¿Cómo nos alimentamos? ¿Cuánta comida comemos al día? ¿Comemos solos o en familia? ¿Qué factores condicionan nuestra alimentación? ¿Somos lo que comemos? En 'Planeta Comida' responderemos a todas esas preguntas. Les mostraremos diferentes estilos de vida a través de lo que comemos. Recorreremos el mundo y comprobaremos cómo el clima, la religión, o la historia, han ido conformando las distintas costumbres alimentarias de nuestro planeta.
null
(LOCUTOR-1) ¿Cómo nos alimentamos? ¿Cuánta comida comemos al día?
¿Comemos solos o en familia?
¿Qué factores condicionan nuestra alimentación?
¿Somos lo que comemos?
Bienvenidos a "Planeta comida",
un programa donde les mostraremos diferentes estilos de vida
a través de lo que comemos,
y cómo el clima, la religión o la historia
han ido conformando las distintas costumbres alimentarias
de nuestro planeta.
(LOCUTOR-2) En los climas fríos,
las comidas son nutricionalmente más calóricas y ricas en grasas.
En cambio, en los países cálidos, tienen predilección
por los platos picantes y muy especiados.
¿Qué razones hay para esos comportamientos?
En el programa de hoy les mostraremos
cómo el clima influye en la alimentación
de los seres humanos.
Hoy viajaremos hasta Dinamarca,
un país donde el frío y la falta de luz ha condicionado,
desde siempre, la vida y costumbres de sus habitantes.
Descubriremos la cocina egipcia más popular,
una comida especialmente preparada para poder soportar
las altas temperaturas del desierto.
Visitaremos Isla Mujeres,
un paraíso tropical mexicano donde sus 27 grados de temperatura media
permiten gozar de una dieta variada
durante todo el año.
Y surcaremos las aguas
de la tradicional gastronomía gallega,
comprobando la riqueza y alta calidad
de sus materias primas.
Aquí empieza "Planeta comida".
Qué aproveche.
Estás en tu casa.
y ya me he acostumbrado a las distancias.
Claro, para evitar el calor y el frío.
Te invito a que las veas.
vine accidentalmente, y me enamoré del país,
de la religión y aquí me tenéis.
Sí.
Ah, en el más grande de Oriente Medio.
Un sitio para divertirse, para pasarlo bien.
Karim.
Claro.
de todo el fin de semana.
por el día, incluso a veces, 45 en pleno verano,
y a veces, baja a 7 grados por la noche,
6 grados... Claro, aquí es mucho.
se pasa menos calor, porque el sol no te da directamente en la piel.
Verdura, muchas frutas... Es lo más rico que hay en el país,
las frutas frescas, muchos zumos naturales,
lo que más se toma son zumos, sí.
Por supuesto, ya me he hecho toda una experta.
Ay, qué rica.
las cosas frescas de verdad, porque como la carne, con el calor,
se estropea, prefieren tener el pollo vivo
que tener la carne directamente...
Entonces, mejor elegimos el pollo, vamos a ver cuál nos gusta.
Hemos elegido un pollo baladi, que es un pollo del país.
Está alimentado con comida..., con trigo,
cosas que no son hormonas.
y ahora nos dice si nos gusta, si está bien.
(CACAREA)
(MALAK) Ahora lo preparará.
Ya. (RÍE)
No es apto para todos los públicos.
y al horno.
tienes verduras, tienes arroz,
quesos, bebidas...
Puedes encontrar todo. Además, se compra a granel
porque es más barato.
Macarrones, sí.
Se come mucha pasta y arroz en Egipto.
No es arroz, es... Es pasta para la sopa.
Se llama lengua de pájaro.
Sí.
salsa de tomate,
unas verduras, que se llaman mouloureija,
y creo que tú necesitas...
Aquí tenemos mouloureija,
que se tritura, se procesa
y se pone en la sopa.
Es comida típica en Egipto.
Sí, una sopa de mouloureija.
Es pan, pero se tritura con la leche,
son como cereales así, más baratos.
Algo económico también.
Exactamente. La mujer conduce y conducimos tapadas,
destapadas, de todo.
Pues la verdad que no lo sé, porque creo que...
la jungla esta que tenemos aquí...
Al-hamdulillah, que no hay ningún accidente más.
Pues mira, este es el salón donde trabajo.
Pues esta es la zona de mujeres.
La mujer que viene con velo, aquí se siente cómoda,
se lo puede quitar.
Y esta es la sala donde trabajo
para poder hacer los masajes.
y sin velo, sin guantes...
Todo chicas.
Es el más grande de Oriente Medio y se llama Dream Park.
Tiene mucho éxito. Hace diez años que abrieron.
todos los juegos, toda la diversión para toda la familia.
Claro, cuando nos aburrimos, venimos a jugar.
(MALAK) Bueno, Alberto,
te he traído aquí, que es el sitio donde venimos
a tomar zumos, a tomar algo dulce, cosas típicas.
De todo, de pipas, de...
De pipas, de mango...
Leche de coco, que es lo típico aquí, en Egipto.
Claro, un zumito.
y más con invitados como vosotros.
Mira, estamos haciendo mahshi,
que son verduras rellenas de arroz.
Claro. Y prepararemos la mouloureija,
que la tenemos que picar con este cuchillito.
La picamos mucho hasta que se queda triturada.
Sí, parecido. (RÍE)
Sí, a ver cómo nos sale.
Sí, comemos en el suelo porque es lo tradicional en Egipto
y lo más cómodo.
que se suele comer, el mahshi, que es el plato de los más típicos,
con el calabacín y la berenjena, tenemos el pan egipcio también
y queso, ensaladas, la mouloureija,
que hemos comprado y triturado,
y el pollo, que hemos comprado también.
Este es, sí. A ver cómo sabe.
que se llama rugbrod, esto es una harina de centeno,
mezclada con un poco de harina de trigo,
Este pan es bastante consistente.
Y se come mucho porque hiela mucho y tiene muchísimas vitaminas.
Aquí viene ya la mezcla hecha,
y en dos horitas tienes tu pan hecho.
Lo que ellos llaman "kluquin", estar en casa con sus velitas,
haciendo el pan...
Este es el resultado del pan negro.
Él es Kim, es mi marido.
es una comida muy típica de Dinamarca.
Porque llena mucho. (LAURA) Antiguamente,
Dinamarca era un país más pobre y agrícola,
y la gente tomaba los cereales.
Y los necesitaba porque es una fuente de energía
y se necesitan para el resto del día en el campo.
Los vikingos ya hacían rugbrod, pan negro.
Aquí la gente viaja al exterior y se lleva su pan negro.
por ejemplo, y puede durar diez días.
Evidentemente, necesitaban que toda esa comida que recolectaban
en verano, durase todo el invierno.
Entonces, surgieron diferentes formas de conservación.
(LAURA) El sabor es diferente. El pan blanco lo utilizas tú
para mojar en tu salsa y es para acompañar.
El pan negro es la base de una comida.
Exacto.
ellos están acostumbrados a tomar su carne de cerdo,
su salsa y sus patatas. Si le quitas eso,
no es una comida.
Sí, es una casa con mucho espacio,
mucha madera, chimenea...
No es lo mismo en España, en el sur,
que estás fuera todo el tiempo, que aquí,
que tienes que estar dentro todo el tiempo.
también ahora empiezan los días más cortos,
la luz es muy importante.
Estas son las vitaminas que ellos tienen que tomar,
los niños y los grandes también, por la falta de sol.
de calcio, en los huesos, artritis...
Se derivan muchísimas cosas.
Los niños están acostumbrados, tienen gustito a fresa y demás,
y todos los días se toman una, y nosotros, los adultos, también.
Es un invernadero que tenemos,
un poquito de todo para el resto del invierno.
Tenemos tomates, que es lo que ha quedado
porque ya hemos cogido casi todo.
Tenemos berenjenas, pimientos,
tenemos chilis... ¿Quieres comer uno?
(LAURA) En la guardería, los niños tienen que llevar su comida.
Entonces, todos llevan la misma comida,
llevan sus pimientos, llevan su pepino...,
y todos toman su verdura cruda.
Entonces, un niño aquí que tome unos gusanitos
o unas patatas fritas está mal visto.
(KIM) Es local.
Creo que a todos los daneses les gusta esta idea
para "crece" sus verduras y compra local.
-Lo ecológico.
Sí.
(LAURA) Este es el mercado de Copenhague.
Lo es, pero es difícil de encontrar.
En estas zonas, donde están las especialidades de pescado,
que son los ahumados, los secados y los salados,
es como lo hacían antiguamente, que era para conservar el pescado.
Así lo consumimos muchísimo. Aquí tenemos el arenque,
que está ahumado.
Se consume así, tal cual está. Tenéis las anguilas ahumadas,
que esto es muy típico de aquí.
Esta es la zona de los quesos,
el queso es muy importante dentro de la dieta.
También es rico en grasas y ayuda muchísimo por el clima.
Es la zona de las carnes.
Importante. La carne por excelencia es el cerdo.
(GRITA EN DANÉS)
Esto es un nuevo concepto de comida, la comida paleolítica.
Es como comían antiguamente los hombres de las cavernas,
sin hidratos de carbono,
sin harinas, sin azúcar, sin productos manufacturados...
Simplemente, las tres cosas que nos producía la tierra,
que era la carne, las verduras... (KIM) Pescados también.
(LAURA) Esto serían los espaguetis boloñesa de antiguamente.
(AMBOS) Sí, sí.
Pero como comían antes, necesitaban esa energía para...
y aquí están haciendo la cola para el bocadillo abierto
que le llamamos nosotros,
es pan negro, que hemos hecho en casa.
y ya ven lo popular que es aquí, es el plato típico del mediodía,
vamos.
"Brod med smor" significa "pan con mantequilla"
y lo que tengamos encima.
Vamos a pedir unos cuantos.
¡Buenas! (TODOS) Hola.
Mi hermana, Carla, y mi cuñado, Paco.
Se come siempre con tenedor y cuchillo.
Esto no es un sándwich, esto es un almuerzo,
relativamente barato...
y muy consistente.
La comida es un poco más cara que en el sur de Europa, sí.
Los restaurantes y demás han bajado un poco los precios
para que la gente se anime más.
Come mucho en casa, sí. Para que te des una idea,
los restaurantes, al mediodía, no abren.
Abren directamente por la noche. Esta es la parte del mercado
donde están las frutas y verduras, todo ecológico y muy local.
Las patatas, de todo tipo, color, forma.
Dinamarca es productor número uno de patata.
Los brócolis y coles.
Son las que mejor aguantan el frío y las más, se puede decir,
autóctonas.
Estas son unas bayas nórdicas.
Pues sí, como siempre lo ha dado el clima,
son cosas que crecen aquí localmente desde la antigüedad,
se han utilizado los arándanos, las bayas..., todo para cocinar.
Antes las comían solas y ahora, la nueva cocina,
lo crea en una salsa, en una sopa.
Integrar todos esos productos naturales que les da la tierra
y generar una cocina de autor.
(KIM) Sí. (LAURA) Exacto.
(CANTA EN INGLÉS)
Hola, bienvenida.
Pues un poco de salmón ahumado tradicional.
El proceso es darle algo de sal al principio.
Esto es un buen masaje que se da al pescado.
Bien por todos los lados.
Y es sal normal, sal marino.
Sí. Hace miles de años, cuando empezaron...,
cuando no había frigoríficos y esas cosas,
Es la más vieja conservación que hay en el mundo.
Sí, es volver a la naturaleza,
a hacer como lo hicimos antes.
En esta temporada, que todo tiene que ser tan rápido,
perdemos algo en nuestra comida.
Después de 48 horas en sal, lo colgamos aquí dentro.
es que solo le damos un poco humo, tiene que ser el toque muy suave.
45 horas.
Sí. Aquí usamos el humo para conservar un poco más.
Como es pescado, que es un producto vivo, fresco,
al darle sal, nos da un par de días,
pero con el humo, lo multiplicas.
Entonces, nos da unas tres semanas. Los viejos vikingos aquí,
en el norte, lo han hecho siempre así.
Está medio hecho ya.
Está un poco seco ya...
Mis padres querían vivir en la costa de Málaga
hace como un siglo.
El único danés en la escuela.
Los jamones.
Tengo sangre danés, pero corazón español.
Eso es lo que tengo.
Aquí tenemos el salmón terminado ya.
Es como cuando compras un jamón entero en España,
lo loncheas.
Bueno, aquí estamos en una microcervecería
del centro de Copenhague donde hacen su propia cerveza.
Es como el vino para los daneses.
Tienen diferentes cervezas para diferentes comidas.
(LAURA) Pues sí, la cerveza es la bebida más antigua que hay,
porque el agua era de mala calidad, estaba contaminada.
Y se popularizó la cerveza.
Ya te digo, hasta los niños tomaban cerveza,
pero la graduación alcohólica no era la misma que la de hoy día.
Por el clima, la gente es un poco menos...,
tiene un poco más de fobia social, se repara mucho en el alcohol
para abrirse o para juntarse, para lo que sea,
y sí lo hay, hay un gran problema de alcoholismo,
pero de generaciones un poco más mayores que nosotros.
Junto a esta arquitectura antigua-moderna,
nos encontramos con el mejor restaurante del mundo,
que es el Noma.
Es este que está aquí. Es un edificio que antiguamente
se utilizaba para los soldados, para la milicia danesa.
Es muy industrial, pero en estilo muy neoyorquino.
El cubierto ronda sobre los 300 euros,
dependiendo el vino que tomes.
Dentro de todo, es asequible para la gente de aquí.
El problema es que hay una lista de espera.
(KIM) Creo que Noma empieza como un experimento.
Tiene recetas un poco raras para nosotros algunas veces,
y creo que es porque "invento" comida nueva.
El proyecto sirve para desarrollar nuestras propias ideas.
No tiene nada que ver
con los platos que servimos en el restaurante.
Este ha gustado mucho.
Porque no hay nadie que haga lo que nosotros hacemos.
Descubriendo ingredientes que todos se habían olvidado,
que no querían utilizar.
Aquí no hay nadie que coma cabezas de pescado.
Pues nosotros buscamos una manera de hacerlas deliciosas
y salían muy bien. ¿Qué más? Hormigas.
Todos los frutos del bosque. Flores.
El simple hecho de haber redescubierto
todo lo que se tenía aquí. En vez de ir a buscar
fresas de España, por ejemplo,
que son buenísimas. No, yo tengo fresas aquí,
lo que pasa, que la temporada son dos semanas.
El clima marca la cocina del restaurante. Es así.
Cuando ya no hay temporada ya no se usan. Punto.
Estamos en una...
como en una nave donde encontramos diferentes tipos de comida.
Es un conjunto de toda la comida callejera
que podemos encontrarnos en la gran ciudad.
El fin de semana un poco de comida de la calle,
las vistas de Copenhague, una cervecita y de lujo.
Sí, hola.
hago pesca, trabajo en el mar también.
(HOMBRE) Acá vale 100 pesos.
(HOMBRE) Perfectamente.
La traemos de Yucatán.
En barcos o en ferrys traemos el cargamento.
Las 6 de la mañana,
pero nuestro trabajo es hasta las 12 por la carne que hay...
Gracias, rey.
Tiene 7 kilómetros de largo
por 1,5 la parte más ancha.
pero aquí vivimos.
Pues a veces se da el cilantro, pero muy poco.
Casi no cultivamos. Pescado, nada más.
Sí, voy a comprar tortillas.
Es nuestra base principal de cualquier cosa.
Hasta con frijoles es la tortilla.
Sí, en un día comemos hasta dos, tres.
Las familias grandes comen 2, 3 kilos.
Pues vamos a desayunar panuchos y salbutes.
Que tiene frijoles aquí dentro.
Entre la tortilla le ponen los frijoles.
Aquí está la muchacha preparando unos salbutes de relleno negro.
Es algo muy tradicional aquí en la isla.
Es chile quemado.
A veces pica también, a veces no pica.
¡Ándale!
Ya tenemos un picantito.
pero hay gente que sí, que ya por años comer chile.
No, normal. Nos pregunta: "¿Come picante?"
"Sí." "Ah, OK."
Hasta por las 3 de la tarde.
Sí, es el capitán de la embarcación.
la de llegaron a la isla y solo había mujeres en las casas
porque los hombres estaban en el mar,
otra, que encontraron unas estatuillas en la punta sur
que representan a la diosa Ixchel, que es la diosa de la fertilidad,
Pues dicen que la última palabra la tiene el hombre, y dices,
"sí, mi amor."
que es el especial que come la barracuda.
no deja de perseguir a su presa.
¿De cuántos kilos, Pedro?
Sí. -Ahora sí comemos.
Esto lo estamos limpiando para...
para después ponerle todo lo que es el limón,
la sal y lo último el achiote
para pasarlo a la parrilla.
Se cierra y a la candela.
Cuando echemos el limón hay que ver que entre bien el limoncito.
Le hacemos la rallita
para que vaya entrando el limón bien, bien.
Después de esto le echamos la salecita.
al gusto.
Le damos unas palmaditas
para que vaya chupando la sal el limón.
Como si estuviera acariciando a la niña.
Viene preparada ya. Nos la traen de Mérida.
Ya viene con pimienta, sal, todo eso.
le damos la pintadita de cómics.
Ahora aquí listo se va a la candela.
unos 20 minutos cada lado.
Esa receta pues ya muy antigua. Es tradicional de los Mayas.
Eso sabe como a carne de pollo.
Eso no tiene nada de marisco.
Pruébele ahí.
(PEDRO) (RÍE) Así es.
Helados de coco, de melón y limón.
Es de melón y el blanco.
Es el original.
Es auténtica fruta. No mucha azúcar.
Sí, mucha fruta de la temporada.
Tenemos ahorita el mango, la jícama, las mandarinas.
Jícama. Es una fruta de la región de Yucatán.
Es el pepino y la zanahoria.
(MARÍA ISABEL) Tengo la familia completa.
Somos tres hermanas tres hermanas y son sus hijas, mi hijo.
y mi cuñado, el moreno.
Es cubano.
Normalmente los fines de semana, el domingo, comemos juntos.
Compartimos gastos. Estamos juntos, pero no revueltos,
como decimos los mexicanos, cada quien en su casa.
lleva puerco,
pollo y chiles de la región guajillo ancho.
(MARÍA ISABEL) Al comerle más al centro es donde está la semilla.
Venga, veamos. A ver si les gusta.
Sí, es la primera vez.
No, no, muy buena.
A mí me gusta mucho el huevo y las papas.
Si hay algún picante, pues mejor.
Sí. Aparte le digo también...
Si, cómo no.
Ahí ya el huevo ya no lo tienen.
Ahora están viniendo para arriba
porque están bajo 50 centímetros.
Una tortuga, no más, se comía en bistec.
Y el alcaparrado, que se decía, porque se le utilizan las patas,
el pecho está tiernito
Sí, cómo no, ya tiene muchos años. Muchos años.
La carne de tortuga sale muy buena.
Hasta el miembro de la tortuga, del caguamo.
Y la del caguamo, muchacho, era una...
una fertileza.
(HOMBRE) ¡Viva México! (TODOS) ¡Viva!
Esto es un pico de gallo,
que es tomate, cebolla y cilantro. Esto es col.
Ese es el arroz
y el guacamole.
Los frijoles y las salsa picantes.
Con eso se come el taco, la tortilla, la carne
Los dulces.
El arroz con leche es muy tradicional en las fiestas patrias.
Es col. Se le echa picante.
Picante que ves, que es muy...
Y crema de leche.
¡Viva México!
las algas. Hay una..., aunque te parezca mentira
debajo de esa lámina de agua hay toda una huerta.
Sí. Y sobre todo nos vienen bien una manos
y muchas ganas de trabajar.
Bueno, esto ya ves,
dependemos un poquitín del estado de la mar.
Hoy es un día complicado, es un día duro.
Una bajamar muy fuerte
y aprovechamos ese espacio de cuando empieza a subir
para recoger las algas.
Bueno, pues en Galicia
debe de haber cerca de 600 especies de algas.
Nosotros trabajamos con 32 especies.
Ya empieza a haber gente que está combinándolas muy bien.
Ya empiezan a hacer una salsa verde para unas almejas
con lechuga de mar, que sería lo lógico,
Están en el mar y las algas...
La lechuga se da donde las almejas.
Somos unos agricultores privilegiados
en el aspecto que no hemos tenido que sembrar,
no hemos tenido que labrar, no hemos tenido que abonar...
manzana verde.
Ese es muy buena, es interesante.
Este para un encurtido sería muy buena.
vamos a hacer una infusión.
Con esa infusión vamos a hacer una manzana verde,
la envasaremos la vacío
para que absorba bien todo el sabor de la infusión.
Tienen más hierro que las lentejas,
si las comes las quieres y si no las dejas.
Redera es hacerles el trabajo, las redes, a los marineros.
Todos los días.
Habiendo mal tiempo más se rompen.
Allí mi marido tiene dos catres, uno para cada uno.
Cuando os mareéis al catre.
Buenos días de noche.
Porque tenemos que calar los aparejos antes de que amanezca.
los pescados están más activos
y ya queremos que el aparejo esté en el fondo.
Al amanecer y a la oscurecida.
Nosotros vamos a descoserlas pero rápido.
La luna llena para nosotros, para este oficio, es mala.
La corriente no permite que pesquen en el aparejo.
Francisquiño, buenos días. Cambio. (RADIO) Buenos días.
(AMBOS) (RÍEN)
(MARIDO) Siempre mirando hacia la escalera.
Tenemos españoles, tenemos peruanos y tenemos indonesos.
Aquí entra la red.
Aquí están Silvestre e Iván que sacan el pescao'
y lo echan para aquí. Aquí Silvestre lo limpia.
Echa las tripas para ahí y lava el pescado ahí en la pila.
Lo va estivando en las cajas y clasificándolo.
No. Más que fuerza, maña.
Si viene pescado, pues yo qué sé, 12, 13.
La temporada de merluza para la bonanza
normalmente suele ser enero, febrero y marzo,
es cuando el pescado está más pegado al fondo.
Mañana por la mañana será subastada en la lonja
y por la noche ya puede estar en Madrid.
Es lo que más comemos aquí. Como es fresco, fresco del día.
Para eso tenemos esto para amarrar las ollas.
Ahí no, ahí ya...
Bueno, se intenta.
Aquí se procura comer de todo. Se procura comer verduras,
ya ves, arroz, patatas, carnes, pescados,
solemos variar bastante la dieta.
Aquí la cuna es desde por la mañana a la noche.
Tenemos cuna todo el día.
Vamos a mirar cómo vamos de capturas.
Mira la merluza que acaba de entrar
que está preparada para que la limpien ahí.
Aquí tenemos unas cajas de merluza ya preparadas.
Tenemos un escacho, tenemos un San Pedro.
Las 5 de la tarde.
A las 17:30 estaremos en el puerto otra vez.
El patrón de tierra, porque ya estoy jubilado.
Pues sí, pero hay que madrugar, ¿eh?
Venga, gracias.
En febrero o así esto va subiendo a flor.
Justo antes de florecer de lo que va a ser la flor
sale el grelo. Aguanta el frío, es una variedad...
Si es de temporada, de invierno,
pues tiene que aguantar lo que le echen.
Este es la hoja de roble
y una lechuga verde riza.
Pues hace un mes.
Si las riegas bien con calorcito pues salen enseguida.
Hay productos que en invierno
no podemos poner fuera
porque se estropearían. Tenemos un clima especial
y eso supongo que hará que la tierra...
Sí, especial. Mis lechugas son especiales.
Sí, sí, sí.
Ahora vamos a coger ahí lo que es unas pocas...
la berza gallega.
Sí. Lo que nosotros dependemos mucho del tiempo.
El tiempo aquí es muy cambiante,
porque los productos dependen de la humedad de la lluvia,
Efectivamente.
vamos a ver allí y entonces intentaremos...
Que sea más caro aquí. -...que sean más caro aquí.
(MUJER) ¿A cómo fue? -9,40.
Bueno, el precio también bueno.
No, no. El pescado y de lo bueno.
Claro que sí.
Hola, María, buenos días.
Normalmente todos los sábados aquí estamos todos.
Pues tenemos caldo, cocido gallego.
(GENARO) Sí, este es mi hermano.
La patata de la huerta. Esta es gallega, gallega, de la huerta.
Si trabajamos como gallegos tendremos que comer como gallegos.
Planeta comida nos habla hoy de la influencia del clima en la alimentación. Copenhague, Isla Mujeres, El Cairo y la Costa de Morte gallega son los destinos de este capítulo.
Histórico de emisiones:
09/11/2014
Planeta comida nos habla hoy de la influencia del clima en la alimentación. Copenhague, Isla Mujeres, El Cairo y la Costa de Morte gallega son los destinos de este capítulo.
Histórico de emisiones:
09/11/2014