En el capítulo anterior,
viajamos
desde Springfield, Missouri,
hasta Amarillo, Texas.
Hoy retocamos la chapa y pintura
de unos Cadillacs muy especiales.
Cruzaremos el MidPoint de la Ruta.
Seremos abducidos
por criaturas extraterrestres.
Nos perderemos
por un desierto de dunas blancas.
Nos bañaremos en el río Bravo.
Y visitaremos los lugares
donde se rodó una serie mítica:
Breaking Bad.
Carga provisiones,
que el viaje va a ser muy intenso.
Sube a nuestra caravana,
arrancamos.
¡La Ruta 66 continúa!
(Silbido)
Planifico la ruta.
Soy la "cámara-woman".
Lo mío son los animales.
Me molan los videojuegos.
Y elijo dónde comer y dormir.
Me encantan las redes sociales.
Grabo vídeo-diarios.
Como de todo. (SE RELAME)
Y además...
(TODOS)
¡...nos encanta viajar en familia!
(Ladrido)
(Graznido y frenazo)
VOZ PERRA:
"Amanece un nuevo día, amigos.
En este capítulo nos vamos a ir
de Amarillo, Texas,
hasta..., a ver si lo digo bien,
"Albuquerque", Nuevo México.
Palizón que te crió.
(Claxon)
¿Cómo estás de batería?
En 66%.
¡Estás en 66 de batería, tía!
Estamos en la Ruta 66
y 66 de batería.
Esto es... ¡Esto es una señal!
¿Os gustan los Cadillacs?
Sí, ¿verdad?
Pues decimos adiós a Amarillo
y sus filetes de dos kilos,
y enfilamos hacia un lugar donde
coleccionar Cadillacs está "tirado".
Bueno, mejor dicho,
están enterrados, y además necesitan
una mano pintura pero ya.
Estos diez Cadillacs
aquí enterrados,
con el culo al aire,
como quien dice,
son la obra excéntrica
de un multimillonario
que en 1974 decidió plantarlos,
nunca mejor dicho.
Artistas de todo tipo
han venido a pintar estos Cadillacs
y lo que estoy haciendo
es darle una base blanca
para que los nenes
puedan dejar su impronta.
¡Hay un montón de colores
aquí tirados!
El sitio es alucinante,
pero la única pena es que...
la gente no tiene
ningún tipo de conciencia ecológica
y está todo el campo de alrededor
lleno de tapones,
de botes de esprays tirados
y, jolín, da un poco de pena, macho.
TODOS: ¡La Ruta del Cowboy!
(GRITA CONTENTO)
(Música animada)
Estamos justo en el punto medio
de la Ruta 66.
A mi izquierda,
a 1.833 kilómetros de Chicago;
y, a mi derecha,
a 1.833 kilómetros de Santa Mónica,
nuestro destino final.
Pero ahora, lo que nos toca,
es tomarnos un café
en la cafetería que está situada
justo en el punto medio:
el MidPoint Café.
Mirar cómo mola
esta máquina de poner discos
de 1953,
tiene 120 canciones.
Echas una moneda, la seleccionas...
Lástima que no la podamos ver
en funcionamiento porque la están
restaurando, pero es chulísima,
me encanta.
Y es que este bar-restaurante
representa lo que debían de ser
esas cafeterías
que estaban dispersas
por toda la Ruta 66
entre los años 50 y 60.
De hecho, justamente ésta,
MidPoint café,
es la que se utiliza
como inspiración
para esa cafetería de Flo,
de la película "Cars":
la V8.
(Motor antiguo)
Cuando alquilas un coche en EE.UU.,
la tarifa puede incluir
un seguro a terceros.
Pero cuidado,
no siempre es así, ¿eh?
Nuestro consejo es que mires
las condiciones de alquiler
y contrates un buen seguro adicional
si no viene incluido.
¡Entramos a Nuevo México,
quinto estado!
(Ovación)
"Welcome to New Mexico!"
Cande,
¿has visto alguna vez un ovni?
En las pelis.
Pues según papá,
adonde vamos los han visto de verdad
y hasta tienen un marciano disecado.
Efectivamente, Roswell es la cuna
de los avistamientos marcianos
y de informes "UFO" de alto secreto.
Lo vamos a pasar "de miedo".
(Claxon)
Estamos en Nuevo México,
la tierra de las Montañas Rocosas,
del río Grande,
y hemos venido a Roswell
porque este pueblo
se hizo muy famoso hace sesenta años
cuando cayó aquí
un ovni en un rancho.
Algunos dicen que era
un globo de vigilancia militar,
otros dicen que era
un objeto no identificado;
el caso es que
el FBI peinó toda la zona
y, desde entonces,
se creó el gran mito.
Incluso cada 4 de julio
hay aquí un enorme festival
donde acuden miles de personas
a celebrar una fiesta "alien".
Estamos en el museo Alien.
Vamos a investigar un poquillo más,
¿no? ¿Qué ha pasado en mi voz?
(Ladridos)
"Pipa" presiente algo.
¿Recordáis la película
"Ultimátum a la Tierra",
de Keanu Reeves?
Pues era un "remake"
de otra famosa película
de los años 50:
"The day the Earth stood still".
Y éste era el monstruo
que soltaba el rayo por el ojo.
Películas, libros, documentales,
series de televisión...
El tema ovni en Roswell
ha generado
infinidad de información.
Nadie mejor que los americanos para
sacar partido a cualquier hecho.
Dicen que el 5 de julio de 1947
cruzó Foster Ranch "lands"
y cayó al suelo,
en la finca de esta familia.
El FBI dijo que lo que la gente
había visto era esto. ¿No?
Eran prototipos
de hombres de hojalata
que estaban usando para un proyecto.
No había ningún extraterrestre.
No me lo creo.
Los militares quería esconderlo,
dijeron que no había ningún "alien",
que eran... imaginaciones
de los del pueblo.
¿Qué creéis? ¿Hubo aquí alienígenas
y naves espaciales?
¿O no hubo nada?
Pues yo no me lo creo porque, si no,
los astronautas
ya habrían encontrado
en otros planetas alienígenas.
Yo creo que éste sí que es
un platillo verdadero porque...
reluce el sol en él.
Muchas películas se han hecho
sobre este tema. ¿Fue verdad?
¿Fue mentira? ¿Una invención?
Ahí vosotros decidís.
¡Se ha movido la caravana!
¿Lo habéis visto? ¡Se está moviendo!
¡Sí! ¡Sí, vamos a investigar!
¡Ah, un "alien"!
Me da miedo, tócalo. ¡Tócalo!
Nos hemos hecho sus amigos
y nos va a acompañar
durante el resto del viaje.
¿Verdad, "aliencito"?
A partir de ahora,
se llamará Mercurito.
¡Uh!
(Música country de guitarra)
De las alucinaciones marcianas,
nos dirigimos a alucinar
con uno de los lugares
más bellos del país:
el Monumento Nacional
de las Arenas Blancas,
situado a 25 kilómetros
al suroeste de Alamogordo,
Nuevo México.
Pero eso mañana. Ahora, a pernoctar.
Parece que a "Pipa"
le mola su "alien".
Cae la tarde
y llegamos con el camping cerrado.
Menos mal que mi mami es previsora
y ha llamado antes para reservar.
La mayoría de campings en EE.UU.
cierran a las 6 o 7 de la tarde.
Si vas a llegar más tarde,
tienes que llamar por teléfono,
hacer tu reserva,
y te dejan siempre un sobrecito
en algún sitio visible
con tu nombre.
Y dentro te ponen
un mapita del camping,
la parcela que te han asignado
y las claves del wifi,
de la lavandería,
de los baños... ¿Veis?
Como la "family" está cansada,
tengo una sorpresa para los postres.
Ingredientes:
sirope de maíz, azúcar,
maíz modificado genéticamente,
gelatina, agua,
dextróxido...
Y después de tomarnos esta guarrada,
pero rica y buena,
nos vamos a dormir. Así que...
"que durmáis bien", como dicen
los nomos. Buenas noches.
(Claxon)
Buenos días, amigos.
Comenzamos el día con cremita solar,
hoy vamos a estar
mucho tiempo al sol.
PERRA: "¡Y carretera y manta!
Mejor dicho, carretera y bolso.
¡Toma bolso! ¡Toma bolso!
¡Toma bolso! ¡Toma bolso!"
(RÍE)
¡Y a ver las dunas!
Creo que lo vamos a pasar en grande.
Estamos en White Sands,
en el parque de Arenas Blancas,
elegido por los viajeros
como uno de los mejores parques
este año en todo Estados Unidos.
Y no me extraña, porque el lugar
es realmente alucinante.
Esto es un platillo
que sirve
para deslizarse por las dunas.
Es redondo,
le pones una cera,
se lo restriegas, lo coges,
lo pones en el suelo
y te tiras por las dunas.
Este platillo
ha costado veinte euros
y, si luego quieres
que te lo compren,
en la tienda te lo compran
por cinco dólares.
(GRITA)
También en las dunas,
como hay mucho sol
y encima es como sal...,
o sea, que no es sal,
es como un mineral,
pues refleja mucho el sol
y te da mucho en la cara.
Entonces tienes que llevar crema,
gafas de sol y una gorra,
como tenemos nosotros
en las mochilas aquí.
(GRITA)
Esta arena blanca
es yeso cristalizado,
no es el yeso común
que conocemos nosotros.
(Música)
Aquí, en este parque,
se hicieron
las primeras pruebas nucleares
antes de tirar la bomba atómica
en Hiroshima. De hecho,
todavía aquí se siguen haciendo
pruebas de misiles.
¡Ay!
(GRITA)
Estas dunas están localizadas
en la cuenca del río Tularosa,
a una elevación de 2.291 metros.
Recomendable ir a última hora de
la tarde para ver la puesta de sol
y cómo brillan los infinitos
cristales que forman la arena.
Pero, cuidadín,
es una extensión
de 710 kilómetros cuadrados
y te puedes perder fácilmente.
(ASUSTADO)
¡Aquí no está la caravana!
¡Madre mía, que nos hemos perdido!
Vamos a ir a la otra duna de allí,
que creo que está ahí detrás.
Estamos muy perdidos, ¿eh?
Estamos muy, muy perdidos.
"Pipa", ¿te sabes el camino?
Llévanos a casa, venga.
PERRA: "Tengo que tomar cartas
en el asunto porque si no..."
¡Corre, corre, corre!
¡A apartarse! Estoy que
lo doy todo por la "family".
Y por mí también, "of course".
(EMOCIONADO) ¡Muy bien, "Pipa",
nos has llevado hasta la caravana!
(FINGE LLORAR)
¡No me lo creo, no me lo creo!
¡Muy bien, "Pipa"!
¡Por fin!
Cuando podamos, lo primero que vamos
a hacer es acercarnos a un "súper".
Las provisiones se acaban.
Ya sé por qué no hemos encontrado
atascos en el viaje,
están todos aquí.
Esta noche cena fusión hispano-USA.
Los dos ingredientes fundamentales:
aceite español y sombrero vaquero.
Hoy hay ganas de cenar como en casa.
¿Adivináis qué plato
está preparando mi padre?
Un aceite español
para una tortilla española
en la población La Española.
Que no es La "Espanola", ¿eh?
Es La Española.
Se merece que gastemos
nuestro recurso dorado,
nuestro oro más preciado,
en este maravilloso manjar
tan lejos de casa,
pero tan cerca ahora.
¡Epa! ¡Cómo está la tortillica!
¡Ole, ole!
¡Vaya pinta que tiene, madre mía!
Y después de esta cenita...
¡Hasta mañana, amigos!
Abandonamos de momento la Ruta 66
y el estado de Nuevo México
para visitar un proyecto
de bioconstrucción muy interesante
que hay en Taos, noroeste de Texas.
Se nota muchísimo en esta zona
la influencia española
que hubo tanto
en el tipo de construcciones,
incluso hay tejados de teja,
como en los nombres de los sitios:
Amarillo, La Española, Santa Fe...
¡Eartship Biotecture nos espera!
Hemos venido a visitar
el proyecto de Michael Reynolds,
un arquitecto americano que
conocimos a través del documental
"El guerrero de la basura"
(Garbage Warrior),
y del que somos superfans.
Cien por cien recomendable.
Vamos a ver
en qué consiste su proyecto.
(SONIA EN INGLÉS)
(MICHAEL)
(SONIA)
(MICHAEL)
Esto sería la parte bonita,
lo que da a la casa,
lo que se ve, lo enlucido,
y ahora vamos a ir al otro lado,
donde vemos las entrañas de cómo
están hechos realmente estos muros.
Y ésta sería
la parte de atrás de ese muro
que hemos visto enlucido,
donde se ven ya todas las botellas
metidas en el cemento.
Esto, por un lado,
y así se harían los muros
hechos con neumáticos.
Todo el calor del día,
que se acumula en el barro,
por la noche... entra en la casita
y la mantiene caliente.
Es un sistema de calefacción
natural. De la misma manera,
cuando hace mucho calor, utilizan
un sistema y un tubo gigante
que sale a la tierra
varios metros de la casa,
mete el aire, la ventila
y sale a través de
estos lucernarios, que se abren
y permiten un aire acondicionado
de manera natural en toda la casa.
Esa idea de reutilizar materiales,
que parece algo lógico
y totalmente razonable,
le ha costado a Michael Reynolds
muchos litigios en tribunales,
que le hayan retirado incluso
retirado su título de arquitecto
y el desprestigio
de parte de algunos "lobbies"
que consideran que la basura
es basura y no una materia prima
de la que se pueden crear cosas
tan increíbles como ésta.
(MICHAEL EN INGLÉS)
(SONIA)
(MICHAEL)
Aquí se recoge la materia prima:
las botellas marrones,
las botellas verdes
y aquí las latas.
Pasamos a la "mesa de operaciones",
que es donde se cortan las botellas,
se cortan con radial,
y una vez que las tienes
así cortaditas por la mitad,
las ensamblan con cinta americana
para hacer una especie
de ladrillo compacto,
que es lo que va
dentro del muro de barro.
Hay tres maneras de disfrutar
de estos "earthships":
una es comprarte aquí una casa,
que hay 70 propiedades privadas;
la otra es alquilar una noche,
hay seis en alquiler;
y la tercera es venir aquí a hacer
un curso y alejarte como estudiante.
Esta casa que tengo aquí
es la de los voluntarios.
Los "earthships" se refrigeran
con aire, pero nosotros con agua,
así que a refrigerarse toca,
porque calor en Nuevo México
hace para regalar.
Estamos en el puente
sobre el río Grande,
en una de sus gargantas
más profundas.
De hecho, es tal la altura que nos
hemos encontrado con este "gadget",
este teléfono de "crisis hotline",
que es una línea caliente para
llamar en caso de que te apetezca
tirarte desde aquí;
pero antes de nacerlo, por favor,
pulsa el botón rojo.
Seguro que os acordáis de caravanas
y vaqueros cruzando el río Bravo
en las pelis, ¿verdad?
Pues bien, el río Grande
y el río Bravo son el mismo.
No es un río navegable y, antes
de la llegada de los españoles,
lo indios lo utilizaban
para regar sus cosechas.
Ahora hay un grave problema,
está sobreexplotado:
hay más consumidores de su agua
que agua misma.
Según los grupos ecologistas,
como no se pongan
medidas restrictivas,
este río puede desaparecer
en pocos años.
Chicos, ¿apetece un chapuzón?
NIÑOS: ¡Apetece!
Estamos en Rio Bravo Campground.
Es un camping un poco diferente
al resto porque es un...
"self-serve pay station",
quiere decir "hágaselo usted mismo".
Aquí no hay recepción, no hay nada,
directamente
una caja con estos sobres
donde tú rellenas tus datos,
metes el dinero dentro
y lo depositas en este buzón.
Para saber cuánto cuesta,
sólo tienes que dirigirte a aquí
y ver las tarifas.
Nosotros, con la caravana,
son quince dólares la noche.
Hemos llegado aquí,
al "campground" éste,
y no hay manera de reservar,
así que esto es quien llega primero,
se la queda.
Y ahora estamos en una disyuntiva,
no sabemos qué hacer,
porque no podemos dejar nada aquí.
Pero vamos, que en realidad
si nos vamos a las aguas termales,
que están a casi
cincuenta kilómetros de aquí,
y luego volvemos por la noche
y no tenemos sitio,
nos tenemos que volver
otros 30 km dirección al pueblo
a ver si encontramos ahí
un emplazamiento para la caravana.
La decisión hay que tomarla,
pero hay que tomarla ya.
Dice Mateo que pongamos una mesa con
dos botellitas, con dos latas, ¿no?
De cerveza y a correr.
¡Buena idea, Mateo,
algunas veces me sorprendes!
Listo que es uno.
Se ve desde aquí un grupito
de gente ya metida en las pozas.
Parece que tenemos alguna poza
particular que vamos a poder usar.
(Música)
(GRITA)
Estados Unidos es un país enorme.
Así que da igual cuando vayas.
Si lo cruzas de lado a lado,
vas a pillar de todo:
frío, calor...
Según mis padres,
el invierno es
la peor época para viajar
porque hay mucha nieve
y pocas horas de luz.
Pero yo metería de todo
en la mochila,
seguro que lo utilizarás.
Mi idea de la mesa había funcionado,
teníamos el sito guardado
cuando llegamos anoche.
Sobre todo porque aquí
no había nadie.
Volvemos a la ruta
camino de Albuquerque.
Hacemos parada
en una tienda de antigüedades,
un auténtico paraíso para Antonio.
Una de las maravillas
que tiene viajar por este país
es encontrarse sitios como éste,
un museo en mitad de la carretera
donde han ido almacenando
todo tipo de "gadgets",
es decir, productitos derivados
del tema de la gasolinera
y de la automoción.
Tenemos desde un surtidor
de los años 40
hasta un Ford T de los años 20.
¡Impresionante!
¡Uh!
Aquí hay hasta carros de la época
de los "cowboys",
de 1840,
1850.
!Ahí va, lo que me acabo
de encontrar! ¡Madre mía, madre mía!
¡Pero qué flipada, tío!
Esto es un puro clásico, macho.
Está bastante mal,
pero... pero... pero mola...
Un Packard Patrician, tío.
Eh, tíos,
¿vamos a hacer algo
de rock'n roll aquí?
Un convertible Chevrolet
en rojo y blanco.
Estos acabados eran increíbles
y el...
Bueno, el "look" del coche
era alucinante.
Este parece que
hasta funciona y todo.
Antes, cuando no teníamos móviles,
cogías el teléfono,
ponías tres o cuatro monedillas,
ponías el número de teléfono,
hablabas con tus padres
y luego, si habías puesto más
de la cuentas, pues lo cogías así.
"This here, ten dollars."
...y dos, cuatro; y dos, seis...
"Ten dollars."
y 5, 21...
"Five dollars."
Cada chapa son...
"2 dollars."
...5, que son...
Twenty.
...5, 26.
Durante la Segunda Guerra Mundial
y luego, posteriormente,
durante unos años más,
todo el metal que se tenía en EE.UU.
se utilizaba para la guerra.
Por lo tanto, las placas
de las matrículas
no estaban hechas de metal,
sino que estaban hechas de
una especie de material de melanina,
que es como
un conglomerado de madera.
Y, bueno,
esta plaquita me la quería llevar,
pero no he llegado a un acuerdo.
Me quería cobrar el hombre 30$
y me ha parecido un poco excesivo.
Así que este cachito de historia
se queda en su sitio.
A Antonio le hubiera encantado
llevárselo todo,
pero al final priorizó
la economía familiar.
¡Lo que merece un premio
en toda regla!
Entre mamá, Mateo y yo
decidimos regalar a mi padre
una cosa que le va a molar,
un tour por los lugares
donde se rodó
una de sus series de televisión
favorita:
¡Breaking Bad!
Vamos a comenzar una ruta
que nos va gustar a los adultos.
Los chavales no conocen demasiado
esta sería mítica, The Breaking Bad,
una serie de causó furor
y que yo ya he visto tres veces.
Vamos a ir a visitar,
porque se rodó aquí en Albuquerque,
los espacios más interesantes
o los puntos míticos
donde se rodó
esta serie impresionante.
Así que vamos a alquilar unas bicis
y nos vamos a poner en marcha.
(Música)
Ésta es la casa de Jesse Pinkman.
Para los amantes
de esta serie de televisión,
todos estos lugares
os resultarán muy conocidos,
pero Albuquerque, además,
refleja una gran diversidad
étnica y cultural,
y muestra la decadencia y pobreza
que se percibe
en el estado de Nuevo México,
uno de los más pobres
de Estados Unidos.
¡Mirad, éste es
el cuartel general de la DEA!
El nombre de la ciudad viene
del duque de Alburquerque,
virrey de Nueva España
entre 1702 y 1710.
Se le perdió la "R" por el camino,
en un "albur". (RÍE)
Estos moteles son un clásico
de la cultura americana.
Aquí la gente está
por períodos más o menos largos.
En la serie The Breaking Bad,
ésta es la residencia habitual
de una de las "pilinguis"
protagonista de la serie.
Pero si hay una localización
característica de esta serie
es el restaurante de pollos de Gus,
lo que se llamaba
"Los pollos hermanos",
y que ahora y siempre
fue una taquería llamada Twister.
Oye, ¿pero habéis puesto
el candado a las bicicletas?
¿Alguien está vigilando?
Uf, menos mal
que las bicis continuaban ahí,
si no, nos cae una. ¿Verdad, Mateo?
¡Ya te digo! Yo, de momento,
le doy caña a los pedales
por si acaso.
Mateo, ¿qué haces adelantando?
Y aquí termina
nuestro súper tour Breaking Bad.
Yo diría que está muy bien
para los "frikis" de la serie
porque ves muchas localizaciones,
te pones en escena
y mola muchísimo.
Quizás para hacer con niños
no es el plan más adecuado
porque, justo cuando cruzas
la Panamericana, entras en un barrio
que está prácticamente
todo lleno de "colgadetes"
y es todo un poco sórdido.
Entonces, bueno, ahí lo dejo.
Cada uno...
¡Breaking Bad!
Dejamos Albuquerque
y continuamos ruta.
Nos queda mucho por descubrir:
Las Vegas, el Gran Cañon,
el Meteor Crater, Antelope Canyon,
el Monument Valley...,
un montón de lugares alucinantes
a los que estáis invitados
en este apasionante viaje.
¡Chao, amigos, nos vemos!
¡Hasta la semana que viene!
Vamos a pasar
por una carretera musical,
se escucha "America is beautiful".
Hay que ir a 45 millas por hora
para poder escucharla. Atentos.
Frank va a ser nuestro voluntario,
nos va a enseñar una reconstrucción
de lo que es una mina de uranio.
Estamos en la calle más céntrica
de la ciudad de Winslow,
donde está esta hermosa marca
de la Ruta 66.
Como medio campo de fútbol.
Hizo... (IMITA EXPLOSIÓN)
¿Dónde está "Pipa"? ¡Antonio, para,
para, que nos hemos dejado a "Pipa"!
(Sintonía final)