Martes a las 20.00 horas
"No hablaría de nosotras si no fuera,
porque ahora me voy encontrando con chicas en todas partes,
que son como nosotras.
(Música)
Mujeres que oyen el redoble de tambor
y quieren escapar de la trinchera de barrios como el nuestro,
casas como las nuestras, familias sin normas
e infinidad de barreras idénticas a las que nos atenazaron a nosotras.
Cuando me hablan y me veo reflejada en sus experiencias, pienso que sí,
que hay que contar lo que vivimos por nosotras, por nuestras heridas,
las abiertas y las cicatrizadas. Pero sobre todo, por ellas".
(Música)
Son dos mujeres jóvenes que están iniciándose en la vida adulta.
Ambas proceden de la inmigración marroquí musulmana
y viven en un barrio,
en el que la mayoría de los vecinos tienen también ese mismo origen.
Entonces es la historia de amistad entre estas dos chicas
y su lucha por la libertad, básicamente.
Sí.
Ellas viven en un contexto
en el que realmente hay muchas fronteras cotidianas ¿no?
y por un lado tienen dentro de casa
esas normas tradicionales que les vienen dadas
por sus familias, tanto desde las tradiciones
como desde la religión.
Y por otro lado, claro recibiendo
todo digamos lo que son las expresiones culturales de aquí,
que representan a las mujeres de una forma
que no tiene nada que ver con lo que ellas viven dentro de casa.
Además, es una generación que tiene la particularidad
de ser las primeras en hacer muchísimas cosas, ¿no?
porque realmente rompen con el modelo de mujer que representan sus madres.
Si están condicionadas por los tres ejes,
por la procedencia, desde dentro de casa,
por el racismo que viven fuera de este contexto.
Y también por la clase social,
porque creo que es un elemento fundamental.
Si estas chicas fueran hijas de un jeque árabe,
igual muchos problemas de los que tienen no los tendrían.
Yo los prejuicios, los he vivido durante toda mi vida.
Supongo que desde que nací tengo conciencia.
Me ha supuesto una gran barrera en el autoconocimiento.
En realmente saber quién soy.
(Música)
Ser primera generación nacida en España
implica que no tienes referente, implica crecer solo,
implica que tienes que abrir camino.
Y descubrir quién eres.
¿Qué tiempo hace en Málaga, allí?
Aquí rondamos los 20.
¿Los 20 ya?, qué poca vergüenza.
He lidiado con que para los españoles
no llegó a ser del todo española y para mi familia
no llegó a ser del todo china,
y hasta que te das cuenta, de que es que no tienes que elegir.
Que eres esta nueva generación, bicultural
que no es mono cultural, porque es de cajón.
O sea, si tú naces y creces entre dos culturas,
no vas a ser solo una. A + B, no es A o B,
es C, es algo nuevo, algo fluido.
Contando las historias de mi familia, así de jiji, jaja con mis amigos,
que mi madre me quiere casar con un chino otra vez...
y no está contenta con que me haya graduado de lo mío
y tengo un trabajo de lo mío y estamos en la crisis económica
y la gente no lo entendía y se reía.
Mi amiga del trabajo me dijo, oye,
por qué no haces un webcómic de esto, porque esto está muy de moda.
(Música)
Le gustó a muchísima gente,
a gente que yo no esperaba que le interesará, le interesó.
Al poco tiempo como a los seis meses sí que contacté con Astiberri,
porque quería contar ya con un hilo conductor,
una novela gráfica, con profundidad, la historia de mi familia.
Y entonces allí nacieron
tanto "Gazpacho agridulce", un cuento chino andaluz
que es el tema de la niñez y el crecer
y luego "Andaluchinas por el mundo", que es como ser una joven adulta,
tanto en Madrid como en Francia, que se va mi hermana
y otra en Miami.
Y al final, el hilo conductor somos nosotras,
esta nueva generación fluida, mixta que representamos nosotras,
en contrapartida con mi familia,
que representa la tradición china, lo que es mi madre,
lo de seguir eso, seguir el camino.
(Música)
Gente de aquí, gente de allí como todo lo que hago
nació también por casualidad.
Yo iba a hacer una serie de viñetas diciendo, manual muy cortito
de, qué se debe hacer y qué no se debe hacer
a la hora de socializar con migrantes o descendiente de emigrantes,
empezar a investigar y empezaron a salir temas muy interesantes.
Por ejemplo, el tema de el arraigo,
el tema de la identidad, el tema de ya no solo
la simplificación de todo el racismo,
sino qué es lo que hace que las personas sean racista.
Hablo mucho de sesgos, de estereotipo,
también de la responsabilidad social que tienen los medios
al ir todo el rato, hablando de lo mismo.
Entonces claro, al ir estudiando y estudiando eso acabó en una forma
que era este ensayo gráfico.
(Música)
Os voy a recomendar tres libros que tratan
el tema del racismo y que nos gustan mucho.
Y el primero es la autobiografía de Ángela Davis,
que es un clásico básico sobre el racismo, la militancia
y el activismo.
Tenemos un ensayo de la editorial Consonni,
que se llama, "Sin concesiones"
que también habla sobre el racismo y conciencia de clase,
feminismo y un montón de luchas.
Y por otro lado,
el cuento "Bebé antirracista"
que trata sobre cómo educar en el antirracismo.
Creo que todos pensamos
que para luchar contra el racismo y la discriminación tienes
que hacer grandes cosas y se empieza por pequeños pasos
y lo que podemos hacer cada uno es desmontar
y conocernos a nosotros mismos, porque una vez
que conoces que tú tienes sesgo racista
o que tú tienes estereotipos que ni siquiera te das cuenta,
pues eres capaz de desactivarlos y yo creo que también,
todo el mundo quiere un mundo mejor y la igualdad, y la diversidad
pasa para eso, para tener un mundo mejor.
(Música)
Bueno, eso es algo habitual para un tipo de mujeres
que realmente no pueden ser ellas mismas,
y ser aceptadas tal como son.
Qué continuamente, tanto en un mundo como en otro,
se les está pidiendo que renuncien a una parte de su propia complejidad.
Yo creo que aquí lo difícil es eso, es poder ser aceptada
y llamada a ser posible, tal y como una es ¿no?
Mira, hay un feminismo que surge
de forma muy espontánea por parte de las propias mujeres
que están en estas circunstancias,
que es un feminismo de pura supervivencia,
porque es el que tiene que ver con el anhelo de otra vida distinta
de la que tuvieron nuestras madres.
Y a lo mejor no está articulado
con grandes discursos académicos, ni mucho menos,
pero es un feminismo muy genuino y que tiene una raíz muy profunda,
que es la raíz, además de la falta de libertad.
Y hace unos años, cuando yo era más jovencita,
esa experiencia concreta era muy difícil de visibilizarla
y veo que en los últimos tiempos cada vez van apareciendo más jóvenes
que directamente se oponen a todo ese sistema
que reivindican nuestra igualdad más allá de nuestro origen
y de nuestra religión
y además, están muy activas en redes sociales.
Para mí este fenómeno es importantísimo,
porque de repente ya no estamos tan solas.
Es muy asfixiante y además es una periferia sin la identidad
que pueda tener una periferia que tenemos en la cabeza,
pues que ha sido más representada,
esos barrios de esos pisos con los techos más bajos de lo habitual,
que están además, incluso físicamente aislados de la ciudad,
de la que son periferia.
Y ahí, claro cuando en un mismo barrio
la mayoría de las personas se conocen,
proceden de un mismo contexto cultural religioso,
yo creo que eso va en contra de la libertad de las personas.
(Música)
Yo nací en ciudad, Meridiana y estuve aquí hasta los 14, 15 años.
"La travesía de las anguilas" nace de mi intención de intentar narrar
mi infancia en un barrio de periferia, en este caso,
dónde nos situamos, ciudad Meridiana.
Esa intención la dejé pasar durante mucho tiempo
y al final encontré una fórmula donde podía hablar,
de cómo narrar a los márgenes de la ciudad
sin renunciar o sin caer en la marginalidad.
(Música)
Los personajes de este tipo de barrios
y también nosotros, cuando teníamos su edad,
accedemos a una de las cosas que mejor se hizo en Barcelona
y es la red de bibliotecas públicas.
Pero los personajes de "La travesía de anguila"
también acceden a la cultura
por una vía prácticamente clandestina.
En primer lugar, cada capítulo
es un capítulo en el que van a comprar un fascículo
de la Biblioteca de los Jóvenes Castores.
Pero mientras que sus padres creen que los están educando
con fascículos o colecciones que son pedagógicas,
ellos lo leen de una manera muy distinta.
Esa literatura didáctica, ellos lo están leyendo constantemente
de una llamada a la acción prácticamente política
y también al divertimento.
(Música)
Mi preferido es el Delta del Llobregat.
Todas las periferias se parecen, eso es verdad.
Y todas están conectadas por esa doble separación de la urbe
y de lo guay, en un barrio marginal de Barna
está separado de lo guay por un grado,
en el extrarradio, estas por dos grados, o sea,
tienes que saltar uno más
para llegar a donde está la acción o la cultura o lo que sea.
Entonces yo vengo de la parte del Delta del Llobregat,
vengo de Sant Boi del Bass,
y así como la gente, las periferias tienen las brújulas
orientadas a unos sitios o a otros,
en la zona del Baix de Llobregat y la zona donde yo nací,
la brújula orientada hacia hacia esta zona,
hacia un litoral que en aquel momento iba a decir esplendoroso,
pero la palabra nos es esplendorosos,
la palabra es bullicioso y que ahora, 30 años después de mi adolescencia
ya es una zona, que aún no ha llegado lo fantasmal,
pero que ya empieza a estar en un periodo de franca caída.
Y esto es un terreno abonado para la ficción.
Si fuéramos norteamericanos,
no podríamos andar de la de equipos de filmación que habría
habría ya series con el nombre de playa Cells.
(Música)
"Revancha" es una historia también de gente que nos salen los libros.
Si cuentas el barrio
no puede estar plagado de gente guay que lee, tienen que salir todos.
Si cuentas el barrio tiene que salir el poli de la escalera,
tiene que salir el padre borracho de tu colega, que pega a su mujer.
Si cuentas el barrio tiene que salir los atracos.
Tienen que salir, las traiciones entre amigos
y la violencia entre amigos.
Si cuentas el barrio tiene que salir la ausencia completa de futuro,
de una forma no dramática, ni romántica,
en la que vive inmersa la gente.
(Música)
Quiero huir de dos cosas, que para mí eran un peligro
al intentar escribir sobre mi infancia,
sobre mi adolescencia: uno la nostalgia,
la nostalgia siempre creo que es peligrosa
en el sentido que te sitúa de un lugar
que en realidad era una ficción en sí misma.
Pero otro el lamento, ni nostalgia ni lamento.
No quería hacer una novela sobre qué mal, qué dolor, hay en la periferia,
en la periferia hay dolor.
En esta novela hay historias de dolor
hay el auge de la heroína en aquellos años.
Pero también es un lugar
donde los chavales crean juegos de lenguaje
precisamente para disfrutar del deseo, de la fraternidad,
de lo que quiere decir la literatura como una forma de vida
y no como una disciplina académica.
Todo eso está en la novela intentando siempre esquivar
esas tentaciones, siempre que hablamos de la periferia
y siempre que hablamos de la infancia,
que son el lamento y la nostalgia.
Yo viví creciendo...
con la idea clara de que mi mundo laboral sería pestilente
y de que todas mis iluminaciones y redenciones
vendrían por...
por el mito, vendrían por las pelis.
Vendrían por los libros que leería, por los cómics,
por tanto, era...
una evasión de tu futuro real.
(Música)
Al final, el sitio,
el entorno de tu alrededor de tu día a día
y de dónde te has criado, de tus vivencias,
acaba condicionando muchísimo a la hora de escribir.
# Me estoy cansado # de mirar a la ventana y no actuar,
# porque los problemas vienen, # los resuelvo, pero no se van.
# No puedo elegir las cosas # por las que luchar
# porque estos vicios
# se están convirtiendo # en mi prioridad.
Soy Anier, soy de Barcelona.
(Música)
Desde fuera, a veces parezco un libro cerrado,
pero si pasas la portada y lees un poquito,
pues soy un libro con muchas páginas para ojear.
En el momento en el que me pongo a hacer una canción
eso para mí empieza a ser un juego,
pero es verdad que ahora cojo un ritmo, una base,
y son factores que tengo en cuenta, pero un poco inconscientemente,
porque yo sé perfectamente
cuando estoy escribiendo sentimientos en prosa,
porque me apetece escribir o cuando estoy haciendo verso
y creo que tengo un clip inconsciente
que hace que ella juegue con el ritmo con la musicalidad,
con todas esas otras cosas.
Y me gusta mucho hablar de los sentimientos, de sensaciones.
Me gusta escribirlas para luego leerlas,
escuchar lo que he escrito y entenderlo.
Y para mí en el momento que descubrí, que escribiendo
podía entender lo que me estaba pasando, como que me transformaba
y explicaba todo lo que me estaba pasando,
luego leerlo, lo entendía y se volvió una necesidad.
Una necesidad, algo que yo necesitaba hacer para estar tranquila,
para sacar esas cosas en un lugar donde nadie me podía juzgar,
nadie me iba a contestar
y donde yo podía hacer lo que quisiera y fluir tranquilamente.
(Música)
# Soy así # y le hago daño a quien más quiero.
# Me niego a desistir # y ya estoy por los suelos.
# Agárrame del brazo cuando tiemblo.
# Calmaras la tormenta, # pero volverá de nuevo,
# las normas nunca seguirán al juego.
# No tengo miedo a destrozarme, # porque sé que a veces me lo debo,
# sé que te llamo, pero te cuelgo,
# te juro que aún no me he acostumbro # a pelearme conmigo. Llevo tiempo.
# No es el tiempo,
# lo único que nos mata # es la velocidad con la que avanza,
# tengo el recuerdo de ti mirándome, # cuando todavía no eras nada
# y qué vértigo pensar ahora # en que muero si te marchas.
# Y vuelvo al mismo sitio # donde estaba una caja de cristal
# con raíces # y mis ramas desordenadas.
# Un libro que fluye sin su portada, # que suelta barras
# porque una sinopsis suya # no cuenta la trama.
# Los números se le desenfocaban
# me tenía nerviosa # por si nunca regresaba.
# Recuerdo haberme dicho a mí misma # que no fallara,
# pero cuando hay presión, # la decisión
# a veces se convierte en tiempo.
(Música)
(Música)
(Música)
La estrella de las letras anglosajonas, Ben Brooks
vuelve con una historia juvenil.
Aquí da vida a Sebastián Could,
el amigo imaginario de Oleg y Emma que un día, aunque parezca imposible,
aparece en su guarida pilotando una nave de cartón.
(Música)
Clara es nueva en el pueblo y además de cargar con las sombras
que la han seguido toda la vida,
tendrá que lidiar con los abusones del instituto.
A pesar de ello, encontrará amigos muy especiales
que la ayudarán cuando empiecen unas misteriosas desapariciones.
Sí, es una característica que define a la narradora,
que encuentra refugio en la lectura.
Y yo creo que en parte si puede sobrevivir
a todas estas circunstancias es porque tiene ese asidero.
A mí sí, a mí desde muy pronto me sirvieron para...
primero para ver otros mundos muy distintos de los...
de lo que me tocó a mí vivir, que era el mundo...
un mundo bastante pequeño, el de mi familia, en mi barrio, etcétera.
Y luego también, porque creo que la representación literaria,
cultural en general, pero en mi caso la literaria es,
tiene muchísimo poder.
A veces se nos olvida que...
es algo que acaba articulando nuestro imaginario.
Claro, esos dos referentes son por el final.
Digamos que, bueno no resultan demasiado útiles.
Pero sí que son referentes de amores transgresores,
de mujeres que deciden perseguir sus propios anhelos
y su... bueno, sus propios enamoramientos, ¿no?
A pesar de que las normas sociales,
pues las van a castigar duramente por eso.
Ellas también viven en ese contexto.
(Música)
Anna Karenina o Madame Bovary, tú decides.
Creada por Gustav Flaubert, la francesa se publicó en 1.857,
20 años después, apareció la rusa de la mano de Lev Tolstoi.
A pesar de esta diferencia de edad,
las dos pertenecen a la misma corriente literaria. El realismo.
(Música)
¿Os parece el aburrimiento de una mujer joven
casada con un médico de pueblo?
¿Y la desesperación de quién es rechazada
por la sociedad aristocrática, a la que pertenece?
Emma y Anna, Anna y Emma, son dos mujeres con hijos,
frustradas, atrapadas en su matrimonio
y que se ven arrastradas al adulterio.
(Música)
La rusa encontrará al amor de su vida
enfrentándose a sus privilegios,
mientras que la francesa sueña con alcanzarlos,
a la vez que vive en una permanente insatisfacción sentimental.
(Música)
Ambas luchan por su libertad en sendas novelas
etiquetadas como pre feministas, lo que tuvo consecuencias.
Aunque el escándalo golpeó con más dureza a la francesa,
que pasó por censuras y prohibiciones.
Y aquí surge la leyenda.
Según parece, Flaubert defendió a su criatura
con una frase mítica. Madame Bovary, c'est moi.
Aunque hay quien dice que jamás la pronunció.
Por su parte Tolstoi,
no necesitó defender públicamente a su heroína
y por eso no se le conoce ningún: Anna Karenina, soy yo.
Pero es tal la influencia que ambas han tenido
en la literatura y en nuestras vidas,
que Bovary ha dado nombre a un síndrome de insatisfacción crónica.
Mientras que cuando hablamos del síndrome Karénina,
todo el mundo sabe que nos referimos
a un enamoramiento intenso y descontrolado.
No desvelaremos lo de sus respectivos y trágicos finales.
Pero sí cerraremos este comparativo con esa pregunta
que hace muchos años que circula.
¿Anna Karenina es la Madame Bovary rusa?
Tú decides.
Bueno, yo creo que para muchísima gente la libertad tiene un precio.
Porque cuando realmente son los demás los que no aceptan
lo que quieres con tu vida,
pues bueno tiene consecuencias, ¿no?
Pero lo otro también tiene consecuencias,
renunciar a lo que eres y renunciar a tu propia libertad también tiene...
yo creo que también se acaba pagando muy caro.
Entonces, a estas alturas, creo que vale la pena.
Bueno, no lo creo, estoy convencida de que vale la pena,
entre otras cosas, por también cómo...
cómo vivirán, por ejemplo, mis hijos o mi hija en particular.
Si, al inmigrante se le pide todo, o sea, todo el mundo le pide de todo.
Intégrate, pero no demasiado, que se note que
que sigues siendo distinto, la diferencia,
porque claro, si el inmigrante decide no ser diferente o no es diferente,
por lo que sea,
ya no encaja dentro de todo este esquema de la diversidad,
pero entendida de una forma muy superficial en realidad, ¿no?
Tener que ser la nota de color, siempre.
Bueno, a lo mejor tú no tienes vocación de nota de color y además,
eso no es una verdadera integración y una verdadera inclusión,
cuando solamente te quieren por tus diferencias.
Y bueno ahí discrepo mucho de cómo se ha tratado estos temas
desde algunos sectores políticos, porque
al final acaba siendo otra forma muy sofisticada,
de discriminar al otro,
pero no deja ser lo que lo que decides ser.
O sea, tienes que encajar dentro de todo lo que se te presupone.
Ese es un molde también que te...
que te condiciona y que se acaba convirtiendo
en un corsé del que también te tienes que...
te tienes que salir.
(Música)
"Le mentí al periodista al decirle que en la escuela no tuve problemas,
que era una más entre mis compañeros,
¿cómo iban a tratarme como a una más,
si era una mora empollona, siempre metida en libros
que no podía salir de casa más que para ir al colegio,
o a la biblioteca o a la compra o al médico?
¿Cómo no iba a sentirme discriminada en un barrio
en el que todo era discriminación?
Desde la altura del techo de las casas hasta la vía del tren".
Si es que a veces, cuando llegábamos a determinados sitios,
bueno, parece que todos seamos iguales
y que venimos del mismo lugar, pero no es así.
Para muchísimas personas hay una carga detrás
que tiene que ver precisamente con con todo lo que se ha vivido antes
y lo que se ha tenido que luchar para llegar a ese lugar.
Y esa carga está o sea, aunque...
No la pierdes y no te olvidas de dónde vienes,
que yo creo que en parte es algo muy positivo.
Aunque a veces lo sientas como un peso añadido
que bueno que te dificulta un poco más el avance
en comparación con otras personas
que han nacido en otras circunstancias.
Óscar López hablará con Najat El Hachmi, autora de 'El lunes nos querrán', una novela que se adentra en la inmigración y en la educación de las mujeres musulmanas y con la que ha obtenido el prestigioso premio Nadal. Siguiendo este hilo, la dibujante Quan Zhou Wu contará cómo ha vivido personalmente los prejuicios racistas y cómo los ha traslado a sus novelas gráficas de una manera sorprendente.
Los escritores Albert Lladó y Kiko Amat explicarán cómo han trabajado el tema de la periferia en sus recientes novelas. Mientras que la rapera Anier mostrará cómo construye las letras de sus canciones, y que para muchos es una adaptación actual de la oralidad literaria.