Martes a las 20.00 horas
La primera es la construcción del personaje.
La cara A sería la construcción de este personaje
de Dani Mosca, de Dani Campos, en función de una vocación infantil,
de una forma de entender el deseo del futuro
y unos ideales conformados tanto en la amistad, en la familia,
en el amor, etc...
Y la cara B es a partir de la ruptura
o de la pérdida de muchísimos de esos ideales
y de algunas de las personas que los encarnaban.
Y se podría definir como la reconstrucción de esos ideales
o el proceso de reconstrucción que suele ser mucho más complejo
y exigir mucho más a la persona que el de la primera construcción.
Sí.
Sí. Es casi un segundo entierro también,
porque saben que el protagonista a exhumado el cadáver de su padre
porque lo enterró un poco sin... Sin gran reflexión,
como sucede siempre, a veces, ¿no? Cuando la muerte siempre te sorprende
o de alguna manera te sorprende.
No sabemos muy bien porque nos sorprende tanto, pero nos sorprende.
Entonces, decide exhumarlo y llevarlo al pueblo donde nació el padre,
donde vivió sus primeros años,
y que ha sido un referente casi de su estética y de su moral.
Claro, es un personaje más grande que la vida.
El padre es un hombre que viene de esta tierra de campos
que ha sido su origen, que también ha huido de ahí,
seguramente aterrado de la vida que le esperaba
y que se ha convertido en un hombre de ciudad,
pero con todos los valores aprendidos
Entonces, esos valores basados en el esfuerzo, la humildad,
el trabajo serio,...
Chocan con una juventud que éramos, de alguna manera...
O es la mía también.
Que se incorporaba a un mundo mucho más abierto,
donde la vocación y los sueños tenían importancia.
No eran solo rasgos de locura, como sucedía antes,
sino que eran líneas de futuro, metas en la vida.
Y entonces, el choque que se producían en esas generaciones
era brutal, y creo que merece la pena contarse.
Sí, hay esa frase que yo utilizo en el libro
y que es un verso de Jorge Guillén:
La amistad y nada más, y el resto es selva.
El descubrimiento, la invención de la amistad,
es probablemente uno de los pasos, digamos, en la protección, la salida,
el escapar de esa selva.
Por eso, quizá, me emociono cuando escribo de ella
o le doy mucha importancia.
La he tenido en mi vida, pero es que me parece que sin ella,
seríamos de lo peor.
Sin duda, un gran clásico de la literatura de humor.
No han estado enfermos en su puñetera vida, jamás, jamás.
Ni han permitido que el otro esté enfermo tampoco,
porque siempre era el gigante editorial.
Y iba: esa página, esa página,...
El periodismo también tiene que adentrarse
allí donde existan zonas de penumbra, donde exista secretismo.
Yo creo que su obligación es acudir allí.
Y también la vida es un viaje hacia lo desconocido.
-40 años más tarde, se ampliaron y se publicaron
como popularmente se conocen "Cuentos de hadas de los hermanos Grimm".
Ahí encontramos este dulce y apetitoso jar...
-Bueno, yo creo que a mi siempre me ha interesado hacer algo
que no se hacer.
Entonces, cuando empecé a hacer libros, era muy estudiante,
interesante, en ese sentido de vamos a probar, ¿no?
Tu vas como a aprender algo más, tenía ganas de seguir estudiando,
y decidí estudiar "Realización de cine y animación".
No tanto como que quisiera trabajar como animador o hacer películas,
sino como una extensión, como aprender algo más.
Y después de esto, me dio un poco la tentación del videojuego,
con una lógica similar.
Si entendemos una obra de ficción del género que sea,
como una representación del mundo, simplificada, ordenada,
en la que todo tiene un propósito, y la que está construida
para contarnos, transmitirnos una idea.
Los videojuegos son fantásticos porque permiten realmente
construir un mundo ordenado, que existe.
Pues aquí hay algo que creo que es súper interesante
y que tiene que ver con la relajación
La otra cosa que creo que es muy interesante
es la interacción, es muy potente para hacer otro tipo de cosas.
En cine, uno de los grandes problemas era resolver,
no sólo en cine, en realidad, en cualquier tipo de narración.
Es como establecer la historia, como establecer el personaje
y como conseguir que yo me preocupe por la historia
y me preocupe por lo que le pasa a ese personaje.
En el videojuego, yo puedo tener un personaje en pantalla,
y con pulsar un botón, y veo que ese personaje se mueve,
incluso acciono el botón, yo soy ese personaje.
En la pulsación de un botón, me he saltado toda la exposición del juego.
Ya me preocupa él.
"Forest of sleep" es un juego de aventuras y exploración,
expirado en cuentos clásicos de Europa del Este.
Es un juego narrativo,
pero es un juego que generas una reacción cada vez que juegas.
O tendrás que ser ayudante,
probablemente dentro de media hora, una hora, completar la partida.
Pero que la intención sea que puedas jugar muchas veces,
porque cada vez va a generar unos lugares distintos,
unos personajes distintos y una reacción ligeramente distinta.
En realidad, hay mucho de otra edición de "Forest of sleep",
porque nosotros usamos una estructura narrativa.
el juego tiene una estructura global
que decide qué tipo de cosas pasan cuando.
Y esta estructura está basada en la estructura tradicional
de la gran mayoría de las narraciones un poco épicas de aventuras.
Y eso es fijo.
Pero, ahora, qué cosas pasan cuando, es lo que el juego decide
a medida que uno juega.
No genera una narración cuando empiezas la partida,
y aquí está otra vez generada.
Sino que a medida que tú juegas, en función de decisiones que tú tomas,
vas generando cada paso.
Y en función de en qué fase de la historia estamos.
Entonces, necesitamos arquetipos, héroes, villanos, ayudantes,...
Si que tenemos prestado mucho de narración tradicional
y mucho de narración clásica, de cuentos, incluso de mitología.
Yo he tenido alguna experiencia potente,
con juegos que me han marcado.
No sé si decirte que las compararía con grandes clásicos del cine
o de la literatura,
pero lo suficiente como para que impacte en mi trabajo.
Entonces, ya es bastante.
Pero son la minoría. Yo, el videojuego medio, no.
No lo consigue en absoluto.
Bueno, afecta mucho.
Yo creo que las novelas son imposibles de entender
sin que el autor esté volcado.
A menudo, la pregunta suele ser:
¿Cuánto hay de autobiográfico en tu novela?
La respuesta es: todo y nada.
Es decir, es imposible que un autor se deslinde de su biografía
a la hora de contar, de mirar,
de ser, incluso, el observador de la peripecia de otro.
Entonces, la... En mi caso, hay muchísimos puntos en común
con este Dani Mosca, en cuanto a que es una persona de mi edad,
es una persona con un periplo bastante similar
en el mundo de la música del que he podido tener yo,
en la literatura o en el cine.
Es diferente en su vida familiar porque él ha sido hijo único,
y yo he sido el octavo de una familia
Pero, en algunos momentos, he sentido también la llamarada del hijo único
en la forma de ser el más pequeño en una familia,
de tener una relación también con mi padre
distinta a la que habían tenido mis hermanos mayores,
porque mi padre ya estaba, de alguna manera, vencido por sus hijos.
Y entonces, desarrollamos una relación, creo, más sana,
donde el autoritarismo dejó de tener presencia,
para pasar a ser una convivencia mucho más irónica, cómica,
con una cierta apertura.
No, lo pensaba cuando...
Cuando vivía mi padre, sí pensaba... Mi madre, mi padre, ¿qué pensarán?
Porque además, mis primeras novelas son muy salvajes, muy bestias.
Y además, me parece que deberían ser así.
En el sentido que contaban...
Las novelas tienen que contar tu mundo interior, en ese momento,
de alguna manera,
aunque lo traslades a personajes que no eres tú.
Entonces, a veces, me entraba esa autocensura de "ay, dios mío,
si lo leen esto mis padres, ¿qué pensarán?".
Y muy rápido... Quiero decir, tardé un segundo en decir:
si tuviera que pensar en algo de lo que hago,
lo tienen que juzgar mis padres, me tiraría por un balcón.
Porque, en particular, mi padre era una persona
que apenas había leído nunca ningún libro
Una persona muy inteligente, muy sabia, pero que no tenía esa afición,
no entraba dentro de sus...
Y de hecho, mis libros los ojeaba y tal,...
Era muy orgulloso de que hubieras hecho eso,
porque para ellos un libro era palabras mayores,
pero de ahí a leerlo, sabían seguramente que iban a encontrar
muchas cosas que iban a decir: pero, ¿qué hace, qué dice?
Y no, no, por suerte, no.
Pero alguna vez lo hemos comentado, yo le contaba lo que incluía,...
Y se reía.
El mundo rural ha sido importante en mi vida, también en la infancia.
Y luego, siempre vas volviendo a ese mundo.
Y además, cuando te vas convirtiendo en una persona conocida,
el mundo rural es muy irónico,
porque por un lado, hay el desprecio absoluto.
Es decir, eso que me contó un amigo mío futbolista
que una vez en su pueblo había un hombre ahí con la cachaba,
y un amigo le decía: Es internacional,
y ha jugado no se cuantos partidos,
y ha ganado no se cuantos trofeos,...
Y el hombre así, agarrado al bastón, le dijo: Y "pa" qué tanto.
Era aragonés, obviamente, el que le decía.
Claro, ¿y para qué tanto? Esa actitud del mundo rural me gusta.
Y me gusta la otra, la de "que tenemos aquí una persona ilustre,
un ciudadano ilustre nacido en el pueblo,
de origen...". "Pues vamos a hacerle...".
Entonces, te machaca el mundo del homenaje,...
Y como les digo yo siempre que me quieren poner una placa
en algún sitio en el que he estado, les digo:
No me la pongáis porque a lo mejor me la tenéis que quitar.
Las personas que somos impertinentes por naturaleza,
al final, también molestamos en todas partes.
Seguramente, ¿no? Es decir, avanzar...
Alguien me preguntaba un día que cómo definiría la novela,
si como un ......, o como una novela de iniciación,...
No puede ser de iniciación porque cuenta 40 años de una vida.
Es una novela de ocupación, de como las personas,
sin ser conscientes de ello,
y sin poder haberlo previsto cuando éramos jóvenes,
vamos ocupando los lugares que otros ocuparon antes que nosotros
Y al ocuparlos, vamos, de alguna manera, adoptando rasgos
de su personalidad, aprendidos por el contacto con ellos,
por la admiración o por el contraste con lo que ellos hacían.
Y a la vez, al ocupar esos otros sitios,
podemos desocupar los que ocupábamos, y por lo tanto extraer de ellos
alguna.... No voy a decir conclusiones,
pero por lo menos, alguna mirada con un poco más de perspectiva.
Los tres libros que forman mi canon personal son:
"Ficciones", de Jorge Luis Borges,
"El extraño caso del doctor Jekyll y Mister Hyde"
de Robert Louis Stevenson, y "Soy leyenda" de Richard Matheson.
Elegido "Ficciones" de Borges, porque es definitivamente
el libro que cambió mi vida.
Y recuerdo un día, antes de ir al colegio, por la tarde,
abriendo aquel libro, encontrándome con el primero de los relatos
que te expone ese libro.
Y empecé a leerlo, diciendo: ¿Y esto qué es?
En cierto sentido un poco megalómano, a veces, tengo la sensación,
que normalmente no hago pública, casi nunca,
de que Borges pudo escribirlo para que yo lo releyera una y otra vez.
He elegido también "El extraño caso del doctor Jekyll y Mister Hyde".
Creo que es un libro, en cierto sentido, fallido.
Esto puede parecer curioso, pero creo que es mucho más grandiosa
la idea central, que luego la ejecución del libro.
Tal vez, porque la idea es tan grande que cualquier forma de ejecución
en realidad es inferior.
Me parece una novela maravillosa, magnífica,...
Y sin embargo, pienso: ¿No se podría haber contado
de una manera mejor?
¿No se podría haber mirado desde algún otro ángulo?
He escogido también "Soy leyenda" de Richard Matheson,
porque, primero, porque es un libro tal vez inhabitual para un canon.
Es un libro que pertenece a la ciencia ficción.
En este caso, yo creo que es una novela
que va muchísimo más allá del género,
creo que indaga en la figura del monstruo,
creo que es una especie de continuación legítima
y de una magnitud similar de Frankenstein o de Drácula.
Creo que es un libro realmente extraordinario.
¡Uy! Hay un niño nuevo en clase que siempre la está liando
y pegando a los demás.
Por eso lo llaman "el broncas".
Y los niños piensan que en verdad es un extraterrestre
que quiere secuestrarlos.
Pero Elia tiene un plan para que esto no ocurra.
¿Queréis saberlo?
-"Recuerda aquella vez", de Adam Silvera.
"Estoy teniendo mucho éxito en todo el mundo".
Va de un chico del Bronx que quiere borrar de su cabeza
sus malos recuerdos.
Pero entonces, descubrirá que la felicidad y la infelicidad
pueden llegar a complementarse.
Sí, al final, la gran diferencia con la música...
De la música contemporánea, del pop, de la música popular,
con las músicas anteriores, es que el intérprete se convirtió,
de alguna manera, en el autor.
Es decir, es un poco como...
Antes, podíamos decir que los intérpretes eran una cosa,
y los autores eran otra.
Y para mi, era muy interesante qué hay detrás de esas personas
que hacen esas canciones, quién hay detrás.
Claro.
Es una cosa que valoré por contraste.
El músico es una persona que tiene...
El cantante tiene muchísimas mas exigencias
de las que tenemos los que nos dedicamos,
a lo mejor, a escribir.
El músico tiene que salir a la calle, tiene que tener una imagen pública,
tiene que subirse a un escenario.
Incluso, con 60 años, cuando la rodilla ya no le dan para agacharse,
necesita colocar el pedal de la guitarra en el sitio exacto,
y dar unos saltitos por el escenario para que se siga percibiendo
que aquello no es una cosa jurásica, sino que es una persona...
Claro, tenemos unida la música a lo juvenil, a un espíritu juvenil,
incluso aunque sean los Rolling Stones,
unos señores más mayores que mis abuelos, ¿no?
Tienen que mantener espíritu juvenil, tienen que vestirse,
comportarse de una manera,...
Todas esas exigencias son... Generan muchísimas angustias.
Y la angustia es probablemente...
...Un material narrativo maravilloso.
Entonces, la pregunta que yo me hacía era: Si yo hubiera sido...
Porque claro, uno proyecta, más que su biografía,
lo que proyecta es la posibilidad de haber sido eso.
Y yo me preguntaba: si yo hubiera sido un músico,
un músico de rock o de pop,...
Si ya en el mundo de la literatura, cuando yo empecé,
me molestaba mucho el disfraz.
Es decir, tenía muchos problemas con algunos escritores de mi generación
que creía que adoptaban una pose que no les iba a ser duradera,
que no iba a ser interesante para su escritura cuando tuvieran 45,
pues imagínate en el mundo de la música
lo que habría pensado.
Es decir, siempre me ha parecido que si lo que haces no te representa
60 años después, y lo que dices en las entrevistas no te representa
60 años después,
y la actitud que tienes 60 años después,
no es parecida a la que tenías antes,
seguramente no es que de sabios sea rectificar,
sino que, en algún momento, has sido demasiado impostor,
te has pasado de la raya.
Seguramente, esta ya estaba muy avanzada cuando...
Diciendo: ¿pero saldrá en alguna? ¿Saldrá en alguna?
Claro, ¿cómo podríamos llamarla? La venganza de...
Y a la batería... "Animal".
"Animal" ha sido el latido de mi corazón.
Siempre atrás para guardar el ritmo, un corazón percusivo,
fanático y fiel.
Nada en "Animal" ha sido ordenado y previsible.
Es mi pilar, la columna vertebral de mi música,
el andamio de la historia de mi vida, que es la historia de mis canciones.
Donde entraba, era golpear, arrancaban las canciones,
por más que estuvieran escritas o compuestas
en la intimidad de la guitarra.
Y sin embargo, nunca le he dado las gracias,
porque no es de los que piden que le den las gracias.
Siempre adelante.
Incapaz de organizar su vida como organizó la mía.
Ha ido de tumbo en tumbo, satisfecho de comer las sobras
de la cena de los demás, que devoraba a su manera perruna.
Es mi amigo más roto, pero más cuerdo.
Es mi desastre favorito.
Subtitulación realizada por Mercedes Escudero.
En Página Dos, David Trueba nos lleva a visitar "Tierra de campos", una novela enfocada en la vida de un músico. Vemos otros buenos momentos de los diez años de programa. Conocemos el trabajo del diseñador de videojuegos, Nicolai Troshinsky.