Sábado a las 12.00 horas
"Dice el diccionario que virus es
un organismo de estructura muy sencilla
compuesto de proteínas y ácidos nucleicos,
capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas
utilizando su metabolismo.
Si le acercamos el microscopio de forma gráfica,
podemos definir al virus como una caja de proteínas
que guarda material genético.
No es un ser vivo, pero tampoco es inerte.
Es algo así como un zombi embaucador de células."
Simplemente es una caja y dentro hay un poco de información genética.
Si eso consigue entrar dentro de la célula,
esa información genética vuelve loca a las células,
actúa como un virus informático,
hace que se ejecute el programa del virus
en lugar del programa de las células.
Veamos, firmado por corresponsales de guerra,
su forma de actuar.
"Y si la célula infectada deja de cumplir con su función
para dedicarse a fabricar virus, enfermamos."
Si es una célula del corazón, deja de actuar
como célula del corazón, se limita a fabricar virus.
Si es una célula del pulmón, deja de intercambiar gases,
solo fabrica proteínas del virus.
Y por eso, el tejido que está infectado por un virus
pierde su función y enfermamos.
Las células están dejando de hacer su trabajo.
Están haciendo virus.
"El virus, por tanto, es como un parásito
que vive a expensas de la célula.
¿Pero por qué invade a una y no a otra?"
La proteína que sale del coronavirus,
que la hemos visto mil veces, sirve como sistema de enganche
a las proteínas que sobresalen de la membrana de la célula.
Las células en la superficie tienen proteínas.
Y el virus en su superficie también tiene proteínas.
A veces encajan, se pone siempre el ejemplo
de una llave y una cerradura.
Puedes imaginártelo como dos ganchos.
Dependiendo de la forma que tenga el gancho del virus
y el gancho de las células, se pegará a unas células u otras.
Y por eso infectará unos tejidos u otros.
Por eso hay virus que provocan enfermedades en el pulmón,
otros provocan enfermedades en el cerebro.
Algunos provocan enfermedades en muchos sitios.
Dependiendo de cómo de específico sea el gancho
que permite unirse a una u otra célula.
Sí, coronel, hemos identificado al enemigo.
Son virus de gripe tipo B.
Los haremos lo mejor posible para acabar con ellos.
Son viejos conocidos.
"La invasión vírica obliga a contraataque.
Y no es fácil atacar algo tan sencillo como un virus
sin dañar la compleja maquinaria celular."
Tremendamente complicado matarlo cuando está dentro de las células
sin matar tus células, sin matar al paciente.
Por eso tenemos tan pocos medicamentos
contra los virus.
Muchas veces pongo el ejemplo de un grano de arena
dentro de la maquinaria del reloj.
Si has de romper ese grano de arena, lo puedes romper a martillazos.
Pero te cargarás el reloj.
Durante la gripe española,
la gente no moría por la infección del virus.
Se moría por la respuesta del cuerpo
atacando al virus, que al final terminabas atacando
a todas tus células y el pulmón dejaba de funcionar.
Por lo tanto, es un equilibrio endiablado.
Hay que matar al virus sin dañar demasiado nuestro tejido.
"Este endiablado equilibro es cosa de las defensas del organismo.
Pero su primera obligación es impedir la entrada del virus."
La mayor parte de los virus no consiguen entrar.
Tenemos sistemas relativamente simples,
como el simple hecho de hacer mocos.
Los mocos simplemente son una sustancia pegajosa
que se quedan pegados los virus
y evita que lleguen a las profundidades del pulmón.
Otra manera es, una vez está infectada la célula,
el cuerpo detecta que hay un virus por allí.
Lo primero que va a detectar es los fragmentos de ARN del virus.
Y eso va a despertar una respuesta muy rápida
de nuestro sistema inmunitario.
Lo que llamamos la respuesta innata.
Y se pone en marcha un programa de defensa
con células que se dedican a matar las células infectadas por virus.
Esta respuesta va a intentar controlar la replicación viral,
pero en general, no va a poder hacerlo.
Y por lo tanto, el sistema inmune va a continuar trabajando,
generando anticuerpos y generando células
que sean capaces de reconocer al virus.
Es lo que llamamos la respuesta adaptativa
y lo que genera una memoria
de nuestro sistema inmunitario contra el virus.
Y es en ese momento cuando generalmente,
el sistema inmunitario vence al virus
y consigue eliminar la infección.
Cuando hacemos vacunas...
"Ojo al dato."
Cuando hacemos vacunas, lo único que hacemos es entrenar
al sistema inmunitario para que detecte proteínas del virus
sin necesidad de poner virus.
"Hablemos, pues, de vacunas, de su objetivo."
Cuando queremos vacunarnos, lo que queremos es
ponerle delante de las narices de un linfocito
la proteína del virus.
Sin poner el virus, solo una proteína.
Se la pones delante y ellos podrán medirla, tomar las medidas,
y fabricar anticuerpos contra ellos.
"Las maneras de mostrar proteína vírica a la célula
para que fabrique anticuerpos, son diversas.
Por eso hay distintos tipos de vacunas.
La más clásica es esta."
Preparar grandes cantidades de virus
y después, o atenuarlos, o inactivarlos.
Es decir, destruir la estructura, la capacidad infecciosa del virus,
pero manteniendo las proteínas del virus.
Y eso es lo que vamos a enseñar a nuestro sistema inmunitario.
"En el caso del virus de la COVID-19,
este es el sistema que usan las vacunas de China y Rusia
y los laboratorios AstraZeneca y Johnson & Johnson.
Por otro lado, las vacunas de Pfizer y Moderna
se obtienen a través de una técnica más nueva y sofisticada.
La que utiliza la molécula de ácido ribonucleico."
Es el RNA mensajero.
El RNA mensajero es una molécula que codifica
para la proteína, que contiene toda la información necesaria
para generar una proteína del virus.
Lo que hace este RNA es entrar dentro de la célula
y construye esas proteínas virales.
De manera que nuestro propio cuerpo
va a enseñar las proteínas virales a nuestro sistema inmune
y va a generar una respuesta de anticuerpos
y de células citotóxicas que nos va a proteger.
"Introducir información genética en la célula
causa controversia sobre una posible modificación
de nuestro genoma, pero la inestabilidad de la ARN
lo hace inviable."
La ARN, cuando nos la inyectan,
dura muy poco tiempo en nuestro músculo, nuestro brazo.
Dura simplemente el tiempo necesario para permitir
la fabricación de esas proteínas virales
que van a activar nuestro sistema inmunitario.
Nuestras células están fabricando constantemente ARN.
Fabrican las proteínas y luego se degradan.
Básicamente lo que estamos enseñando al sistema inmune
es solo una fracción del virus.
No hay peligro de modificación de DNA,
por supuesto, eso está absolutamente descartado.
Esto no lo va a hacer, entre otras cosas, no son los virus,
no podemos, nunca se pasa de la ARN al ADN.
Y no se insertaría dentro de nuestro genoma tampoco.
No tenemos manera de que eso nos pase.
En el núcleo de una célula, pensar que es como la caja fuerte
de una célula.
Contiene todo el material genético y está enormemente protegido.
Una molécula de RNA no va a entrar al núcleo de nuestra célula
y modificar el RNA.
Va a entrar al citoplasma de nuestras células
y allí va a ser convertida en proteína.
"Menudo problema los virus.
No es de extrañar que haya quien los defina como mala noticia
envuelta en proteína."
Muchas gracias, muy contenta de estar aquí.
Pues muy bien, y contenta de haber escrito
ahora este libro, porque veo que ha dado mucha luz
a las preguntas que te hacías hasta ahora.
Bueno, casi se ha hecho entero de nuevo.
Porque han sido 15 años
en que ha avanzado en algunos aspectos
la invisibilidad y en otros ha retrocedido.
Ha cambiado, sobre todo, la visibilidad de las mujeres
alrededor de los temas del corazón.
La mujer había sido muy invisible en este campo.
Y en cambio, es la primera causa de muerte para la mujer.
Pero en otros campos ha retrocedido o no se ha visibilizado nada
por ejemplo, la menstruación, que fue un "boom" de estudios
en los años 2000, ahora de golpe ya no se estudia nada.
Como si ya estuviera todo resuelto.
Y todos los problemas del ciclo menstrual
no provocaran ningún problema.
En unos campos hemos avanzado, y en otros hemos retrocedido.
Las mujeres en general tienen más enfermedades crónicas
y los hombres más enfermedades agudas.
Entonces, las enfermedades crónicas son las menos estudiadas
por la medicina, y la que tiene menos recursos,
la médica o médico de atención primaria,
para poderlas diagnosticar rápido.
Tenemos más enfermedades relacionadas con el cansancio.
Y con el dolor, y todo esto son temas crónicos
que tienen que ser abordados de forma diferente
que en la medicina hospitalaria.
Clarísimamente, soportamos mejor el dolor.
Aunque hay la intención de decir que no.
Hay trabajos publicados diciendo que las mujeres
tienen más dolor porque son más sensibles al dolor
o se quejan en seguida, y en cambio, esto se contrarresta
con otros trabajos explicando que, por ejemplo, la mujer presenta
unas 38 más enfermedades crónicas
que producen dolor que no las tiene igual el hombre
o no con la misma frecuencia.
Por lo tanto, mi posición la dejo clara en el libro,
es que hay que estudiar mejor.
Por ejemplo, este es un campo que ha quedado poco avanzado,
las enfermedades que pueden producir dolor en la mujer.
Y por lo tanto, tratarlas mejor,
porque es por esa razón que tiene dolor,
no porque sea más quejica.
Claro, cuando preguntamos, preguntamos la subjetividad.
Preguntamos a una persona: "¿Usted cómo se encuentra?".
Lo que me ha preguntado al principio.
Y aquí entra la subjetividad porque puede pasar
que no solo se encuentre mal por una enfermedad física,
sino por un tema social, o por un tema emocional.
O por una relación incorrecta de pareja.
Todo eso también influye en la salud.
El estrés psicosocial también influye en la salud.
Sí, porque, primero, la medicina se ha superespecializado,
y entonces, las personas, su propia historia clínica,
les cuesta explicar o la explican a trozos, le dicen:
"Me duele aquí, me duele allí".
Es difícil hacer una historia clínica
que biografíe cómo ha empezado un dolor
y cómo ha continuado.
Y la tendencia a fragmentar disimula la enfermedad también.
Porque si tú fragmentas mucho el cuerpo,
no la entiendes y si vas solo a especialistas.
Por eso creo mucho en la necesidad de que atención primaria
tenga recursos y sepa poder mirar el cuerpo
de una forma integral.
Mal, guion... Sí, claramente, sí.
Porque como falta ciencia de la diferencia,
y falta ciencia que indique exactamente
qué pasa en las mujeres y en los hombres,
es fácil que si una mujer llega a la consulta
con un malestar vago, generalizado, cansada o dolorida, pues se le acuse
de que lo más importante que tiene es un problema de salud mental.
Y la primera consulta es más probable
que un 25 %, si eres mujer, salga ya con una receta
de ansiolítico y antidepresivo en lugar de buscar
la causa de por qué está pasando todo esto.
Luego, también hay personas que se las investiga bien.
Estas dos palabras son clave.
Si ya entras prejuzgando:
"Si es mujer, seguro que va a ser un problema menor,
no será tan importante.
Y además, mejor que se marche rápido de la consulta".
O si intentamos diagnosticar por igual a mujeres y a hombres.
A lo que les pase a cada uno, lo que tengan en su vida,
puede ser también un problema psicológico.
Pero lo hemos de detectar y hemos de descartar
los problemas biológicos o sociales que puede presentar.
Hay que, primero, preguntar, ¿de acuerdo?
Pero también valorar bien,
más que desarrollar parámetros propios,
que también he desarrollado alguno,
es importante valorar bien los parámetros
que nos da la analítica, por ejemplo.
Los análisis clínicos también han sido sesgados
en su valoración, y, por ejemplo,
se acepta como normal que la mujer pueda tener
medio millón de hematíes menos que el hombre.
No hay ninguna razón biológica, además, no es cierto.
La mujer necesita por centímetro cúbico
los mismos hematíes que el hombre, pero se valoran inferior, dicen:
"La mujer, es lógico, como tiene la menstruación,
que tenga menos hierro". No.
Es frecuente que tenga menos hierro.
Pero no es normal que tenga menos hierro.
Las cosas frecuentes no quieren decir que sean normales.
La violencia de género es frecuente.
Pero no consideramos que sea normal.
Pues entonces, las anemias, que pueden ser frecuentes,
no son normales, son frecuentes y se han de tratar.
El libro intenta repasar desde la adolescencia,
la edad media de la vida, el embarazo, parto,
y la menopausia, en todas las etapas de la vida de la mujer,
en qué aspectos nos ven y en cuáles no nos ven.
Y también hacer un toque a las profesionales de medicina
que puedan atender mejor, con la diferencia
que ahora ya conocemos, y animar a muchas profesionales
a que investiguen sobre las diferencias.
De hecho, tengo ya alguna alegría, porque alguna sesión clínica
de centros de atención primaria ya me ha llegado,
que cogiendo un capítulo del libro, por ejemplo, del corazón,
ya han hecho sesión todos los médicos y médicas
del centro de primaria
sobre cómo tenemos que interpretar los electrocardiogramas
de mujeres y hombres y qué diferencias hay.
Por lo tanto, ya está sirviendo.
Me encantaría que también fuera un embrión de una nueva asignatura
que existiera en las facultades de medicina
y de enfermería y de ciencias de la salud
sobre morbilidad diferencial y que esto sirviera
para que nuestros médicos y médicas salieran más preparados.
A veces no podemos curar. Los médicos no podemos ser soberbios
pensando que lo vamos a curar todo.
Lo estamos viendo con la pandemia a nuestro lado.
Pero podemos acompañar mejor y dar más recursos
a la paciente, y sobre todo, no engañar en el diagnóstico.
No decirle que es neurasténica, que tiene nervios,
que simplemente lo suyo es superficial,
que vaya a pasear, cuando puedes diagnosticar mejor.
Y se trata de diagnosticar bien, tratar lo que podamos,
y acompañar en lo que podamos.
"Pasear por los zocos y bazares y por los talleres artesanos,
es uno de los atractivos turísticos
de todas las poblaciones de Marruecos.
Eso es lo que hacen o hacían los 13 millones de turistas
que visitan anualmente este país del norte de África.
Se calcula que cada turista gasta unos 150 euros en artesanía.
Ya sean alfombras, cuero, cerámica, bordados o alfarería.
Más de 2 millones de personas trabajan y viven
del sector de la artesanía.
Por la pandemia, el turismo ha bajado un 70 %.
Por lo que las ventas de los bazares han disminuido
de forma notable.
Para potenciar la artesanía marroquí,
el emprendedor Dan Driscoll puso en marcha la cooperativa Anou,
para ayudar a pequeños comerciantes, eliminar intermediarios
y hacer que la artesanía llegue directamente al cliente
potenciando las compras por internet.
Se trata de una plataforma 'online' que sirve de escaparate
para todos los artesanos que quieren participar en el proyecto.
Anou se ha planteado como una cooperativa
para que todos los productores sean a la vez propietarios de esta.
Los productos se muestran bajo el perfil de cada artesano
y los clientes pueden interactuar en todo momento
para pedir más información o modificar el producto.
Una vez llegados a un acuerdo, un transportista
recoge la mercancía y la lleva directamente
a casa del comprador.
De momento, esta cooperativa ya acoge a 500 artesanos
que ofrecen sus servicios a través de la plataforma."
(Teléfono)
Biblioteca de pacientes, buenos días.
¿Quería solicitar un libro?
"Miles de libros en bibliotecas de hospital
repartidos por toda la geografía española
esperan a que alguien les elija para ser su compañero de habitación
durante un ingreso hospitalario.
FUNDADEPS ha logrado que la cultura sea sinónimo de salud."
Surgió porque existía todo un volumen enorme de libros
guardados y promovidos por trabajadores de este hospital
en el año 2000, y desde Medicina Preventiva
del Hospital Clínico San Pablo,
promoví el programa "Salud y lectura".
Hemos contactado con el personal de enfermería, con las supervisoras,
trabajadoras sociales, que también son muy importantes,
para que si en algún momento detectan algún paciente
que necesita lectura, nos avisen.
Y entonces, le subimos el libro en proceso al paciente.
Para elegir un libro tenemos catálogos
en la mayoría de bibliotecas.
Y ellos pueden o acercarse a la biblioteca físicamente
si hay un espacio físico en el hospital.
O pueden llamar por teléfono y se les suba el libro que deseen.
O también muchas veces hay un carrito de las letras,
que llamamos bibliotecas móviles, que van por habitaciones
ofreciendo lectura.
En la Red Estatal de Bibliotecas para Pacientes,
de la cual forman parte 48 bibliotecas,
tenemos aproximadamente un total de 492.000 ejemplares
en toda la red, y calculamos que pueden estar beneficiándose
algo más de 360.000 usuarios y usuarias.
Esos 48 hospitales
que pertenecen a la Red de Bibliotecas para Pacientes
es un bagaje importante de recrear la importancia
que tiene el libro como medio terapéutico
y como un enlace, como un puente
para estimular a los pacientes, familiares, usuarios
que vienen a nuestros hospitales a que peleen por la salud.
Durante la pandemia, el servicio "Con el carrito de las letras",
que realizamos por todas las plantas no se ha podido realizar.
Puesto que los pacientes estaban aislados, las puertas cerradas.
Suelen pedir, sobre todo, literatura de evasión, de entretenimiento.
Para desconectar un poquito de su enfermedad.
Los principales objetivos son romper el aislamiento
de las personas que están en el hospital encamadas,
de sus familiares, que vienen a acompañarles.
Disminuir la sensación de soledad.
A través de la biblioterapia se mejora el estado del paciente
a nivel anímico, y bueno, una serie de mecanismos
que ocurren en el organismo que le ayudan a mejorar.
Porque el ser humano necesita también tener esa fantasía
y esas ganas de vivir para recuperarse a lo mejor
de una patología grave, o una patología crónica,
o de un riesgo de vida.
Recibimos donaciones para las bibliotecas
de particulares, de personas que conocen el proyecto y les gusta,
y nos donan los ejemplares que tienen en casa,
que a lo mejor ya han leído.
Y también de editoriales que nos donan sus fondos
para que los podamos repartir.
Cuando entra un libro, ese libro lo desinfectamos
con unas toallitas desinfectantes, recomendadas
por Medicina Preventiva, lo dejamos en cuarentena.
Y luego, cuando ese libro vuelve a salir de la biblioteca,
lo volvemos a desinfectar.
"Un libro en el hospital es un amigo que cuenta lo que quieres imaginar,
que hace viajar con la mente y alivia tantas horas interminables.
Un cuento, una novela, aquel libro que alguien siempre quiso leer
y no encontró tiempo, son un alivio para la mente
y una terapia para el cuerpo."
La lectura es el único ejercicio neuronal
que favorece ese reconocimiento y esa parte terapéutica.
Porque es parte de ese ejercicio intelectual
y neuronal que necesita la mente humana
para seguir adelante.
Bueno, la amistad yo creo que es una de las cosas que más apreciamos
y que más queremos en nuestra vida.
De hecho, la misma palabra "filosofía"
significa "amistad con el saber", "filia".
Si bien "filia", como palabra griega antigua,
tenía varios significados,
podía referirse a objetos, personas, aficiones.
Se ha quedado un poco como esta idea de amistad genérica.
Etimológicamente, amistad y amor comparten raíz.
Es muy importante, por ejemplo, Aristóteles
es uno de los grandes pensadores de la amistad
en su "Ética a Nicómaco", por cierto,
dice que el objeto propio de la amistad es el amor.
Es decir, que amistad y amor van muy ligadas
en esta experiencia y en este deseo
que tenemos de buena relación con nuestros conciudadanos
y conciudadanas.
Bueno, la amistad tiene una parte de don, una parte de regalo,
es decir, una parte de encontrar aquella persona
con la que de algún modo la chispa empieza y conectas.
Y después, tiene una parte de virtud,
que es como lo define Aristóteles una vez más.
Virtud significa capacidad, significa desarrollo
de una potencialidad, es decir, un proceso, una dinámica.
Para mí esto es muy importante porque parece que la amistad
es algo pasivo que nosotros recibimos,
y que de algún modo nos dedicamos a vivir,
y a compartir, pero la amistad se puede trabajar.
Y se puede labrar. Es este sentido de virtud,
y por lo tanto, de capacidad.
Es verdad que, por ejemplo, Montaigne,
otro filósofo muy importante para pensar
en la amistad, cuando le preguntaban por qué era tan amigo
de Étienne de La Boétie, por ejemplo, no tenía respuesta.
Y él decía que amaba a su amigo
simplemente porque él era él y su amigo, su amigo.
Es decir, no hay una respuesta a por qué somos más amigos
o menos amigos de alguien en particular.
Claro, si amistad y amor comparten etimología,
es una experiencia radical, muy fuerte y profunda.
Y eso se ve, por ejemplo, en la muerte del amigo.
La tristeza profunda que acompaña a esta experiencia.
Tanto Montaigne, como por ejemplo, san Agustín
en su cuarto libro de "Las confesiones",
hablan de esta experiencia del profundo dolor
que supone la pérdida del amado amigo.
Si entendemos por "era digital"
lo que tiene que ver con redes sociales,
con la falta de presencialidad, por ejemplo, del otro,
también todo lo que tiene que ver con la velocidad,
el cambio, movimiento, la globalización, en definitiva,
que es la deslocalización de las experiencias,
de algún modo podríamos decir que la experiencia de la amistad
también vive nuevas perspectivas o nuevas posibilidades.
De hecho, en redes sociales hablamos de amigos.
"Tengo tantos amigos, tengo tantos seguidores".
Y esto puede llevar a cierta confusión,
a qué significa o no ser amigo en la era digital.
Como siempre, yo intento ser un poco prudente
a la aristotélica, una vez más, y yo lo que te diría
es que la era digital permite conocer a personas
a través de redes sociales, yo mismo he hecho amistad
con personas que no conocía a través de redes sociales,
pero estas redes sociales, digamos, vienen a sustituir
las dinámicas que la capacidad de amistad,
que la virtud de la amistad de la que venimos hablando comporta.
Así que diría que el valor de la amistad
no tiene por qué haber cambiado con las redes sociales,
sino seguramente hemos descubierto qué significa ser amigo,
la necesidad de la presencialidad y el valor de esta amistad.
Porque quizá también tendríamos que repensar cuando decimos
en las relaciones afectivas: "Solamente son amigos".
¿Qué significa?
Cuando hemos visto que amor y amistad, por ejemplo,
comparten raíz. Pero bueno, es otra cuestión
que seguramente otro día podremos retomar.
La diferencia entre relación de amistad y la relación de pareja.
Virus y vacunas
En tiempo de pandemia, en plena fase de vacunación, son muchos los mensajes que nos llegan por distintas vías sobre los virus y las vacunas. Algunos de ellos, inexactos, otros demasiado técnicos para entenderlos. Reportaje para arrojar un poco de luz a la cuestión tan delicada y compleja sobre cómo son y cómo actúan. Colaboración de Daniel Closa, biólogo del CSIC y Julià Blanco, virólogo e investigador de IRSI Caixa.
Salud
La salud según dice la OMS "no es solo ausencia de enfermedad, sino un estado completo de bienestar físico, mental y social". Algo que, las mujeres, por el solo hecho de serlo, tienen más difícil. La doctora Carme Valls, endocrinóloga y especialista en medicina con perspectiva de género lleva décadas, toda su vida profesional de hecho, estudiando las diferencias en la salud y en la enfermedad de las mujeres. Entrevista a la doctora Carme Valls
Innovación
Conocemos la iniciativa de una cooperativa de artesanos en Marruecos para evitar intermediarios entre productor y comprador. La idea es del emprendedor Dan Driscoll. De momento, ya han aumentado las ventas por internet
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación