(Música)
"Millones de años de evolución
han modelado un mundo
fascinante y diverso
donde habitan especies únicas.
Seres que tejen
complejos ecosistemas
en los que la vida emerge.
Soy Evelyn Segura, bióloga".
Mi pasión es dar a conocer
las maravillas naturales
para preservarlas.
(Música)
Juntos descubriremos las historias
más increíbles del mundo animal.
(Continúa la música)
(Música suave)
"Existe un lugar
remoto en el Pacífico sur.
Es el sitio del planeta
más alejado de cualquier costa.
Se trata del polo oceánico
de inaccesibilidad.
También conocido
como el Punto Nemo.
La isla más próxima
está a más de 2600 km de distancia".
Pero incluso allí
los científicos han encontrado
una de las huellas más imborrables
del paso de nuestra especie
por el planeta: plásticos.
(Música)
"De los 300 millones
de toneladas de plástico
que se producen
anualmente en el mundo,
el 80% termina en el océano.
Uno de los grandes exploradores
de las profundidades marinas
dijo una vez...
Y yo añadiría: 'Y la gente solo
puede amar aquello que conoce'".
Descubrid conmigo
lo que se esconde aquí debajo:
los fondos marinos.
Para que entre todos los protejamos.
(Música)
"Según la Organización
de Naciones Unidas,
solo conocemos un 10 %
de los fondos marinos
y, en ellos, se han descrito
más de 200 000 especies distintas.
Hace 150 millones de años
algunos de esos habitantes
ya vivían en estas aguas
y, afortunadamente,
todavía existen en la actualidad.
Incluso vienen a desovar
a playas como esta.
De las siete especies
de tortugas marinas que existen,
cinco visitan las aguas canarias.
La tortuga boba es la más abundante.
Son animales solitarios
gran parte de su vida
y llegan a viajar
miles de kilómetros
para ir a desovar a la misma playa
en la que nacieron".
(Música)
Siempre se había creído
que solo las hembras
presentaban este comportamiento
conocido como filopátrico.
Sin embargo un estudio liderado
por la Universidad de Barcelona
ha demostrado
que, a menudo, los machos
vuelven a su zona de origen
para reproducirse.
"Para distinguir un macho
de una hembra de tortuga marina
os tenéis que fijar en la cola.
La de los machos
es mucho más grande.
La hembra pone los huevos
en un agujero en la arena.
Al nacer, las crías
apenas pesan entre 15 y 25 g,
pero los adultos
pueden alcanzar los 150 kilos.
La luna y las estrellas
reflejadas en el mar
le sirven de brújula
para volver al agua,
aunque la iluminación
de los pueblos costeros
las puede desorientar.
Ese es solo uno
de los primeros problemas
que deberán afrontar
a lo largo de su vida.
La gran cantidad de plásticos
en el mar es otro.
Incluso pueden llegar
hasta nuestra dieta.
En muchas sales de mesa
hay microplásticos,
diminutas partículas
que se generan cuando se degradan".
(Música)
Afortunadamente en estas salinas,
por su ubicación geográfica
y un sistema de filtrado natural,
esto no sucede
y su sal está libre
de microplásticos.
"Pero para las tortugas
es todavía más difícil.
No solo por los microplásticos
que ingieren cuando beben,
también se enredan
con los trozos grandes
que les impiden nadar
hasta morir ahogadas.
A menudo los confunden con comida.
Una bolsa de plástico llena de agua
es bastante parecida a una medusa,
uno de sus manjares preferidos.
Las tortugas marinas
tienen buena vista
y podrían ver la diferencia.
El problema es
que con el paso del tiempo
sobre el plástico empiezan
a crecer algas y otros organismos.
Y ese biofilm
para ellas huele a comida.
Como las tortugas también
utilizan el sentido del olfato
para localizar su alimento,
se confunden".
(Música)
Un bocado que se acaba convirtiendo
en una trampa mortal.
Por suerte hay humanos
que se ocupan de ellas.
"A la Fundación para la Conservación
y Recuperación de Animales Marinos
llegan tortugas como esta
a la que están curando.
Han rescatado y liberado
a más de 600 tortugas marinas
y asistido a cientos de delfines
y ballenas varados.
Esta fundación
es una referencia en Europa
en cuanto a la recuperación
de estas especies".
Elsa, en vuestro día a día,
¿atendéis a muchas tortugas
víctimas de los plásticos?
Pues la verdad es que sí.
Igual no es la causa principal de
ingreso en el centro de recuperación,
pero sí que detectamos
que las dos primeras semanas
más del 70 % de animales ingresados,
aunque no sea la causa,
la contaminación,
los propios plásticos,
excreta plásticos
durante su estancia en el centro.
Con lo cual, es la tortuga,
como bioindicador de esa problemática
que encontramos
en mares y océanos de todo el mundo.
¿Qué les ocurre?
¿Cuál es el principal problema
con los plásticos?
Pues los plásticos,
lo que les produce, principalmente,
son obstrucciones intestinales,
pero luego también
hay otro tipo de residuos plásticos
que igual no son tanto de ingesta,
pero que pueden ser cuerdas de nylon,
por ejemplo, que sí que se pueden
enredar en sus extremidades
causándoles, al final, incluso
la amputación de sus miembros
por el estado en el que nos llegan.
¿Qué hacéis con ellas?
Pues precisamente,
como una de las pruebas diagnósticas
que se hace en todo animal
que llega al centro de recuperación,
al CRAM, son unas placas,
unos rayos X y ahí podemos detectar
y ver si hay algún objeto que está
obstruyendo su tracto intestinal
y a partir de aquí iniciamos un
procedimiento lo más natural posible.
Primero un tratamiento con aceites
para ver si es capaz el animal
de expulsarlo
a los pocos días o semanas.
Hablas de semanas
que pasan aquí en el centro.
Después de todo ese tiempo
con vosotros, ¿es posible
que sobrevivan, una vez recuperen
su libertad, en su medio natural?
Sí. Hay diferentes estudios
alrededor de todo el mundo
que corroboran, de alguna forma,
que animales
que han vivido en cautividad,
incluso bastante tiempo,
al ponerles un dispositivo
de seguimiento vía satélite
se comprueba que ese animal, si emite
durante un año y está en movimiento,
se da como por sentado
que se ha readaptado correctamente
a la vida natural, al medio natural,
con lo cual no hay ningún indicativo
que nos diga
que tiene alguna repercusión
esa estancia
en el centro de recuperación.
A pesar de eso, intentamos
que sea lo más breve posible
para intentar, sobre todo,
por el factor de estrés,
intentar alterar lo mínimo
su comportamiento natural y poder,
el objetivo, recuperarla
y darle una segunda oportunidad.
"El plástico, curiosamente, se
inventó con fines conservacionistas.
La idea era encontrar un material
que sustituyese el marfil.
Su obtención provocaba la muerte
de miles de elefantes para fabricar,
por ejemplo, bolas de billar".
(Música)
Para hacer todas las bolas
que componían un juego se necesitaba
el marfil de los colmillos,
aunque deberíamos decir defensas,
de un elefante adulto.
"El plástico resultó ser
mucho más resistente y estable...
y los humanos
nos volvemos adictos a él.
Pasamos de producir poco más
de 1 millón de toneladas en 1950
a más de 350 millones
en la actualidad".
De estos, la mitad
son plásticos de un solo uso,
con una vida útil muy breve, pero
que tardan siglos en degradarse.
Cada año, aproximadamente,
12 millones de toneladas de plástico
terminan en el mar.
"El petróleo que utilizamos
para fabricar plástico
se formó hace millones de años
por la transformación
de la materia orgánica".
Pero, si es de origen orgánico,
¿por qué tarda tanto
en descomponerse?
Os mostraré
lo que sucede a nivel atómico.
(Música)
"Uno de los plásticos más utilizados
es el polipropileno.
Consiste en cadenas muy largas
de átomos de carbono e hidrógeno".
Para formar estos enlaces
hace falta mucha energía.
Se generan
unas uniones muy resistentes
que luego las enzimas de bacterias
y animales no pueden romper.
(Música)
¿Os imagináis una botella de agua
que, en lugar de contaminar,
se pudiese comer?
Vamos a preparar envases de agua
biodegradables y comestibles.
"Necesitaremos agua potable,
alginato de sodio, que es un azúcar
que se obtiene de las algas,
y lactato de sodio, una sal
de origen vegetal disuelto en agua.
Y un poco de colorante alimentario
para darle un toque de color".
Mezclamos el agua con el alginato.
(Música)
Y añadimos un poco de colorante.
(Continúa la música)
"Mezclamos bien
y dejamos reposar 15 minutos".
Ahora, con mucho cuidado,
cogemos una pequeña cantidad
y la ponemos dentro
del lactato de sodio disuelto.
(Música)
Y esperamos un poco.
Y sacamos las esferas...
ya formadas.
(Música)
Algo parecido
a esferas de agua, pero comestibles.
Sabe a...
a agua. Pues claro.
El único problema
es que son muy delicadas,
pero estoy segura
que el ingenio humano
encontrará algún día una solución.
Es una cuestión de prioridades.
"Y de mirar a largo plazo.
Producir plástico es muy barato
pero hipoteca el medio ambiente
de las generaciones futuras
y la salud de las actuales.
Los humanos
utilizamos tanto plástico
que incluso ha llegado
a las profundidades
más recónditas de los mares.
En 2019 una expedición
a la fosa de las Marianas,
el área oceánica
más profunda de la tierra,
encontró una bolsa de plástico
y envoltorios de chocolatinas.
Estas zonas abisales,
a pesar de la ausencia de luz
y de las grandes presiones,
no son desiertos de vida,
sino todo lo contrario, son oasis
de criaturas de lo más interesantes.
Ofiuras, corales,
gusanos tubículas, cangrejos...
En los Jameos del Agua,
de Lanzarote,
también podemos encontrar
un cangrejo abisal,
es decir,
de las grandes profundidades,
solo que este vive a nivel del mar".
(Música)
"Aquí se dan las condiciones ideales
para los jameítos
o cangrejitos ciegos de los jameos".
Sus antecesores habitaban
los fondos abisales oceánicos
a más de 4000 m de profundidad.
Muchos de sus congéneres
siguen allí.
"Los jameítos
son endémicos de Lanzarote.
Solo los podemos encontrar aquí.
Viven en los jameos,
que son tubos o túneles
de coladas volcánicas
en el subsuelo.
En este caso formadas
por el volcán La Corona.
La presión provocó
que el techo se derrumbase
formando estas oquedades y simas.
Si su hábitat se altera
los jameítos desaparecerán
de la faz de la tierra.
Como la mayoría de los animales
de grandes profundidades,
este cangrejo rehúye la luz
y durante el día suele esconderse
en grietas o bajo las piedras.
Por la noche sale
a alimentarse de las microalgas
que se acumulan en el fondo.
El artista canario César Manrique
convirtió este lugar
en un espacio armónico
entre la naturaleza
y la creación artística.
Un equilibrio que no siempre
somos capaces de mantener".
(Música)
"Las hojas de los vegetales,
como la vid, son verdes
porque contienen clorofila,
una molécula esencial
en la fotosíntesis.
Permite convertir
el dióxido de carbono del aire
en azúcares útiles para la planta.
En esta reacción se produce
el oxígeno que respiramos".
(Música)
Pocos saben, sin embargo,
que la principal fuente de oxígeno
son los océanos.
Producen entre el 50 y el 80 %
de ese gas
imprescindible para la vida.
El responsable
es, principalmente, el fitoplancton.
Pequeñas algas
y bacterias fotosintéticas
que viven en la columna de agua.
Pero en el mar
también hay plantas como la vid.
Son las fanerógamas marinas.
Evolucionaron
a partir de plantas terrestres
y ocuparon
las aguas someras de muchos mares".
(Música)
"En Canarias abundan
las praderías fanerógamas.
Corresponden sobre todo
a la especie Cymodocea nodosa
y aquí se conocen como sebadales.
No hay que confundirlas con algas.
Viven en zonas arenosas,
hasta unos 40 m de profundidad.
Crean unos ecosistemas
que son el hogar de muchas especies.
Las fanerógamas marinas,
gracias a sus raíces,
estabilizan los fondos
y favorecen el mantenimiento
natural de las playas
porque las protegen
de la erosión por el oleaje.
Su presencia es un indicador
del buen estado
de las aguas costeras".
(Música)
"Uno de sus mayores enemigos
es, de nuevo, la especie humana.
La pesca de arrastre ilegal que ara
el fondo marino con sus aparejos,
o los fondeos
de las embarcaciones de recreo,
que las arrancan
cuando levan anclas,
suponen una grave amenaza
para estos ecosistemas.
Al norte de Lanzarote
se encuentra la isla de La Graciosa,
que forma parte de la mayor
reserva marina de Europa.
Son más de 70 000
hectáreas protegidas".
Sus aguas esconden un tesoro natural
a apenas 30 m de profundidad
y me dispongo a descubrirlo.
¿Me seguís?
(Música)
"Sumergirse en esta reserva marina
siempre depara encuentros
y paseos submarinos
con nuevos compañeros,
como el angelote,
un pacífico y amenazado tiburón
que ha encontrado aquí su refugio.
Otra joya biológica
de estos fondos es esta.
En ningún otro lugar del mundo
como en Canarias
hay tantos ejemplares de este
tipo de corral: la gerardia".
(Música)
"Miles de corales centenarios forman
auténticos bosques submarinos.
Los corales son animales coloniales.
Cada rama está formada
por centenares de pólipos
de pocos milímetros
que asoman sus tentáculos
a través de pequeños orificios
en el esqueleto calcáreo externo
del coral.
Con estos apéndices
capturan las partículas de alimento
que transporta el agua.
Algunos corales también se ayudan
de algas en su interior
que realizan la fotosíntesis
y les proporcionan azúcares.
Cuando las condiciones ambientales
no son favorables,
por ejemplo cuando el agua
aumenta de temperatura,
el coral expulsa estas algas
y se produce un fenómeno
que se conoce
como blanqueamientos del coral.
Sin algas, el coral puede
terminar muriendo por inanición
y los arrecifes se quedan
sin toda la vida que les rodea.
En Australia el calentamiento global
ya ha blanqueado dos tercios
de la gran barrera,
uno de los ecosistemas
más diversos del planeta".
(Música)
Por suerte los corales aquí
están en perfecto estado de salud
y es nuestra responsabilidad
que sigan así.
Incluso los buceadores
debemos ir con cuidado
de no golpearlos
con nuestras aletas bajo el agua.
¿Qué podemos hacer la sociedad
para ser más conscientes
de la necesidad de conservar
los ecosistemas marinos?
Lo primero, de alguna forma,
conectarnos de nuevo
o reconectarnos con el medio natural,
entender que forma parte
de nuestra vida y, a partir de ahí,
mirar nuestras pequeñas
acciones individuales.
Cuál es el circuito que tienen,
es decir, los residuos,
qué pasa si vierto
esto por el inodoro, es decir,
esto va a llegar a algún lugar,
va a llegar a algún lugar
del planeta en el que vivo.
¿Qué otras amenazas
deben afrontar las tortugas
y otras especies marinas
que sean amenazas de origen humano?
Pues, a parte de la contaminación
por plásticos, encontramos
la contaminación acústica,
por ejemplo, el caso de los cetáceos,
es decir, el tráfico marítimo,
de alguna forma, causa interferencias
en la forma
de comunicarse los cetáceos.
El cambio climático también
es un efecto.
En el caso de las tortugas marinas,
parece que está alterando
sus playas de puesta.
Y es clara la interacción pesquera.
Vosotros aquí trabajáis
con pescadores.
¿Qué papel juegan ellos
en la recuperación de las tortugas?
El pescador es la pieza clave
porque es la primera línea
de rescate.
Es decir, es el primero
que interacciona de forma accidental,
pero es la primera línea de rescate.
Y el que, cuando la captura, llama
para que nosotros hagamos coincidir
su llegada a puerto
para que recojamos al animal
y podamos evaluar su estado
y hacerle el tratamiento adecuado.
Con lo cual, la línea
de sensibilización
y capacitación pesquera
es fundamental
para trabajar en la conservación
de las tortugas marinas en general.
(Música)
En La Graciosa, la pesca sostenible
con artes tradicionales
ha permitido mantener la población
de una de las especies
más emblemáticas
de las aguas canarias: la vieja.
Hola, Carlos.
Hola.
¿Qué haces?
Empatar un anzuelo.
¿Qué pescarás?
A las viejas.
¿Solo viejas?
"Carlos Manuel Hernández lleva
toda la vida pescando la vieja
con el anzuelo y una caña.
Es una pesca muy selectiva.
Eligen la vieja con este artilugio:
el mirafondo.
A esta especie de pez loro
la encontramos en fondos rocosos
o sobre praderías de fanerógamas.
Con sus robustos dientes,
mordisquea las rocas
en busca de pequeños crustáceos
e invertebrados.
La colaboración es diferente
entre sexos.
Los machos son de color gris
con una mancha negra
a los dos lados del cuerpo.
Las hembras, en cambio, tienen
una coloración muy chillona
en la que predomina el rojo
sobre el gris y el amarillo.
La mayoría de peces loro
se caracterizan
por su capacidad
de cambiar de sexo.
Algunos nacen machos
y lo son durante toda su vida.
Otros, en cambio, nacen hembras
y se convierten en macho
cuando llegan a la madurez sexual.
Lo curioso es
que también pueden cambiar
bajo determinadas condiciones.
Si en una zona
hay un macho dominante,
al morir, alguna de las hembras
se convierte en macho
y ocupa su lugar".
(Música)
Una de las especies
que, por desgracia,
ya no podemos ver
en las aguas de Lanzarote
es la foca monje.
El último ejemplar
varó en esta playa
hace ya más de 30 años.
(Música)
"Antiguamente poblaba
las aguas del Mediterráneo,
la costa atlántica africana
y llegaba hasta las Islas Canarias,
Madeira y Cabo Verde".
(Música)
"Son bastante tímidas
y rehúyen a los humanos.
Con la edificación de las costas,
las fuimos expulsando de su hábitat.
Quizás por esta razón
han dejado de dar a luz
en tierra firme
para hacerlo en el agua".
(Música)
"Es una foca que se caracteriza
por su cuerpo robusto,
aunque no es muy grande.
Durante el día se dedica a pescar
peces, crustáceos y moluscos
hasta los 300 m de profundidad".
En 2019, existía un proyecto
del Gobierno español
para reintroducir esta especie
en algunas zonas de las Canarias.
Pero, hoy por hoy,
ni se la ve ni se la espera.
Alguien habrá olvidado el proyecto
en algún cajón.
(Música)
"Salta a la vista que aquí hubo
una intensa actividad geológica
tiempo atrás.
Ahora sabemos
cómo funciona un volcán,
pero durante siglos se creyó que era
una especie de castigo divino".
La ignorancia induce al miedo,
lo mismo que sucede
con los tiburones,
que mucha gente les teme.
Tienen mala fama, pero es mucho
más probable morir ahogado
que devorado por uno de ellos.
Y más deben temer
los tiburones a los humanos.
Su sobrepesca está diezmando
sus poblaciones
en muchos mares del mundo.
"Uno de los más fascinantes
es el tiburón martillo,
que a veces se deja atisbar
en las aguas canarias.
Su aspecto de cerca
es realmente curioso.
En todas las especies
de este escualo,
los ojos se sitúan a los lados
del martillo característico.
Así, tiene una visión binocular
que le permite calcular distancias.
Además, tiene visión de 360°
en el plano vertical.
Puede ver todo lo que sucede arriba
y debajo de él en todo momento.
Eso sí, no percibe
absolutamente nada
de lo que hay justo delante
de su nariz.
La forma de la cabeza
le permite hacer giros rápidos
para capturar a sus presas
sin perder la estabilidad".
No se les escapa nada
de lo que ocurre a su alrededor.
Además, como todos los tiburones,
tienen dos sentidos
más que los humanos.
"Pueden oír los sonidos
de baja frecuencia
que emite un pez moribundo.
También pueden detectar
los campos electromagnéticos
que desprenden sus presas
cuando contraen los músculos
gracias a unos órganos conocidos
como ampollas de Lorenzini".
(Música)
"Hace unos 20 millones de años,
antes de que la actividad volcánica
diera lugar a Lanzarote,
aquí solo había agua.
De hecho, hoy en día, el 70 %
de la superficie de nuestro planeta
la compone este fluido vital.
Así que, en lugar
de llamarlo Tierra,
quizás sería más adecuado
llamarlo planeta Agua.
Por desgracia, hemos convertido
los océanos en auténticos vertederos
donde sus habitantes naturales
cada vez escasean más.
Si queremos un futuro para
las especies de nuestros mares,
tenemos que tomar cartas
en el asunto".
(Música)
Y depende de cada uno de nosotros,
de nuestra actitud
cuando vamos a la playa,
cuando consumimos o cuando votamos
a quienes legislan
sobre su protección.
Está en juego la vida
en el planeta Agua.
(Música)
(Música créditos)