Sábado a las 12.00 horas
"Incomunicación, aislamiento, barreras,
barreras y más barreras a las que tienen que enfrentarse
aquellos a quienes la naturaleza no les ha permitido oír."
Pese al avance de las nuevas tecnologías,
que facilitan el acceso a las tecnologías de la información
y la comunicación para personas sordas,
se encuentran todavía muchos baches y muchas dificultades.
-Te puedo dar ejemplos
como las barreras en los transportes públicos.
Muchas veces los avisos se dan vía megafonía,
la persona sorda no recibe esa información,
o en el médico...
Los médicos, tienes que ir acompañado
de un intérprete presencial.
Tienen más dificultades las personas mayores sordas,
porque ahora mismo, como te decía, por ejemplo,
el servicio de teleasistencia no es accesible
si tienen que llamar a emergencias
y, además, las personas mayores sordas no conocen...
pues es visual o los ordenadores.
"Para paliar estas limitaciones,
la Confederación Estatal de Personas Sordas ha creado
una serie de herramientas que les facilite la vida,
como el servicio Alba,
que apoya a personas sordas que sufren violencia de género."
El servicio Alba es un servicio de...
de videoconferencia de la persona, habla directamente con la experta.
Se ofrece la accesibilidad al 100 %,
adaptándonos a las características de la víctima
y si se encuentran perdidas,
pueden contactar con nosotras con el objetivo
de empezar con un desahogo de la situación que está viviendo,
de qué es lo que ocurre. Y gracias al desahogo
en su propia lengua, la lengua de signos,
se puede comunicar a gusto.
Esto implica que empoderas a la mujer
para que pueda denunciar su situación
o una situación que está viendo cercana.
Al ser una persona sorda, ya te encuentras excluida.
Al ser mujer, como sabes, es aún peor en la sociedad,
porque no están en igualdad de condiciones.
Las campañas de televisión
que las víctimas de violencia de género
saben qué dicen, para las mujeres sordas
no están adaptadas y no les llega la información.
Especialmente vulnerables, los ancianos que sufren
esta discapacidad auditiva.
Vidasor es un servicio creado
específicamente para paliar el aislamiento
que provoca la falta de audición.
Esto empieza realmente a través de una solicitud
con el nombre de usuario.
Aprobamos esa solicitud.
El dispositivo Vidasor se instala en su hogar
con su televisión
y con un mando, un mando muy sencillo,
como, por ejemplo, este que te enseño aquí.
Es un mando, como ves muy muy fácil.
Solo dice: "Si, no, verde y rojo".
Y es mucho más adecuado y más accesible para poder trabajar
con nosotras a través de la televisión.
En un principio eran 30 personas,
ahora atendemos a 56 usuarios y usuarias
que se les da una atención que normalmente,
dependiendo del usuario o usuaria,
suele ser 4 veces a la semana
o hay otros usuarios que son dos veces a la semana
y es media hora que, para ellos, su actitud va cambiando
poco a poco según vamos a atendiéndoles
y vamos avanzando en el tiempo con ellos.
Por temas médicos,
necesitan información de las noticias actuales...
Yo me comunico con ellos a través de la lengua de signos
y les explico estas cosas que me piden.
"Está claro que las nuevas tecnologías
nos han facilitado la vida,
algo que también ha llegado para ayudar a las personas sordas.
El servicio de teleasistencia es visual,
atiende las necesidades de quien requiera una gestión
en la que se necesite un intérprete en lengua de signos."
Es un servicio que ofrece
a las personas sordas la posibilidad de,
en la distancia y en tiempo real, contactar con las personas oyentes.
Pueden hacer gestiones personales, acceso a la información,
utilizando la lengua de signos con cualquier persona
con la que deseen contactar
o cualquier entidad de la que deseen pedir información.
Le atiende un videointérprete.
Cuando la persona oyente es conocedora de la situación
en la que se encontrará en esta conversación,
les ponemos en contacto, y la persona sorda
puede tramitar: "Quiero hacer un alta,
Quiero pedir un presupuesto..."
"Son iniciativas que aminoran la dificultad de no poder oír.
Un gran gesto que lo dice todo."
(Música)
(HABLA EN INGLÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
"Atrapado en el tiempo" que protagonizaron,
(HABLA EN INGLÉS)
-(HABLA EN INGLÉS) -(OVACIONAN)
(Música)
Ahora estamos acostumbrados a comer frutas y verduras
de cualquier tipo durante todo el año, los 365 días.
Pero eso no es del todo natural.
Realmente, las frutas y verduras son de temporada.
-Claro. -Quieres hablar hoy
de una iniciativa que quiere poner claro
a cada temporada cada fruta y verdura.
-Si, es importantísimo.
Parece sencillo, pero es clave.
Porque ¿qué sucede?
¿Cuál es el precio de tener toda la fruta,
toda la verdura disponible todo el año todo el mundo?
El coste medioambiental,
el impacto medioambiental gravísimo
que significa que ha venido en avión o que se ha, digamos, cultivado.
-¿Esta iniciativa qué propone? -Entonces, la propuesta es
vamos a saber bien,
todos los ciudadanos nos deberíamos preguntar hoy, el día de hoy:
¿Qué puedo comprar de temporada en la tienda de fruta y verdura?
Un grupo de ciudadanos se hicieron la misma pregunta,
hicieron lo que todos haríamos:
se pusieron en internet para mirar cuál era la información
y se dieron cuenta que había cosas muy raras.
Por ejemplo, que los tomates crecían en invierno,
otras cosas verdaderamente erróneas, basura...
-No naturales. -No naturales.
Empezaron a tirar del hilo y se dieron cuenta
que toda la información venía de una única información originaria
del Ministerio de Agricultura,
que ponía informaciones que no parecían reales.
¿El grupo de ciudadanos qué hizo?
Ir a la fuente, ir a preguntar a agricultores
y a diferentes organizaciones y asociaciones
cuál era verdaderamente el momento en el que esa fruta,
esa verdura, salía de la tierra.
-Se producía. -Sí, no de un invernadero.
-Sí, sí. -Con esos datos crearon
una visualización fantástica de frutas y verduras
y tú ves que se van iluminando
las que hoy, cuando vas a hacer la compra,
son las que verdaderamente son de temporada.
Pero de temporada en el sentido estricto.
-Eso tres o cuatro meses o los que sea...
-Exacto. -Cada fruta en su temporada.
-Hay un pequeño reloj,
cuando ves que, poco a poco, una determinada fruta
y verdura va haciéndose no de temporada.
Pronto sabes que ya estamos al límite.
Es una página, se llama "Soydetemporada.es",
premiadísima,
que ha sido premiada porque es una visualización de datos
porque se nutre de los datos que vienen de los agricultores
y además es gratuita,
es abierta y tiene miles de visitas todas las mañanas
de las personas que la usan para hacer la compra.
Hizo que el Ministerio de Agricultura cambiara
el nombre de...
-Exacto. El calendario del Ministerio de Agricultura es
siempre el mismo, pero han cambiado la denominación
y en lugar de poner "de temporada"
ponen "en momento de máxima comercialización".
-Claro, que es lo bueno. -Sí es lo bueno.
-Muy buena iniciativa. Gracias Antonella.
-Gracias a vosotros.
Hola, buenos días. Muchas gracias.
Bueno, significa que cumple íntegramente los nueve principios
de transparencia y buenas prácticas que tenemos establecidos,
que llevan detrás 43 indicadores.
Significa un compromiso con la transparencia,
con el buen gobierno
y con la buena gestión de las organizaciones.
Y significa también que toda esa información
la tenemos disponible de forma gratuita
y pública en la web de la Fundación Lealtad,
para que encontremos todo y detectemos y podamos seleccionar
las ONG que tengan este sello.
Sí, bueno, en realidad se funda en el 2001 la Fundación Lealtad.
Llevamos casi 20 años trabajando. En el 2000... del 2001 al 2015,
hacíamos lo que se llama el análisis de las ONG
y teníamos el sello de ONG analizada.
Y el informe, que hemos dicho que es público,
salía con cumplimientos y posibles incumplimientos
que pudieran tener de estos 43 indicadores.
En el 2015, cambia el sello
y pasamos al sello de ONG acreditada,
que implica un cumplimiento íntegro de esos 43 indicadores.
Esa es esa es la diferencia.
Son muchas ONG con respecto a las miles que existen en España,
pueden parecer pocos el número de entidades,
pero si miramos el presupuesto, detrás de estas 208 ONG,
hay más de 1.100 millones de euros auditados,
acreditados, analizados por Fundación Lealtad.
Son importes importantes.
Hay más de 58 millones de beneficiarios.
Son cifras muy considerables, pero nos queda recorrido.
En realidad, depende de la voluntad.
No depende tanto del tipo de ONG.
Nosotros analizamos ONG de distintos ámbitos de actuación.
Los ámbitos pueden ir desde la acción social,
cooperación al desarrollo,
ayuda humanitaria, medio ambiente, investigación científica,
sociedad de la salud, pero, a partir de ese momento
y a partir de que sea una ONG con CIF español,
ahí ya sí que...
pueden ser grandes y pequeñas.
La más grande que tenemos acreditada
en este momento es ACNUR, España con ACNUR,
y tiene un presupuesto de gasto de más de cien millones de euros.
La más pequeña es de una enfermedad rara,
es AEPEF y tiene un presupuesto de gasto anual de 30.000 euros.
El tamaño no significa que se trabaje con buenas...
no implica, no te limita a tener el sello para nada.
Las hay que tienen más de cien años de actividad
y otras que llevan solo tres años y son muy jovencitas.
No, realmente es esa voluntad y ese compromiso
y el querer optar al sello
porque es un proceso absolutamente voluntario.
El sello dura...
Bueno, se otorga al sello,
a partir de ese momento, al año, hacemos una revisión intermedia
en la que comprobamos que todo siga bien
y, a los dos años, volvemos a hacer un análisis completo.
El análisis implica el trabajo de un analista,
entre dos y tres semanas.
O sea, que es un trabajo muy muy exhaustivo,
y cada dos años revisamos la organización de arriba abajo,
mirando todos estos temas,
que son muy amplios en aspectos muy variados de la ONG.
Bueno, la confianza ha bajado en España.
Desgraciadamente, ha bajado en todos los ámbitos,
ha bajado en el sector privado, en empresas, en gobiernos,
en medios de comunicación y en las ONG.
Y en las ONG ha bajado más que los demás,
aunque sigue estando el primero, o sea,que hay que aclarar.
Pero es verdad que ha bajado
y es verdad que acontecimientos puntuales
han puesto en tela de juicio el conjunto del sector.
Como donantes, ¿qué debemos hacer?
Pues no podemos extrapolar situaciones excepcionales
que hayan podido ocurrir.
Hay que saber separar y valorar
lo que realmente aporta el tercer sector a la sociedad,
que es enorme y como...
Es fundamental, es que es el tercer pilar.
Entonces, es realmente fundamental.
¿Cómo ONG qué debemos hacer?
Ir a más. Tenemos que...
Cuando... cuando tenemos una piedra en el camino,
tenemos que trabajar más y mejor.
Nosotros en Fundación Lealtad añadimos un indicador,
en el 2018/19,
en el que pedimos a las ONG acreditadas
que tengan un canal de denuncias para, precisamente, primero prevenir
y luego, en caso de algún problema,
detectar y actuar de una forma lo más rápido
y lo más contundente posible, o sea, mejorar.
Bueno, no es que colaboremos con las empresas.
Nuestra información está pública y accesible
a todo el mundo y es gratuito. Está todo en la web. ¿Qué pasa?
Que el español...
o los españoles somos bastante impulsivos.
Entonces, muchas veces no nos informamos.
Cuando queremos comprar, viajar, invertir,
nos informamos y, a veces, a la hora de colaborar,
nos informamos menos y somos más impulsivos.
Las empresas son muy racionales.
Entonces, desde el principio comprendieron la utilidad del sello
y la forma de utilizarlo,
pues generalmente lo que hacen es, en convocatorias,
utilizarlo como valoración positiva o como requisito.
Sí, sí. La verdad es que ahí tenemos mucho trabajo
por hacer y ahí seguimos.
Pero con respecto... España con respecto a los demás países,
pues es joven. Hay países como Alemania
que llevan 125 años evaluando ONG.
Entonces, nosotros no llevamos ni 20.
Somos, somos jóvenes,
pero yo creo que hemos dado un paso muy importante.
La prueba es que efectivamente la Fundación Lealtad
tiene la vicepresidencia de ICFO, con países importantísimos
como puede ser Estados Unidos,
Suiza, Francia, Alemania, países con una larga tradición,
y además hemos compartido
nuestra metodología con países como México y Chile,
con lo cual, estamos muy bien posicionados.
(Música)
Yo creo que uno siempre es uno,
pese a que ese ser uno mismo no sea algo esencialista, o sea algo...
sino que es algo dinámico, algo plástico,
algo que se va haciendo continuamente.
Lo que nos sucede a todos es que podemos no reconocernos,
o sea, no detectarnos en determinado momento,
y no reconocer o sentirnos extraviados
frente a las posibilidades que nos están dando.
O sea, cómo podría ser yo mismo de otra manera
y no como soy actualmente.
Eso sucede porque estamos infinitamente condicionados
por una serie de cuestiones síquicas,
profesionales, culturales, etcétera,
que nos someten, que nos obligan a actuar
en cuestiones en las que no nos satisfacemos.
O sea, la satisfacción es precisamente
el reconocimiento de la propiedad de uno mismo,
cuando uno se reconoce a sí mismo,
ahí es cuando nosotros... yo, tú, cualquiera se siente satisfecho,
se siente, digamos, satisfecho.
Por lo tanto, la pregunta yo creo que no es tanto
si uno es uno mismo, sino con qué encono,
con qué valentía, con qué arrojo, con qué cuidado, con qué "sorge",
qué diría Heidegger, es capaz de empuñar su propia existencia
y de resistirse a los deslizamientos continuos,
hoy en día, hacia la impropiedad, a meterse en Facebook,
a meterse en Twitter, llegamos a ser absorbido por lo que se dice,
por lo que se hace, por el rebaño.
Hemos dado por hecho que no puede uno no ser uno mismo.
Entonces, cuando esta propuesta se hace insistente, imperativa,
se hace recurrente continuamente, digamos,
por todo el marco ideológico o lo que...
Y, además, se presenta como una propuesta de liberación
y no como una propuesta de sometimiento.
Recuerdo cuando era joven un anuncio de jeans, por ejemplo,
que es un anuncio que estaría perfectamente vigente hoy en día,
que después de que salieran las señoritas
con los tejanos moviéndose por ahí,
los caballeros muy viriles con sus tejanos
y montando a caballo, acababa el anuncio diciendo:
"Vístete como quieras".
Y el logotipo de la marca anunciante.
Ahí no te están diciendo que verdaderamente te liberes
y puedas tú ser uno mismo,
sino que te... que asumas la manera en la que ellos, la marca de ropa,
pues quería que te comportaras comprando sus productos.
O sea, que cuando hay esa insistencia,
lo que siempre hay que sospechar
que lo que se nos quiere convertir es de una manera determinada.
O sea, que seamos de una forma determinada
que se adapte, digamos, al modelo hegemónico
que exige esa conveniencia.
Esa sospecha siempre tiene que estar presente.
En esta manera que decíamos de imponernos
una forma de darnos al ser, o sea, el ser nosotros mismos,
hay una figura emergente en los últimos tiempos,
en las últimas décadas, que es la figura
del que te ofrece ayuda para llegar a ser tú mismo.
Ahí, nuevamente esto se presenta
como una ayuda y como pasa a veces con la ayuda,
pero en este caso yo creo que es flagrante,
en realidad, es una colonización,
una parasituación de la propia subjetividad
de uno mismo.
Ese tipo de figuras que se ofrecen,
vuelvo a decir, de manera aparentemente altruista,
como para ayudarte a conseguir
que tú alcances ese prístino tú mismo,
es una figura antigua, no es algo reciente.
Tenemos un ejemplo comparativo.
En el, por ejemplo, el sacerdote. El sacerdote es una figura
que nunca ha puesto en cuestión los motivos
que a ti te hacen sentirte infeliz,
porque hemos dicho que, cuando te dicen que seas tú mismo,
lo que te dicen es que seas como ellos quieren
y además te sientas realizado en ese tú mismo.
Que creas que tú eres tú mismo
siguiendo las doctrinas que te dicen.
Entonces, ibas a ser sacerdote, decía: "Padre, es que tengo
un problema fundamental", y el sacerdote,
en lugar de cuestionar la cristiandad,
lo que hacía era forzarte a que adoptaras la subjetividad
que quería la cristiandad de ti mismo.
Eso, hoy en día, profesionales de este tipo,
sacerdotes entre comillas,
evangelizadores y de este tipo de parasitadores hay a patadas.
La figura general, digamos, del coach y todo lo que lo sustenta.
Hoy hay muchos.
Así como decíamos que la función
de estas figuras de la ayuda te ayuda a ser tú mismo,
lo que verdaderamente buscan es crear una nueva subjetividad
que se adapte al marco ideológico, el marco ideológico,
lo que hoy en día nos marca es un marco competitivo,
un marco fundamentalmente competitivo
que pierde esa erótica que ha tenido normalmente,
es un marco...
un humanismo visto desde el punto de vista economicista,
puramente, puro y... puro y duramente, es decir,
una relación prácticamente
entre empresas más que entre personas.
Así que el ser hoy mismo, o sea,
el llegar a ser hoy mismo o cómo ser uno mismo hoy en día
es francamente conseguir, yo creo, una pura marca personal.
Un poco lo que pasa con los jabones de lavadora,
en el que la diferenciación se produzca...
se produzca simplemente por el "packaging",
una apariencia un poco así... diferenciada,
un tener los zapatos limpios porque tendrás más posibilidad
de ser contratado con los zapatos limpios que sucios
o con los de tal marca que de otra, y poca cosa más.
Yo creo que ahí concluye un poco el asunto.
(Música)
Solidaridad. La falta de audición es una incapacidad que en la mayoría de casos genera un aislamiento social. Aprovechando las nuevas tecnologías, la Confederación Estatal de Personas Sordas ha puesto en marcha distintos programas. A través de la comunicación con un video-intérprete les ayudan a luchar contra la violencia de género, a paliar la soledad de los mayores o a gestionar las necesidades del día a día de estas personas.
Emprendedores sociales. La iniciativa Soy de Temporada ha creado un calendario para saber qué frutas y verduras se producen en cada estación del año. Así podemos consumir de forma sostenible.
Cooperación. Las organizaciones no gubernamentales se están profesionalizando cada vez más y existen organismos que trabajan para asegurar su transparencia y buenas prácticas. De hecho, los hay que incluso otorgan un sello de calidad para que la sociedad confíe en ellas e incrementar las donaciones, tanto de empresas como de particulares. Es el caso de la Fundación Lealtad. Entrevista a Ana Benavides, directora general de la Fundación Lealtad.
En qué mundo vivimos. Jorge de los Santos reflexiona sobre la necesidad de ser uno mismo y sobre la aparición de multitud de manuales de autoayuda.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación