Presentado por: Eduard Punset Dirigido por: Eduard Punset
El economista Eduard Punset presenta este espacio de divulgación científica. El contenido del programa abarca la medicina, la química, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y todas aquellas disciplinas que puedan englobarse bajo el paradigma de la ciencia.
Según el propio Eduard Punset
"REDES nació en Madrid, y durante la primera temporada contábamos en el plató con la presencia de famosos artistas o empresarios acompañados de científicos. Aportaba dinamismo, pero nos dimos cuenta de que debíamos profundizar en el conocimiento científico si queríamos que los propios científicos se dieran cuenta de que sus investigaciones también importaban en la vida cotidiana de la gente, y que la gente descubriera hasta qué punto la utilización del método científico en lugar del dogmatismo iba a transformar sus vidas. La ciencia estaba transformando el mundo.
Estoy contento de que REDES fuera un programa pionero en la comprensión pública de la ciencia, en la utilización del primer plató virtual de la televisión en España, en el recurso a la animación 3D y de las videoconferencias. Al principio, éstas se entrecortaban a menudo y los desfases entre el discurso y la vocalización daban una apariencia de extraterrestres a los entrevistados.
REDES se trasladó en 1997 a Sant Cugat, desde donde todavía se coproduce entre TVE y el grupo de científicos y periodistas jóvenes que constituye la productora smartplanet. Este equipo ha logrado demostrar que ciencia y entretenimiento se pueden unir para que en este tercer milenio la ciencia, por fin, irrumpa en la cultura popular.
El blog de Eduard Punset: http://www.eduardpunset.es/
SUBTITULADO POR Teletexto-iRTVE.
"El profesor del siglo XXI ha de preparar a sus estudiantes
para un futuro incierto". Marc Prensky.
Que la educación necesita una revolución, nadie lo duda.
Las innovaciones que vivirá el mundo educativo
acabaran desmontando todo el sistema que hoy en día
forma a los ciudadanos en las escuelas e institutos.
En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos
tendrán seguramente un papel importante.
Serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades,
las que necesitan para llegar a la vida laboral
y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes.
Hoy, Punset entrevista a Marc Prensky,
un experto en la educación del futuro,
un hombre rompedor en la empresa de reformar las aulas
y los sistemas educativos actuales.
Lo que llama nuestra atención como adultos
no siempre es lo que llama la atención de nuestros hijos
y es algo que tenemos que tener en cuenta.
Me gustaría centrarme en cómo conseguir
que nuestros alumnos estén más implicados en su aprendizaje.
¿Cuál es el papel del profesor en el aula del siglo XXI?
¿Cuál es la función de la tecnología en el aprendizaje del siglo XXI?
La mayoría de la gente que piensa así no es aficionada a los videojuegos
por lo que no tienen ningún conocimiento directo,
simplemente escuchan lo que dice la prensa.
¿Qué hace la prensa?
Insisten en todo lo malo posible
y montan una gran historia de por qué es malo,
por qué esta persona se ha quedado hipnotizada o lo que sea.
No escriben sobre lo bueno.
Así que la opinión pública tiene una idea totalmente opuesta a lo qué es.
Creen que los peligros son grandes y los beneficios escasos
pero los beneficios son muchos y los peligros escasos.
Los videojuegos son una forma de diversión
que nos proporciona alegría y placer.
Dan intensidad a nuestra vida,
nos absorben porque nos implican apasionadamente.
Los videojuegos son conflictos, competición, reto y oposición.
Pero tienen reglas lo que nos proporciona estructura y disciplina
y unos objetivos que nos dotan de motivación.
Así, sin darnos cuenta,
nos presenta los resultados y consecuencias de nuestros actos
ayudándonos a aprender sin aprender con la práctica y la repetición.
La recompensa es poder pasar de nivel.
Los videojuegos son interactivos;
con ellos hacemos algo como, correr, bailar, jugar al tenis
y también nos enseñan a cooperar con los demás
que entran a formar parte de nuestro grupo social.
Agudizan nuestra creatividad e ingenio,
con pruebas a resolver y problemas de estrategias.
Y cuando su historia nos toca la emoción,
ello nos garantiza que no olvidemos lo aprendido.
Son todas esas cosas y lo interesante es que los que tienen unos 30 años
y que crecieron jugando con videojuegos
parece que son mejores médicos,
sobre todo aquellos médicos que operan por cirugía laparoscópica.
Hay estudios de investigación que lo demuestran científicamente.
Son mejores músicos, mejores constructores de montañas rusas
porque son literalmente constructores de montañas rusas,
mejores hombres de negocio, empresarios,
y la razón es que los videojuegos te enseñan a asumir riesgos.
Aprendes a actuar a partir de un feedback,
aprendes a tomar buenas decisiones,...
este tipo de cosas que luego transmitimos a nuestras profesiones.
Es algo que durante mucho tiempo no hemos hecho.
Creo que fue una oportunidad perdida, siempre lo he pensado.
Conseguir que los padres y los hijos jugaran al mismo juego,
cada uno con distintas habilidades adaptadas a su edad.
Empezamos un poco con la Wii.
Los de Nintendo diseñaron un juego
al que pudieran jugar juntos abuelos, padres e hijos.
Pienso que tienes toda la razón, es lo que debería pasar.
Ventajas de los videojuegos; es muy atractivo
por todo lo que es imagen y pantalla, llama mucho la atención;
cada vez son más realistas, las imágenes más buenas
y es fácil meterte en un mundo imaginario.
Te divierte, te gusta, el reto que te supone está muy pensado para ti,
hay siempre muchos niveles y muchas formas diferentes,
te permite personalizarlo a tu gusto
y eso hace que tu capacidad de paciencia para resolver un reto
se incremente mucho más que con otro tipo de juegos.
También permiten comunicación entre niños y niñas que están lejos
y que hoy en día les cuesta tanto poderse encontrar para jugar.
El videojuego te permite un espacio tiempo
en donde poder jugar con otros aunque no los tengas cerca.
(¿Te gustaría conocer lugares nuevos, gente distinta?
Sígueme hacia un lugar donde jamás has estado).
Los niños se van a encontrar que justo lo que están aprendiendo
es con lo que se les propone a jugar.
No jugar solamente repitiendo actividades
sino que el niño entre en un mundo virtual en las islas de Naraba
en donde se les propone una serie de misiones, de retos
y para superarlos has de saber una serie de cosas,
si no las sabes has de saber buscar esa información
o utilizar una serie de competencias para poder desarrollarlas.
Siempre con esos valores que decíamos, de civismo,
de solidaridad, de entender al otro, de empatía, de tolerancia,
de paciencia, de comprensión...
Todo eso lo tienes que poner en marcha para superar los retos
que se te proponen en estas edades de cuatro a ocho años.
Porque el juego es algo mágico, ¿no?
Cuando a un niño que juega, interpreta
o ve demasiado claro que tú, adulto, estás sacando un aprendizaje
el juego es como si desapareciese.
(En este mundo tú eres el protagonista).
El juego necesita sentirse libre, necesita un margen de error.
Necesita colocarte en una posición psicológica
en el que seas libre para crear y para equivocarte.
En la medida que ves un ojo que te está controlando
se reprime, se inhibe.
Y los "inmigrantes digitales".
Yo he hecho esos cálculos que son aproximados
pero sí es cierto que las consecuencias son muchas
porque leer conlleva que haya una historia, una lógica,
mientras que los videojuegos nos hablan de interacción,
respuestas rápidas, resolución de problemas...
Es importante que todos los padres entiendan esto.
Un videojuego no es más que un problema que vale 50 euros.
Y a los chicos les gusta resolver esos problemas.
Si se tratara de problemas que les plantearan en el colegio
los padres estarían encantados.
Es posible que los niños inviertan meses o una hora
en resolver el problema.
Y cuando lo consiguen deberíamos felicitarlos
en lugar de decirles que dejen de jugar.
Un "nativo digital" es el niño que ha crecido
rodeado de ciertos elementos tecnológicos.
Puede ser en casa, equipos de audio, ordenadores portátiles...
Toda esta tecnología que para nosotros es común,
a ellos no les ha supuesto una nueva incorporación,
han nacido envueltos en todo esto.
Antes comprabas un aparato electrónico
y lo primero que hacías era sacar el libro de instrucciones y leértelo.
Ahora, cualquier alumno de los nuestros
saca cualquier dispositivo tecnológico de una caja
y automáticamente lo pone en marcha.
Creo que la diferencia principal en lo que es un "nativo digital"
y una persona de otra generación que se ha incorporado a la tecnología
es que esa tecnología la va a asumir con mucha mayor dificultad
porque es desconocida
y necesita crear la necesidad de darle un uso.
Antes teníamos un teléfono en casa y era el único y enganchado a un cable.
Cuando aparecieron los primeros teléfonos móviles
había gente a favor y en contra,
gente que creía que lo iba a necesitar y gente que no;
hoy, un gran porcentaje de la población lleva uno.
Antes te podías plantear si para tu trabajo utilizarías un ordenador,
ahora, un porcentaje alto utiliza ordenadores.
Y nadie se pregunta si lo necesita o no.
Se han ido incorporando esos medios a base de crear una necesidad previa
pero eso ha supuesto un gran esfuerzo
porque han necesita un aprendizaje para manejar estos dispositivos.
-Pero, ¿cómo quedar con los amigos? No sé cómo lo hacíais antes.
Es verdad lo que dices.
Lo que todavía no sabemos es cómo y qué significa.
Hasta hoy, nuestros conocimientos sobre el cerebro son escasos,
pero sabemos que independientemente de cuáles sean
las experiencias que vivimos influyen en nuestro cerebro.
Así como lo músicos tienen cerebelos de mayor tamaño,
si repetimos algo una y otra vez,
esta repetición influirá en nuestra capacidad de hacerlo.
Los aficionados a los videojuegos suelen tener mejor visión periférica,
mayor concentración visual,
quizás tengan mayor habilidades para la resolución de problemas.
Tienen que aprenderse todo eso.
Pienso que se pueden dar distintas respuestas a esta pregunta.
Creo que no es una pregunta fácil.
Lo más importante para una persona joven y para una mayor
es la atención.
La gente que presta atención a muchas cosas distintas a la vez
ha aprendido a dividir su atención y por eso comentan:
"no necesito centrarme únicamente en esto porque puedo hacerlo igual."
Estamos llevando experimentos en ese sentido.
Uno es en el que hay unos niños que ven la televisión solos,
se trata de niños pequeños.
Y otros que ven la televisión pero estando delante de un videojuego.
Los que están delante del videojuego, juegan,
pero tanto unos como el otros saben qué está pasando en la televisión.
La mayoría de las cosas no requieren toda nuestra atención,
lo que sí la requiere es el tiempo o las urgencias
porque se produce una gran descarga de adrenalina
y nos exige que nos centremos.
Pero en la mayoría de los casos la gente lee varios libros a la vez,
hace distintas cosas a la vez, piensa en varias cosas simultáneamente,
puede que conduzca escuchando la radio,...
Nuestro cerebro es muy poderoso y creo que es una idea muy equivocada
pensar que tenemos que centrarnos únicamente en hacer una cosa a la vez
Una clase tradicional eran más uniformes, dirigidas y pautadas
desde el comienzo del día hasta el final.
La incorporación detrás de la tecnología
ha permitido una atención a la diversidad enorme
en el aprendizaje dentro del aula.
Así puedes tener a un grupo de alumnos realizando una actividad,
otro grupo realizando otra actividad
y cada uno está aprendiendo algo diferente en ese momento.
La tecnología nos ayuda a saber cooperar con los demás.
Acceder a la información, realizar tus propias presentaciones, diseños,
o bien nos sirve de apoyo para aprender otros idiomas o a leer.
La tecnología es parte de nuestro mundo y del mundo del trabajo
por eso la educación tiene que adaptarse a las necesidades futuras
de estos alumnos.
Si no sabes usar un ordenador, pocas cosas podrás hacer.
Aprender a usarlo y las diferentes opciones que tienes con Internet.
Es evidente que existen riesgos
por eso el alumno debe responsabilizarse de su aprendizaje,
de sus limitaciones y puntos fuertes.
Así como de los problemas que tienen estas y otras tecnologías.
Podríamos estar hablando de peligros reales que hay en Internet,
peligros a la hora de mostrar datos personales o tu intimidad,
peligros a la hora de que ese Internet
te haga perder una visión de la realidad;
todo eso es lo que tenemos que enseñarles a los chavales
porque Internet no va a desaparecer
y a medida que crezcan tendrán que adaptarse y utilizarlo adecuadamente.
El cambio que está pidiendo la educación ha de ser realista,
adaptado al momento realista.
Necesitamos pensar en un cambio en el sentido de crear un nuevo proyecto
que nos permita la aplicación de la tecnología
en esa enseñanza individualizada,
en esa aparición de nuevas emociones, en las inteligencias múltiples...
No podemos estar con métodos del s. XIX en aulas del s.XXI.
El gran reto es formar y preparar a nuestros alumnos
para profesionales que todavía no conocemos.
Que no es que los niños no puedan prestar atención.
La gente se equivoca cuando los culpa de no ser capaces de estar atentos.
Lo que pasa es que los niños deciden no prestar atención.
Si reúnes a un grupo de niños que crees que les cuesta estar atentos
y en cambio los colocas al lado de una película que dura tres horas
pero que les interesa,
estarán atentos durante tres horas o ante un videojuego
o ante cualquier cosa que les resulte atractiva,
pero les cuesta estar atentos aprendiendo a la vieja usanza.
Muchos chicos dicen que cuando van al colegio tienen que desacelerar
y no se refiere a los aparatos que tienen consigo,
sino a su cerebro.
Quieren decir que pueden hacer cosas más poderosas
fuera del colegio que dentro.
Llevan consigo herramientas muy potentes.
Quieren que su educación les permita utilizar dichas herramientas.
Algo muy distinto de lo que escuchamos decir
sobre qué es importante en la educación.
Quiere decir que puede influir en los resultados,
es decir, que los niños pueden elegir a los ganadores
de lo que en España llamáis "Operación Triunfo".
Saben que pueden hacerlo, pueden influir en la política de un país,
pueden hacer cambios, pueden hacer que las empresas cambien.
Va un consejo para vosotros y para nuestros estudiantes:
recomiendo que los estudiantes inicien una campaña en Twitter
para eliminar las corbatas.
¿Para qué queremos las corbatas?
Yo no llevo, son horrorosas, molestan en el cuello.
Iniciemos una campaña para ver si podemos eliminar las corbatas.
Seguro que lo lograríamos.
Bueno, porque es la época en la que viven.
Un amigo mío decía: "Tienes que vivir tu tiempo".
Y vivimos en una era de pantallas.
Hoy muchas de las cosas que les interesan, suceden en pantallas,
no siempre va a ser así,
tenemos los hologramas y otras muchas cosas.
Hubo un tiempo que la gente se quejaba
porque los niños se enfrascaban en libros y no levantaban la vista,
ahora a la gente le encantaría volver a esa época.
Creo que es normal porque es donde radica la acción,
es ahí donde están sucediendo las cosas interesantes.
En nuestros días, ocurren en pantallas de todos los tamaños,
por eso pienso que es normal que miren a su alrededor
y vean qué hay de interesante.
Soy un niño, nuevo en este mundo, ¿qué hay de interesante ahí?
Los bebés lo saben porque es ahí donde focalizan su atención.
Así son las cosas y me parecen sumamente interesantes.
El deber de las escuelas en mi opinión, es motivar a los chicos.
Este es el motivo porque el que no van a dejar de existir los profesores
es la razón por la que no van a perder su trabajo
ya que muchos están aterrados en ese sentido.
Su trabajo es darles luz.
¿Tienen nuestros hijos trastornos por déficit de atención?
Esto es lo que muchos creen y les damos muchos fármacos.
Esto es lo que dicen nuestros hijos:
"yo no tengo déficit de atención, simplemente no estaba escuchando".
Un amigo que es profesor les llama: "interésame o irrítame".
Pero no despertamos su interés, los irritamos, hacen comedia,
pensamos que algo va mal
pero lo único que va mal es que no hemos despertado su interés.
¿Cómo encendemos las luces para estos chicos?
Creo que la mejor forma es con aquello que les apasiona.
Creo que toda esa mala prensa de nuestros chicos
la vamos a ver con otros ojos.
Voy a darles una metáfora:
digamos que nuestros chicos son cohetes espaciales;
que van rápido, que se lanzan de cabeza a lugares desconocidos,
que son muy volátiles, que son difíciles de controlar,
necesitan ser programados adecuadamente,
necesitan combustible adecuado y buenos pilotos
y algunas correcciones a medio camino como los cohetes,
pero tienen un retorno potencial enorme.
Todos los chicos lo tienen y es lo que tenemos que descubrir.
Si los estudiantes son cohetes espaciales,
¿en qué se convierten los educadores? ¿En especialistas en cohetes?
La próxima vez que alguien les diga que la educación no es una ciencia
tenéis que contestarle que sí, que es más difícil,
porque los cohetes obedecen a las leyes de la física
pero a veces no sabemos a qué leyes obedecen nuestros hijos.
Todos sabemos que las herramientas están cambiando en el siglo XXI
y los profesores son una herramienta.
Somos una herramienta para educar,
no tenemos que ser una muy buena ya que somos humanos,
pero sí tenemos que ser herramientas del siglo XXI.
Nuestra función está cambiando porque no tenemos que prepararlos
para los exámenes y para un futuro desconocido.
No sólo prepararlos para que se gradúen y vayan a la universidad,
tenemos que ayudarles a descubrir sus pasiones.
No sólo ayudarles a leer, escribir y a vivir en nuestro mundo
sino que tenemos que ayudarles a vivir en el mundo futuro
donde la mayoría de la información no se transmitirá por escrito.
Tenemos que pasar de ser el profesor, el controlador, el director,
a ser el entrenador, el guía y el compañero.
SUBTITULACIÓN REALIZADA POR: LORENA TORRES SÁNCHEZ.
Que la educación necesita una revolución nadie lo duda. Las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabarán desmontando todo el sistema que hoy en día forma a los ciudadanos en las escuelas e institutos. En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán seguramente un papel importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes. En Redes, Eduardo Punset entrevista a Marc Prensky, un experto en la educación del futuro, un hombre rompedor y creativo en la empresa de reformar las aulas y los sistemas educativos actuales.
Histórico emisiones:
- 05/12/2010
- 24/07/2011
Que la educación necesita una revolución nadie lo duda. Las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabarán desmontando todo el sistema que hoy en día forma a los ciudadanos en las escuelas e institutos. En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán seguramente un papel importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes. En Redes, Eduardo Punset entrevista a Marc Prensky, un experto en la educación del futuro, un hombre rompedor y creativo en la empresa de reformar las aulas y los sistemas educativos actuales.
Histórico emisiones:
- 05/12/2010
- 24/07/2011
Añadir comentario ↓
Sin duda alguna la tecnología está logrando unos avances asombrosos y poco a poco vemos como el mundo digital nos absorve más tiempo a la par que ayuda a hacernos la vida más fácil en según que aspectos. El mundo de las aplicaciones nos da una infinita variedad de elección para ayudarnos a enfrentarnos al ritmo frenético del mundo, pudiendo encontrar aplicaciones de música, creativas y como no, las de juegos como para los más jovencitos. Lo mejor de todo es los asistentes virtuales que nos dejan controlar nuestros hogares, como alexa o el google home, aunque aun encuentro que están en fase inicial, estoy convencida que acabará siendo esencial en todos los hogares en un futuro próximo. En sí, la tecnología nos envuelve y evolucionamos junto a ella pero hemos de tener cuidado de no caer y controlar en según que usos.
Tanto Eduard como Patrick están excelentes en esta indispensable entrevista que deja claro el potencial de los niños y sus inclinaciones, gustos y otras partes importantes de la educación que marcarán su vida de adulto. Es por eso que quizás hay debate en si es sano o no que pasen tantas horas delante de dispositivos móviles y jugando a aplicaciones o juegos, dígase Fortnite o otros títulos, ya que aunque son parte de los avances tecnológicos, también pueden hacer decrecer el interés en otros ámbitos mucho más fructíferos como desenvolupar habilidades que les ayuden a sacar mejor su potencial oculto.
Aprendi mucho de este vídeo. De ahora en adelante, creo que voy a ser un tanto más permisiva con el tiempo que mis hijos dedican a los juegos, si bien siempre y en toda circunstancia hay un "mas": No debemos dejar de supervisar en todo instante el "contenido" de esos juegos en tanto que hay muchos en el mercado que no son muy aconsejables!! Un saludo de los Hermanos Garcia
Sin duda las redes sociales han supuesto un antes y un después. Cuando antes eran pocos los medios de los que disponíamos para poder reclamar algo, ahora las empresas tienen un duro papel a la hora de gestionar la visibilidad que puede dar cualquiera de sus clientes si han recibido un mal trato. Eso convierte a las redes sociales en un arma de doble filo que conviene tratar de una forma profesional, convirtiéndolo en un gran reto para las empresas. Estas también han supuesto grandes avances a la hora de permitir a muchas personas generar ingresos gracias a la visibilidad que pueden obtener, interesando tanto a las marcas que quieren ponerse delante de sus seguidores, como de las personas que usan métodos como Amazon Afiliados que generan ingresos compartiendo los productos de la tienda online consiguiendo comisiones. Veremos cómo va avanzando todo esto o si llegará un momento en el que se convertirán en algo intratable.
La entrevista me resultó muy interesante dado que toca temas sobre todo actitudinales. Dentro de las cosas más rescatables a mi criterio es el sentimiento de éxito que debe sentir alcanzar el jugador al superar cada nivel. Recordando mis clases de psicología, y haciendo una referencia análoga al Psicólogo Abraham Maslow en su teoría sobre la salud mental, esta maneja como cima la denominada autorrealización, en donde las personas actúan de tal modo que pueden explorar y alcanzar su completo potencial humano; si lo veo desde mi perspectiva, este punto es algo que los diseñadores de juegos debemos visualizar como nuestra cima, o bien como una visión utópica de lo que se debe alcanzar a transmitir, pues es un fin último en donde no hay más que alcanzar (eudaimonia), que representaría haber logrado construir el conocimiento en la parte no temporal de nuestro cerebro, significando así el placer de haber concluido plenamente un nivel más de un saber que no fue una imposición, sino más bien un aprendizaje que era necesario llegar a conocer. "Nunca es el ser humano más ingenioso que en la investigación de los juegos, El espíritu se encuentra ahí a sus anchas." Leibniz (Filósofo y Matemático) Los saluda desde México, Isabel Arias Mosqueda estudiantes de Sistemas Computacionales en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo...
En cuanto a los videojuegos, en mi opinión, es una buena idea convertir jugar en una forma de enseñanza, no podemos negar que los videojuegos son más divertidos y aceptables que los manuals actuales de papel para los niños, los cuales también pueden aprender mucho mientras juegan. Por ejemplo, aprender cómo trabajar en un equipo, darse cuenta de la importancia de colaboración, obtener la habilidad de manejar ordenador, tener más paciencia, no desesperar ante las dificultades, sino intentar vencerlas, etc¿ Pero, existen dos cositas muy importantes de que debemos darnos cuenta. Primero, los viedeojuegos aquí no son cualesquieras por internet que se han llenado de violencia y cosas pasivas, porque un niño todavía no es capaz de distinguir lo bueno de lo malo, es decir, los profesores y los padres tienen que ayudar a los niños elegir los adecuados para ellos. Además, sea cómo sea, los videojuegos todavía no pueden sustituir libros totalmente, porque para algunos conocimientos básicos, es mejor aprender en el libro sino por los videojuegos.
Desde mi punto de vista, lo que dice Marc Prensky tiene razón. Es importante que dejemos a nuestros hijos usar el ordenador desde pequeños, porque vivimos en una época que es muy diferente que lo antes, en la que nos requieren saber como estudiar y trabajar con el ordenador. Hay quienes opinan que la Internet distraen a los niños, porque muchos adultos consideran que el ordenador solo es un entretenimiento. En realidad, los niños de ahora no pueden vivir sin Internet: el estudio, la vida sociedad, el entretenimiento,etc. Pero en cuanto a lo de videojuegos, no estoy de acuerdo con Marc. En mi opinión , comparado con lo que estudian en la clase los niños, lo que pueden aprender de los videojuegos no vale la pena mencionar. Yo prefiero que mis niños jueguen al fútbol con sus amigos fuera de casa a que se queden en su habitación jugando a los videojuegos.
Respecto a la enseñanza, creo que es una buena idea que los profesores enseñan a los chicos con la ayuda de las maneras que a los chicos les gustan, por ejemplo, los videojuegos para que los chicos aprender más fácilmente y rápidamente. No caben dudas de que este método es bueno para los estudiantes. Lo que constituye el problema es que los chicos tienen que saber cómo aprender una cosa en una manera aburrida, mejor dicho, menos interesante. Aunque los chicos sí que pueden desarrollar sus habilidades mediante videojuegos, desde mi punto de vista, no lo pienso como el mejor método con el fin de que se desarrollen los chicos.
En cuanto a lo de los video juegos, en mi opinión, si estamos todos jugando con videojuegos quien va a conducir el mundo? Quieres que tus niños estén gordos encima del sofá jugando a baloncesto o futbol delante de una pantalla en lugar de estar jugando con sus amigos fuera en el campo o en el patio?. La única ventaja es que un video juego silencia a los niños hiperactivos. Si es verdad que los video juegos cambian el método de pensar porque son subjetivo a sus creadores. Niños que tienen problemas para concentrarse y realizar tareas son más susceptibles a caer en el mundo de los videojuegos y jugar con una adición. Hay ventajas en la exposición de los niños a los vídeo juegos, si ellos quieren trabajar en el mundo de la informática, pero con moderación y es la responsabilidad de los padres, como siempre, de controlar el tiempo que el niño pase delante de la pantalla y de educar al niño.
He aprendido mucho de este video. A partir de ahora, creo que seré un poco más permisiva con el tiempo que mis hijos dedican a los videojuegos, aunque siempre hay un "pero": No debemos de dejar de controlar en todo momento el "contenido" de esos videojuegos ya que existen muchos en el mercado que no son muy recomendables!!