Dirigido por: Antonio Montero
El rastro de Dios, que el programa va siguiendo, le lleva a descubrir la infinidad de campos en los que la Iglesia está comprometida: pobreza, enfermedad, ancianidad, cultura, arte, vida contemplativa, minusvalías, juventud, campos de refugiados, niños de la calle, Sin Techo y Sin Tierra, mutilados de las minas antipersona, grandes catástrofes humanas, naturales o provocadas, etc.
Pretendemos hacer una comunicación que muestre el rostro de una Iglesia samaritana y provoque en la audiencia comunión, solidaridad y compromiso con los más desvalidos de nuestra sociedad y de nuestro mundo.
Nos aplicamos las palabras de Juan Pablo II: "Cada día, los medios de comunicación social llegan a nuestros ojos y a nuestro corazón, haciéndonos comprender las llamadas angustiosas y urgentes de millones de hermanos menos afortunados, perjudicados por algún desastre, natural o de origen humano; son hermanos nuestros que están hambrientos, heridos en su cuerpo o en su espíritu, enfermos, desposeidos, refugiados, marginados, desprovistos de toda ayuda; ellos levantan los brazos hacia nosotros, cristanos que queremos vivir el Evangelio y el grande y único testimonio del amor". (Juan Pablo II. Cuaresma de l986).
Contacto
Escriba al programa Pueblo de Dios: pueblodedios@rtve.es
"En 1978,
el misionero comboniano Juan José Tenías protagonizaba
un capítulo del histórico programa
de Televisión Española 'Vivir cada día'.
Han pasado casi 40
desde su primera misión al sur de Togo,
en las localidades de Bogan y Azaña.
Fue su primer destino en África.
Entre 1974 y 1979,
vivió intensamente la aventura de predicar el evangelio.
En ese tiempo aprendió la lengua Aidé
y estudió profundamente la cultura religiosa vudú."
Mis años de todo.
Viví muy de cerca la realidad del vudú.
Enseguida me interesé y lo viví sin ningún miedo; al contrario.
Incluso llegó un momento
de que había un par de vocó los sacerdotes del vudú,
con los cuales tenía una cierta amistad.
Incluso he participado en ceremonias secretas del vudú.
¿Eh? A medianoche, noche profunda,
con un taparrabos sencillamente y tal.
Cuando dejé todo,
fui a despedirme
del sacerdote del vudú que yo más estimaba
y la manera de decirme adiós fue
hacer la ceremonia de consultar el vudú
para saber cuál iba a ser mi destino.
Y yo le dejé hacer.
Y al final él hizo toda su ceremonia de tal.
Y me dijo: "¿Te vas? Te va a ir bien,
pero vas a regresar un día".
La geografía cambia.
La cultura cambia.
El ambiente religioso cambia.
porque en el sur, en Togo, todo, era un ambiente...
...lleno, permeado de vudú.
Era el vudú, realmente la zona donde yo estuve.
Aquí es un ambiente musulmán.
"La misión de Tokotoko se creó
como parroquia la Nochebuena de 2008.
Se encuentra a 40 kilómetros de la ciudad de Yogú,
sede de la diócesis
y principal núcleo musulmán de Benín.
En los pueblos como Tokotoko,
por cada capilla cristiana, hay tres o cuatro mezquitas.
Se dice que, a principios del siglo XXI,
el mandatario libio Muamar el Gadafi pasó por la región
y la sembró de minaretes.
Pese a sus seis mezquitas entre el gran grupo musulmán
y el pequeño núcleo cristiano de Toko Toko,
existe una relación muy buena."
Y yo busco ese acercamiento, esa relación
para fomentar y no perder la convivencia y la paz
entre el grupo islámico, que es mayoría,
y el grupo cristiano católico,
"A primeros de año, el padre Juanjo se acercó hasta la mezquita central
para saludar al principal imán de Tokotoko.
En la calle, a la vista de todos, el imán y sus consejeros charlaron
con el misionero Comboniano y los catequistas católicos.
El Día de Reyes,
un grupo de musulmanes enviado por el imán, acudió a la misión
para devolver la visita y desear un feliz año."
Esa actitud de acercamiento a la gente no da miedo
al misionero, no da miedo a la congregación,
porque realmente es eso lo que se busca;
es decir, expulsar anunciando el Evangelio de Jesús no es imponer
el evangelio de Jesús.
Quieran o no quieran, sino que lo primero es
ese acercamiento, ese conocimiento mutuo.
"Uno de los mejores amigos de los misioneros es Hazas Amani,
este vecino musulmán regaló a la diócesis
las 15 hectáreas de terreno para la misión católica.
Hace unos meses que Hazas Amani ha acabado
de construir su mezquita familiar.
y en esta ocasión han sido los misioneros
los que le han ayudado con algunos materiales
para que la pudiera terminar.
Juanjo aún no la conoce
y le invitan a que la visite por dentro.
Cristianos y musulmanes entran en la mezquita
para orar durante unos instantes al mismo Dios de distinta manera."
Aquí, el ambiente es musulmán
y yo diría que, en cierto sentido, más cercano,
pero con un poquito más de respeto.
Pueden ser los años también,
cuando uno es joven, no se le pone nada por delante,
pero, como actitud, yo creo que la misma de acercamiento,
pero con sus pequeñas diferencias.
"Donde apenas hay diferencias es en el trato y el respeto
a las autoridades tradicionales.
Los ancianos jefes de cada aldea siguen teniendo
un peso específico muy importante en el oeste de África.
En esta región de Benín casi todos son musulmanes,
aunque sigan practicando la religión de sus ancestros.
Estos reyes locales tienen la autoridad moral
para decidir si algo es bueno para la aldea o no.
Sin su consentimiento, es muy complicado hacer nada.
Ellos son los que autorizan
que una misión católica se pueda establecer en el pueblo.
En el caso de Tokotoko, no ha habido ningún problema;
al contrario, el rey ha apoyado desde el principio
la llegada de los misioneros.
Entienden que con ellos viene también el desarrollo
y una vida mejor para sus gentes."
Una de las actividades más importantes que tenemos aquí,
a nivel social, son los pozos.
Este, por ejemplo, tendrá unos treintaitantos metros.
Además un problema es que no encontrábamos agua,
vamos, ni a la de tres.
-Es una práctica desde el inicio de la diócesis
y la creación de la diócesis en 1995,
que, cuando se construye una capilla, por pequeña que sea,
en un pueblo,
normalmente, en la medida de lo posible,
se construye un pozo a su lado
para demostrar que la caridad cristiana,
que el Evangelio es también caridad.
¿Y por qué el pozo? Porque el agua es fundamental.
"La diócesis en la región de la Tangilé
está presidida por un obispo y misionero comboniano español:
Miguel Ángel Sebastián.
Este aragonés, que lleva 15 años al frente de esta diócesis,
llegó a Chad en los años 70.
Miguel Ángel ha dado un gran impulso
a muchos proyectos pastorales y sociales en un país muy frágil."
El país se encuentra en una situación catastrófica.
Las autoridades nos dicen: "De aquí a 2025
seremos un país emergente.
Seremos un país que viva muy bien,
tendremos y bla, bla, bla.
Los dirigentes dicen palabras muy bonitas,
pero la realidad es otra.
El 81% de los presupuestos del Estado reciben entradas,
viene del petróleo.
Ahora solo se habla de petróleo y petróleo.
Y es una gran riqueza.
Y hay chinos, hay americanos, hay canadienses que vienen
a coger el petróleo.
Entonces hay mucho dinero que entra pero no los invierte bien.
Hay mucha corrupción.
Hoy hay una mala gobernanza.
Y hay unos cuantos que se enriquecen:
unas familias, unos clanes, una etnia. Una.
Y los demás, pues viven pobremente y cada vez más pobres.
(Niño gritando)
"En la población de Dono Mangá,
donde hay una misión llevada por Combonianos,
la Iglesia diocesana levantó el Hospital de San Michel en 2005.
Esta opción valiente de abrir un centro sanitario era
la respuesta a una total falta de asistencia médica
en una de las zonas más pobres de la región.
El radio de acción del hospital cubre
una población de 120.000 personas
y la ayuda exterior es fundamental para su existencia.
Lorenzo Laguía es un misionero laico que decidió venir tres años
a trabajar a la diócesis.
Como es médico, pronto le pidieron que coordinara
los servicios de salud diocesanos.
Este albaceteño,
convencido de que, sin una salud aceptable,
cualquier posibilidad de desarrollo se va a pique."
Por eso es importante hacer hincapié en la salud.
La población tiene que tener
unas coberturas mínimas sanitarias cubiertas
para que eso le permita desenvolverse y desarrollarse.
Desarrollar una actividad agrícola, ganadera en todos los sentidos.
"Hoy coincide nuestra visita al hospital
con la revisión y control de los niños malnutridos.
Muy lentamente van bajando los alarmantes índices
de mortalidad infantil en el país.
Aún así, una agricultura de subsistencia
de la que depende gran parte de la población,
hace que siempre se sobreviva en la cuerda floja de la pobreza."
Es una zona intensamente deprimida.
La población es una muy pobre dentro de la pobreza del país.
Si pusiéramos unos precios para cubrir los gastos del hospital,
no podrían ser atendidos porque no podría pagarlo
y no vendría al hospital; por lo tanto,
en este caso y en el caso concreto del hospital de Dono Mangá,
los precios son bajos para que todos tengan atención.
E incluso cualquier paciente que venga que no pueda pagar,
no se le deja de atender,
cosa que no ocurre en otras estructuras,
por ejemplo, públicas.
"En el hospital de Dono Mangá hay una comunidad de misioneras
que, desde los inicios del centro, estuvo aquí.
Y aquí continúan.
En este caso son tres religiosas mexicanas
que han superado miles de problemas,
pero siguen al pie del cañón.
Aún hay demasiado por hacer en este remoto lugar de Chad.
La Presqu'île es un territorio al lado del lago Kossou,
en el centro de Costa de Marfil.
Un gran número de poblados se reparten por la zona.
Varios de ellos se construyeron tras la creación del lago artificial
para una central hidroeléctrica.
En La Presqu'île todavía se encuentran
pequeños asentamientos como este.
Aquí parece que el tiempo se detuvo,
y las pocas familias que se quedaron aún viven como hace siglos.
Para contar la historia que nos ha traído
hasta este rincón de Costa de Marfil,
tenemos que visitar una carpintería.
Además, no es una carpintería cualquiera.
La instalaron en lo que era la antigua capilla del poblado.
Está regida por una cooperativa de scouts.
Estamos en Yablasú, muy cerca de Sakasú,
la población importante de la zona.
Los misioneros italianos que en su día estuvieron por aquí,
fomentaron mucho el movimiento scout.
Con el tiempo, crearon esta carpintería
donde también se forma jóvenes en el oficio
y que recibió ayudas desde España para la maquinaria.
¿Quién lo hizo y por qué?
La ONG marista SED:
Solidaridad, Educación y Desarrollo.
Dejamos Mandeké Cabo
Y ponemos rumbo, ahora sí, a la Presqu'île,
esa región junto al lago Kossou
donde el grupo de voluntarios y maristas lleva años trabajando.
(Gente celebrando)
La primera sorpresa no tarda mucho en llegar.
La gente sabe que vienen los españoles
y espera la visita con música, cantos, flores
y la tradicional danza de las máscaras.
En esta ocasión, hemos venido
junto a uno de los responsables de SED:
el hermano Antonio Tejedor.
(Cantan)
Es, de alguna forma,
la puerta de la Presqu'île.
Hasta ahora el trabajo de desarrollo de los voluntarios de SED
se ha hecho en otros poblados del interior:
botiquines de salud,
centros sociales, depósitos de agua, etcétera.
Durante el paseo para saludar a la gente,
Javier se encuentra con este niño,
huérfano que vive
con unos familiares lejanos en el pueblo.
El cura de la zona le ha pedido a Javier
que consiga una beca para llevarlo a un internado
donde le puedan atender."
Este poblado es grande.
La comunidad cristiana es una comunidad fuerte, grande.
De hecho, ya nos piden
que les agrandemos la iglesia porque no caben,
no caben las celebraciones
y tiene posibilidades un poco
de ir resolviendo los problemas normales.
Ahora nos piden que atendamos el problema del agua,
porque ya lo hemos hecho,
lo estamos haciendo en Congó.
Entonces ellos también tienen una urgencia de agua potable
y estamos intentándolo
ahora que SED está aquí a través de su presidente
Vamos a hacer fuerza para hacer un depósito de agua
y tengan solucionado ese grave problema.
"En otro poblado,
el grupo marista ha puesto en marcha varios proyectos
en colaboración con la joven parroquia levantada
en 1995.
Es una tierra donde el cristianismo está dando sus primeros pasos.
Achille es el párroco de la zona y cabeza visible
de una iglesia joven y muy dinámica."
La presencia y las actividades de SED han marcado mucho
a la población, tanto cristiana como no cristiana.
Reconocemos las ventajas de su presencia.
El buen hacer de SED por el desarrollo.
"Sierra Leona y Liberia son países libres de ébola
desde 2016.
La epidemia no sólo ha provocado más de 11.000 muertos,
14.000 huérfanos y familias estigmatizadas,
sino que también ha colapsado el débil sistema sanitario
y ha frenado los logros conseguidos en los últimos años
tras las guerras civiles sufridas en estos dos países subsaharianos.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tampoco se libró
de las garras del ébola.
En total, 18 personas entre hermanos y personal sanitario
perdieron la vida por salvar la de los demás
en los dos hospitales que tienen en Lumsar y Monrovia.
El ébola se propagó a un mismo tiempo y sin control
en tres países distintos: Guinea, Sierra Leona y Liberia.
Porque las epidemias y los virus no entienden
de mapas políticos ni de fronteras.
Un equipo de Pueblo de Dios ha regresado
a Sierra Leona y Liberia
para ser testigo de las lecciones aprendidas
tres años después del final de la peor epidemia de ébola
en esta parte de África Occidental.
Lo hacemos de la mano de Juan Ciudad,
la ONG de desarrollo
que la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tiene en España
y con los protagonistas que sobrevivieron
a los tiempos del ébola.
en los dos hospitales que los religiosos tienen
en Lumsar y Monrovia."
(HABLAN A LA VEZ)
"Las imágenes de La hermana Paciencia
y de los hermanos Miguel Pajares y Manuel Viejo
dieron la vuelta al mundo en todos los telediarios.
El miedo de un contagio en suelo europeo puso en alerta
a las autoridades sanitarias
y a la opinión pública que no entendía
lo que estaba pasando.
Fueron momentos difíciles para todos que requerían
decisiones valientes por el bien de la mayoría."
estamos hablando de un contexto
en el que el padre Manuel trabaja en un hospital,
en el hospital de San Juan de Dios,
en el que ven una cantidad numerosa de pacientes al día,
cirugías y demás que pueden ser cualquier cosa,
puede ser una malaria, una gripe, etcétera.
E incluso VIH o tuberculosis o alguna otra enfermedad parecida.
Y lo que ocurrió en el hospital, pues ocurrió en todo el país.
"La doctora Marta Halado estuvo junto al hermano Manuel cuando pidió
que le trasladaran a Madrid en septiembre de 2014
y no se arrepiente para nada.
Fue una situación complicada, en que Manuel estaba todavía
un poco en shock.
Todavía no acababa de de de absorber qué es lo que estaba pasando,
Pero él fue muy claro
en todo momento que él estaba mal,
que veía la situación a su alrededor,
en el que el manejo que se podía.
La máxima calidad de manejo que se podía hacer era
lo más básico. Él sabía que, probablemente, iba a ir mal
y pidió expresamente que quería ir hasta allí.
"En ese momento se activa la repatriación del hermano Manuel
en un avión del Gobierno de España."
Ya cuando llegó a España,
cuando llegó al Carlos III, le repitieron la analítica,
la función del riñón estaba disparada,
la creatinina estaba altísima, los electrolitos y tal.
O sea que hubo un deterioro grande de cuando lo llevamos.
Y por eso también yo creo que fue la decisión mejor tomada
de que...
Hubiera fallecido, probablemente igual,
pero sí que en su momento pidió que quería fallecer
en unas determinadas condiciones y ambiente
y también, quizá, para estar cerca de su familia.
"Kizito trabajó codo con codo
con el hermano Manuel en el quirófano como anestesista,
aunque hace casi cinco años que falleció el hermano Manuel,
le recuerda como si fuera ayer."
Una cosa que admirábamos de él,
es que siempre estaba contento con los trabajadores.
Siempre estaba feliz
y si tuviera que recordar algo que admiraba en él,
es una canción que cantaba
y que no sé su significado en español.
Pero puedo cantarla en partes.
Solía cantarla en el quirófano cuando entraba a operar
# Quédate con nosotros.
# No es tarde, está cayendo. # Quédate.
"A Kizito le acaban de operar de apendicitis.
Convaleciente y diligente, nos atiende encantado."
Recuerdo un día que teníamos muchas operaciones
y que nos veía cansados,
pero no nos atrevíamos a pedirle
que paráramos un rato durante el trabajo.
Solía decirnos: "Por favor, sé que estáis cansados.
Sé que el salario que os pago no es mucho,
pero está bendecido desde arriba.
Y la bendición que viene de Dios es lo que importa.
Así que vamos a terminar nuestro trabajo".
Y esas palabras siempre nos aliviaban.
"El hermano Manuel falleció el 25 de septiembre de 2014
en el Hospital Carlos III de Madrid.
Pocos días después de su repatriación.
La epidemia de ébola puso de relieve todas las debilidades
del ya frágil sistema sanitario en esta parte de África Occidental."
Muchos de los hospitales del país acabaron cerrando,
porque no tenía capacidad de diferenciar.
Y el test del ébola entre que coges la muestra,
la mandas al laboratorio y recibes el resultado
en una media, por lo menos en septiembre,
octubre hasta probablemente hasta diciembre de 2014.
Durante los seis primeros meses del brote tardaban
en torno tres, cuatro días entre el resultado.
Estábamos en un momento en el que ya no confiabas en nadie,
ya no sabías ni qué hacer,
incluso volver a un paciente en un hospital.
Es una actividad de tan alto riesgo
que la mayoría
de los trabajadores sanitarios locales nacionales,
pues decidieron no trabajar
en el centro de salud, en los hospitales.
"La respuesta valiente y decidida de la Orden Hospitalaria
en tiempos del ébola
no fue imprudente, sino proféticamente evangélica.
Han construido puentes de hospitalidad
y los han atravesado con creces para llevar la atención sanitaria
a lugares donde la salud es un lujo
y en una tierra, por ahora, libre de ébola.
# Y vuelve a África.
# Devuélvele su amor.
# Vuelve, queda mucho por hacer.
# Return, return to Africa.
# So return your love to Africa. #
La escasez de agua potable en África es el hilo conductor de este capítulo de Pueblo de Dios que recorre varias de las misiones visitadas en el Chad, Costa de Marfil y Sierra Leona.
La escasez de agua potable en África es el hilo conductor de este capítulo de Pueblo de Dios que recorre varias de las misiones visitadas en el Chad, Costa de Marfil y Sierra Leona.