Martes a las 20.00 horas
(Música)
"Me encanta que estar en bragas con mi abuela
no importe absolutamente nada,
a ella le pasa igual,
nuestro terreno es cómodo,
está fuera de todas las competiciones,
de todas las violencias.
No quiero salir de este corralito privado,
por otro lado no puedo esperar a comprobar si me acabo pareciendo
a las chicas de los anuncios."
La vida literaria en La Coruña, la verdad es que hay que ser sincero
es desbordante, tan desbordante que no cabe toda la vida literaria
que tenemos en nuestra cuenta fija,
con lo cual, muchos de nuestros autores están trabajando
para mercados extranjeros, tenemos una red de bibliotecas municipales
en Coruña que hacen un trabajo espectacular, tremendo,
tenemos librerías especializadas en cómics, unas cuantas,
tenemos mucha librería generalista que trabaja muy bien,
con lo cual, esto da un ejemplo
de que es una ciudad con mucha potencia.
# Yo soñaba cada día
# poder alcanzar la playa
# y ahora está tan cerca,
# casi ya la puedo oler
# y espero cada vez. #
¿Cuál es mi labor aquí? Divulgación sobre animación a la lectura,
animación a la lectura en lengua gallega también,
y transmitir a los chavales que la ilustración es una forma
de contar historias y el cómic
y esto lo hago a través de diversos talleres.
La Coruña es mi ciudad, es el contexto en el que me he criado,
en el que he aprendido y me he desarrollado a todos los niveles,
entonces, está muy presente en mi obra.
Hay elementos recurrentes como la Torre de Hércules, el Obelisco,
u otros elementos históricos de la ciudad
que de forma casi natural aparecen constantemente en mi obra.
(Música)
Abrimos hace, justamente esta semana hace cuatro años,
abrimos Berbiriana
y la abrimos un poco por nuestro amor por la literatura
y porque queríamos cambiar de vida mi socia Cristina y yo.
Y al final con el paso del tiempo Berbiriana se ha convertido
en una familia un poco literaria, quiero decir, viene gente
buscando recomendaciones que nosotras le podemos hacer,
viene gente solo al café
y viene gente a presentaciones de libros
o a actividades relacionadas con los libros,
porque se fían de qué es lo que le ofrece la librería
y un poco la ciudad.
En tú máximo relieve de antiguo hielo azul.
La librería está en la ciudad vieja de Coruña,
en la calle Santiago número siete y está muy próxima además
a la Real Academia Gallega
y a la Casa Museo Emilia Pardo Bazán.
(Música)
Estamos en la Residencia Literaria 1863,
en pleno corazón de la ciudad de A Coruña,
en su casco histórico, en su zona monumental.
Este es un espacio que hemos creado
para el fomento de la creación literaria,
establecemos convenios y colaboraciones
con entidades extranjeras destinadas a la promoción de las letras
y a sus países, que patrocinan la estancia durante un mes
de escritores de esos lugares y a cambio cogen a escritores
gallegos y gallegas en residencias en el extranjero también.
Y tuvimos la suerte y el orgullo de que inaugurase este espacio
ni más ni menos que Raúl Zurita, uno de los grandes poetas
del ámbito hispánico.
-Una Residencia para escritores
en una ciudad es una nota
maravillosa en un mundo que no es tan bello.
-Para una ciudad de mediano formato creo que la vida cultural que tiene
A Coruña es de envidiar y desde luego pues el ciclo
Poetas Di(n)versus que constituye el único ciclo estable
que acoge a poetas internacionales de manera regular en toda España.
(Música)
Estamos en la Fundación Luís Seoane, de La Coruña,
es una Fundación que recoge el legado de Luís Seoane,
que fue un artista plástico muy importante,
también literario, con una obra muy considerable
y aquí está su legado y es una Fundación que recoge
muchas actividades, muchas exposiciones, pero también tiene
una parte de propuestas literarias importantes en la ciudad.
Desde hace unos meses estoy haciendo un taller de literatura,
en esta Fundación, taller que se llama "Lugares de novela",
en el que leemos literatura por trimestres
de determinados países.
En este momento hay en marcha dos ciclos,
un ciclo de literatura que ya tiene la tradición de tres o cuatro años,
hay alrededor de nuevo o diez autores todos los años.
También hay ahora una actividad que es muy reciente,
que se llama cóctel de letras
que lo hacemos en la terraza de un hotel.
Lo relacionamos con gastronomía porque para cada libro que traemos
nos sirven un cóctel especial para el libro.
Yo creo que está funcionando muy bien, con mucha aceptación,
siempre cubrimos todas las plazas, yo diría que es la más novedosa
de las que se están haciendo en la ciudad.
(Música)
# Es mi mundo tan pequeño,
# una burbuja interior
# de millones de colores,
# un jardín de mantequilla. #
Pues Marina es una niña a la que en el cole llaman Vozdevieja,
porque tiene la voz un poco ronca y cascada
y suena un poco como la típica de señora mayor
y también porque emplea algunas expresiones,
de pasar tanto tiempo con su abuela y con el novio de su madre,
que es un poco pedante, emplea expresiones
que no son muy propias de su edad.
Es una niña que se está encontrando a sí misma,
está ahora mismo además en esa edad en la que está dejando la infancia,
está entrando en la pubertad, está empezando el desarrollo,
está bastante incómoda dentro de su cuerpo,
y es un momento que aunque los niños no sean capaces de expresarlo
normalmente con un vocabulario así muy rico,
es normal que los niños a esa edad tengan momentos muy filosóficos
de dónde vengo, qué va a pasar,
y bueno, ella se debate entre ese mundo tan infantil y adulto
y reflexiona mucho sobre ello.
Bueno, hay mucho contraste también entre las escenas más cotidianas
de diálogo así del día a día,
de que habla con otros niños o habla con su familia
y el diálogo interior que ella se trae
de preguntas y respuestas,
tampoco me parece que sea extraordinario,
creo que todo el mundo lleva ese cuestionario
por dentro, lo que pasa es que a veces no se saca mucho
y como que se aparta a una esquina, como no es muy útil y a veces
causa ansiedad, pues es como bueno,
la muerte, la vida, yo que sé.
Sí, está en el 93.
Sí, es cierto que no, bueno, tiene una estructura
que existe pero está muy marcada,
no tienen unos puntos muy clave,
es una cuestión muy observacional, de cómo esta niña va sintiendo
el paso del tiempo, sus preocupaciones cotidianas,
es muy reflexiva, lo que a mí me interesaba sobre todo
era plasmar el tránsito de pensamiento de esta niña
a lo largo de las pequeñas cosas que le van pasando
y que quedara reflejada esa vida cotidiana
y que el lector pueda como sumergirse mucho en esa rutina
y meterse mucho en esa vida
que creo que tiene bastante peso que sea en el 93,
por el ambiente que dio la sequía tan grande que hubo
y por la bajona que dio que se acabara la Expo también.
Sí, es sin duda la más misteriosa, la niña no pasa tanto tiempo
con ella como con su abuela porque la madre está en un momento
de inestabilidad.
Sí, está enferma, la niña lo sabe,
hay muchas incógnitas también del pasado de la madre
que la niña tiene que aceptar,
a los niños a veces se le ocultan, como hemos hablado antes,
partes de la realidad y se lo toman con mucha pasividad
porque tal como te viene dado tú tienes que digerirlo.
Sí, porque aparte que se entienden bien,
porque no siempre tiene que haber una conexión fluida
entre niño y ancianos, pero cuando se da
es muy profunda
porque me parece que son dos momentos de la vida muy filosóficos,
y aunque no se le de esa retórica filosófica
no importa porque es fácil que surjan conversaciones
que tengan que ver, normalmente los niños muchas veces
piensan: "Esta es mi abuela,
y en algún momento se me va a acabar la abuela"
porque es muy mayor, normalmente los niños ven a los...
y tienen esa conciencia y si te llevas bien con tus abuelos
tienes ganas de aprovecharlo y los abuelos son muy románticos,
y esta abuela es estupenda
en parte porque he querido basarla en mi propia abuela.
He intentado reflejar muchas escenas reales,
la forma en que ella hablaba, la forma en que resolvía
los problemas del día a día,
con mucha practicidad, con mucha gracia,
siempre evitando el drama
y hablando con la niña de una forma muy cercana
incluso de temas que son escabrosos o que normalmente a los niños
se les dice: "No pienses en eso", en plan, la muerte,
o el amor o cosas así, es como, "no, disfruta
y cuando ya seas mayor, ya te preocuparás",
aparte es muy graciosa, hay muchas escenas...
Sí, es muy frecuente que haya pedos, que hablen de caca,
pero con mucha naturalidad, sin darle ninguna importancia,
no es algo que esté hecho para llamar la atención,
en plan: "Uy, que han hablado de caca",
intento que lo lleven con mucha naturalidad
y que no..., todos los temas están tratados
con la misma normalidad desde cualquier reflexión
que pueda ser más filosófica
a "no me puedo aguantar el pipí".
(Música)
Tiro del hilo hasta alcanzar la medida que deseo,
uso alfileres largos y finos de cabeza de vidrio,
pura seda, coso los puños a las mangas
y las mangas al cuerpo, encajo los golpes como una roca.
Tú estás detrás de la superficie de la roca,
de vez en cuando aprietas los labios
y pones los ojos en blanco.
Ayer coloqué cartuchos de dinamita,
encendí la mecha, salí corriendo,
la dinamita explotó, la roca reventó,
yo tosía y tosía y tosía, no podía parar de toser,
intentaba respirar con todo el cuerpo,
me ahogaba, elevaba los brazos,
esto es lo que me da más miedo,
hablo del gas, del aire cargado de polvo
que me envenena por dentro,
en una ocasión caminando descalza
me clavé un cristal y así empecé a flotar,
perdí la cuenta de los golpes, dejé de hacer muescas,
una ola no se puede dinamitar.
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
Esto es una guía sobre educación sexual y consentimiento
que todos y todas podemos leer, Shaina Joy Machlus
nos deja claro que con este libro llena un espacio vacío.
Y es que todo empieza con la educación de las personas,
no solo los jóvenes si no también los adultos.
Una lectura fresca que acompañada de las ilustraciones
de Petra Eriksson nos acercan aún más al feminismo,
al género y a la orientación sexual.
(Música)
Seguimos conectadas al mundo de los dragones con la nueva novela
de Paolini, el autor de Eragon.
Esta novela internacional de la literatura fantástica
nos lleva de nuevo al mundo de Alagaesia,
donde Eragon se encuentra con una aventura gracias
a una extraordinaria leyenda urbana.
El gran jinete de los reptiles voladores vuelve a la carga
con una novela llena de mucha magia y como no, muchos dragones.
(Música)
"Javier Castillo encabeza nuestra lista del mes de abril
con una misteriosa historia,
'Todo lo que sucedió con Miranda Huff'.
Continuamos con el misterio
y Matilde Asensi y 'El cuadro perdido de Van Gogh'
irrumpen con fuerza entre los más vendidos.
'Toda la verdad de mis mentiras', de Elísabet Benavent
baja dos casillas pero sigue ahí,
dispuesta a mostrar lo que ocultamos.
En cuarta posición, Albert Espinosa
nos dice con éxito que 'Lo mejor de ir es volver'.
Y puestos a volver, el gallego Domingo Villar
sabe cómo coger a tiempo 'El último barco'.
En la no ficción y durante el mes de abril,
ha triunfado Arturo Pérez Reverte con 'Una historia de España'.
El éxito de la psiquiatra Marian Rojas
es que sabe ver el lado bueno de las cosas
y explicarlo muy bien.
Consejos para la mente y consejos para el cuerpo,
porque el nutricionista Carlos Ríos
nos enseña a comer comida real.
Puestos a comer saludablemente,
otra nutricionista, Gabriela Uriarte,
nos muestra cómo vivir 'Sin dieta para siempre'.
Empezamos la lista de no ficción con 'Una historia de España'
y la acabamos con una de sus etapas más negras
en 'Los campos de concentración de Franco'."
(Música)
No era mi pretensión en absoluto que fuera nostálgica,
se le está dando a veces ese enfoque,
porque está intentando representar una época pasada,
pero la intención no es nostálgica,
y sí puede tener que ver con ese enfoque de la vida
que tiene la abuela, la abuela es feliz de seguir viva,
se siente mayor, se siente realizada ya,
entonces cada día...
Es un regalo lo que le queda y lo disfruta, cualquier problema
se divierte resolviéndolo.
Y sí, es una novela que intenta representar un presente,
que no está evocando un pasado ni mejor ni peor,
es un presente cualquiera,
con todos sus detalles cotidianos, con cómo eran las cosas entonces,
pero sin pensar con ese filtro cálido
de "oh, qué bonito eran los 90, cuando no había móviles,
cuando salíamos a la calle", todos los momentos
son bonitos y feos a la vez, no tiene esa intención,
pero sí, la abuela le da mucha presencia,
su filosofía de vida empapa mucho la novela entera.
Sí, sin duda, él no trabaja muy bien las emociones,
este personaje, pero sí que le ha traído a la niña
algo que valora mucho ella que son los libros y los cómics
y las revistas que a ella le dan la vida tanto,
o sea, las muñecas y los cómics son el alimento de su espíritu,
con lo que ella de verdad se entretiene, son sus aficiones
y como pasa mucho tiempo sola son bastante importantes.
Los cómics para la niña son una base fundamental
de consuelo, la verdad.
Bueno claro, hablan y piensan mucho más de lo que hablan todavía,
porque cuando hablan es porque hablan entre ellos,
porque tienen ese encuentro y a veces están deseando
sacar el tema pero tardan en atreverse, cuando se atreven
se cortan, pero el flujo de pensamiento no para,
la verdad es que hay muchos niños que tienen un despertar sexual
más tardío, que hasta los 17 años no sienten la llamada
o no se interesan por ese tema,
pero los hay que desde la primera chispa de conciencia
y en preescolar con tres años ya hay un interés
y una atracción de los unos por los otros
y de saber lo que pasa y de enterarse en qué consiste
y qué se siente y claro, que te lo oculten
lo único que hace es aumentar el interés,
porque en realidad no es un tema tampoco
que haya porque prohibir, pero se insiste mucho en ocultarlo,
entonces pues se crea una bomba, una bola de nieve que va creciendo
y suele ser bastante cómico, porque falta información,
pero hay mucha atracción y se forma una especie de obsesión
que claro que hace gracia.
Y están muy salidos, sí.
Pues el personaje de Vozdevieja creo que no,
el personaje de Marina no lo sé, la verdad,
en cualquier caso no me planteo tampoco una saga
infantil, como contando su infancia,
por lo menos no a corto plazo,
lo que sé es que me apetece ahora contar algo más adulto,
porque he trabajado mucho en la literatura la infancia
y la adolescencia y me gustaría hablar de otro periodo de la vida,
aunque quien sabe en algún otro momento si volveré a la infancia,
pero las aventuras de Vozdevieja así como tal creo que no van a seguir.
Tenía prisa por tener libertad, pero no por crecer,
porque también me espantaba un poco
hacerme mayor porque veía que la vida adulta era aburrida,
así en general, y no me apetecía trabajar,
no me apetecía hacer una carrera, a lo mejor me apetecía
saltarme todo eso y aparecerme en el momento ya
de tengo trabajo y estoy tranquila, todo el proceso previo
me daba mucha pereza y es normal porque no ha sido nada fácil.
(Música)
"Las horas se arrastran a lo largo de nuestras tibias actividades,
coger jazmines, ver cómo se abren, olerlos,
regar las plantas,
hacer croquetas,
dibujar,
coser,
cambiar las muñecas de ropa,
peinarlas,
pintarles heridas para curarlas después,
ver la tele,
escuchar la radio,
saludar al carnicero,
hablar por teléfono,
pasar lentamente las páginas de las revistas de patrones
de hace 20 y 30 años, que mi abuela guarda en su mueble.
Señalar con una X todos los vestidos de niña que me gustaría tener,
sabiendo que apenas me queda tiempo para llevarlos,
entre que me estoy empezando a hacer mayor y casi no salgo a la calle.
El verano es una charca caliente de cuatro meses."
# Que el caminito se alarga
# cuando pienso en aquel día,
# que las luces se apagaban
# presintiendo la partida,
# silenciándose hasta el aire
# tras la explosión de la fuerza. #
Entrevista a la escritora sevillana Elisa Victoria que presenta su primera novela, ‘Vozdevieja’. Además, el programa acercará la oferta literaria de A Coruña e informará de los libros más vendidos en el mes de abril y Maite Martí Vallejo recitará uno de sus poemas.
En 'Vozdevieja' Elisa Victoria mira a la enfermedad y el paso del tiempo, entre otros temas, desde el punto de vista de una niña de nueve años. En el verano de 1993, tiene unas opiniones y unos pensamientos particulares de su entorno familiar, de su barrio y del momento político-cultural que entonces se vivía en España. Una novela atrevida, a ratos gamberra y, también, divertida.
A continuación Página Dos viajará A Coruña para mostrar su oferta y riqueza literaria.
Maite Martí Vallejo deleitará a los espectadores recitando uno de sus poemas. Y para finalizar, la lista de los libros más vendidos en el mes de abril.