(Música)
"Millones de años de evolución
han modelado un mundo
fascinante y diverso
donde habitan especies únicas.
Seres que tejen
complejos ecosistemas
en los que la vida emerge.
Soy Evelyn Segura, bióloga".
Mi pasión es dar a conocer
las maravillas naturales
para preservarlas.
(Música)
Juntos descubriremos las historias
más increíbles del mundo animal.
(Continúa la música)
Hay una energía que mueve
a la mayoría de los animales.
Un impulso irrefrenable
que hace que se busquen,
que se protejan, que se peleen,
que se agredan o que incluso maten.
"EL SEXO"
"Hasta ahora, es la forma
de reproducción más exitosa.
Genera millones
de combinaciones genéticas.
La evolución lo programó
para que fuera una fuerza
capaz de superar
cualquier obstáculo.
Así, ante una catástrofe,
si hay supervivientes,
la atracción sexual unirá de nuevo
a un macho y a una hembra,
y la vida seguirá adelante".
Pero como todo buen guionista,
la naturaleza no se contenta
con una trama sencilla,
cortejo, cópula, descendencia.
No.
Ha escrito mucho más.
Masturbación, orgasmo, cambio
de sexo, harenes, infanticidio...
En el reino animal,
la sexualidad es rica, compleja,
y a veces misteriosa.
(Música)
¿Me acompañáis en este recorrido
por el sexo más animal?
(Canción en inglés)
"Los machos de muchas especies
suelen estar siempre dispuestos
a la cópula.
Ellos producen sin parar millones
de células sexuales móviles
y de escaso tamaño,
los espermatozoides.
Las hembras, en cambio,
fabrican muy pocas células,
grandes e inmóviles, los óvulos,
y no siempre
están receptivas al sexo".
(Música)
"Ese conflicto de intereses
marca las relaciones.
Los machos compiten entre ellos
y presionan a las hembras.
Y ellas a menudo
imponen sus reglas".
(Música)
"Los cisnes son monógamos,
como el 90% de las especies de aves.
Sacar a las crías adelante
requiere tanta energía
que las hembras eligen a machos
capaces de cooperar en su cuidado".
Pero no todas las parejas de cisnes
se profesan amor eterno,
como se suele pensar.
A veces duran lo que dura
la crianza de los polluelos.
(Continúa la música)
De hecho, incluso abandonan
a su pareja para irse con otra
durante la misma temporada.
"Se cree que estas infidelidades
aportan más variabilidad genética
a los descendientes
y, por lo tanto,
más capacidad de adaptación
ante posibles cambios ambientales".
(Música)
"Los machos de la gran mayoría
de especies de aves
no tienen genitales externos.
Para copular se balancean
encima de las hembras
y juntan sus cloacas,
unas aberturas que usan
para las funciones digestivas,
urinarias y reproductivas.
Es el llamado beso cloacal".
Sin embargo, los patos sí
tienen pene, y no uno cualquiera.
Puede medir hasta 20 cm
y tiene forma de espiral
para eliminar el esperma
de cópulas anteriores.
Se activa y se dispara
en cuestión de microsegundos
dentro del tracto reproductivo
de la hembra.
Es una erección explosiva.
(Música)
"La mayoría de especies
de patos y ocas
practican cúpulas forzadas.
A veces, manadas de machos
pueden someter a una hembra.
De hecho, se estima que hasta,
aproximadamente,
un 40% de los coitos
son mediante violencia".
(Música)
"Son capaces, además,
de vigilar que a su pareja
no la agredan,
mientras ellos siguen forzando
a otras hembras.
Ellas suelen resistirse
y resultan heridas.
Incluso llegan a morir".
Ante tamaña agresión,
no es de extrañar
que las vaginas
de algunas especies de pato
hayan evolucionado para defenderse.
Es el caso de las hembras
de ánade azulón.
También tienen la vagina
en forma de tirabuzón,
pero la espiral es en sentido
contrario a la del pene del macho.
"En este vídeo el tubo
de cristal emula la vagina".
(Música)
"Solo cuando ellas eligen
con quién quieren tener sexo,
adoptan una postura horizontal.
Dilatan los músculos de la cloaca
y liberan notables cantidades
de mucosidad lubricante".
(Música)
"Así, solo el 3 % de los huevos
que ponen las hembras
tienen genes de sus agresores".
"La coerción sexual es frecuente
en otras muchas especies,
como insectos y peces,
y se da cuando hay mucha competencia
entre machos
por el acceso sexual a una hembra".
(Música)
"A otros animales, para copular,
les basta con encontrar
a un individuo de su misma especie.
No les van ni las persecuciones
ni las prisas".
La mayoría de caracoles
de tierra firme
nacen y mueren siendo macho
y hembra a la vez.
Son hermafroditas sincrónicos.
(Música)
"Así que están dotados tanto
de órganos reproductores masculinos
como femeninos".
(Música)
"Cuando encuentran
una pareja sexual,
cada uno asume un rol
en un primer acoplamiento.
Luego, puede haber
una segunda fecundación
con intercambio de papeles.
Aunque el caracol común de jardín
no espera a una segunda ronda.
Los dos babosos se entrelazan
y cada uno actúa como macho y hembra
al mismo tiempo,
en cópulas cruzadas y simultáneas".
(Música)
"Para el caracol,
los preliminares cuentan y mucho.
Aunque, eso sí, hace honor a su fama
y se toma su tiempo.
Algunas especies
pueden estar hasta 12 horas
entre el festejo y la cópula.
Se rodean,
se acarician con los tentáculos
y se muerden suavemente
con los labios".
Pero que no nos engañe
tanto romanticismo.
Los encuentros sexuales
de algunas especies
pueden acabar en lo que los humanos
tacharíamos de sadomasoquismo.
"El aparato reproductor
algunos caracoles
tiene un arma invasiva para
conseguir que sus espermatozoides
aventajen a los de otros posibles
donantes de esperma.
Cuando el cuerpo de un caracol
toca el poro genital del otro,
lanza el llamado dardo del amor.
En la mucosidad del dardo hay
una sustancia similar a una hormona,
que facilita
el almacenamiento de esperma.
En ocasiones,
es tal la fuerza de Cupido,
que perfora el cuerpo de su pareja
hasta sobresalir por el otro lado".
(Música)
"En África,
habita un mamífero carnívoro
que, durante siglos, fue considerado
también hermafrodita".
"Las hembras de hiena manchada,
por su anatomía externa,
parecen machos.
Su clítoris es largo y contráctil
como un pene.
Les permite dominar el apareamiento
y evitar ser forzadas".
(Música)
"Durante la monta, al macho
le cuesta encontrar la postura.
La hembra retrae
y dilata su pseudopene a voluntad
hasta que le permite a él
introducir el suyo.
Las hembras, además,
se hacen de rogar
y suelen escoger
a los más jóvenes y sumisos
y a los que se alargan
en los preliminares".
Los machos copulan
con varias hembras,
igual que la mayoría de mamíferos.
Esta estrategia reproductiva
es la poliginia,
el tipo de relación poligámica
más común entre los vertebrados.
"El pseudopene de la hiena manchada
mide entre 15 y 20 cm.
Y es, a la vez,
conducto urinario y genital.
Por increíble que parezca,
las crías nacen por este canal,
que fácilmente puede desgarrarse.
Con razón son tan selectivas.
A veces, si después de la cópula
se arrepienten del elegido,
vacían la vejiga y adiós esperma".
(Música)
"Quién sabe si este largo clítoris
también les da placer.
Se ha visto que lo utilizan
para rebajar tensiones
y crear alianzas entre ellas
que refuerzan su matriarcado".
(Música)
(Música)
"No muy lejos de las hienas,
el impulso sexual que engendra vida
a veces acarrea muerte.
Unos jóvenes leones nómadas
han ahuyentado al macho rey.
Se quedan con las hembras
y matan a sus retoños".
(Música)
"El motivo del infanticidio
entre leones
es preservar su acervo genético.
Hay que deshacerse
de cualquier vestigio de ADN
del antiguo macho rey".
(Música)
Un estudio de la Universidad
de Cambridge en el Reino Unido,
añade otra razón.
Si el macho mata a las crías,
la hembra entra en celo enseguida.
Así aumentan las probabilidades
de engendrar descendencia con ella.
(Música)
"Una de las leonas intenta enseguida
seducir a un macho".
(Continúa la música)
"La pareja copula
sin reparar en las cebras,
tan absortos están.
Ahora no es momento de caza".
(Continúa la música)
"Llegarán a aparearse
hasta 100 veces durante el día,
cada 15 minutos.
Hay que asegurar el embarazo".
(Continúa la música)
"Por la noche rugen desahogados.
No en balde,
son los reyes de la selva".
(Rugidos)
(Música)
(Berrido)
En la península ibérica,
el ciervo común hace gala también
de gran brío sexual.
Aprovecha que las hembras
se agrupan en busca de comida
para formar harenes.
Los machos intentan aparearse
con todas las que pueden.
Y se las disputan.
(Música)
"A veces, la pugna se resuelve antes
de que llegue la sangre al río.
Los ciervos braman durante el
celo para intimidar a sus rivales.
Es lo que se conoce como berrea,
una forma de imponerse
y evitar entrar en lucha".
(Música)
La frecuencia de los berridos
está relacionada con la capacidad
de ganar una pelea,
con lo que el oponente
puede decidir echarse atrás
según sea la brama de su rival".
(Continúa la música)
(Berridos)
La berrea simula la entrada en celo
de las ciervas.
Además, según un estudio
hecho en Nueva Zelanda,
parece que ellas prefieren
a los ciervos con berrido agudo.
(Berridos)
Vamos, que les gustan más
los tenores que los bajos.
(Berrido)
(Música)
"Los machos menos afortunados
se alivian masturbándose.
Frotan las puntas de su cornamenta
y eyaculan en menos de 15 segundos.
(Continúa la música)
(Música)
Entre los insectos,
el comportamiento sexual
incluye muchos ingredientes
de las mejores historias
de erotismo.
"Sí, pero ya veremos.
Es lo que podría decirle
la libélula hembra al macho,
después de la cópula.
Antes de eyacular,
los machos extraen primero el semen
de los machos anteriores.
Sus genitales tienen unas espinas
que atraen al esperma
y lo expulsan al exterior.
Pero lo consiguen a medias,
porque las hembras guardan el semen
en una bolsa copuladora
y en unos órganos
llamados espermateca.
Los genitales masculinos
solo llegan hasta la bolsa.
(Continúa la música)
Así que ellas pueden escoger
el esperma
con el que fertilizar a sus huevos.
Este mecanismo se denomina
selección femenina críptica.
(Música)
"Bajo el mar, la sexualidad animal
es igual de misteriosa
que sobre la tierra.
Las hembras de calderón
llevan en su piel las cicatrices
que los machos les dejan
con sus mordiscos y embestidas".
(Continúa la música)
Pero podría ser que los calderones
también practicaran
el sexo no reproductivo.
En un estudio
con calderones tropicales,
se han detectado cópulas
fuera de la época de celo.
(Música)
"Parece que refuerzan así
el vínculo entre la manada.
Dicen que el roce hacer el cariño".
(Continúa la música)
El imán del sexo es tan potente
que cuando las condiciones
ambientales se ponen difíciles,
es capaz de unir
hasta a especies distintas.
(Canción en inglés)
"El análisis del ADN
de un diente de calderón
recogido en la costa norte
peninsular,
aportó en 2016 la primera prueba
mundial de hibridación
entre el calderón común
y el calderón tropical.
Fue gracias a un estudio que lideró
la investigadora Laura Miralles
para la Universidad de Oviedo".
(Música)
Laura, cuéntanos,
¿qué es lo que ha sucedido
para que se de este fenómeno?
El calderón común habita
aguas más al norte, más frías,
sin embargo, el calderón tropical
habita aguas más cálidas,
más al sur, pero ambos tienen
su límite de distribución
en las aguas que están enfrente
de la península ibérica.
Lo que ha sucedido es
que con el calentamiento global,
la temperatura del agua
del océano ha subido,
por tanto, el calderón tropical
accede a zonas más al norte,
y entra en contacto
con el calderón común, es decir,
se puede dar la hibridación
entre ambos.
Y cuéntanos exactamente qué es
la hibridación entre especies.
La hibridación es cuando dos especies
que son totalmente distintas
se reproducen entre sí.
Puede ser
que dos especies distintas se crucen,
pero si la descendencia
no es viable, se acaba.
Si la descendencia sí que es viable,
y resulta que no es fértil,
sería un caso como el de la mula,
que es conocido por todos.
Pero puede darse el caso
de que sí sea fértil,
que sería el caso que hemos estudiado
con los calderones,
donde sí que pueden reproducirse
los híbridos.
En la naturaleza hay mecanismos
para que esto no suceda,
desde barras biogeográficas,
diferencias morfológicas
para que no ocurra la cópula,
también hay incompatibilidades
genéticas, incluso
ciclos totalmente distintos
en distintas épocas del año.
Pero aún así, la hibridación sucede.
Entiendo entonces que es un fenómeno
que ocurre solo de vez en cuando,
¿o es algo mucho más frecuente?
Pues gracias
a las técnicas moleculares
y a las innovaciones
de las técnicas genéticas,
se ha visto que es mucho
más frecuente de lo que se pensaba.
De hecho, por ejemplo,
en el medio marino,
incluso relativamente común.
Lo que sucede
es que la mayoría de los casos,
los descendientes, es decir,
los híbridos, son muy parecidos
o prácticamente indistinguibles
a los parentales, entonces, gracias
a las herramientas genéticas,
se puede diferenciar muy bien
quiénes son las especies parentales
y quiénes son los híbridos.
(Continúa la música)
Y Laura, ¿crees
que el calentamiento global
puede contribuir a que cada vez
haya más hibridaciones?
Sí, definitivamente,
el aumento de las temperaturas,
sobre todo, la temperatura del mar,
hace que las especies se muevan,
buscando su óptimo de temperatura,
entonces hace que especies que,
de por sí estaban separadas,
se encuentren,
y al encontrarse,
mayor probabilidad de hibridar.
Claro, y volviendo a los calderones,
¿qué consecuencias tiene
que el calderón tropical
y el común se crucen?
En realidad,
puede haber varios escenarios.
Es posible que al cruzarse,
el calderón común,
que es el que vive
en las aguas más al norte
termine desapareciendo,
porque ya se ve estresado
por las pesquerías, es decir,
todavía se siguen cazando
calderones comunes.
Luego, además, es una zona
de mucho tráfico marítimo,
tiene un estrés añadido,
entonces, es posible
que si sigue habiendo
esa hibridación,
al final la especie desaparezca.
¿Y podríamos considerar
alguna otra posibilidad o escenario
menos negativo que no sea
la desaparición de una especie?
Sí, por supuesto, puede ser
que esta hibridación lo que lleve
sea una incorporación
de material genético
al calderón común,
y entonces, lo refuerce.
Entonces, tenemos que ver la
hibridación como un fenómeno natural
que no tiene por qué ser malo,
de hecho, es un potente generador
de diversidad genética que se
ha dado a lo largo de la evolución.
(Continúa la música)
Que una hembra copule
con varios machos
es algo bastante excepcional
entre de los vertebrados.
Es la poligamia femenina,
llamada poliandria.
(Música)
"La ha adoptado, por ejemplo,
el tiburón toro.
Su mordida se considera
la más potente
de todas las especies de tiburón.
Las hembras, en época reproductiva,
copulan con cualquier macho
que quiera tener acceso a ellas,
sin oponer resistencia.
Se cree que es
una poliandria de conveniencia,
es decir, la evolución ha hecho
que para la hembra
sea más adaptativo rendirse,
copular con varios machos,
y evitar ser lesionada.
Pura supervivencia".
(Continúa la música)
También bajo el mar
encontramos una especie
que desde tiempos ancestrales,
practica la transexualidad.
O mejor dicho,
el hermafroditismo secuencial.
(Música)
"Es el mero, un pez habitual
en el Mediterráneo.
El cambio de sexo, inusual
en los animales terrestres,
es frecuente en el medio acuático.
Nace con gónadas sexuales femeninas,
y continúa como hembra
durante toda su juventud,
pero cuando alcanza la edad adulta,
sobre los siete años,
desarrolla
órganos sexuales masculinos,
y se convierte en macho.
Se cree que esta transformación
evita que en un mismo territorio
compitan machos pequeños y grandes.
Los de menor tamaño
no se comerían una rosca,
porque los mayores monopolizarían
agresivamente las cópulas.
Por lo tanto, al mero le conviene
aparearse primero como hembra
y cuando ha alcanzado
el tamaño suficiente para la lucha,
aparearse como macho".
(Música)
Así que para el mero,
para sacar el máximo partido
a su vida sexual, el tamaño importa.
(Canción en inglés)
Y a todo esto,
¿qué hay que decir
del placer sexual de la naturaleza?
Aparentemente, no hay razón
para que un animal
busque sexo
fuera de la reproducción,
a menos que con ello
obtenga alguna recompensa.
(Continúa la música)
"Sabemos que el placer es útil
para estimular las conductas
que aportan algún beneficio.
Así que la hipótesis de que
los animales experimentan placer
es bastante razonable.
Aunque lo que sienten los animales
no se puede medir ni cuantificar,
se ha estudiado
el orgasmo femenino, por ejemplo,
en hembras de primates.
Se ha comprobado que a menudo,
a la hembra de macaco rabón,
se le eleva el pulso
y tiene contracciones uterinas
y vaginales cuando practica sexo.
Y en especial,
si es con otra hembra.
La hembra de macaco japonés, además,
gira la cabeza y agarra a su pareja
durante el coito.
Sobre todo, si está copulando
con un macho alfa".
(Continúa la música)
"También a las hembras de bonobo
se les contrae la página
cuando practican sexo.
Ellas tienen relaciones incluso
de forma más frecuente
con sus compañeras.
Después del sexo,
a menudo permanecen cerca
las unas de las otras.
Refuerzan sus alianzas.
Cuando entre dos grupos
de bonobos hay tensiones,
las suavizan con sexo".
(Continúa la música)
Por cierto, entre los bonobos,
prácticamente no existe
la coerción sexual
sobre las hembras,
y la sociedad
es más pacífica e igualitaria
que la mayoría de especies
de primates.
(Música)
"Los comportamientos sexuales
no reproductivos
teóricamente frenarían la evolución,
porque impiden la transmisión
de material genético
a las futuras generaciones.
Pero lo cierto es
que en la naturaleza,
la sexualidad
cumple otras funciones.
Rebaja tensiones,
cohesiona al grupo,
fortalece vínculos
y produce placer".
(Continúa la música)
En definitiva,
las especies sexuales practican sexo
más allá de la cópula
y la fertilización
que garantizan su permanencia
en la Tierra.
Al fin y al cabo, el sexo es
el mejor invento de la evolución.
(Canción en inglés)
(Continúa la música)