Sábado a las 12.00 horas
"En este centro médico de Madrid
se han propuesto reconciliar a los pacientes oncológicos
con el sabor de los alimentos.
La oncología, la nutrición
y el buen hacer de un cocinero con dos estrellas Michelin
han obrado el milagro.
Una ensalada en la que se aliñan ciencia y gastronomía."
"El sabor perdido" es un proyecto que, fundamentalmente,
tiene el objetivo de mejorar
la calidad de vida de los pacientes.
Nos surgió la idea viendo todo el enorme potencial
que tiene España en términos de cocineros,
de gente profesional de la cocina
que no tienen o que no se veían reflejados
en un trabajo específico con ellos.
-A nivel cocinero, buscar esos sabores que desaparecen,
esos sabores que cambian, esos dolores que aumentan,
y cosas que cuando te están haciendo la quimio,
te cambian el sabor y te cambian el olor.
Cosas que te fascinan a la hora de comer, te repelen.
Si el paciente no come, pierde peso,
pierde alteraciones funcionales y por lo tanto, a su vez,
en esta cascada de pérdidas, se pierden también
factores de respuesta ante la inmunidad.
Empezaríamos teniendo menos posibilidad de comer,
mayor pérdida de masa muscular,
masa grasa y por lo tanto, mayor pérdida de peso,
pérdida de función a nivel digestivo
y progresivamente, deterioro.
-Todos los fármacos, básicamente de quimioterapia,
quizás es una generalización, pero alteran el DNA de las células.
La quimioterapia, de ese modo,
actúa sobre tejidos en rápida proliferación
y eso es lo que causa
las alteraciones del olfato y del gusto.
-Con lo cual, lo que necesitas es salivar.
Y dijimos: "¿Qué te hace salivar?".
El limón, el ácido. Tú piensas en ácido, de verdad,
empezad a pensar en ácido.
Empezaréis a salivar sin querer
entonces cosas que apetezcan, que empieces a salivar
y que luego, te sean fáciles de hacer en casa.
Los primeros días después de la quimio son fatales.
Sí, no tener sabor es lo más difícil.
Hablábamos de todo lo que son los encurtidos,
de lo que eran las aceitunas,
que te gustaba mucho este sabor salino,
-te gustaban mucho las ostras. -Las ostras.
-Pero te tiraba para atrás el olor a mar
y te tiraba para atrás ese olor a aceituna.
-Cómo sabe, a aceituna muchísimo. -Sí.
-¿Pero es aceituna de verdad? -Es aceituna de verdad.
Un tratamiento complejo como puede ser la quimioterapia
o las cirugías oncológicas o la radioterapia más.
Y luego, en España tiene otro aspecto,
creo que a nivel mundial, es todo el aspecto social,
familiar, cultural que en España tiene la comida.
La alteración se produce
por una modificación de las proteínas,
que son las que generan un estímulo al neurotransmisor,
y le dice al cerebro cómo sabe.
No tener un sabor adecuado, un gusto adecuado,
hace que la comida sea una obligación, algo rutinario,
no deseable. Con lo cual muchos pacientes,
aunque no sea de forma muy importante,
suelen perder peso.
El olor, cuando al te huele mal,
es muy difícil tragártelo. Me daban unas arcadas...
No lo comía.
El problema que teníamos con el huevo frito,
sobre todo con la paciente, era que el olor a frito
le tiraba para atrás.
Entonces, hemos separado la clara de la yema.
Hemos hecho un juego que hemos rellenado la yema
-de pisto -No me digas.
-¿Sí? -Sí, sí.
No se ve nada
Claro, hemos sacado con una jeringuilla,
hemos sacado yema y le hemos pisto.
Para mí es lo principal, el olor.
Yo si me huele, como todo me huele mal,
no es unas cosas me huelan mejor y otras peor, no, todo huele...
Pero es un olor superdesagradable que te tira para atrás lo que comas.
Es que ya ni te lo comes.
-Los tumores que más afectan al apetito,
uno de ellos es el tipo de tumor o tumores de la esfera orofacial,
o sea, que afecten a la boca, al aparato deglutorio,
o tratamientos tipo platinos que generan mucho trastorno
habitualmente del gusto, o taxanos que pueden alterar
de forma especial las mucosas.
Hay algunos tratamientos que modifican mínimamente.
De hecho, yo diría que casi siempre
algo se pierde en calidad.
Y hay otros que realmente es dramático
la imposibilidad de mantener una nutrición adecuada.
Todo el proyecto requiere un trabajo previo
que se hace, primero,
seleccionando a los pacientes que cada profesional
en cada área cree que puede dar un perfil
en términos de voluntariedad, disposición, factibilidad.
Cuando tú seleccionas a este paciente,
nosotros hacemos una reunión previa con él, es decir,
vamos explicando todo al paciente.
No sólo es necesario hacer modificaciones
y adecuaciones de la dieta
en relación con la propia enfermedad,
sino también para que el tratamiento sea más eficaz y menos tóxico.
-Son recetas para casa
y que en casa se socialice y no comas comida de enfermo,
sino que tengas esa comida social en casa con tu familia.
"Salud a la carta para recuperar el sabor perdido
que nace de un perfecto maridaje
de sabor y saber.
(HABLAN EN ÁRABE)
(Explosión)
(RÍE)
(HABLAN EN ÁRABE)
Yo pienso que nadie en ninguna circunstancia
tendría que tener un mono en su casa, de ninguna raza.
Ningún mono tendría que estar encerrado
en ningún sitio bajo ninguna circunstancia.
Le ha faltado libertad.
(HABLA EN INGLÉS)
(HABLAN EN OTROS IDIOMAS)
Efectivamente, la capacidad que tenemos ahora mismo
de recabar datos es masiva, no hay precedentes
antes en la historia y también,
no solo de recabarlos, sino de procesarlos.
Y con esos datos procesados,
hacer cuestiones que sirven para el bien, como tú has dicho,
por ejemplo, la inteligencia artificial
puede ayudar para diagnósticos médicos,
nos ayuda a traducir a diferentes idiomas,
nos ayuda a recomendarnos vídeos, por ejemplo,
pero también se puede utilizar para otras cuestiones
que no son tan buenas.
Por ejemplo, modificar un proceso electoral.
No tenemos que pensar que porque se llame inteligencia
y parezca artificial y que la tecnología
nos sirve para muchas cosas en nuestra vida,
va a ser infalible.
¿Por qué? Porque se basa en datos
que hemos generado antes, normalmente,
Y los humanos tenemos sesgos, hemos tenido en el pasado
sobre todo problemas de racismo, de discriminación, xenofobia.
Muchas veces, esos sesgos han quedado impregnados
en unos datos que ahora se están utilizando
para entrenar a las máquinas a tomar decisiones.
¿Qué pasa, por ejemplo? Te pongo un ejemplo.
Que ahora mismo, las imágenes que tenemos en internet
si buscas "abuela", la palabra "abuela",
las imágenes que te salen son todo mujeres mayores, blancas.
Entonces, si solo utilizas esas imágenes
de mujeres blancas para enseñar a la máquina a pensar
sobre servicios para las abuelas,
tendrá discriminación para aquellas personas
que no cumplan ese estereotipo.
No es diverso lo que hay en Internet
y los datos también son sesgados. ¿Qué problema tiene esto?
Pues que si no tienes datos de diferentes personas,
de diversidad de personas,
pues ocurrió que Google,
al principio, con su programa de reconocimiento facial.
Pues a dos personas de origen afroamericano
los identificó la máquina como gorilas.
Si yo te digo esto, dirías: "Mar, eres muy racista".
Pues esto es lo que les está pasando a las máquinas.
Y las máquinas también discriminan por género,
porque todo el problema está en que si los humanos
hemos tenido esos sesgos,
eso también se imprime en los datos.
Y hay un problema, y es que muchos de estos datos
tienen un efecto directo en nuestras vidas
para decidir cuestiones financieras,
por ejemplo, si nos dan una hipoteca.
O también las están utilizando en los sistemas judiciales
y en los sistemas policiales.
Si la policía utiliza datos sesgados y que discriminan,
por ejemplo, racialmente para tomar ciertas decisiones,
pues podemos acabar como en "Minority Report",
pues con problemas, predicciones incorrectas,
que acaban discriminando a las personas.
Ahí está el sesgo también de la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial tiene un gran potencial,
pero lo que tenemos que tener en cuenta, efectivamente,
es qué se guarda de nuestros datos.
Como usuario tienes que pensar:
"¿Qué rastro estoy dejando de datos?".
Y una de las cosas que no pensamos es:
estamos dando nuestra localización, por ejemplo,
con muchas de las aplicaciones con el móvil.
Compartimos nuestras imágenes, a veces,
porque una aplicación es muy interesante
y qué divertido la aplicación que hace que me muestra
cómo voy a ser yo cuando tenga 80 años.
Pero ¿qué pasa con esos datos?
Todos esos datos se pueden ir recopilando,
incluso sin que tengan mi nombre.
Y se acaba perfilando un perfil de quién soy yo.
Y además, tiene un problema, y es que no hace falta
que los datos tengan mi nombre asociado,
sino que luego se puede crear perfiles
a raíz de la agregación de un montón de datos,
hasta el punto de que, efectivamente,
nos pueden conocer mejor que a nosotros mismos.
Bueno, es muy importante entender que analizar datos no es malo.
Recopilar datos no es malo,
pero se pueden tomar acciones
en contra de una persona, se pueden manipular decisiones.
Lo que ha pasado ahora mismo, recientemente,
en el Reino Unido, con el caso Brexit.
tiene mucho que ver con esto.
Se recopiló información
a través de aplicaciones de Facebook
para poder hacer perfiles de gente
y luego lanzarles mensajes para hacerles cambiar de opinión.
Esto es problemático, por eso es tan importante la ética
y por eso es muy importante que hablemos de ética
en este mundo en el que la tecnología
se puede utilizar de manera masiva
y en el que puedes hacer algoritmos, programar a máquinas,
para que modifiquen los comportamientos.
Por eso, más importante que nunca hoy en día,
hablar de ética e inteligencia artificial.
Bueno, lo primero que os podéis encontrar
es que esto es un tema que nos va a afectar por décadas
y que para que en España se desarrolle
inteligencia artificial de manera ética y responsable,
pues es por eso que hemos creado organismos como OdiseIA
y hemos lanzado, de hecho, una campaña
que se llama "Súmate a OdiseIA". #SúmateAOdiseIA,
en la que pedimos el apoyo económico
de la gente que crea que esto es importante
y que quiera darnos un pequeño apoyo económico
para poder seguir adelante. Además, estamos juntando
a todos los expertos de ética e inteligencia artificial
de España para que este conocimiento
sea compartido y podamos avanzar,
y que no haya inteligencia artificial
que no sea responsable en España.
La idea del emprendedor social que nos quieres presentar hoy
es crear mini bosques de unos cien metros cuadrados
en espacios libres urbanos. ¿Cómo lo hacen? Cuéntanos.
Es una historia apasionante la de Shubhendu Sharma,
un emprendedor social joven de la India
que entra en contacto con una tecnología,
una metodología utilizada en Japón en los años 70
por un agrónomo japonés, Miyawaki.
La idea es que se puede hacer un pequeño bosque en la ciudad
en una superficie muy pequeña, cien metros cuadrados.
Si se utiliza una metodología que implica
que los árboles plantados
estén muy muy muy cercanos el uno al otro,
que el bosque sea muy muy denso.
De esa manera, las plantas compiten la una con la otra
para la supervivencia y en muy pocos meses
todo el suelo está cubierto. Ya no entra la luz.
Esto permite que el humus se desarrolle de una manera
muy muy rápida,
y crezca diez veces más rápido el bosque,
con resultados espectaculares,
e incluso dentro, ardillas y otros animales.
Esta metodología la coge Shubhendu
y dice: "La tenemos que adaptar
a nuestro país natal, la India,
y vamos a exportarla ahí donde se pueda".
En las ciudades, ahí donde se pueda,
donde nos dejen, donde haya un vacío,
un aparcamiento, espacio entre dos carreteras,
rotondas, rotondas alrededor de las cuales
todavía circulan los coches.
Y no solo crece muy rápidamente, como hemos dicho,
sino que es muy fácil de mantener
y no necesita ser un especialista para hacerlo.
Por tanto, es algo muy interesante.
Sabes que desaparecen 36 campos de fútbol de bosques
cada minuto en el mundo,
sin ni siquiera calcular la aceleración de esta tragedia
que hemos visto primero en Amazonia y en Australia.
Por tanto, lo que dice él es:
"Podemos de alguna manera contrarrestar
si somos capaces de plantar
muchísimos de estos pequeños bosques que son fáciles de hacer
y muy espectaculares en su crecimiento.
-Se refiere a espacios urbanos de mínimo 100 metros cuadrados.
-Menos no se puede.
-Esto hablando de áreas metropolitanas.
No solo dentro de la ciudad, sino en carreteras,
-en zonas alrededor de la ciudad. -Absolutamente.
En el centro y alrededor
Miyawaki, este agrónomo japonés
que lo ha inspirado piensa que fue capaz de plantar
en los años 70, 30 millones de jóvenes árboles
en 3000 lugares del mundo y él, es decir, Shubhendu,
que ha heredado esta tecnología, pero la ha modificado
para adaptarla a la India y luego al resto del mundo,
Trabaja ahora en diez países, 44 ciudades,
ha hecho 138 bosques con 450.000 árboles
y hace "workshop" para que todo el mundo aprenda a hacerlo.
Tú y yo podríamos intentar hacer algo al respecto en España,
o muchísima otra gente.
Es muy interesante porque él y Miyawaki
se conocieron personalmente cuando el joven ingeniero
va a trabajar a la fábrica de Bangalore de Toyota
y ahí estaba el japonés,
creando un bosque para la factoría
y daba "workshops". Dice, Shubhendu
que entró en el "workshop" y le cambió completamente la vida.
Perfecto. Gracias, Antonella, por esta iniciativa.
A vosotros.
Gracias. Buenos días.
El denominador común,
para que el espectador nos entienda
tiene que ver con una dimensión de control de la persona,
con un abuso psicológico sostenido a lo largo del tiempo
que se ha institucionalizado en un contexto de grupo
y que, finalmente, hace de las personas
instrumentos a los cuales emplear.
No solo ni exclusivamente en el ámbito religioso,
sino que alcanza terrenos comerciales,
de crecimiento personal, de desarrollo, de autoconocimiento,
filosofía, ayuda humanitaria. Cualquier temática
es interesante para una secta.
Se ha vuelto cada vez más complejo, más difícil de identificar.
Se han vuelto más sofisticadas e inclusive,
como planteo en el libro, se han organizado ya
desde una vertiente empresarial pura y dura.
Estamos en un contexto
en donde las sectas funcionan
como multinacionales de la salvación.
Ese es uno de los mitos que intento también desmentir en el libro,
no exclusivamente ni de lejos. Hay varias características
que nos tornan a todos y cada uno de nosotros vulnerables.
Una de ellas, nuestra tendencia a mentirnos.
Y podemos vivir en mentiras en nuestras vidas.
Un segundo elemento que planteo en el libro, también es
la tendencia de nuestra mente a simplificar la realidad.
Cuando tenemos un problema,
buscamos que nos den respuestas simples,
directas y que nos eviten pensar, porque pensar es doloroso.
En mi experiencia, cuando una persona atraviesa
un momento de crisis personal, esto lo torna mucho más vulnerable
a la seducción de una secta.
Y con esos elementos que antes mencionaba junto a un tercero,
que es la necesidad que tenemos todos nosotros
de encontrar sentido y formar parte de una relación
y de un grupo, nos puede hacer caer.
Por supuesto.
Eso es.
Ese clic, que es lo que todos los exmiembros
acaban refiriendo a un momento en que la mente algo encaja
y la imagen resultante es otra muy diferente
a la que uno había estado viviendo y percibiendo,
es un proceso que requiere tiempo y que implica un desgaste
y que fruto de ese desgaste
y de la explotación
que el propio grupo acaba desarrollando,
se produce un giro en la mente que obliga a replantearse todo
y que da lugar a los primeros pasos
de salida física del grupo, que es el primer tramo de salida.
Después está la salida emocional y psicológica.
Hablamos en mi experiencia de un año mínimo de recuperación.
En aquellos casos, estoy hablando sobre todo de adultos
que tuvieron una experiencia previa, no dentro de una secta,
porque el caso de los niños, como abordo en el libro
niños nacidos o educados en un contexto sectario,
tiene otras consecuencias mucho más profundas,
con unos traumas mucho más masivos
y que dejan repercusiones mucho más hondas.
Por ejemplo, una dificultad para organizarse la vida,
una dificultad tremenda para saber quién es uno mismo,
una dificultad con cuestiones cotidianas
como relacionarme con los demás,
cómo estudiar, cómo funcionar en la vida
y, sobre todo, una grave distorsión de la propia percepción
y de las relaciones con los demás.
Yo particularmente pienso
que el mejor abordaje psicológico es aquel que se ajusta
a lo que el paciente necesita.
Cada uno de nosotros tenemos un zapato diferente
y hay que ajustar el calzado que podemos ofrecer
según el pie de cada uno y en este caso,
toda situación es diferente. Cada exmiembro y cada familia
que me consulta requiere un abordaje diferente,
aunque, como planteo en el libro, hay algunas líneas genéricas
que intento transmitir a familiares y amigos
para ellos mismos desarrollen ese tipo de estrategias
para la extracción progresiva de la secta.
Finalmente, el adepto acaba siendo un trabajador compulsivo
en estas organizaciones.
Y a la salida, al proceso de extracción
o lo que describo como esas intervenciones
para promover la salida, porque es una de las tareas
en las cuales yo me he especializado,
es decir, no solo esperar a que el exmiembro pide la ayuda
una vez ha salido , sino promover con familiares
y amigos intervenciones en activo para sacar a la persona
que aún está vinculada en el grupo.
Eso requiere tiempo, mucho esfuerzo
y requiere mucha implicación de aquellos que van a intervenir.
Y ahí notamos carencias esenciales,
porque necesitaríamos un enfoque transversal
que tomar en cuenta muchos ámbitos
en donde estos grupos están operando,
desde la educación hasta la sanidad,
sin olvidar otros muchos lugares intermedios
por donde también transitan estos grupos.
Entonces sí, desde ese ángulo, las instituciones
tienen un papel que jugar,
pero después también nos toca a nosotros como familias,
como educadores, Cómo poder transmitir elementos
que puedan dotar a las personas
no tan solo de un mayor espíritu crítico,
sino de una mayor consistencia emocional,
a través de la cual o gracias a la cual
poder contrarrestar el influjo de una secta.
Sí, en mi experiencia, si no hay un abordaje
y no hay un acompañamiento profesional,
hay un riesgo de recaída
o de una deriva hacia otro tipo de relaciones de explotación.
No olvidemos que las sectas es un ámbito.
Pero entorno a las sectas, existen otros muchos
que tocan este fenómeno.
Por ejemplo, pensando en las situaciones de maltrato
a nivel de pareja, y no es infrecuente
que algunas personas que salen de una secta
sin una ayuda profesional
acaben también en relaciones de maltrato,
de destrucción o cayendo en otros grupos.
Gracias a vosotros por la invitación.
La vida es bonita porque nos brinda segundas oportunidades.
¿Se imaginan que después de una ruptura
uno tuviese que renunciar al amor?
Cuando una pareja se rompe, las personas se sienten dolidas,
inseguras y muchas veces generalizamos
pensando que la siguiente relación
puede ser igual de traumática.
Una ruptura conlleva el cambio para la persona,
pero también la relación con los amigos, con la familia,
con los hijos y la persona tiene que aprender a vivir sola.
Hoy, en "Para todos la 2",
Vamos a ver seis consejos
para tener nuevas relaciones felices.
El primero es saber que partimos de cero.
La persona que acabas de conocer se merece todo el respeto.
Se merece partir de cero.
Significa que no puede cargar con los errores del pasado,
con los errores que tienes con tu pareja.
Merece que la trates
como si no hubieras vivido ningún trauma.
El segundo consejo, no te precipites.
¿Qué ocurre con la fase del enamoramiento?
Que es confusa y que tendemos a querer encajar la imagen
que tenemos de la persona con lo que nos gustaría que fuese,
y con ello dejamos de ver todo lo que no nos gusta.
Tercero, ten claro qué tipo de relación quieres
y qué proyecto de vida.
Tienes que compartir con la persona cuáles son tus aficiones,
tus valores, tu proyecto de vida. ¿Para qué?
Para descartar una relación
y dejar de complicarte con una persona
que no quiere lo mismo que tú.
El cuarto consejo, ojo si tienes hijos.
Después de una relación y en medio del enamoramiento de la nueva,
queremos enseguida presentarle la persona a nuestros hijos.
Los niños necesitan estabilidad.
En el momento en el que tú tengas seguridad de tu proyecto de vida
con esa persona, se lo puedes presentar.
Es normal que al principio pueda haber rechazo
o todo lo contrario, o que se encariñen demasiado.
El punto número cinco, no negocies
ni sientes precedentes con tus innegociables.
¿A qué no quieres renunciar? ¿Cómo te quieres vestir?
¿Qué aficiones te gusta tener? ¿Qué cosas?
¿Qué relación con la familia, con tus amigos?
Si de entrada cedes en situaciones que al principio,
cuando estamos enamorados, es fácil ceder,
luego se convertirán en un precedente
y no habrá manera de cambiarlas. Y por último, sé tú.
Nos gusta encajar, nos gusta caer bien,
nos gusta enamorar a la persona
y hay momentos en los que fingimos
una forma de pensar o de ser que no tenemos
con tal de no perder a la persona de la que nos hemos enamorado.
Pero mantener esa forma de ser a lo largo del tiempo,
si están fingiendo, va a ser muy complicado.
Y aquí tienes estos seis consejos para tener relaciones nuevas
y relaciones felices.
(Música)
Salud. Una de las principales dificultades de lidiar con enfermedades como el cáncer, por ejemplo, radica en los efectos secundarios. Debilidad, malestar general o pérdida del sabor son los más comunes. Por eso, el hospital MD Anderson Cancer Center de Madrid ha puesto en marcha un proyecto con el objetivo de recuperar el sabor de los alimentos, con todos los beneficios que ello conlleva. Reportaje
Inteligencia artificial. Entrevista a Mar Cabra, periodista de datos e investigación, y vicepresidenta de OdiseIA, el primer observatorio del impacto social y ético de la inteligencia artificial en España. La capacidad de la tecnología nos ha sobrepasado. De tal manera que ya hay quién trabaja en poner límites éticos a la inteligencia artificial. ¿Pero dónde están esos límites?
Emprendedores sociales. Antonella Broglia nos presenta una iniciativa para crear mini bosques de unos 100 m2 alrededor de las ciudades. En espacios actualmente libres. Es una idea de Shubhendu Sharma.
Sectas. Se estima que en España hay 250 sectas y un centenar de grupos más que tienen comportamientos considerados sectarios. Entrevista a Miguel Perlado, psicólogo clínico que lleva 20 años ayudando a salir a personas atrapadas en estas organizaciones y a recuperarse del trauma. Acaba de publicar Captados, todo lo que debes saber sobre las sectas.
Psicología. Patricia Ramírez ofrece algunas pautas para iniciar una nueva relación de pareja tras una separación.