-Buenas noches. El 9 de abril...
...de 1904 moría en París la reina
Isabel II.
Al cumplirse ahora el centenario
de su fallecimiento,...
...Televisión Española
quiere ofrecer,...
...a través de su serie documental
Mujeres en la Historia,...
...un programa especial
dedicado a recordar la imagen...
...y el reinado de doña Isabel.
Un programa que intenta...
...acercarnos sin prejuicios
a la soberana, sumergiéndonos...
...en la problemática personal
de la reina, y también...
...en la de su entorno.
Para ello contamos...
...con las opiniones
de prestigiosos historiadores,...
...con información
obtenida en documentos...
...y archivos históricos,
así como con las noticias,...
...comentarios y crónicas
reflejadas en la prensa...
...de la época.
En este programa,...
..."Isabel II: realidad y leyenda",
se tienen muy en cuenta...
...las circunstancias atenuantes
o agravantes, siempre decisivas...
...a la hora de analizar
un comportamiento.
El salón del Trono de Embajadores
del Palacio Real de Madrid,...
...escenario de tan importantes y
trascendentales acontecimientos,...
...iba a sufrir, en aquel mes
de octubre de 1846, algunos...
...cambios provisionales
en su aspecto. La ceremonia...
...de desposorios de Isabel II
y de su hermana, la infanta....
...Luisa Fernanda, así lo requería.
A la izquierda del trono
se había colocado el altar,...
...donde los prelados oficiantes
impartirían la bendición...
...a los contrayentes.
A la derecha,
los infantes y padrinos;...
...en la zona frontal, la familia
y los ilustres invitados;...
...en el trono, la reina
y su madre, María Cristina.
Isabel se casaba con su primo,
Francisco de Asís,...
...y Luisa Fernanda,
con el duque de Montpensier.
Las dos uniones eran el fruto
de muchas negociaciones...
...tras las que se escondían
las maniobras del rey de Francia...
...para acercarse
al trono de España.
Éste, tras ver cómo fracasaba
su proyecto de casar a su hijo,...
...el duque de Montpensier
con Isabel, había pensado...
...en la conveniencia
de desposarlo con la hermana.
Y era él quien había exigido
a la reina María Cristina...
...que las dos bodas se celebrasen
el mismo día y a la misa hora.
Si esa condición no se cumplía,
el rey de los franceses...
...amenazaba con impedir
el matrimonio de su hijo...
...con la infanta Luisa Fernanda.
María Cristina accedió.
No le importó que su hija...
...amenazara con meterse
en el convento si la casaban...
...con su primo Francisco.
Incluso ha llegado hasta hoy...
...el comentario de que
en la ceremonia María Cristina...
...hubo de pellizcar varias veces
a Isabel para arrancarle...
...el "sí quiero".
El pueblo no permanecía...
...al margen de este compromiso
real, y algunos historiadores...
...se hacen eco de un folleto que
circulaba por Madrid y que dice:...
..."Triunfa la ambición francesa
si consigue el casamiento.
Españoles, peligra la libertad.
Contando Luis Felipe...
...que la naturaleza de Isabel
no permite sucesión...
...ni larga vida, descontentos
los españoles de su esposo,...
...siendo hermosa y amable
la princesa de Asturias,...
...y atizando ocultamente
Francia la tea de la discordia".
Es evidente que a los madrileños,
que tanto querían a su reina,...
...no les gustaba el matrimonio.
Hoy podemos afirmar...
...que en aquella desafortunada
unión estaría el origen...
...de muchos de los males que
aquejaron el reinado de Isabel II.
Don Francisco de Asís, al ser el
candidato menos sobresaliente,...
...había obtenido el beneplácito
de Francia e Inglaterra,...
...y lógicamente,
el del Gobierno español.
Qué distinto habría sido el futuro
de Isabel II si el hermano...
...de Francisco, Enrique, fuera
el elegido, pero Francia se oponía.
Incluso si la hubieran casado
con Montpensier, su reinado...
...sería muy diferente.
Pero Inglaterra jamás accedería.
En el matrimonio de la reina
de España entraban muchos...
...intereses en juego.
De lo complicado
de las negociaciones,...
...da cuenta la dimisión del
presidente del Gobierno español.
Ramón María Narváez dimitió
aquejado de una profunda depresión.
Tal vez, no quería ser cómplice
de aquel matrimonio impuesto...
...a la joven reina.
Isabel cumplía
el día de la boda 16 años.
Aún no se habían apagado
los ecos de las celebraciones...
...de los desposorios reales,
cuando los rumores...
...de desavenencias entre
la real pareja empezaron...
...a escucharse
en determinados ambientes.
En el verano de 1847, el primero
después de su enlace,...
...la reina decide pasar unos días
en Aranjuez, Francisco de Asís...
...se niega a acompañarla.
Quien sí se desplazó...
...con el séquito real fue
el general Serrano, el joven...
...y guapo militar que cada día
se ve más cercano al afecto real.
Isabel es una joven alegre
a quien han casado con el hombre...
...menos adecuado, que además,
no se ocupa de ella.
Durante la estancia de la reina
en el palacio de Aranjuez,...
...eran frecuentes las veladas
musicales que se prolongan...
...hasta avanzada la noche.
Ésta será una costumbre
en la vida de la reina.
Doña Isabel, que posee una hermosa
y educada voz de soprano,...
...adora la música
y está deseando vivir.
El romanticismo se encuentra
en pleno auge en España.
La reina no es ajena a esta
corriente, y deja constancia...
...en la decoración de algunas
dependencias del palacio...
...de Aranjuez, que siempre
fue uno de sus preferidos.
Al final de aquel verano, la crisis
del matrimonio es ya una evidencia.
El Gobierno, preocupado, le pide
a la reina que dé un paso...
...hacia la reconciliación
con su marido. Isabel accede...
y aparece una nota oficial
en la prensa:...
..."El señor Pacheco ha expuesto
a Su Majestad la necesidad de...
...volver a emprender
la vida en común con el rey.
Parece que la reina, después de
haber escuchado con complacencia...
...los consejos de su ministro
de Estado, le ha contestado que...
...está dispuesta a reunirse
con su augusto esposo".
Pero Francisco de Asís,
que ha hecho comentarios...
...en público sobre los supuestos
amantes de su mujer, no acepta...
...la reconciliación si no
se cumplen sus exigencias.
Éste se niega a volver al lado
de la reina si Serrano...
...sigue en la Corte.
Mientras, los periódicos...
...especulan sobre las posibles
causas del distanciamiento real.
Y así se puede leer:...
..."La cuestión de palacio
no ha sido nunca esencialmente,...
...ni es en el día otra cosa
que una cuestión de poder.
Si el rey está separado de
la reina, si no quiso recibir...
...un día a los actuales ministros,
si se niega a cuanto...
...le han suplicado mil personas
de carácter que,...
...viendo en el estado actual
un peligro para la monarquía,...
...le han pedido abandonase
la senda por donde ha entrado...
...y volviera a vivir en compañía
de Su Majestad,...
...todo ello no consiente ni tiene
otra causa que la de que el rey...
...pretende ser el jefe de palacio,
mandar y gobernar él...
...y administrar
el real patrimonio".
En algunas publicaciones,
incluso se habla de divorcio real.
La situación se hace insostenible.
Todos los intentos para acercar...
...a los reyes fracasan,
viven separados.
Cuando Isabel regresa al palacio
real, Francisco de Asís se va...
...a El Pardo;
si ella decide irse a la Granja...
...o a cualquier otro lugar,
él regresa a Madrid.
Cuenta la historia que una mañana
de los primeros días de octubre,...
...a punto casi de cumplirse
el aniversario de boda,...
...cuando se encontraba reunido
el Gobierno presidido...
...por García Goyena,
entró el general Narváez,...
...sable en mano, y mirando
a los asustados ministros dijo:...
..."Pueden ustedes retirarse
a sus casas".
Se fueron sin decir nada y Narváez
tomó las riendas del Gobierno.
A Serrano lo mandó a la Capitanía
General de Granada y decidió...
...que fuera el representante de
la Santa Sede. Monseñor Brunelli...
...quien visitara
al rey consorte que estaba...
...en El Pardo para presionarle
a regresar a la Corte.
Sólo la negativa de Brunelli
de presentar las cartas...
...credenciales si los reyes
no se reconciliaban...
...hizo reaccionar
a Francisco de Asís,...
...que era un hombre
profundamente conservador.
Políticamente Francisco de Asís
no fue ninguna ayuda para la reina.
Francisco de Asís siempre...
...trabajó políticamente
en una dirección,...
...que fue la de la reconciliación
con la rama carlista,...
...pero fue siempre contrario
a todo planteamiento liberal,...
...avanzado, progresista y en todo
caso siempre hizo lo posible...
...para favorecer
a los moderados y para aumentar...
...su propio poder en palacio.
Con Francisco de Asís llegarían
a la Corte personas...
...como el padre Fulgencio
o sor Patrocinio que ejercerán...
...una influencia negativa
en las decisiones reales.
La reina Isabel celebró
su cumpleaños y el aniversario...
...de boda alejada de su marido.
Francisco de Asís volvería...
...a los pocos días y ya no
se separaría nunca más de ella...
...en España, pero Isabel
seguiría resintiéndose...
...de aquel desafortunado
matrimonio.
A Isabel II se le obligó a casarse
con don Francisco de Asís,...
...un hombre afeminado,
de muy poca personalidad...
...incapaz de hacerla feliz.
Ella misma, con sus 16 años,...
...protestó, lloró y pataleó.
Sabía que su matrimonio...
...iba a ser desgraciado
y efectivamente fue así.
Esto la marcó y gran parte
del comportamiento personal...
...de Isabel II estuvo dominado
por este infeliz matrimonio.
-De todos los candidatos
que aparecen conocidos,...
...como son los españoles,
los extranjeros...
Que si el Austríaco, que si
Coburgo, que si el Montpesier...
Incluso se habló del matrimonio
posible con un Braganza,...
...con un portugués. Lo que pasa
es que la niña tenía 16 años...
...y el príncipe 6 años
y no se podía esperar.
Había tanto nerviosismo en la Corte
que no se podía esperar.
Ella, según aparece en documentos
fidedignos,...
...tenía cierta
predilección por el Coburgo,...
...por Leopoldo de Coburgo.
Pienso que si la hubieran dejado
opinar sobre su matrimonio,...
...el reinado hubiera sido
distinto. Fue muy desgraciada.
El matrimonio
con Francisco de Asís...
...determinó mucho la vida personal
y la vida política de Isabel II.
La vida personal
porque no le hizo feliz,...
...porque no supo satisfacer...
...sus necesidad de afecto
y de amor.
No parece que la reina fuera
una mujer feliz. He podido ver...
...más de cien fotos de la reina
entre los 30 y los 70 años...
...y siempre tiene
un aire triste, melancólico.
Doña Isabel no tuvo esa infancia
feliz y maravillosa que muchos...
...niños afortunados pueden
disfrutar. A los tres años,...
...poco antes de morir su padre,
el rey Fernando VII,...
...Isabel fue jurada
como princesa heredera.
Rodeada la mayoría de las veces
de extraños que, salvo...
...algunas excepciones, no tenían
ningún interés en ayudarla,...
...sino que más bien se plegaban
y fomentaban sus caprichos.
Isabel tampoco encontró en su madre
ni el apoyo ni el ejemplo a seguir.
La reina M Cristina de Borbón
tuvo una gran influencia...
...y no positiva sobre su hija.
No parece que le prestara
la necesaria atención...
...ni cariño durante su infancia.
M Cristina de Borbón se casó
en secreto, a los tres meses...
...de morir Fernando VII,
con Fernando Muñoz,...
...un componente de su guardia
y vivió más tiempo con su marido...
...y con los hijos que tuvo con él
que con Isabel II...
...y con la infanta
Luisa Fernanda, las hijas...
...que había tenido con su primer
matrimonio, con Fernando VII.
M Cristina, al poco de enviudar,
se había enamorado...
...de un guardia de Corps,
Fernando Muñoz,...
...con el que se casó en secreto
porque el matrimonio,...
...al ser morganático,
la obligaba a dejar la regencia,...
...algo que M Cristina
no quería ni debía hacer.
Aunque ello no fue impedimento para
que por mucho que escondiera...
...la relación, sus continuos
embarazos escandalizasen...
...a la opinión pública
y sorprendiesen a sus hijas...
...que no sabrían cómo explicarse
lo que estaba sucediendo.
Cuando aún no había cumplido
los diez años,...
...Isabel y su hermana tuvieron
que regresar solas a Madrid.
Su madre, la reina gobernadora,
tuvo que afrontar el exilio.
Desde Valencia, donde pasaban
unos días de descanso,...
...M Cristina embarcó
rumbo a Francia.
La reina gobernadora se encontraba
en una situación desesperada.
Estaba cercada por Espartero. Éste
la fue poco a poco arrinconando...
...hasta el punto en el que ya
no tenía nada que hacer.
El problema para M Cristina
era exiliarse o pasarlo muy mal...
...en España y por una promesa
de Espartero,...
...que al fin y al cabo ella juraba
que era un caballero,...
...le permitió marcharse con cierta
tranquilidad, sabiendo...
...que la reina y su hermana
la infanta iban a quedar cuidadas.
Con todo, me parece que la marcha
ésta tan rápida de M Cristina...
...da la impresión que tenía
más interés por los hijos...
...de su segundo matrimonio,
con don Fernando Muñoz,...
...que por las hijas
de Fernando VII,...
...herederas de la Corona de España
y de la familia real.
A estas dos hijas las dejó
muy desamparadas.
Luego, en tiempo de Espartero,
la pobre Isabel también sufrió...
...bastante en cuanto
a su formación...
...y en cuanto al ambiente
que la rodeó.
Al final casi de su regencia,
el general Espartero...
...había decidido acometer
la construcción de un edificio...
...que albergara
el futuro parlamento.
Antes de ser declarada
mayor de edad,...
...Isabel había colocado la primera
piedra y ahora, después...
...de casi siete años, la reina,
acompañada de su esposo,...
...inauguraba
el congreso de los diputados.
Corría el mes de octubre de 1850.
El nuevo edificio se levantaba
en lo que antes había sido...
...el convento de los Dominicos
y que durante un tiempo...
...había servido de Parlamento.
Conviene recordar que la vida
parlamentaria española...
...era más bien corta.
El régimen parlamentario...
...había sido establecido
por primera vez en España...
...en el Estatuto Real que fijó
definitivamente el bicameralismo...
...en el constitucionalismo español
del 19. Las Cortes Generales,...
...decía, se compondrán
de dos estamentos,...
...el de próceres del reino
y el de procuradores del reino.
Isabel II fue
el primer rey español,...
...en este caso reina, que gobernó
de acuerdo con una Constitución.
Primero lo hicieron su madre
y Espartero como regentes,...
...y si ellos no lo tuvieron fácil,
lo mismo le iba a suceder a ella.
A la muerte de su padre,
Fernando VII,...
...que nunca estuvo de acuerdo
en respetar la Constitución,...
...aboliendo la primera,
de 1812 siempre que le apetecía,...
...su viuda, la reina María
Cristina, regente del reino...
...hasta la mayoría de edad
de su hija Isabel,...
...gobernó apoyada en los liberales
y regida por el estatuto del 1834.
En el que las Cortes y el rey
se repartían el poder.
A María Cristina no le quedó otra
alternativa frente a la ofensiva...
...Carlista que apoyarse
en los liberales...
...si quería conservar el trono
para su hija.
Los españoles se encontraban
divididos entre los seguidores...
...de la regente y de la futura
reina y los partidarios...
...de Carlos María Isidro,
el hermano de Fernando VII,...
...que reivindicaba sus derechos
al trono al intentar aplicar...
...la Ley Sálica que impedía reinar
a las mujeres y que había sido...
...abolida en su lecho de muerte
por Fernando VII.
La situación era difícil
y complicada.
Un decreto de mayo de 1836
estableció por primera vez...
...en España la elección directa,
introduciéndose el sufragio...
...censatario. Pero a pesar
de las modificaciones,...
...el estatuto real estaba
abocado a desaparecer.
El motín de sargentos de la granja,
en agosto de 1836,...
...obligó a la regente a restaurar
la Constitución de 1812.
Posteriormente se crea
la Constitución de 1837,...
...que es obra de los progresistas.
Se inspira en la de 1812.
El régimen que instauró
la Constitución del 37...
...fue el de una monarquía
constitucional.
El rey convocaba y disolvía
las cámaras, tenía derecho a veto.
Pero subrayaba el carácter
limitado de la monarquía,...
...ya que determinaba la necesidad
de refrendo ministerial...
...para la eficiencia
de sus decisiones,...
...con el contrapeso de que era
el monarca quien nombraba...
...y separaba libremente
a los ministros del Gobierno.
Salustiano Olózaga, antiguo
preceptor y persona cercana...
....a doña Isabel, sería su primer
presidente de Gobierno,...
...el mismo que la convencerá
para que firme la disolución...
...de las Cortes a los pocos días
de que éstas la hubiesen jurado...
...como reina. Aquél no parecía
un buen ejemplo para la soberana.
Cuando el general Narváez asume
la presidencia del Gobierno,...
...se decide la elaboración de
una nueva Constitución, la 1845,...
...mucho más conservadora
que la de 1837.
Fue una Constitución
radicalmente nueva,...
...dirigida a realzar la posición
de la Corona y a consolidar...
...a una burguesía moderada
que buscaba el justo medio entre...
...el radicalismo revolucionario
y el conservadurismo...
...del antiguo régimen.
¿Incumplió la reina Isabel II
la Constitución?
¿Con qué apoyos contaba
en los sucesivos gobiernos...
...para seguir un comportamiento
estrictamente constitucional?
La propia doña Isabel,
dos años antes de morir,...
...nos aclara este punto en
una entrevista que Pérez Galdós...
...le hace en París.
Cuando don Benito le pregunta...
...a la soberana por su reinado,
ésta responde...
No tenía a nadie que me guiara
y aconsejara desinteresadamente.
Los que podían no sabían nada
de arte de gobierno constitucional.
Eran cortesanos que sólo
entendían de etiqueta.
Y como se tratara de política,
no había quien les sacara...
...del absolutismo.
Los que eran ilustrados sabían
de constituciones y de todas...
...esas cosas. No me aleccionaban,
sino en los casos que pudieran...
...serles favorables, dejándome
a oscuras si se trataba de algo...
...en que mi buen conocimiento
pudiera favorecer al contrario.
Qué había de hacer yo,
tan jovencilla,...
...reina a los 14 años, sin ningún
freno a mi voluntad,...
...con todo el dinero a mano
para mis antojos y para darme...
...el gusto de favorecer
a los necesitados,...
...no viendo a mi lado más
que personas que se doblaban...
...como cañas ni oyendo más que
voces de adulación que me aturdían.
¿Qué había de hacer yo?
Póngase en mi caso.
Lo cierto es que la experiencia
política de los colaboradores...
...de la reina no debía ser
muy extensa, ya que será...
...en la mitad del siglo XVIV,
en el reinado de Isabel,...
...cuando los partidos políticos
empiecen a consolidarse...
...y a ocupar protagonismo
en la vida pública.
Los liberales proporcionaron
a María Cristina la fuerza...
...de la que carecía,
pero no de modo desinteresado,...
...pues siempre le hicieron ver
que dependía de su apoyo.
Isabel va a tener dificultades
con los progresistas o liberales.
Problemas de carácter religioso,
casi nunca político.
De ahí que se apoye más
en los conservadores.
Cuentan que cuando en 1855,
el ministro de Hacienda,...
...Pascual Madoz, decidió acometer,
buscando una solución para...
...la difícil situación económica
por la que atravesaban,...
...una nueva desamortización,
doña Isabel al enterarse...
...de que esa medida afectaba
a los bienes de la Iglesia,...
...se negó a firmar.
El entonces presidente, Espartero,
amenaza con dimitir.
La reina repite incesantemente que
antes de firmar está dispuesta...
...a abdicar. Al final, después
de pasar toda la noche llorando,...
...no abdica, firma y no cesa
Espartero.
Se ha dicho que la reina
fue la causante de los fracasos...
...de la revoluciones liberales,
la que puso trabas al Gobierno...
...de los progresistas,
la que impidió la consolidación...
...del estado liberal.
Fue también la reina Isabel...
...la causante de la presencia
del estamento militar...
...en el Gobierno, o más bien
fue debido a la falta...
...de consistencia de los propios
partidos.
En opinión de Vicente Palacios, fue
la burguesía liberal española...
...quien se lanzó
al asalto del poder.
Y al encontrarse sin fuerzas para
sostenerse frente a la mayoría...
...no liberal del país,
decidió pedir al Ejército su apoyo.
Según Palacios, lo que hizo
el Ejército fue sustituir...
...aquella débil burguesía
y asumir la dirección política...
...de España hasta 1868.
¿Fue exclusivamente Isabel II
la responsable de los numerosos...
...cambios de Gobierno?
Las relaciones del Estado...
...español con la Iglesia, ¿fueron
distintas después de su reinado?
¿Cuáles fueron los fallos
más destacados de su gestión...
...como soberana?
Yo creo que no se le puede achacar
ninguna culpa.
A veces se ha hablado, por ejemplo,
de que no podía ver...
...a los progresistas. Es cierto,
sin embargo, cuando ella,...
...por el bien público, creyó
conveniente llamar incluso...
...al mismísimo Olózaga, a Amador
o a Cortina, trató de hacerlo,...
...fueron ellos los que se negaron.
Yo, como historiador,...
...no veo culpa ninguna
de Isabel II en los males...
...que pudieron ocurrirle a España.
Lo cual no quiere decir...
...que no tuviera culpa
como persona,...
...pero en cuanto a su gestión
como reina, me parece que trató...
...siempre de buscar el bien
de España a la cual ella amaba...
...profundamente. Y ese amor mutuo
entre los españoles y la reina...
...se dio en todos los momentos de
su reinado, incluso hasta el final.
En la España del reinado
de Isabel II tuvieron lugar...
...los cambios que gradualmente
eran posible llevar a cabo...
...sin sangre. Además,
todos los logros del reinado...
...coinciden con una situación
casi de guerra civil permanente...
...por la pugna de liberales
isabelinos y los tradicionalistas.
Así que, yo creo que se hicieron
los cambios, casi yo creo que es...
...un verdadero prodigio lo que
se hizo durante el reinado...
...en cuanto a la modernización
y a la adecuación de España...
...al concierto de los países
más adelantados de Europa.
En el reinado de Isabel II hubo
tres grandes proyectos políticos.
Los representados
por los grandes partidos,...
...el Partido Progresista,
el Partido Moderado,...
...y la Unión Liberal.
Y si estos proyectos fracasaron...
...fue por la división
interna de los partidos.
Por la lucha interna que
desencadenaron entre ellos mismos.
Isabel II no fue
responsable de ello,...
...ni de otra cosa fundamental,...
...la ausencia de un electorado
independiente.
Esto fue consecuencia del
falseamiento de las elecciones,...
...del fraude electoral,
de la injerencia gubernamental...
...en las elecciones.
Suele suceder que cuando
un monarca es derrocado,...
...lo que trasciende es el rotundo
fracaso y el desprestigio...
...de los últimos años de su
reinado. Todo lo que ha llevado...
...a la revolución, olvidándose
casi siempre los aspectos...
...positivos del tiempo que
permaneció al frente del Estado.
En el caso de Isabel II, seguro
que en los 25 años de su reinado...
...no todo fue reprobable.
(Locomotora)
El ferrocarril fue una
de las realidades...
...del reinado de Isabel II.
Una realidad que facilitaba...
...la comunicación, permitiendo
que el progreso llegara...
...a lugares antes incomunicados.
Poco a poco, el ferrocarril irá
surcando los paisajes de España.
Fueron años de expansión económica,
favorecida por la creación...
...de este nuevo medio
de comunicación. A la línea...
...de Mataró siguió la de Aranjuez,
inaugurada por la propia reina.
Cuando Isabel II
hubo de abandonar España,...
...había 6.000 kilómetros
de vía férrea.
El Canal de Isabel II constituyó
uno de los logros más aplaudidos...
...del período isabelino,
ya que la obra aseguraba...
...el abastecimiento
de aguas a la ciudad.
El día de su inauguración,
los madrileños festejaron...
...a su reina y a todo el Gobierno.
Lo mismo hicieron los periódicos,
cuyos comentarios elogiosos,...
...independientemente
de sus tendencias, fueron unánimes.
En aquellos años, sobrepasados
los 50, ya se podía hablar...
...de prensa adulta.
El periodismo español era
cada vez más informativo.
El telégrafo había influido
decisivamente facilitando...
...la difusión de las noticias.
La prensa de partidos...
...perdía protagonismo.
La vida de los periódicos
ya no era tan efímera como antes.
La aparición de la primera
agencia de noticias,...
...alrededor de los años 60,
vendría a consolidar...
...las tendencias
del nuevo periodismo.
A la muerte de Fernando VII,
sus hijas heredaron...
...las colecciones del Museo Real
de Pintura. Para evitar...
...la división de este patrimonio
en el futuro se decidió...
...vincularlo a la Corona
y no a la persona del monarca.
Aunque existen otras versiones.
La colección real de pintura
era propiedad privada de la reina.
En la testamentaría de Fernando VII
se determinó que todos...
...los bienes muebles de los
palacios reales pertenecían...
...a la herencia privada
de Fernando VII.
Se hizo la partición
de estos bienes muebles,...
...en la que se incluyeron hasta
las cacerolas de la real cocina,...
...los cuadros del Real Museo
de Pintura, y se valoraron...
...también sus marcos.
Estos cuadros fueron adjudicados...
...a Isabel II. Ella los donó,
como digo, a la nación...
...por decisión tomada
en el año 1865.
Gracias a ese gesto de Isabel II,
a su gran desprendimiento,...
...las colecciones más importantes
del Museo del Prado,...
...lo esencial, pertenecen
a la nación española.
(Ópera)
"La Favorita" de Donizetti
fue la ópera elegida...
...para la inauguración
del Teatro Real.
Era el día del santo de la reina,
el 19 de noviembre de 1850.
El edificio espléndido contaba
con un aforo de 1.800...
...localidades, que se agotaron
a las pocas horas de ponerse...
...a la venta, llegando a cobrar
los revendedores 320 reales...
...por entrada.
Aquella noche la sociedad
más selecta de Madrid...
...se dio cita en el Real.
Nadie quería perderse...
...la noche del estreno.
El nuevo coliseo contaba...
...con salón de baile,
café, restaurante.
En cada piso, salones de descanso,
guardarropa y gabinetes...
...para venta
y alquiler de gemelos.
El público asistente pudo admirar
el fantástico telón,...
...las cortinas de damasco rojo,
y el terciopelo de Utrecht...
...de los asientos.
La representación...
...de "La Favorita" fue un éxito
y la reina pudo disfrutar de una...
...de sus aficiones preferidas.
(Canto de pájaros)
El verano de 1868 discurría
en el Real Sitio de la Granja...
...sin sobresaltos.
Allí el calor, siempre menos
agobiante que en Madrid,...
...había llevado a toda la familia
real a disfrutar en el mes...
...de julio de la tranquilidad
del lugar.
Era un verano más,
similar a los anteriores.
Aunque con ausencias importantes
en la vida española.
En el otoño había muerto
Leopoldo O×Donnell.
Y hacía unos meses, en plena
primavera, Ramón María Narváez.
Los dos pilares más fuertes
en los que se asentaba...
...la monarquía de Isabel
ya no podían seguir ayudándola.
Todo empezaba a tambalearse
sin que los protagonistas...
...se dieran cuenta. Tal vez
por ello la reina, sin sospechar...
...lo que se avecinaba, decidió
en los primeros días de agosto...
...trasladarse al norte.
A Lequeitio, para disfrutar...
...de los baños de mar
que tanto bien le hacían.
Ella los había puesto de moda.
Desde muy niña, la reina siguiendo
el consejo de sus médicos,...
...aliviaba sus problemas cutáneos
con el contacto del agua del mar.
Hacía bastantes años que doña
Isabel elegía el Cantábrico.
Lequeitio era uno
de sus lugares preferidos.
En esta pequeña localidad costera
disfrutaba del contacto...
...con las gentes del pueblo.
Cuentan que todos los días
salía de paseo. Y eran...
...muy frecuentes sus excursiones
por los bosques y senderos...
...del entorno, cercanos al mar.
Así fueron pasando los días
de veraneo en la costa.
A finales de agosto la reina
visitó la fragata Zaragoza,...
...fondeada en un puerto cercano.
Qué lejos estaba doña Isabel
de sospechar que sería...
...precisamente aquella embarcación
la que Prim utilizaría...
...para recorrer la costa
mediterránea, sublevando...
...guarniciones en contra
de la monarquía de los Borbones.
(Cañonazos)
Cuando a mediados de septiembre
le comunican que la revolución...
...es un hecho consumado,
que sus seguidores, al mando...
...del Marqués de Novaliches,
han sido derrotados en Alcolea...
...por el general Serrano,
que ahora se ha convertido...
...en líder de la revolución,
Doña Isabel no sabe qué pensar.
Está segura de que el pueblo
la quiere, pero sabe que éste...
...es manipulable. Cómo explicarse
si no el protagonismo...
...revolucionario de Serrano
y Olózaga. Unos le aconsejan...
...abandonar España. Otros
regresar a Madrid con su hijo...
...y despedir a Marfori, ministro
y uno de sus supuestos amantes.
La reina estaba dispuesta a salir
para Madrid, pero le aseguran...
...que la vía férrea está cortada
y la línea telegráfica averiada.
¿Fue realmente así o era una forma
de hacer desistir a Isabel?
(Locomotora)
Se consideró que la reina
era el obstáculo tradicional...
...para el triunfo
de la libertad,...
...que la reina había puesto
el dique a los progresistas,...
...que la única forma de que éstos
gobernaran era expulsándole...
...del país y creando
una nueva monarquía.
Y esto fue lo
que trataron de hacer.
Por un lado ocurre una cosa
que para mí es fundamental,...
...que Isabel II
representa una época.
Es la época que se llama
indistintamente Romántica,...
...Liberal e Isabelina.
Isabelina porque la ocupa
Isabel II, que es una señora...
...romántica y que está en
el poder con gobiernos liberales.
Hay un momento, cuando tercia
por segunda vez el siglo XIX,...
...en que el liberalismo queda
superado por la democracia.
Ideas nuevas para las que Isabel
no está preparada.
Y por otra parte periclita
el romanticismo.
Vienen épocas en que vale
más pensar que tener corazón.
Al final, la reina, con toda
su familia y un grupo...
...de seguidores, abandona España.
Desconoce el motivo que lleva
a los españoles a tomar...
...aquella decisión.
Isabel era consciente
del descontento de su pueblo...
...cuando en 1854 saquearon
y quemaron el Palacio...
...de las Rejas,
la residencia de su madre.
Se criticaba la política
de concesiones ferroviarias.
El escándalo aumentó cuando
se dijo que el marqués...
...de Salamanca hizo partícipe
de sus negocios al duque...
...de Riánsares y a María Cristina,
madre de la reina.
También se había intentado
involucrar a la soberana,...
...pero se sabe que la reina
no se benefició de los negocios...
...ferroviarios.
No hay ningún documento
que demuestre la participación.
Una cosa es lo que se dice
y otra la realidad que se constata.
Es probable que las compañías
ferroviarias, que entonces...
...hacían su agosto construyendo
líneas a una velocidad...
...como nunca en España,
trataban de ganarse la simpatía...
...del duque de Riánsares,
esposo de María Cristina,...
...y puede que el duque y la misma
María Cristina tuvieran...
...participación en los negocios.
Por el contrario, parece...
...que Isabel II se opuso a ese
designio y nunca se enriqueció...
...con el negocio ferroviario.
Isabel II habría de pagar
muy caros los errores cometidos.
Antes de cumplirse los dos años
de su derrocamiento, abdica...
...en su único hijo varón.
Le cuesta mucho renunciar...
...a sus derechos a la Corona
de España, pero lo hace...
...por el bien de Alfonso
y de la dinastía.
Cuando en las Navidades de 1874
recibe un telegrama de Cánovas,...
...doña Isabel se siente compensada
del sufrimiento que le...
...ha supuesto la renuncia.
Desde Madrid le cuentan...
...que ha triunfado el
pronunciamiento del general...
...Martínez Campos. Don Alfonso
de Borbón, su hijo, ha sido...
...proclamado rey de España.
Los Borbones recuperan el trono...
...después de seis años.
Doña Isabel está deseando...
...regresar a Madrid,
pero Cánovas no opina lo mismo.
La venida de Su Majestad
a Madrid causaría la ruina...
...del rey y la patria, que sería
la verdadera ruina de...
...su Majestad
y sus augustos hijos.
Tal es mi opinión que comparte
aquí todo el mundo,...
...créalo Su Majestad,
menos una docena de ilusos;...
...sin duda respetables
en sus ilusiones,...
...y algunas personas de menos
cuenta, movidos por intereses...
...y esperanzas particulares.
Su Majestad no es una persona,
es un reinado, una época...
...histórica, y lo que el país
necesita hoy es otro reinado...
...y otra época diferente
de las anteriores.
Isabel II insiste, no entiende
por qué no puede regresar...
...a su amada España.
Cánovas, me dirás que hay
razones políticas para que yo...
...no vaya a España,
no voy a negártelo,...
...quiero concedértelas.
Más de una hay, y entre otras,...
...y grave, y que algunos,
no yo, llamarían única,...
...tu actitud en ella.
Si tú te glorías, y con razón,...
...de lo que has hecho
en bien de mi hijo,...
...bien podré yo gloriarme,
tanto como quien más,...
...con un acto tan fundamental
como la abdicación.
Sin él, ¿tendría hoy España
el rey en quien fundamenta...
...tantas esperanzas? Alfonso no
es hoy rey por su solo derecho.
Por su mero derecho lo habría
sido, tal vez, a finales...
...del siglo, tal vez el siglo
que viene, y lo es hoy, en 1875,...
...con la mejor voluntad
y el mayor agrado mío.
Si no estoy en el trono,
y por cierto, con mucho gusto,...
...déjame la más trivial
de las ventajas y los goces...
...de un súbdito.
¿Puede un ministro,...
...puede un ministerio,
en el terreno constitucional,...
...se entiende, decir a un
ciudadano dónde tiene que vivir?
Al final, y después
de una larga enfermedad,...
...Isabel consigue autorización
para regresar a España,...
...aunque no a Madrid.
Le piden que elija otra ciudad.
Isabel se decanta por Sevilla.
Llega a la hermosa ciudad andaluza
acompañada de sus tres hijas:...
...Pilar, Paz y Eulalia.
Se instalan en el Alcázar.
A pesar de que los sevillanos...
...se vuelcan para hacer agradable
la estancia de su antigua reina,...
...Isabel comprende al poco
que su sitio no está allí.
En Sevilla vive su hermana
y su cuñado, Montpensier,...
...que tanto daño le ha hecho.
Es interesante ver cómo
Isabel II prefiere vivir...
...en Sevilla que
en otra ciudad de España.
En este Alcázar en el cual
nos encontramos vivió ese año...
...bastante feliz al principio,
incluso se entendía bien...
...con su hermana y su cuñado,
el duque de Montpensier.
Acudía a la ópera, al teatro,
cenaban juntos, se invitaban...
...aquí y allá, aunque el palacio
de San Telmo era más lujoso...
...que este Alcázar.
Hasta que don Alfonso XII...
...se enamora de la hija
del duque de Montpensier,...
...de doña Mercedes, aquella
tierna infanta, tan buena,...
...pero hija de un revolucionario
que le había quitado el trono.
La reina Isabel no puede
soportar aquella situación...
...y en noviembre de 1877
decide abandonar Sevilla.
Sus hijas se quedan en Madrid
y ella regresa sola a París.
En la capital francesa siempre
fue bien recibida.
La tratan con mucha deferencia
y la convidan a todas...
...las fiestas
y celebraciones oficiales.
Al abandonar Sevilla, doña Isabel
todavía albergaba la esperanza...
...de que Alfonso no persistiera
en casarse con su prima,...
...pero las noticias que llegan
de España son alarmantes.
Le cuentan que el rey
está locamente enamorado...
...y que cada día son
más frecuentes sus visitas...
...a la capital andaluza
para reunirse con Mercedes.
Mercedes es su sobrina,
la hija de su hermana,...
...pero también del duque
de Montpensier,...
...uno de los personajes
que más daño le ha hecho.
Doña Isabel, después de asegurar
públicamente que nunca daría...
...su consentimiento para
el matrimonio, rectifica.
Por la felicidad de Alfonso, que
está verdaderamente enamorado,...
...y por Mercedes, ella no tiene
la culpa de que su padre sea...
...un guarro.
Isabel dio su aprobación, pero
no asistió a la boda de Alfonso...
...con María de las Mercedes.
Sí acudiría a la ceremonia...
...del segundo enlace de Alfonso
con María Cristina de Augsburgo.
De todas, era
su candidata preferida.
Isabel se emociona cuando
al dirigirse a la basílica...
...de Atocha para acudir
a la boda de su hijo, el rey,...
...escucha los aplausos
y vivas de los madrileños.
Tenía entonces 49 años.
No puede evitar pensar que ella...
...debería seguir siendo la reina.
Es sólo un pensamiento fugaz,...
...porque sabe que
su tiempo ha pasado.
En Sevilla había tomado conciencia
de que en España ya no...
...significaba nada.
Doña Isabel volverá a Madrid
en contadas ocasiones...
...y aprovechará alguna
de sus estancias en España...
...para participar en cacerías
junto a su hijo, el rey,...
...de sus hijas y de
un reducido grupo de amigos.
Acudirá para el nacimiento
de su nieta, la infanta...
...María de las Mercedes.
Quiere compartir con sus hijos
la alegría de este acontecimiento.
También vendrá a Madrid
al agravarse la enfermedad...
...de Alfonso XII.
Cuentan las crónicas que Cánovas,
en un deseo de no alarmar...
...al pueblo, intenta disimular
la gravedad del rey...
...decidiendo que Isabel y la reina
María Cristina vayan al teatro.
Parece que en el transcurso
de la representación...
...alguien entró en el palco real
avisando de la gravedad del rey.
María Cristina sale corriendo
hacia El Pardo,...
...doña Isabel entre sollozos
no puede ocultar su dolor.
Mi hijo se muere y el Gobierno
lo deja morir solo...
...como a un perro.
La relación entre doña Isabel
y la reina María Cristina,...
...Crista, como la llamaban
familiarmente,...
...siempre ha sido correcta
y no exenta de cariño...
...como lo prueban
estas fotografías...
...tomadas en distintas visitas
a París.
Doña Isabel acude a la estación
de París a recibir a su nuera...
...y a su nieta. Juntas pasean
por la ciudad y juntas...
...posan a la entrada
del Palacio de Castilla,...
...residencia de doña Isabel
en París.
Su nieto, del que ella
no pudo disfrutar como sería...
...su deseo, ha sido proclamado
rey de España,...
...don Alfonso XIII
es ya una realidad.
Lamenta mucho no haber podido
acudir a su proclamación,...
...pero los médicos
le han recomendado...
...que no haga esfuerzos.
Hace dos años que ha muerto
el rey consorte,...
...siente mucho la falta
de su marido.
No, no había tenido suerte
en su matrimonio,...
...pero ella siempre
había intentado...
...que Francisco tuviera una vida
agradable.
Le quería como a un amigo.
Aunque jamás accedió a delegar
sus funciones en él,...
...ella era la reina.
Doña Isabel hubiese vivido siempre
con su marido,...
...pero Francisco le exigió
el divorcio nada más...
...cruzar la frontera.
Hacía muchos años...
...que no vivían juntos,
sólo se encontraban...
...muy de tarde en tarde.
Doña Isabel sabe...
...que se acerca su final,
puede morir tranquila.
Ha cometido muchos errores,
pero hizo todo lo que estaba...
...en su mano para restaurar
la monarquía que ella...
...había llevado al desastre.
Isabel II fue una reina
muy popular...
...durante la mayor parte
de su reinado y querida.
Se ve con gran facilidad,
hay muchísimas pruebas de ello,...
...en los numerosos viajes que hizo
por toda España...
...y donde tuvo pues una acogida,
una recepción impresionante.
Muy cariñosa por parte
de mucha gente.
Las críticas y las acusaciones
contra Isabel II...
...empezaron tarde,
ya en la década de los 60,...
...y fueron más bien,
como los propios políticos...
...reconocieron, formas
de chantajearle a la reina...
...para conseguir lo que querían.
Todo eso culminó...
...en la revolución de 1868 donde
se le presentó injustamente...
...como la culpable,
como el gran obstáculo...
...para el afianzamiento
de la libertad en España.
Fue maltratada por la historia y
fue maltratada por los novelistas.
Y hay una leyenda que sigue vigente
y que hace olvidar,...
...a quienes se interesan
por el reinado de Isabel II,...
...lo esencial de la acción
de la reina y lo que significó...
...ese reinado para España
en cuanto a que durante...
...el reinado de Isabel II,
con el antecedente del Gobierno...
...de su madre
la reina gobernadora,...
...España pasó de ser
una monarquía absoluta...
...a una monarquía constitucional
y parlamentaria.
Evidentemente, las críticas
que se le hicieron...
...tenían mucho que ver
con su condición de mujer.
Lo que pasa que ése era
el ambiente de la época,...
...ése era el mundo
en el que ella vivió...
...y tenía la lógica de ese mundo.
Tenemos que entender...
...que se criticaba entonces
aquella actuación...
...de acuerdo con la mentalidad
que entonces existía,...
...pero evidentemente
fue su condición de mujer...
...lo que le perjudicó
considerablemente.
Rodeada de los cuadros
y fotografías...
...de sus seres queridos,
doña Isabel recuerda...
...lo que fue su vida.
Sí, le hubiera gustado...
...que fuera distinta. Reconoce
que no fue una buena reina...
...y lo siente. Ella quería
entrañablemente a España...
...y a los españoles.
Así lo refleja en su testamento...
...en la recomendación que le hace
a su nieto el rey.
Encargo a mi muy querido nieto
el rey don Alfonso XIII...
...que tenga por la nación española
el gran cariño que siempre...
...le profesó su abuela y que haga
toda clase de esfuerzos...
...para demostrar la fe y alcanzar
la gloria y grandeza del país.
Que rinda siempre culto
a la justicia y que haga saber...
...a España después
de mi fallecimiento...
...que muero amándola
y que si Dios me admite...
...en su divina presencia,
intercederé siempre...
...por su prosperidad.
El 9 de abril de 1904
moría en París doña Isabel II.
Tenía 74 años. Había vivido
más de 30 en el exilio.
Los corresponsales en Francia
de la prensa española...
...escriben sobre los últimos
momentos de la soberana...
...y comentan la reacción
de los españoles residentes...
...en la capital francesa
que desde primeras horas...
...de la mañana han ido desfilando
delante del féretro.
También destacan en sus crónicas
cómo entre las miles...
...de personas que acuden
a despedirse de la soberana...
...están representadas
todas las clases sociales,...
...y así junto a miembros
de la aristocracia...
...pasan por el Palacio de Castilla
políticos, representantes...
...del Gobierno de la república
francesa y también los obreros,...
...las doncellas, gente humilde
que conocían bien...
...la generosidad de doña Isabel.
El féretro, cubierto
por la bandera española...
...y colocado en un catafalco,
fue despedido en la estación...
...de París con honores
de soberano.
El Gobierno español decidió
que fuera el marido...
...de la infanta
María de las Mercedes,...
...el príncipe
don Carlos de Borbón,...
...el encargado de hacerse cargo
del cadáver de la reina...
...y acompañarlo a su definitiva
morada en El Escorial.
Doña Isabel regresaba
definitivamente a España,...
...a su tierra,
aquélla a la que tanto amaba...
...y de la que no hubiera querido
separarse nunca.