Martes a las 20.00 horas
(Habla en catalán)
(Música)
Habría sido un personaje completamente distinto.
Alfons Quintá es alguien que puede ser importante en el periodismo,
porque ha formado parte del círculo de Josep Pla,
ha formado parte a través de su padre,
de manera que el joven Alfons Quintá,
sabe lo que no sabe ninguno otro periodista de su generación,
porque desde que es pequeño y adolescente,
ha visto los rostros y la manera de comportarse
del poder catalán y español de la posguerra.
Y por tanto, sin Pla no hay Quintá.
Sí hay una cosa que al final no...
Yo creo que el Quintá adulto,
piensa que lo que él podría haber sido es Pla.
El modelo de periodista,
influyente capaz de hablar de prácticamente todo pero,
pero Pla solo hay uno lo que es cierto, es que sí,
que durante la infancia y adolescencia,
Pla es una figura completamente recurrente
en la vida, en la mirada
y en la formación de la inteligencia de Quintá.
Y ese es el Quintá, digamos que es la cara positiva
de Quintá y al mismo tiempo esta el lado oscuro,
que es el de esa carta de abril del año 60,
cuando los chantajea de una manera con una inteligencia perfila
que yo creo que es algo muy característico
de como proceder Quintá a lo largo de su vida.
-En la Fundación Josep Pla se conserva una parte
de la correspondencia recibida por el escritor.
Y pronto nos dimos cuenta de que poseíamos algunas cartas
de Alfons Quintá.
(Música)
"Señor, me imagino que tan desagradable
le resultará usted recibir esta carta.
Si lo hago es porque no me queda más remedio.
Si antes del día 30 de este mes de abril,
mi padre no ha accedido incondicionalmente
y no ha firmado las dos autorizaciones,
me veré obligado a comunicar al inspector jefe
todo lo que sé de ustedes, tengo pruebas fotográficas."
Cuando encontré esta carta,
me pareció que era una bomba de relojería.
Se la pasé a Jordi Amat y ya advirtió que allí
había una historia para explicar.
Soy Xavier Pla, no tengo ninguna con el escritor Josep Pla,
pero como profesor de literatura y como crítico literario,
su vida y su obra son objeto de mi estudio y también,
por qué no decirlo,
de mi pasión, de pasión por la literatura y por sus libros.
(Música)
Josep Pla nació en 1.897, en Palafrugell,
en el seno de una familia benestantes,
y desde muy joven sintió una pasión que él llamó diabólica
por la literatura, por la escritura y por la lectura.
Fue un autor de una obra oceánica, de una curiosidad,
como dice el tópico, enciclopédica, formada por dietarios,
por libros de viajes, por crónicas periodísticas,
por biografías.
(Música)
Pla es quizá uno de los mejores representantes
de toda una generación de escritores periodistas
de la Europa de entreguerras.
Para él, periodismo y literatura
no existe ningún tipo de separación, para él periodismo
es un género literario.
Es muy reconocido por el viaje que hace en 1925 en Moscú.
Es uno de los primeros libros de periodismo de reportaje
pocos años después de la revolución soviética.
Pla publicó su primer libro importante en 1925
y llevaba por título "Cosas vistas".
Y creo que en su propia sencillez,
este título es casi un manifiesto literario.
Su literatura es de cosas vistas, no es de cosas imaginadas
o de cosas soñadas.
Dentro de esta observación de la realidad destaca sobre todo
su interés por los hombres y por el paisaje.
Y hombres y paisaje serán los dos motores, por así decirlo,
de la literatura de Josep Pla.
"El cuaderno gris" es quizás la obra más importante de Josep Pla.
Es un dietario de Juventud, publicado
después de ampliarlo y reelaborarlo en el año 1966.
Es la historia, el advenimiento
de un joven aprendiz de escritor a la literatura.
Leer a Pla es un placer, es el placer de las palabras,
el placer de las frases,
ese placer de las imágenes de las metáforas.
Es alguien que sin ser,
él mismo dice sin ser un soñador, por así decirlo,
te permite soñar a partir del lenguaje.
No sé, no sé cómo va redactarse
la entrada de la enciclopedia de Alfons Quintá.
Y si lo primero que aparezca sea el trágico final,
Alfons Quintá fue un asesino, porque él muere en diciembre del 2016
matando a su mujer y suicidándose, por tanto,
eso es determinante para saber quiénes Alfons Quintá.
Era alguien que mata a su mujer
y que cuando tiene 25 años, persigue a otra mujer
por la meridiana en Barcelona, con una pistola,
cuando tiene un conflicto sentimental fuerte
con quien entonces era su pareja, de manera que Alfons Quintá
es un asesino.
Pero Alfons Quintá es también
un periodista con una influencia notable o muy notable
durante parte de su trayectoria.
Un actor relevante de la Cataluña y la España de la transición
en la primera democracia.
La pregunta sería qué es un buen periodista.
Esa es la cuestión difícil de resolver
si un periodista es alguien que tiene las mejores fuentes
para informar sobre el tema de interés.
Alfons Quintá, durante unos años, es un gran periodista
y probablemente el mejor periodista de Cataluña
y uno de los mejores de España.
Es decir, él tiene una agenda de enorme calidad.
Y además, cómo habla desde una tribuna de enorme influencia,
puede usar ese prestigio para asediar a las fuentes.
Y sistemáticamente asedia a las fuentes.
Una cosa distinta es su reborde ontológico.
Aquí podríamos empezar a discutir y cuáles son los intereses espurios,
por los cuales en informa de unas determinadas cosas, o porque informa,
como informa de otras... de otros asuntos.
Sí.
Quintá sabe quiénes Pujol,
cuando aún no es alguien políticamente relevante,
lo sabe, porque tiene conocimiento
de quiénes son las élites catalanas al segundo tramo del franquismo.
Y sabe también que en una empresa donde Quintá ha trabajado,
Enciclopedia Catalana, lo han despedido
y en último término, el responsable del despidos, Pujol,
porque era el principal accionista de la empresa.
Yo creo que desde entonces y estamos hablando del año, 71, 72,
Quintá tiene una obsesión con Pujol.
Tienes razón, yo creo que tiene una obsesión parricida,
porque Quintá, que quiso matar al padre y no pudo,
quiso matar,
yo creo que simbólicamente quiso matar a su propio país.
Si hay ahí, sabemos que hay periodistas
que quieren el poder para ser influyentes,
para influir en el desarrollo de su país,
de ser asesor de cámara del presidente del Gobierno
de ese consejero de presidente de una comunidad autónoma.
Hay periodistas que saben que la información
pueden rentabilizarlo económicamente.
Yo creo que Quintá no funciona de esta manera.
Quintá que el motor de su vida es el resentimiento,
porque la relación con su padre es muy compleja,
por cómo tienes la relación con las mujeres.
Yo creo que quiere el poder periodístico
para infringir mal.
a todas las personas que están a su alrededor,
es decir, es poder para ser malo.
Sí.
Yo creo que tenemos un cierto pudor
o un cierto miedo o en una cierta falta de tradición,
de hablar de una manera honesta del poder.
No sé exactamente por qué, tal vez,
porque no tenemos una cultura democrática afianzada,
pero no nos gusta o no sabemos cómo mirar la cara oscura del poder.
Y en esa digamos no tenemos acceso los reservados donde se decide.
Sabemos que se decían los reservados,
pero no tenemos manera de entrar, y Quintá,
por su excepcionalidad, por su excentricidad,
permitía digamos, abrir un hueco en el muro de la conveniencia,
para ver qué es lo que pasa, es decir,
los vasos comunicantes entre los poderes.
No hay un solo periodista de su generación, que sepa cómo él,
cómo se ha desarrollado el poder en Cataluña
durante la posguerra desarrollista.
(Música)
El periodismo es el cuarto poder en países
donde hay una larga tradición de libertad de prensa,
donde los medios de comunicación son independientes,
donde tienen la fortaleza económica,
para enfrentarse a los demás poderes.
Pero en un país como España, donde el periodismo digamos
que se ha fusionado con los otros poderes.
Y es parte del mismo establishment
deja y renuncia además de una manera voluntaria, a ser ese poder.
(Música)
Yo en el libro, el director dijo una frase
que creo que es clave.
Cuando yo me fui de España.
En el año 98,
el poder temía a la prensa.
Cuando volví 18 años después,
era la prensa la que tenía miedo del poder.
Lo peor que le puede pasar a un periodismo
o un periodista es perder la independencia.
En el momento en el que un periodista deja
detener como jefe a los lectores, a los espectadores, a los oyentes,
y se pone al servicio de otros poderes,
deja de ser un periodista y pasa a ser un propagandista,
un relaciones públicas, lo que quieras,
pero no te puedes llamar a ti mismo periodista
mientras esté sirviendo a esos intereses.
(Música)
-Más allá de estas consideraciones, estaría bien saber
si la irrupción de las redes sociales
ha afectado el poderío de la prensa convencional.
(Música)
-Bueno, el periodismo sigue siendo el cuarto poder.
Porque además,
las sociedades más democráticas son las sociedades
que también tienen un periodismo y unos periodistas más fuertes.
Por tanto, no es negativo que el periodismo sea un cuarto poder
porque vigila a los otros tres
y los otros tres vigilan al periodismo.
Sí que es verdad que con el nacimiento de las redes sociales,
ahora los periodistas y los medios de comunicación
ya no tienen la exclusiva de la noticia.
Pero sí que tienen la exclusiva de la información veraz.
Y entonces las redes actúan como canales.
A día de hoy, no como medios de comunicación.
Quién está detrás de Twitter. Quién está detrás de Twitter.
Quien hay, no sabemos.
En cambio, un medio de comunicación,
aunque sea 100 % digital, tienen unos accionistas,
tú sabes quién lo hace,
hay unos responsables y por tanto,
se cuidarán bien de que las informaciones sean veraces,
porque si no los otros tres poderes pueden actuar contra él.
(Música)
-En lo que no hay discusión alguna es en que el buen periodismo
y la literatura siempre han ido de la mano.
-Y hay muchísimos ejemplos,
desde Kapucinski desde Montserrat Roig,
desde Tom Wolfe, Gay Talese.
-Yo creo que las memorias de Katherine Graham
en el Washington Post son fundamentales para entender
no solo la relación entre el poder y la prensa,
sino la importancia de tener en los despachos
a gente con el coraje moral
para decirle no a los poderosos y sí al periodismo.
# Igual que en un escenario
# finges tu dolor barato
# Tu drama no es necesario
# Ya conozco ese teatro #
# Mentiste serenamente
# y el telón cayó por eso
# Teatro, lo tuyo es puro teatro #
# Recuerdo tu simulacro
# Perdona que no te crea
# Me parece que es teatro #
# Lo tuyo es puro
# Teatro #
-El barco es la infancia perdida.
Y no le reencontrará, porque la felicidad murió entonces.
Así o lo que he podido descubrir es que...
Las entrevistas que hice para documentarme y escribir la novela,
una de las conversaciones más complicados eran con las amantes.
Porque sabía que no tenía un trato correcto con las mujeres
y por tanto, una conversación de este tipo siempre era incómoda.
Viene a ver muchos prolegómenos para poder hablar de la intimidad.
Y entonces hubo una de las amantes de Quintá, una periodista,
de repente, a media conversación,
me dijo que la primera vez que lo ve desnudo,
tiene una... le descubre unas marcas en la espalda.
Ella le pregunta qué es y él contesta que son las marcas
de los golpes con la hebilla del cinturón de su padre.
Entonces, de repente,
hago como un clic en mi interpretación del personaje.
Es el estereotipo del del maltratador que ha sido maltratado.
Tal vez se corresponda con el tipo.
La Costa Brava se convierte en un espacio de veraneo
para las élites catalanas y españolas muy pronto
y estar en la Costa Brava durante el mes de agosto,
es estar donde están pasando las cosas.
Aquí relativamente cerca, y hay una, la casa del periodista Carles Sentís,
donde se produce la única escena en la que yo tengo constancia
que Quintá hablase con Adolfo Suárez, es en esa casa,
es durante el verano y es porque es la Costa Brava.
En algunos casos no han querido hablar.
En otros no ha sido fácil, en algunos me han pedido
que no revelase la identidad de las fuentes.
Y en la mayoría no ha sido difícil
porque de Quintá ha sido fácil hablar, cuando él ya estaba muerto.
He leído y he pensado y estudiado libros como los de Carrere
o los de Bullar, no sé porqué es una tendencia
a la literatura francesa no sé porque es francesa,
pero hay muchos autores franceses brillantísimos
que practican esta novela de hechos reales,
que yo creo que precisamente
por la confianza que tenemos en ese narrador,
lo que nos cuenta es cierto,
tiene una capacidad de impacto en la conciencia del lector muy alta.
-El desafío era intentar ir más allá del suceso o del relato histórico
para construir una narración, pero asumir al mismo tiempo
que el ejercicio literario de ir hacia dentro del caso y el personaje
era una forma de embrutecimiento.
(Música)
-Hay vidas increíbles que merecen ser contadas y gracias a ello,
el género biográfico nos ofrece lecturas apasionantes.
Paco Cerdá es autor de "El peón",
la historia del niño prodigio del franquismo,
Arturito Pomar, una biografía novelada de no ficción
que le ha supuesto el premio Cálamo al libro del año.
(Música)
Por otro lado, Sergio Vila-Sanjuán,
Premio Nacional de Periodismo Cultural en 2020,
está a punto de publicar otra biografía.
"El joven Porcel" sobre el escritor.
(Música)
Si 70 millones de personas en todo el mundo
quedaron cautivados por un "Gambito de dama" de ficción,
imagínate lo que fue encontrar para mí un gambito de dama español real,
como fue Arturito Pomar, un niño prodigio del ajedrez,
nacido en la España republicana
y que durante el franquismo más temprano,
fue utilizado por el régimen como un niño prodigio
que salía constantemente en el NODO,
que empató con 12 años al campeón del mundo,
y que contrastaba aquella España de miseria,
aquella España de blanco y negro y de analfabetismo
con un talento intelectual como Arturito Pomar.
-Yo fui amigo traté bastante a menudo, a Baltasar Porcel,
de quien aprendí mucho.
Él ha sido uno de los intelectuales más influyentes en Cataluña,
con mucha proyección al resto de España.
Pero han pasado más de diez años de su muerte
y su figura estaba un poco desdibujada.
Al principio pensé en hacer una biografía extensa,
una biografía clásica,
y luego vi en cierto momento que era más interesante
centrarme en su juventud en este momento solar de ascensión,
en la cual él pasa de ser un desconocido en diez años
a ser una figura consagrada y explicar cómo lo hizo.
(Música)
Creo que "El peón" es una especie de biografía coral
de aquellos peones que sacrificaron su vida
en nombre de una causa colectiva en la España franquista de posguerra
y en la América democrática de John Fitzgerald Kennedy.
Por un lado está la historia de Arturito Pomar y Bobby Fischer,
pero por ella también desfilan decenas de personajes de peones
que aparecen en una historia que quieren combinar
la política, el ajedrez, el capitalismo y esa minúscula
o esa pequeña participación de las personas anónimas.
-Si tuviera que definir el libro,
yo diría que es un perfil biográfico narrativo.
Yo que intento es explicar lo que en literatura se llama
casi una novela de aprendizaje, cómo un hombre joven,
viene de Mallorca, llega a Barcelona,
consigue que las grandes figuras
de la cultura y de la sociedad de aquella época
se interesen por él, le protejan y le aúpen,
hace unos libros que encandilan a la crítica,
hace unas entrevistas que son muy discutidas,
hace unos artículos muy polémicos, y en el año 1970,
diez años después de su aparición, le dan un premio literario
y es uno de los consagrados de la sociedad catalana.
Bueno, ante todo yo soy periodista, me interesan los hechos,
aquello que ocurrió
y relatarlo de la manera más fiel posible a los lectores.
La desventaja de eso es que te obliga a hacer un trabajo desmesurado
para escribir "El peón".
Han sido innumerables las fuentes, documentales, audiovisuales,
orales que he tenido que consultar, y esa es la gran desventaja.
Ahora creo que nada hay como una historia real
para transmitir la potencia de un relato.
-Hay tres tipos de biografía.
La biografía clásica positivista,
la biografía con acumulación de datos,
son los biológicos académicos, pueden ser muy largas.
Segundo, la biografía narrativa es la que sobre todo
intento explicar la humanidad del personaje.
Es la biografía de los años 20 y 30, que ahora vuelve
y que es el género al que yo me sumaría.
Y por último, está la biografía novelada,
que también tiene mucho registros,
pero entiendo que es aquella en la que cuando el escritor
no tiene suficiente información para reconstruir todo sobre la figura,
de alguna forma lo fantasea dentro de una orden, respetando a la figura.
(Música)
-Aunque el género biográfico puede aparecer exigente y pesado,
varias editoriales se lo han montado
para publicar libros fantásticos e inspiradores
para los más pequeños.
La colección mi primer Pequeña y Grande de Alba editorial,
es un catálogo ilustrado de personajes de todo el mundo
y todas las vertientes.
De la mano de María Isabel Sánchez
e ilustradoras como María Diamantes,
Frau Isa o Ana Albero,
repasamos figuras como la aviadora, Amelia Earhart, Coco Chanel,
Marie Curie o Frida Kahlo.
Y es que en la historia ha habido personajes fascinantes.
Por eso, la colección Miranda de la editorial Edelvives
nos agrupa a artistas pioneras y políticas
que consiguieron con su esfuerzo y talento, mejorar nuestro mundo.
Desde la Antigüedad,
qué nombres imprescindibles marcaron la historia universal.
Platón, Da Vinci, Nightingale, Van Gogh,
o Ramón y Cajal protagonizan la colección
de mis pequeños héroes de Shackleton.
Biografías claves para que niñas y niños
sepan que existieron personas que habitan nuestro planeta
y dejaron huella.
Digamos que no ha sido agradable, tampoco ha sido un horror.
Lo que sí que era incómodo,
viendo a medida que avanzaba la redacción,
es que estaba dando una imagen
muy oscura de mi país y eso no era agradable.
Mi propósito no era enseñar las tripas
ni bucear en un cloaca pero al final es lo que ha ocurrido.
No.
Por suerte no.
He escrito biografías de personajes
que a mí me parecen moralmente ejemplares,
este es un caso de personajes moralmente execrable,
y estaba digamos, más o menos
ya preparado para que no ocurriese nada nada complicado.
Sí, sí...
Muchísimas claro, infinitas.
Yo creo que la más relevante que solo él podía responder,
es quién...
Cuáles fueron sus fuentes para informar
sobre el caso banca catalana,
que políticos que financieros hasta qué punto,
el poder de Madrid quiere intervenir en la autonomía catalana,
esa una pregunta todavía no resuelta.
Yo tengo algunas intuiciones,
pero creo que si lo supiésemos sería clave para comprender
cómo se desarrolló la democracia en España.
-He acabado por convencerme de que contar lo que explico
es moralmente discutible,
pero al mismo tiempo socialmente necesarios.
Se trataba de buscar la verdad oscura
que el poder esconder para perpetuarse.
(Sonido del mar)
El programa visita diversos escenarios de la Costa Brava para conocer a fondo 'El hijo del chófer'. La biografía novelada, escrita por Jordi Amat, se centra en la figura del periodista Alfons Quintà y retrata la Cataluña de la Transición y el pujolismo. El protagonista de la novela de Amat estuvo apadrinado por Josep Pla y, por este motivo, el primer reportaje del programa está centrado en el escritor ampurdanés.
A continuación, el exdirector de El Mundo David Jiménez y el profesor de periodismo y periodista de RTVE, Miquel Peralta, hablan del Cuarto Poder y su presencia en los libros.
El programa finaliza su emisión con Sergio Vila-Sanjuán y Paco Cerdà, que explican cómo han trabajado sus recientes libros biográficos.