¿Cómo nos alimentamos? ¿Cuánta comida comemos al día? ¿Comemos solos o en familia? ¿Qué factores condicionan nuestra alimentación? ¿Somos lo que comemos? En 'Planeta Comida' responderemos a todas esas preguntas. Les mostraremos diferentes estilos de vida a través de lo que comemos. Recorreremos el mundo y comprobaremos cómo el clima, la religión, o la historia, han ido conformando las distintas costumbres alimentarias de nuestro planeta.
null
(NARRADOR) ¿Cómo nos alimentamos? ¿Cuánta comida comemos al día?
¿Comemos solos o en familia?
¿Qué factores condicionan nuestra alimentación?
¿Somos lo que comemos?
Bienvenidos a "Planeta comida", un programa donde les mostraremos
diferentes estilos de vida a través de lo que comemos
y cómo el clima, la religión o la historia
han ido conformando las distintas costumbres alimentarias
de nuestro planeta.
(NARRADORA) Los cambios económicos
llevan también unidos cambios en la conducta alimenticia.
Hoy comprobaremos cómo las costumbres gastronómicas
y hábitos alimenticios de países como Brasil y México
evolucionan al mismo ritmo que su economía
y como, a su vez, lugares con economías tradicionales,
como París o Ibiza, han tenido que adaptar sus economías
a la pujanza de los países emergentes.
Esta noche descubriremos que a la comida
hay que hablarle con cariño.
Comprobaremos la evolución que ha experimentado la comida mexicana
y recorreremos uno de esos lugares más de moda,
el Mercado Roma.
Viajaremos hasta Teresópolis en Brasil
y analizaremos lo mucho que ha cambiado su alimentación
estos últimos años.
Conoceremos a Lourdes, una reconocida chef peruana
que ha puesto de moda la cocina andina en París.
Y ya en Ibiza,
Lucas y Tina nos enseñarán la otra cara de esta isla
y nos desvelarán que la felicidad absoluta existe.
Todo esto y mucho más hoy en "Planeta comida".
Que aproveche.
¡Órale, viva México!
¿Qué tal?
Aquí todavía nos quedan unas poquitas acelgas.
Plantamos también una cama de rábanos inicialmente,
la cual ya salió, y después de los rábanos,
salió y todavía están quedando algunas pocas...
zanahorias, que unas, mira,
traemos un problema de una plaga ahorita.
que se llama mastuerzo...
Muchas hojas.
Es mastuerzo.
O nasturtium, en muchos lugares lo conocen así,
y tiene un sabor ¿a qué?
Tiene un sabor tipo rábano.
Sí, hola.
Sí.
Sí, estamos practicando masaje tailandés.
A veces, enseño.
Sí, soy maestra de yoga.
Sí. Este...
Llevo una dieta bastante rigurosa.
Sin embargo, no me privo de nada,
me parece que comer sano me ha dado mucho.
Tengo como siete años.
Antes era arquitecta.
Sí.
Bueno, conocí el yoga,
y una vez que conoces el yoga, pues...
me volví adicta y me transformó.
Empezando a dormirme ya.
No, es una de las gastronomías más versátiles
y más variadas del planeta.
-Buenos días.
(DANIEL) ¿Qué tal? Buenos días.
Ah, sí, mire.
Mire, este es chicatana, que es hormiga.
Sí. (DANIEL) Esta está seca, ¿no?
-Sí, está cocida.
Esta la traen de Oaxaca.
(DANIEL) Y esto es un gusano que se ha consumido de toda la vida
en México.
Sí, bueno, nosotros los horneamos para que quede crujiente.
-¡Adelante!
Si vinimos hasta acá...
Este es araña de maíz.
Araña de maíz.
Luego ya los horneamos para que queden crujientes.
Los alacranes. -Pero ¡traen el aguijón y todo!
-Bueno, sí, pero ya no contiene el veneno.
También se pone a hervir.
Estos son los chapulines,
también de Oaxaca igual.
Esto es rico, me gusta mucho.
Sí, este es el mercado de San Juan.
La tuna es la fruta del cactus, que es muy dulce por dentro.
Échame cuatro tunas, ¿no?
La dieta del mexicano es muy fuertemente basada
en productos cárnicos, cerdo, pollo,
res..., todo lo graso se consume mucho.
La gente come muchos tacos.
También se hace mucho lo que son los guisados.
El filete a la tampiqueña, el bistec comercial
y costillas para asar.
(DANIEL) Nosotros somos muy dulceros.
A pesar de ser muy pro cosas sanas,
nos encantan los dulces,
los caramelitos, los chocolates.
Las gelatinitas estas son sabor lichi.
(SIN VOCALIZAR) "Planeta comida".
Costillas moritas, chicharrón, moronga...,
longaniza...
Hasta eso, no me gusta muy picante. Menos... Depende del señor.
No es pa' sufrir,
es pa' comer rico.
Sí.
¿Qué te doy, hermano? -¿Qué tienes?
-Para ti, lo que quieras. Un bistec sano, longaniza...,
queso carne sincronizada, guisado...
Le voy a hacer un bistec al chavo...
encebollado.
Ándale.
No, nada más es un...
un tentempié.
Un saludo para "Planeta comida" desde México.
¿Qué pasa?
Estamos aquí, poniendo toques de sabor.
Tenemos aquí un puré de aguacate,
que está mezclado con un poquito de guindilla,
nuestras guindillas del norte.
Tiene un poquito de alcaparra, tiene almendra...
(MIKEL) Esto es tomate triturado, tomate tal cual, en crudo,
en una licuadora. De repente, poner un poquito de changurro
en una tela de tomate,
porque el changurro también lleva tomate,
y que nosotros le podamos dar una pequeña forma
y colocar en el plato.
Entonces, que la gente, cuando coma,
diga: "Ni es México ni País Vasco,
pero, al final, está rico."
La verdad... -El que llegue más temprano.
-El que llegue temprano.
Lo que nunca falta en mi nevera es el berro...
-Arúgula.
-Arúgula.
-Es rúcula.
-Rúcula. Este... chile.
Y alguna legumbre.
Eso es mentira.
Aquí, en México hay una gran variedad de fruta.
-Sí, eso hasta los pobres. -Sí, hasta los pobres.
Aquí hay mucha fruta y te podría decir que más que nada,
soy frugívora.
Mm, está buenísima.
Buenísima.
Buenísima.
Gracias.
Te dejo la carta y te cuento en qué consiste.
Exactamente, 6 euros.
Exactamente, la clásica sopa de pasta,
en un caldillo de jitomate.
El arroz con huevo, que es infaltable
en una mesa mexicana típica de fonda.
Vienes de trabajar, vienes de la jornada dura
y hay que alimentarse bien, ¿no?
Un huevo siempre funciona bien, ¿no?
Y un plato fuerte en estas fiestas, pues bueno, un chile en nogada,
que es un plato tradicional para celebrar fiestas patrias
en México.
Tienes tu vaso con agua de fruta, de sabor del día,
fruta natural.
Como verás, por 6 euros puedes comer realmente muy bien.
Bueno, Juan, vamos a casa de mi mamá.
Realmente, lo que hace es preparar la comida en la casa
y la vende.
Gracias. Bienvenidos.
Hola, ma. -Hola, amor.
-¿Cómo estás? -¿Qué milagro es ese?
Gracias.
que la persona que la coma le gusta para que, entonces,
Daniel pueda vender mucho más.
Mi vida, mi amor, no te vayas a dañar,
no te vayas a romper, ¿OK?
Y con mucha tranquilidad y cariño, le vas sacando,
le vas sacando, le vas sacando, ¿OK?
Dios te bendiga.
Que tengan un buen día.
Sí, es correcto.
Sí, van mejor y también es un concepto nuevo
que le ha gustado muchísimo a la gente aquí, en México, ¿no?
Hay mucha gente que viaja a España y ha visto los mercados.
De hecho, está basado en el mercado de San Miguel.
Sí.
Es pescadería y sushi.
Este es un dorado, este es un jurel,
que es muy bueno para...
para el sushi. Este es un salmón fresco.
cuesta menos de 10 euros.
Y nuestras salsas, hechas en casa,
que estas pican, un buen español, pican un chingo.
Pruébalo por...
Por el gusto de...
Te vas a morir.
Salsa de chile habanero, tostado aquí.
Pero tiene un sabor muy rico.
¡Ay!
Ya te tiré aquí.
Perdón.
(DANIEL) Pero sabe rico, ¿no?
Pero tiene un sabor interesante.
Estamos en un mercadito muy típico de París.
Verás que está alrededor de la Boulangerie, Vins,
un comercio de vinos, el Fromager...
Son artes de "métiers de bouche" que se llama,
es el arte de saber de comer.
Claro, vamos a decir así, ¿no?
Porque sabes que hay la Cámara de Comercio,
que es una sociedad muy fuerte, muy grande en Francia,
que se ocupa de formar
la parte técnica de los comerciantes.
Todas estas profesiones, que son tan importantes
y el cotidiano vivir del francés, tienen que tener una formación.
No, no.
Tampoco.
Tienes que tener una formación.
Mira, este es un Meilleurs Ouvriers de France.
Quiere decir que ha pasado un concurso
entre todos los queseros.
Por supuesto.
El queso, una tradición completamente francesa,
que hay 1.200 variedades de queso.
Alguien que conoce de quesos a ojos cerrados viene aquí,
porque sabe que el maestro quesero
realmente te va a proponer cosas de calidad.
De todas maneras, porque no venden cualquier cosa.
Pagan, pero realmente tienen la calidad.
Después de los quesos tenemos el vino.
¿Y después qué encontramos?
y con pasteles.
Una panadería que ha tenido el quinto puesto en Francia
por el pan biológico.
Enorme, enorme. Todo el pan está fabricado acá mismo.
Pan de cerveza, de nueces,
Compramos un baguette, ¿no?
1,20 euros. Yo me peleo en casa por esto, ¿sabes?
Cuando abrí el restaurante hace 20 años,
nadie conocía la comida peruana.
Como todos los peruanos que creíamos en nuestra cocina,
me dije, abro un restaurante y tenedré un mundo por todos lados.
Pues no, mi hijita, porque...
Poco a poco traté de comprender
cómo tenían que comer los franceses la comida peruana.
Ahí me di cuenta que había que servir poquito,
bonito, hacer una variedad...
¿Y cómo puedes intercambiar si no tienes técnicas?
Claro. ¿Te imaginas tú? Hay una sola peruana en el mundo.
ya como estrella estoy yo.
Te he traído a la Grand Eire de París.
de los productos gourmet.
Tienes tomates a 10 euros y 20 euros el kilo.
Son productos franceses,
que le están dando prioridad a sus productos,
producto locales.
Claro. Ese es un consumo responsable,
prefieren pagar un tomate más caro sabiendo que es un consumo local,
que consumir del extranjgero, que a lo mejor cuesta menos.
Cuando yo llegué iba a comprar y compraba pollo,
o compraba carne, y no me importaba.
Yo compraba.
Hoy día, no.
Vivo con un francés que poco a poco una va aprendiendo.
Son 27 años, como quieras, aquí
y ya te arriesgas a pagar más caro. Vas teniendo también
ese comportamiento de consumo responsable.
Lo que vas a darle a tus hijos de comer.
Mira, miel que está cultivada en los tejados de París.
¿Te imaginas?
Es una casita en el campo.
Entonces acá los hombres trabajan.
todo lo que es producto de la tierra,
lo que es francés.
Cuando mi madre le trae, por ejemplo tomate de España,
Si empezamos a comer al medio día, salimos de mesa a las 6.
Pues invitan a una casa
y la gente te pone una mesa bien bonita.
Hacen el mariage, lo que se llama el mariage de los elementos...
Sí, la gente sencilla también.
No están alocados.
Tienen la disciplina de comida, es un placer.
Aquí está mi esposo Mark.
Úrsula y nuestro bebé Kilian.
Son 2 lechugas por 1,50. Es maravilloso esto.
Está todo entre 1, 1,50.
Hay hasta 3 aguacates por 1,50.
99 centavos el kilo de plátanos. 2 piñas por 2 euros.
Si compras una te la dan a 1,50,
entonces tienes que llevarte las 2.
porque quieren ganar el mercado.
yo, mexicana, y nos gusta mucho viajar.
Nos gusta descubrir otras culturas.
La mayoría de los que están aquí vendiendo
o son de origen...
Evitamos todo lo posible comprar en supermercados.
Siempre, siempre puedes comprar.
A diario encuentras un mercado en París.
A mí me gusta ir a comprar. Es como mi tour de turista.
Hago mis compras y tengo las cosas frescas y a buen precio.
Una cosas que he notado aquí en Francia
es que la gente come mucho más saludable que lo hacemos en México.
Las frutas y verduras solamente las enjuagas
y puedes llevártelas a la boca.
Definitivamente. Mi suegra, por ejemplo,
me estaba platicando que antes, cuando llegó el aguacate decían,
es que el aguacate es muy rico.
Ellos los probaban y ella decía: "Pero esto no tiene nada de rico."
Ahora se da cuenta que lo que pasaba
es que los aguacates se los comían verdes,
no los comían maduros. No sabían escoger un aguacate maduro.
Ahora, por ejemplo, ya es fan del guacamole.
Hace guacamole.
Regresamos el próximo sábado por la mañana,
y hemos gastado como 35 euros.
Hola.
Es un paraíso. Yo no paro de descubrir sitios a cada momento.
París es con Tokio de las ciudades
que más locales triestrellados por Michelin tiene.
Aquí hay hoteles de lujo y restaurantes de lujo
que llenan a diario,
y todos van buscando una experiencia gastronómica.
¿Qué ocurre? Aquí hay para todos los bolsillos.
No todo tiene es lujo.
Os voy a llevar a conocer a uno de los pioneros
de la "bristronomie", que es mi amigo.
Para comer por la noche es menú gastronómico
y hace falta una reserva de unos 8 meses.
Como este hay unos cuantos más con este mismo modelo
de reivindicación de las esencias francesas
La tendencia de los "locávoros" en París funciona bastante.
que ha surgido en los últimos años.
Es consumir productos de estación y regionales.
El "fait maison" es una iniciativa del propio sector.
En los últimos años se ha descubierto
que muchísimos restaurantes estaban dando productos precocinados.
Ha habido un movimiento interno
que ha solicitado hacer una etiqueta que diga:
"Hecho en casa, 'Fait maison'", para los restaurantes.
Si uno sabe buscar aquí se come francamente bien.
Uno puede hacer una inmersión
en lo que son las esencias de la cocina francesa.
a este rinconcito peruano tan chiquitito como verás.
Desde hace 20 años estoy aquí en estos muros que hablan.
Claro, acá tengo 95% de las mesas.
Claro. ¿Qué es lo que quieres ahora?
Un ceviche de pato, sí.
Esta fusión francesa que he hecho.
¿La verdadera?
Cómo no.
Vamos.
Ayúdame, ayúdame.
Ahí está. ¡Uf!
Un ceviche de pato
acompañado de una tortilla.
La mamá está en su trabajo.
Sí, aquí no es nada de fábrica, todo artesanales.
pero sin pasas ni nada de eso, solo las semillas.
La sai es una fruta líquida,
como verás.
La granola es la fibra.
Entonces, se come solo la sai sin la granola.
No alimenta, porque como es líquido,
entonces es así. Además, no tarda.
Si comes cosas naturales es más económico.
Ahora, si te pones a comer cosas industriales...
Es un paraíso, tiene mucha riqueza,
y hay necesidad de mano de obra, y hay futuro.
Entonces la gente gana. El sueldo sube, normal,
y la gente quiere más cosas y compran más y mejor.
Se nota en todos los fines de semana
esto creciendo y creciendo.
Hay días que para bajar por la tarde el domingo,
bajar de Teresópolis a Río de Janeiro
tardas en 17 kilómetros, tardas 1 hora.
Mucha gente que viene aquí. Como la gente viaja mucho ahora,
van a todos los sitios.
Cuando vuelven quieren comer, no digo igual,
lo más parecido posible a lo que comieron en Italia,
en España, en Norte América...
Buscan esa diferencia en la comida cada vez más, más, más.
Sí. Aquí hay de todo, ¿no? La cocina es un placer.
La gente cuando ya tiene estabilidad,
un piso, su coche, tal, ¿qué quiere?
Teresópolis es una ciudad que tiene mucha agricultura
y ahora orgánica. La zanahoria,
la lechuga... Eso es para Teresópolis.
Las naranjas y eso para otros sitios.
Sí, siempre, ¿no?
Siempre intentamos hacer en el restaurante y mi casa
comer lo más sano posible.
Eso es. En Brasil comer sano es barato,
porque la verdura es muy barata,
solo que la gente estas no las come por pereza.
y no la comen. Hay una variedad increíble.
Vivimos en una ciudad de montaña,
más todos los días viene pescado fresco.
Hay de todo. En Brasil tienen mucha, mucha costa,
entonces tienen mucha cantidad de pescado.
No es una comida barata.
Para la paella y para el pulpo a la gallega.
Aquí, en el restaurante.
Está... Lo abrimos hace cuatro meses.
Arriba tengo un pequeño hostal de clase C.
Es para clase B, A.
El que viene, viene buscando una comida diferenciada.
Durante la semana un brasileño
come mucha carne de vacuno,
bistec, ajos blancos, habichuelas negras,
De entrada tenemos carpaccio...
Pulpo a la gallega, brandada de bacalao...
Sí. -Sí.
Ahora hay mucho más oferta que antes.
Por ejemplo ahora hay mucha más fruta.
Sí. Antes se importaba mucha fruta de Argentina
y ahora no. Ahora hay de todo aquí. Hasta uvas.
La persona que viene a Brasil con ganas de trabajar...
En Brasil un pobre se puede poner rico.
Es un país de oportunidades.
Se llama, ¿sabes? Se llama judía vulnerable.
Fusión.
No.
El arroz es bueno, ¿no?
Ella es la gerente de Marthy.
Sí.
Sí, pertenece el dueño al restaurante.
Cerveza local, cerveza fabricada por esta gente.
(HABLA EN PORTUGUÉS)
Ahora dice que le va mejor desde que está la UPP,
que es la Unidad de Policía Pacificadora,
desde que pacificaron la favela, pues está más tranquilo.
Antes era..., el negocio no iba tan bien.
que hacen ellos es el frango passarinho.
que se llama passarinho, porque es como pajaritos.
Lo que ha dado la fama es eso,
en las revistas, los premios que tiene el restaurante.
Sí. Son unos premios de gastronomía.
Desde hace unos años, desde que ha empezado
la pacificación en las favelas, han creado una categoría
para los mejores restaurantes de las favelas pacificadas.
Tres semanas en Brasil y dos meses aquí.
El jefe del hotel me ha dicho que si vamos a una favela,
es más segura y un buen restaurante con comida buena, claro.
-En cualquier sitio hay.
El feijoada lo encuentras en todos los sitios.
Antes había unas mesitas muy pequeñitas.
Ha comprado estas mesas de madera más grandes.
Ha ampliado la..., el espacio de mesas.
Ahora ha construido un baño aquí, o sea, que...
Ha invertido aquí, claro.
Sí.
"Bom dia".
Sí. (HABLA EN PORTUGUÉS)
Seis de la noche.
20 minutos.
Ya.
"Sete anos".
"Mais barato do que tomar o ônibus".
Ya.
Comida Baiana.
Eso.
"One moment".
Bienvenido Alberto.
Bienvenido a nuestra casa.
Perfecto.
Un pequeño oasis en el centro de Ibiza,
en el corazón de la isla.
Hombre, de una casa de labor, donde no había ni siquiera agua,
era una casa de secano.
Vamos, la granja de Santa Gertrudis de Ibiza, es la principal
o casi única explotación de este tipo.
Es una demanda de los hoteles
para ofrecer este tipo de carne a sus clientes.
Claro, yo siempre digo que el productor tiene que producir
lo que el cliente pide, ¿no?
Aquí nosotros teníamos de siempre, desde hace 40 años, la frisona,
que hacíamos leche, queso y desde hace tres o cuatro años,
pues parece que había una demanda
de estos tipos de carnes más selectas.
Trajimos angus, de aquí, de Europa, de Irlanda.
Y después trajimos la wagyu, que fue una odisea casi,
porque trajimos embriones de Australia,
trajimos semen de Australia y ahora ya, pues tenemos
una ganadería más o menos consolidada.
Sí, un poco. Hombre, la música se la ponemos
en la sala de ordeño, cuando se ordeña, eso es verdad.
Aquí estamos en la Finca Can Caus, con propietario Juan Luis Ferrá
y la verdad que elaboran una variedad muy amplia
de sobrasadas, de butifarra, butifarrón blanco, negro
y de todo tipo de derivados de la carne
de los animales que crían en la propia finca,
así como quesosy todos los derivados de tipo yogurt.
Correcto, es decir, la idea nació siempre de recuperar
lo que es la producción de alimentos que se hacían
en las casas particulares para consumo propio.
Esto nos implicó, que aquí, en Ibiza
prácticamente estaba desapareciendo la ganadería,
de hecho, hay muchos problemas ahora a nivel particular
de la crianza de animales, entonces, tuvimos
que poner también explotaciones ganaderas,
con lo cual conseguimos seguir siempre la crianza de los animales,
la producción de la materia prima y al final, llevar al consumidor.
Bien, hacemos también una matanza exactamente igual
que la de una casa particular, en la cual hacemos un producto
sin conservantes de ninguna clase,
totalmente con las especias y nada más.
También hacemos, ya te digo, que en la matanza tradicional
se hace una especie de morcillas, que aquí las llamamos butifarrón,
tanto blanco, como negro,
que era una manera de aprovechar todas las partes del cerdo.
Ha sido un trabajo y una voluntad de hacerlo.
Pues hacemos cuatro tintos, dos rosados, dos blancos,
hierbas, hierbas de café, aceites. Ahora sal de vino, últimamente.
Bueno, nos gusta, somos inquietos y nos gusta hacer cosas
y probar cosas nuevas
y sobre todo, hecho con productos de aquí siempre.
Yo creo que todavía prefieren tomarse un Rioja,
pero es el trabajo que tenemos que hacer entre todos
y convencer, sobre todo, a los restauradores,
de que potencien nuestro producto.
En los 30 años ha cambiado muchísimo.
Estás hablando de un turismo, multiplicado casi por tres
el volumen de plazas que tiene la isla.
Entonces, la historia de Ibiza ha sido siempre
una historia de convivencia pacífica
con el turismo y eso bueno, fotografías de hace 50 o 60 años,
cuando ves a nuestras abuelas con los vestidos típicos largos
y al lado pues una turista o una hippy en bikini.
Mira, Alberto, quería traerte al mercado de Ibiza.
para enseñarte directamente, de primera mano,
pues donde compramos producto fresco.
sobre todo, producto pescado en Ibiza, producto local.
Bueno, en principio, tenemos las gambas.
La gamba es buenísima, que es de aquí, de la zona de Ibiza.
Lo pescan pescadores que no son de aquí,
que vienen el lunes y se van el fin de semana
a su casa en Denia o donde sea. Después tenemos el calamar,
la rocha también, la silvia, tenemos la pescadilla, ¿eh?,
pero son pescadas aquí, en Ibiza.
Es otra historia, este es el mercado payés de Ibiza
y aquí hay una serie de proveedores
que venden la producción de sus huertas
directamente al público.
Aquí puedes encontrar pues producto fresco
de muy buena calidad
y que nos permite también disponer de una variedad importante
de producto ecológico y de producción local.
Muy refrescantes para la temporada que estamos
y muy orgánicos y naturales.
El entrante sería una ensalada verde
con una combinación de mix de lechugas y rúcula,
con flores comestibles también.
Una sandía cortada en trozos simétrico
con un queso ibicenco de oveja,
que lo curan con todas las hierbas que tiene esta isla.
Y como plato principal, tenemos el lomo de atún,
un plato muy mediterráneo,
con unas julianas de verduras también de nuestro huerto,
que las salteamos con toque asiático,
que es el jengibre.
Le damos un poquito de vino blanco también
y hacemos una reducción de naranja con romero
para potenciar un poco el sabor.
el fondo de paella.
Que es pescado de aquí, pescado aquí, que pescan aquí mismo,
de roca, que es muy bueno.
Ahora nos toca disfrutarlo.
Sí, mucha gente se sorprende de lo verde que es
y de la naturaleza de la isla, sobre todo, y de la magia.
La gente habla de la magia de Ibiza
y es verdad que la tiene. Ibiza tiene muchísimas caras.
Tiene la cara romántica, la cara de fiesta, la cara familiar.
Para mí es el sitio ideal para ir de vacaciones.
Sí, sí, en la isla hay mucho restaurante japonés,
hay mucho asiático también.
Hay mucho restaurante típico de Ibiza.
Yo siempre recomiendo probar la gastronomía ibicenca,
que es una gastronomía muy rica, muy sabrosa.
Muchas gracias. Salud.
El programa se adentra en Brasil y México para ver la relación que existe entre los hábitos alimentarios y la economía de un país. Además, se desplaza a París para mostrar los productos ‘bio’ y a Ibiza para descubrir la cara más ecológica y saludable de la isla.
Histórico de emisiones:
04/10/2014
El programa se adentra en Brasil y México para ver la relación que existe entre los hábitos alimentarios y la economía de un país. Además, se desplaza a París para mostrar los productos ‘bio’ y a Ibiza para descubrir la cara más ecológica y saludable de la isla.
Histórico de emisiones:
04/10/2014