmo,...
...respeta la naturaleza y los árboles.
Y los indígenas americanos también hablaban de la Tierra,...
...como la madre tierra.
Esa tradición o concepto tiene muchísima relevancia...
...en los tiempos modernos.
A veces, la Ciencia y la tecnología generan la creencia...
...o confianza en que nosotros, los seres humanos,...
...podemos controlar la naturaleza, pero, si miramos al mundo...
...en su conjunto, no podemos controlarlo,...
...como en el calentamiento global.
Deberíamos preocuparnos de la naturaleza y respetarla.
En última término, somos una proyección de la naturaleza.
Subtitulación realizada por Azucena Maire Montero.
Estamos programados, más que cualquier otro animal, para cambiar, para aprender y para dejar que nuestro entorno moldee el sustrato de nuestros pensamientos: el cerebro. Si queremos mejorar nuestro comportamiento con los demás y con nuestro entorno natural habrá que trabajar en ello desde los primeros años, como hacemos para aprender a hablar o a tocar un instrumento. En Redes, escuchamos las propuestas de Richard Davidson, neuropsicólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison, para mejorar la educación. Con el psicólogo Daniel Goleman, también descubriremos cómo consumir en el futuro para ser unos mejores huéspedes de este planeta.
Estamos programados, más que cualquier otro animal, para cambiar, para aprender y para dejar que nuestro entorno moldee el sustrato de nuestros pensamientos: el cerebro. Si queremos mejorar nuestro comportamiento con los demás y con nuestro entorno natural habrá que trabajar en ello desde los primeros años, como hacemos para aprender a hablar o a tocar un instrumento. En Redes, escuchamos las propuestas de Richard Davidson, neuropsicólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison, para mejorar la educación. Con el psicólogo Daniel Goleman, también descubriremos cómo consumir en el futuro para ser unos mejores huéspedes de este planeta.
Añadir comentario ↓
La Inteligencia emocional expone la importancia que las emociones tienen y cómo aprender a gestionarlas determina nuestra calidad de vida y nuestra percepción del mundo.
La inteligencia emocional tiene cinco pilares principales. El primero es ser capaz de identificar las emociones, las fortalezas y las debilidades de uno mismo. El segundo, saber gestionar las emociones y controlar dónde centramos nuestra atención. Es decir, ser capaz de adoptar una actitud más positiva. El tercero es motivarse a uno mismo enfocando las emociones hacia un mismo objetivo. El cuarto, identificar los sentimientos de los demás a través de la empatía y la conciencia social. Finalmente, el quinto pilar es saber gestionar estos sentimientos y las relaciones con los demás.
Estamos programados para cambiar ante cada nueva experiencia. Lo importante es la capacidad para dominar y gestionar las emociones negativas, para que no duren demasiado, más allá de lo necesario. Para ello necesitamos inteligencia emocional, social y ecológica, o lo que es lo mismo: empatía, compasión y cooperación.
Gracias por este tipo de documentales, me han ido fenomenales para entender la asignatura de bases del aprendizaje del grado de pedagogia. Àngels fdez Ordino
Ciertamente a través de la VOLUNTAD y el AMOR, se vislumbra una posibilidad para la HUMANIDAD y el PLANETA. Ciertamente las sociedades deben transformarse urgentemente, a partir de la Educación. Desde mi punto de vista, no se basa en cargarnos de datos informativos y sacar provecho del mundo que nos rodea ( individualismo) También debe ofrecer herramientas necesarias para comprenderlo, compartirlo, y amarlo. (universalismo). Un ser libre, conciente y coherente, es un trabajo de amor de todos los días para con uno, los demás y el entorno.
Eduard , por que no promueves este tipo de contenidos enytre ejecutivos y politicos, te das cuenta del impacto en la sociedad que los ejecutivos , con solo 30 minutos al dia durante dos semanas puedan aprehender más altruísmo. Imagina el efecto en la gestion de crisis, en los indices de corrupcion, etc. Lo extraño de este tipo de conocimiento, de estas declaraciones que hacen estos expertos es que no se usan con la gente adecuada. Los niños son esenciales, pero si sus padres llevan una vida de mierda y los podemos ayudar , por que no hacerlo. Si escucharas las cosas que dicen estos tios con cuidado te darias cuenta que, si a la gente se le paga bien por decir cosas, hace eso, dice cosas, crea terorias y esas cosas al margen de la sociedad, de la realidad, de l hombre. Eduard, no promuevas mas basura.
este tema , me fué enviado por un amigo de Emagister del grupo de filosofia, y fué tan interesante para mi , que decidí buscar más in formacíon. Soy una profesora jubilada y aunque uno ya no ejerce todo lo dicho en este foro lo encuentro muy bueno ojala más gente supiera de el , en lo que a mi me toca haré lo posible por multiplicarlo muy agradecida AIDA
Me resulta especialmente interesante todo lo relacionado con las posibilidades de crecimiento personal y creo que debemos aprender mucho sobre la meditación budista y el desarrollo de la compasión, puede que ahí esté la clave para mejorar individual y colectivamente. Sin embargo, sabemos muy poco de todo esto. Me gustaría saber como puedo acceder a información sencilla y práctica para ejercitar estas capacidades.
Muchas gracias por este fabuloso programa, REDES. Este capitulo "Redes (25/04/2010): Cambiar el cerebro para cambiar el mundo" me ha encantado muchísimo! Diría que es el que mas me ha gustado hasta ahora. Es estupendo!
Muy interesante. Me gustan estos temas ya que soy comunicadora de una radio AM en Paraguay. Gracias por compartir las informaciones.