Martes a las 20.00 horas
"La paciente de la habitación 19
no solo tocaba admirablemente un piano
cuya bandeja no reposaba partitura alguna.
El teclado y su cuerpo se habían integrado para producir
un único instrumento tan poderoso
que sabía reflejar todas las emociones humanas.
Desde la piedad hasta la ira.
Aquella anciana vestida de negro aún guardaba más sorpresas."
La vida literaria en Menorca
es mucho más rica de lo que uno, de entrada, se puede imaginar.
Porque conocemos Menorca como lugar de vacaciones, tal.
En invierno, hay actividades diarias.
Por el número de habitantes que en Menorca está censado
en 9.000 pero que en invierno estoy segura que somos menos,
pues bueno, el número de librerías, de bibliotecas,
y de centros donde se hacen actividades, es elevado.
Talleres Islados nació hace diez años
y son encuentros con escritores que duran cuatro días
que se hacen en una casa de campo cercana al mar.
Normalmente buscamos sitios muy abiertos,
muy griegos, como dijo Román Gubern cuando vino.
Son talleres para hablar de literatura
del mundo de cada autor.
Y hace poco, no podemos olvidar citar
a las Trobades Albert Camus Sant Lluís.
A raíz de que la abuela de Albert Camus era menorquina,
de los exiliados a Argelia,
se hacen encuentros con filósofos, literatos y periodistas
de todo el mundo un poco siguiendo la estela camusiana.
Es el Ateneu de Maó, que es una de las entidades
que se ocupa de mantener la agenda cultural viva
durante todo el curso.
Es centenario, en 2005 cumplió los 100 años,
y bueno, es un lugar
de encuentros, de tertulias, de conferencias,
de cursos y con un montón de actividades abiertas
para todo el mundo.
Menorca es un refugio creativo perfecto.
Así me pareció a mí cuando llegué aquí hace diez años.
Y venía a trabajar como periodista
pero también venía con la ilusión de organizar
un taller literario que se llama "La isla de los escritores"
y que se ha convertido en una isla dentro de una isla,
una pequeña comunidad literaria.
Hemos publicado tres antologías de relato.
Luego además organizamos lecturas, presentaciones.
Bueno, es una forma de contribuir y alimentar esa agenda cultural.
Hay masa lectora, hay lectoras y lectores
de todas las edades exceptuando la franja universitaria,
que son los que se van de la isla durante la época de estudios.
Evidentemente, en verano toda la isla cambia totalmente.
Hay cuatro meses muy fuertes, miles y miles de personas
pueden estar en calles que durante el año
a lo mejor pasan dos, tres, cuatro personas durante un día.
Y también evidentemente la oferta que tiene
es que tiene que llegar a otros "targets".
En todo caso, no dejamos de lado nunca
el vecino y la vecina que nos pide su poesía,
su "best seller", su "thriller",
su novedad en catalán o en castellano.
Y aquí siempre estamos.
Bueno, pues sin ninguna duda, esta isla es belleza impresionante.
Y sobre todo es la posibilidad de tener un rincón,
un despacho de escritura, un rincón para escribir
y estar más en relación con la naturaleza.
Bueno, Nooteboom ha estado en los últimos 50 años de su vida
pasando tres meses al año en Menorca.
Además, no solo eso, sino que en su casa de San Lluis,
es donde ha dedicado a escribir.
Las novelas que ha escrito aquí, "La memoria del cuerpo",
o "Conocer Irán" o "Una viajera por Asia Central",
y también el último ensayo, "Los mitos del viaje",
los ha escrito aquí, en casa, mirando hacia el jardín.
Y claro, mi referencia es Menorca.
Y eso genera una serie de coincidencias,
sobre todo comparaciones con esos sitios tan lejanos
que te hacen reflexionar mucho más sobre la lejanía
estando aquí.
Lo tenía clarísimo, sí. Para mí, lo tenía clarísimo.
Por eso insistí desde la primera novela
en poner la lista de las seis novelas en los libros.
Que en mi editorial no querían,
y que me decían que si me había vuelto loca.
Pero yo sabía que las iba a hacer.
Porque las tenía muy claras, porque son historias todas
que me habían impactado mucho, que las había meditado mucho
y en este caso, en el caso de esta, que llevaba 30 años dándole vueltas
al personaje de Aurora Rodríguez.
Sí, es una novela triangular.
Y además, es una novela muy concentrada.
O sea, que aunque haya muchos personajes,
como no hay ningún narrador objetivo,
toda la acción de la novela,
todo lo que ocurre pasa por la mirada de tres personajes.
Pues, Germán, como dice su amigo Eduardo en la novela,
es un marciano, es un madrileño
que se fue de esta ciudad a los 19 años
y que cuando vuelve no es capaz de presentir
lo que va a encontrar, hasta qué punto ha cambiado un país
Que sigue siendo su país y sin embargo ya no cuenta con él.
Digamos que él sigue contando con su ciudad,
sigue contando con su país y se encuentra
con que ni su país ni su ciudad cuentan con él.
auxiliar de enfermería y es una niña criada,
nacida y criada en un manicomio de mujeres,
que tuvo la suerte, ella lo reconoce como suerte,
de que una interna extremadamente loca
y extremadamente inteligente la enseñara
a leer y a escribir y le abriera la puerta al mundo.
María Castejón es una mujer que cuando era niña
supo que el mundo era mucho más grande que Ciempozuelos
y sin embargo su vida la confinó entre los muros del manicomio.
Aurora Rodríguez Carballeira,
más famosa como la madre y asesina de Hildegart Rodríguez,
es un personaje que a mí me llevaba fascinando 30 años.
Es la parricida más famosa de la historia de España.
Y es una mujer a la que yo nunca he conseguido odiar.
Le pasa a mis personajes.
tan fascinante, una mujer tan inteligente,
tan culta, tan representante de los valores
de la mujer republicana, porque ella era una intelectual,
era ateneísta, era feminista, era una mujer
que daba conferencias, que iba a las manifestaciones.
Y que sin embargo fue capaz de hacer lo que parece imposible,
que es pegarle cuatro tiros a su hija
cuando estaba durmiendo y acabar con ella.
Una hija extraordinaria porque ella la había convertido
en un ser extraordinario, y capaz, después de hacer eso,
ir a entregarse y decir: "No tiene nada de particular lo que he hecho.
Igual que un escritor
cuando no le gusta un boceto lo destruye a martillazos,
yo me equivoqué; quería crear a la redentora de la humanidad,
y me salió mal y por eso la he destruido".
Gran pianista, sí.
Ella, además, esto es estrictamente verdadero,
la manera de manifestarse de Aurora hacia el exterior,
al principio de la novela es el piano.
Ella tocaba el piano horas y horas.
Tocaba muy bien el piano.
La última actividad que hizo Aurora Rodríguez Carballeira,
porque ya se fue recluyendo cada vez más
en su mutismo al ver que no conseguía transformar
la humanidad que era su obsesión,
cuando llegó al manicomio fue muy feliz
durante unos años y entonces dijo
que para que la humanidad fuera feliz
teníamos que vivir todos en manicomios,
que el poder lo tenían que tener los psiquiatras.
Bueno, cuando descubrió que nadie la tomaba en serio
tampoco en el manicomio y cuando se quedó como arrumbada,
abandonada, lo que le quedó a ella fue el piano.
Arthur, tengo malas noticias para ti.
(RÍE)
Sí, teniendo en cuenta que este fin de semana
se entregan los Óscar y como hicimos en otras ocasiones,
tenía sentido dedicarle la sección
a películas nominadas en categoría de mejor guion adaptado.
Sí, es muy variada porque hay adaptaciones de novela,
de cómic, de libros, de no ficción.
De hecho creo que en el programa solo hemos tenido
de momento una de estas adaptaciones,
"Mujercitas".
La adaptación que ha hecho del clásico Greta Gerwig.
Y la otra adaptación de una novela, "Jojo Rabbit",
que es la película de Taika Waititi
que está inspirada en una novela de Christine Leunens
que se llama "El cielo enjaulado".
Es particular y sobre todo la distancia
respecto al texto porque la novela va en serio,
es un drama de principio a fin
y es difícil que te provoque una sonrisa
y en cambio la película está planteada
en clave de sátira pop y muy divertida.
Hay una adaptación de un cómic que tampoco es una adaptación al uso
porque hablamos del "Joker", película de Todd Phillips,
que en realidad no adapta un cómic completo
pero evidentemente es un acercamiento a un personaje
del universo de ese cómic muy famoso,
con lo que está considerada, entra dentro de esta categoría
de guion adaptado, y luego hay otras dos películas
que están inspiradas en libros pero que no son novelas.
Una es "El irlandés", la película de Martin Scorsese
que están inspirada en un libro de Charles Brandt
que lo que hace es reconstruir el caso del asesinato
de Jimmy Hoffa, del jefe de sindicato
de camioneros de Estados Unidos.
Y se centra sobre todo en una entrevista
con un mafioso que fue su amigo durante muchos años
y que es el personaje al que da vida Robert De Niro en la película.
Y la otra adaptación de un libro de no ficción
es "Los dos papas", la película de Meirelles,
que también está basada en un libro
que habla tanto de Benedicto XVI
como del papa Francisco, hace un perfil de los dos
y también explica cómo fue todo el proceso
de sucesión de papas.
Yo creo que las favoritas son "Mujercitas" y "El islandés".
Pero bueno, tampoco... Las quinielas son un poco así.
Y quiero que gane alguna de las dos.
Son las dos dentro de esta categoría
que creo que son más interesantes y que me gustaría que ganara.
pero es una casualidad bastante loca que hemos hablado de los dos papas.
Y ahora te traigo "Un cinéfilo en el Vaticano"
que es el nuevo libro de Román Gubern,
que bueno, no sé si necesita presentación
porque realmente el investigador Román Gubern
es uno de los autores de algunos de los libros sobre cine e imagen.
En este caso, lo que hace él es narrar una anécdota real
y es cuando él en los 90, concretamente en el 95,
cuando vivía en Roma porque dirigía el instituto Cervantes,
recibió como la invitación por parte del Vaticano
para unirse a todo lo que eran los preparativos
para la celebración del centenario del cine.
Y entonces él en este proceso tuvo por ejemplo
la oportunidad de colaborar en la elaboración de las listas
en las que se decidían cuáles eran las películas
que infundaban buenos valores.
Con lo que es interesante
tanto por la parte cinéfila como por la parte de anécdota,
como por realmente conocer algo
de un mundo que realmente no sabemos absolutamente nada.
Junta de Valladolid.
Más detenido el látigo en su vuelo,
la conquista del mundo habrá de congelarse.
Sanguíneas calles de Valladolid, oro sanguíneo naciendo en tierra
de los encomenderos la teología es una vasija rota o eso gritan.
La guerra justa es justa, el comienzo del verano
o eso gritan, 30 proposiciones muy jurídicas.
Algo vibrando en el principio de las cosas.
Y pese a todo no habrá resolución posible.
Podrán vibrar los adoquines y las tristes mercancías
en las panzas de los barcos.
Y los tratados de derecho internacional
y las túnicas negras de los dominicos.
Tensos, como al cuerda tensa de otro arco.
Como al cuerda tensa, el mundo solo podrá romperse o disparar.
Y pese a todo no habrá resolución.
Ambos tendrán que ser declarados vencedores.
Retomarán los ánades salvajes su vuelo
como un látigo en la mente del poeta.
Y la viruela y nuevas epidemias de viruela
y el tifus y la gripe y la difteria
devastarán campos y bosques de la América lejana.
Y un niño acerca que llevará por nombre Garcilaso el Inca.
Y alguien preguntará si mereció la pena
este parar y este detenerse.
Si mereció la pena ver el mundo desde lejos
con su belleza simple, con su horror colapsado.
Alguien dirá que sí, que estuvo bien.
Y yo seré aquel hombre que te besó en la frente.
Estoy supercontenta porque Chris Pueyo
acaba de sacar nuevo libro.
Es una novela de lo más conmovedora.
Es la historia de un chico que es criado por su abuela.
De ahí el título. Como él mismo dice:
"Mi familia es una mierda excepto mi abuela".
No sé a vosotros, a mí me encantan las historias intimistas.
Y conoce secretos de las personas que tenemos más cerca.
Hola, ¿os fascinan las praderas y el mundo salvaje de los indios?
Entonces sois como Boaz,
el protagonista de este fabuloso libro.
"Un indio como tú y yo" nos cuenta la historia
sobre un chico que no tiene muchos amigos en el cole
y vive de sus fantasías.
Hasta que conoce a una chica india.
Aquí tenéis una bonita historia de encuentros,
desencuentros, y también un viaje al salvaje oeste.
Esa es la cuestión.
Yo creo que la década de los 50 fue la peor de la dictadura.
Porque en los 40 había mucha represión, había mucha hambre,
había muchos fusilamientos, pero había mucha fe.
A los republicanos no les entraba en la cabeza
que después de la Guerra Mundial
los aliados no intervinieran en España.
Pero los 50 eran como un hoyo.
Era años sin esperanza en los que se puso de manifiesto
con especial violencia la alianza
o la unión entre la iglesia católica y el Estado.
Y la vida de la gente corriente,
especialmente la vida de las mujeres se convirtió en algo
tremendamente asfixiante; para las mujeres casi todo
estaba prohibido.
Bueno, aquí, en la novela, claro, sobre todo campea también
"La eugenesia", la obra de Vallejo Nájera,
que hablaba de que había que aplicar la eugenesia a la raza española.
Y de la nueva España que tenía que había que seleccionar
a los novios, cosas que ahora parecen mentira.
era un gen intrínsecamente asociado a la imbecilidad.
O a la inferioridad mental.
Entonces, había que extirparlo.
Entonces, para extirpar el gen rojo era legítimo
o fusilar a los portadores o quitarles a sus hijos,
arrebatarles a sus hijos
para corregir con su educación cristiana
el efecto del gen rojo.
Yo hace 30 años...
Fíjate, es muy curioso, también lo hemos contado.
Lo he contado yo muchas veces.
Yo es que vi mi primera novela, y hasta sin ganar un premio,
cuando acabé de escribir la novela dije: "Bueno, qué cosa he hecho.
Esto es importantísimo, esto es una hazaña".
No digo tacos, porque no se deben decir.
Pero amos, lo que yo pensaba es: "Esto qué cosa".
De repente, me encontré con que gente de mi entorno decía:
"Ahora tendrás que escribir al segunda,
porque una novela la escribe cualquiera". Yo decía:
"¿Cómo que una novela la escribe cualquiera?
Con el trabajo que me ha costado escribir esto".
O sea, que hace 30 años a mí me parecía
que ya acabar una novela, ganar un premio y publicarla
era ya como la leche.
O sea, que no podía aspirar a más.
Pero sobre todo, cuando yo empecé esta serie,
yo lo que no me podía imaginar
era que esta serie iba a ser tan afortunada.
Porque bueno, porque pensé:
"Van a decir 'ya está esta otra vez con los republicanos,
ya está dando el coñazo otra vez con los rojos españoles'".
La verdad es que no esperaba, sinceramente te lo digo,
no esperaba que la novela, que la serie fuera tan afortunada.
Pero soy muy feliz.
A ver, yo creo que la lealtad es una carretera de dos direcciones.
Entonces, a mí con Tusquets me ha ido muy bien.
Y Tusquets me ha tratado muy bien.
O sea, yo creo que nuestras expectativas
se han visto colmadas mutuamente.
Y para mí tiene una cosa que no daría ninguna otra editorial
que es que son mis amigos.
O sea, mi editor es mi amigo, mi jefa de prensa es mi amiga,
mi agente es mi amiga.
O sea, llevamos trabajando juntos muchos años
y somos amigos, aparte de una editorial.
Pero sobre todo, yo con lo que gano,
o sea, con mi actual estado de ingresos,
yo tengo de sobra para vivir.
No quiero tener un yate ni quiero tener un caballo.
Ni quiero tener un piso en Londres.
Entonces, como no tengo esas necesidades,
pues no me tientan mucho las ofertas.
Qué cosas me dices.
No pienso en ella.
No, no pienso en ella. A ver...
Yo qué sé. Yo no tengo...
A ver cómo lo digo para no quedar yo mal
y que se ofenda nadie.
Pero digamos que mi ambición literaria
tiene más que ver con la literatura en sí
que con los elementos periféricos de la literatura.
Entonces, yo qué sé.
No se me ha ocurrido nunca entrar en la RAE.
Entrar en la RAE no es una cosa
que tú quieras.
Pero no me haría ilusión.
De verdad te lo digo. O sea, no me haría ilusión.
No sé por qué no me haría ilusión.
"En la hora más triste de cada día,
el señor Friedli se deshacía en sollozos
como un animalillo inerme acosado por una manada de fieras.
Así era exactamente cómo se sentía.
Si el cielo estaba nublado,
era difícil de distinguir el color de las nubes
del color de su rostro.
Si llovía, el llanto manso, impotente
de su rendición parecía una prolongación natural
del agua que empapaba los cristales.
El crepúsculo y él se convertían entonces
en una sola cosa: siempre la lluvia, la oscuridad.
Un cielo de negras nubes con forma humana.
Ni siquiera los intensos contrastes desde las puestas de sol del verano
impedían que él siguiera lloviendo por dentro.
Porque el infierno donde vivía era insensible al clima.
A las estaciones, a la luz."
En Página Dos, Almudena Grandes nos habla de su nuevo "Episodio de una guerra interminable", "La madre de Frankenstein". Visitamos Menorca para conocer de cerca su oferta literaria. El asturiano Xaime Martínez recita un poema.