(Música cabecera)
(ANTONIO) Hoy entramos de lleno
en un parque
que es como
la Comunidad Valenciana.
(MATEO) Igual de grande,
pero sin Fallas.
(CANDELA) Veremos de dónde viene
la expresión lágrimas de cocodrilo.
(SONIA) Veremos elefantes,
rinocerontes y...
No lo digas que es muy extremo...
¡Guepardos! Sí, no les temo.
(ASUSTADO) Ahora vuelvo.
(IRÓNICO)
Mateo, no te vayas valiente. Ven.
Nuestra ruta por Namibia
finaliza hoy a lo grande.
Venga, que no veo el momento
de enfrentarme a un guepardo.
Ahora se hace el chulito.
Pero veréis que no es así, atentos.
Hoy viajamos de Outjo,
hasta el parque de Ethosa,
de ahí a Otjiwarongo
y terminaremos en Gobabis,
una ruta que mola "mazo".
Buenos días por la mañana,
después de haber empacado
nos dirigimos ya
a nuestro siguiente destino
que es
el parque nacional de Ethosa.
(Música)
Uno de los parques más grandes
y espectaculares del mundo
situado al norte del país,
de Namibia.
Este parque tiene la peculiaridad
de que tiene
un clima completamente hostil,
ya que es muy seco,
hace mucho calor,
la fauna se ha tenido que adaptar
especialmente,
porque además,
gran parte de este territorio,
120 km de este a oeste,
son un auténtico salar,
Mateo, despierta.
(Silbido)
Mati...
(Silbido)
Mateo...
Ya estamos dentro del
"Ethosa National Park",
ni que decir tiene
que tiene varias entradas,
nosotros hemos entrado
por la central,
que es la que más lugares de agua
tiene cerca
del campamento principal,
que es este
donde nos encontramos.
Para que os hagáis una idea
de lo grande que es este parque,
es el segundo más grande de
África, después del Serengueti,
recorrerlo nos llevaría casi
ocho horas de este a oeste
por la carretera principal,
por la que no se puede circular
a más 60 km/h.
Hemos entrado por esta carretera,
hasta Okaukuejo,
lo bueno de estar aquí,
es que estamos muy cerca
del “Ethosa Pan”,
la sartén de Ethosa, un gran salar
situado en el centro,
al que van todos los animales,
y comen la sal que necesitan
para subsistir.
Ethosa, se traduce como
“lugar blanco de agua seca”,
el nombre describe
perfectamente el lugar.
Es una planicie,
blanca, blanca, blanca,
de arbustos muy pequeñitos
de color negro,
negro los troncos
y la tierra muy árida.
(Música pop)
Hemos parado en un punto aquí,
porque hemos visto muchos animales,
se pueden ver muchas cebras,
tanto de pie como tumbadas,
detrás podemos ver orys,
con los cuernos enormes
y muy puntiagudos
y detrás vemos
una gran manada de ñus,
como tomando el sol y tranquilitos.
Debe ser un punto
que les gusta mucho a los animales.
Las cebras aquí,
se camuflan súper bien,
como el paisaje es todo blanco
con los troncos negros
y ellas son blancas
y con las rayas negras,
tienes que fijarte bien
para verlas,
porque si estuvieran
un poco más lejos,
se mimetizarían
completamente con el entorno.
Para saber
en qué parte hay animales,
es fijarse donde hay cinco,
seis o siete coches parados,
todo el mundo con sus cámaras,
con sus trípodes,
con sus objetivos,
haciendo fotos
e inmortalizando el momento.
Acabamos de atinar
con una de las joyitas del parque,
un rinoceronte y yo diría,
además que es un rinoceronte negro.
No, es blanco.
Yo creo que es un rinoceronte negro,
porque es más pequeñito.
Es negro.
(Música pop)
He leído
en la oficina de información
que este animalito
que se llama el chacal rojo,
con lomo negro, en este parque
hay algunos que tienen rabia,
por lo que hay que tener cuidado.
Una de las cosas más famosas
en Ethosa son los “water holes”,
los agujeros de agua,
hay cuarenta en el parque,
el ser humano ha creado algunos,
otros son naturales
y son básicamente, puntos de agua,
como estanques, donde se acercan
los animales a beber.
Siempre que vas
a uno de estos “water holes”
hay cantidad y diversidad de fauna.
Es muy bonito, simplemente
quedarte aquí, quieto,
observando cómo se acercan,
cómo beben, cómo interactúan.
Abandonamos ya Ethosa,
mucho mejor de lo esperado,
además con el objetivo cumplido.
¡Hemos visto
al rinoceronte negro!
Muy chulo Ethosa,
muy divertido el día,
por 30 euros,
toda la familia de entrada,
hemos pasado un día estupendo.
Ahora ya, vamos a buscar
un “camp site", cerquita de aquí,
un sitio donde podamos plantar
nuestro coche tienda
y pasar la noche.
(Música de transición)
(Piar de pájaros)
(Canto de gallo)
Voy a los baños,
ese es el de hombres
y este el de mujeres.
(SORPRENDIDA)
¡Bueno, oye, hay hasta papel!
Es un baño de esos secos,
rodeado
de una casetilla de piedra.
y básicamente...
bueno hay taza,
es un agujero ahí...
que lo echa todo para abajo,
para el subsuelo.
(Música pop)
Mirad este pájaro de aquí.
(Viento)
No recuerdo bien como se llama,
era algo de pico amarillo.
Mirad, su pico es súper amarillo,
luego es como blanco y negro,
muy chulo.
Nunca había estado tan cerca
de un pájaro salvaje.
(Música)
Dejamos este camping y nos vamos
en busca de los cocodrilos.
Pero de camino nos hemos encontrado
con algo alucinante:
termiteros,
pero como rascacielos.
Yo no tenía ni idea
de que hubiese
termitas arquitectas.
Mira, Mateo,
ves ese termitero de ahí.
Además ese sirve
como fuente de alimentación
para las termitas
que se alimentan de la celulosa
que producen los árboles.
¿Sabes qué es una termita?
Parecida a una hormiga
pero no tiene nada que ver,
es un bichito muy pequeño
color blanco,
son los animales
que hacen estas mega estructuras.
Hace poco han descubierto
que estos animales
son los que realmente mantienen
el equilibrio en el ecosistema,
sobre todo de la sabana, aquí,
en África, en Namibia,
no son los depredadores,
como los leopardos o los leones,
que se pensaban
que eran los que llevaban
el peso de ese equilibrio.
Mateo, toca ahí.
(Golpes)
Está hueco,
porque estas estructuras
sirven para filtrar el aire.
¿Ves cada uno de estos agujeritos?,
pues por ahí pasa el oxígeno
y el dióxido de carbono,
y con esto consiguen
una temperatura constante,
en la parte de abajo,
qué es donde de verdad
está el termitero.
Pero, papá, ¿Cuánto tiempo
tardan en hacer esto?
Pues este chiquitito, no lo sé,
pero hay algunos grandes
que tardan
más de cien años en hacerse.
(Música africana)
He traído a mis hijos a este local
que es bastante especial,
porque es el único sitio,
donde puedes tomar
un plato tan exótico,
como es el cocodrilo.
Mira, Mateo,
hay entrantes de cocodrilo,
también tienes filete de cocodrilo,
burritos de cocodrilo,
costilla de cocodrilo, kebab
y pizza de cocodrilo.
¿No hay una pizza normal?
Sí, pero te voy a pedir ésta,
para que la pruebes.
Venga, hay que probar
las cosas de la tierra.
Hemos pedido sólo
dos "delicatesen" de cocodrilo,
porque los niños
se han negado en rotundo
y han dicho que ya habían probado
el cocodrilo con anterioridad,
que no les había gustado,
que no, que no y que no.
Por lo que han pedido dos pizzas.
Pero nadie les va a librar de probar
estos filetitos de cocodrilo
y estos “wraps” de cocodrilo.
Al corte la carne parece ternera.
Veamos. Dale, dale.
Es pollo.
Dale.
Está con limón.
Sabe más a pescado que a carne.
Efectivamente tiene un sabor,
entre el pescado y el pollo,
y una textura,
también entre pescado y pollo.
Mateo, vamos a probar el “wrap”.
Vamos.
Venga dale.
Sabe igual
que el burrito de pollo mexicano,
pero quizás la textura,
cuesta más masticarla que el pollo.
¿Te ha gustado el burrito?
Pues ala, dame la pizza y venga,
cómete el burrito.
Pero no sólo
hemos venido aquí a comer.
Esta es
la granja más antigua de Namibia,
donde se crían cocodrilos.
(Música pop)
Este es el huevo,
que la verdad es bastante curioso,
porque tiene dos capas
y me acabo de enterar
que una la rompen al principio,
cuando siguen en el huevo,
pues es muy fácil de romper,
y la otra, la difícil de romper.
Cuando tienen los huevos
es importante separarlos
de los cocodrilos porque si no,
otros se los podrían comer.
Clasifican por edades
a los cocodrilos
para que los grandes,
no se coman a los más pequeños.
Aquí están los que tienen
de cuatro a seis años.
(VOZ CÓMICA)
Hola colega, ¿cómo estás tío?
Los cocodrilos, aunque tienen
una dentadura muy grande,
realmente, no mastican,
se tragan las piezas, enteras.
Su método es, muerden al animal,
lo llevan al fondo del agua,
comienzan a hacer así,
giros, giros, giros,
arrancan un pedazo de carne
y se lo comen.
Estos cocodrilos, aparte de medir
hasta siete metros de largo,
tienen una anchura que flipas,
o sea, es impresionante...
que puedan moverse
con tanta barriga.
Aquí, básicamente,
todo lo que hay son hembras,
porque los machos si no,
se pelean entre sí y compiten.
Para atraer a la hembra,
lo que hacen los machos es:
echar tierra para atrás,
y agua por las fosas nasales,
porque para ellos eso es lo sexi.
(Ruidos con la boca)
(RÍE) Oh dios, no por favor.
(Música pop)
Este sitio,
además de un montón de cocodrilos,
también tiene peces enormes,
o sea, como así,
y tortugas que parecen que tienen
unos 50 años,
porque son enormes.
Estos animales que son tan bonitos,
pueden llegar a vivir
hasta cien años,
los que tienen en esta granja,
las hembras son entre 40/45 años
y los machos entre 45/50 años.
Y no se utilizan
más que para criar,
de hecho
las celdas que hay alrededor,
son para que las hembras
hagan la puesta de huevos.
Ay Dios, ¡qué miedo!
Y estos son los más bebés de todos.
Tienen sólo un añito.
(Música tensa)
(Rugido)
(Rugidos)
(Música)
Nuestra siguiente parada,
nos lleva a visitar
"Cheetah Conservation Fund".
Una fundación
dedicada a la conservación
y al cuidado de los guepardos
así como a evitar su extinción.
Como suele ser habitual,
su principal depredador,
somos los humanos,
en concreto los ultra ricos,
desde que se puso de moda
tener uno de mascota.
El gobierno de Namibia
estableció hace unos años,
80 áreas de conservación,
que funcionan como un puzle
de hecho aquí en
"Cheetah Save Project",
está dentro de
estas áreas de conservación.
Los puzles son como un terreno
que está ordenado
en diversas secciones.
Una sección es para ganaderos,
otra para viviendas,
otras para cultivar,
otras para animales salvajes,
para safaris,
y de esa manera,
dentro de ese puzle,
todo el mundo puede convivir
dentro de esa área de conservación.
(Música pop)
(GUÍA)
Lo que vieron hace 25 años
es que cuando liberaban
a los guepardos
que tenían en este centro,
iban a atacar al ganado,
por lo que los granjeros
les disparaban.
No tenía ningún sentido
cuidar estos animales
para que acabaran muertos
unos km más allá.
Así que decidieron empezar
desde la base,
dando formación
a los propios granjeros,
y enseñándoles
cómo tener su ganado,
primero
de una manera más higiénica,
estabulada y controlada,
y luego entrenando a estos perretes
que funcionan como perros
que cuidan el ganado.
Aquí lo que hace la fundación
es entrenar a estos perros
se los vende a los granjeros,
y de esa manera...
los guepardos,
que son como gatos grandes
cuando se acerca el guepardo,
defienden el ganado
el guepardo se asusta y se va,
tiene miedo de los perros.
De esta manera
han conseguido disminuir
las matanzas de guepardos
y los ataques al ganado
en un 99%,
prácticamente cero.
Se toman tan en serio
la conservación de los guepardos,
que no sólo tienen
perros para criarlos,
también cabritas
(CON TERNURA) ¡y son tan monas!
(Música)
¡Ah!
¡Ah! El pelo no.
(Ladridos)
(Música clásica)
Hemos venido
al laboratorio de genética,
porque en el mundo tan sólo
quedan unos siete mil guepardos,
el cruce entre
tan poca variedad de individuos,
hace que tenga
complicaciones genéticas.
Aquí, lo que hacen es extraer
la genética de los guepardos
para que no se mezclen
primos con sobrinos, con hijos,
e intentar que la especie
sea cada vez más sana.
Lo hacen a través de dos métodos:
la caca, que sería el SCAT
y los tejidos y la sangre.
Lo guardan en esta nevera
y a partir de estos dos elementos,
pasa todo al laboratorio
que es donde ellos comienzan
sus estudios genéticos.
Este es el corazón del laboratorio
es un máquina
que permite analizar el ADN.
Aquí no se trata de cruzar ADN
para crear nuevos individuos,
de hecho está totalmente prohibido
criar guepardos en Namibia,
lo que sí hacen es analizar el ADN
para saber que parentesco hay entre
las distintas muestras que tienen,
tras analizarlas, las clasifican,
las congelan y las guardan.
Muy interesante lo del laboratorio,
pero creo que ha llegado el momento
de enfrentarme a los guepardos.
(MIEDOSO) Algo me dice que la cosa
se va a poner complicada.
Estos guepardos,
simplemente están
aquí de manera provisional,
porque la idea es devolverlos
a su medio natural,
al medio salvaje.
(Música)
Estos animalitos de Dios
comen entre 1,5
y 2 kg de carne al día.
y hay 13 para dar de comer,
los reúnen a todos
a esta hora a las dos,
para que coman a la vez
porque si no se pelearían,
como haríamos cualquiera.
(Música pop)
Este guepardo no puede ser liberado
a la naturaleza,
porque llegó aquí
con sólo diez días
y cuando tienen menos de seis meses
no aprenden todo lo que les enseña
mamá guepardo para poder sobrevivir
por lo que todos los que llegan
por debajo de esa edad,
tienen que quedarse
aquí en cautividad,
ahora tiene 18 meses.
(Música tensa)
(Rugido)
Ha llegado el momento de mirar
(CON FUROR)
cara a cara al guepardo.
(PREOCUPADA) ¿Qué te pasa?
¿Mateo?
Que se tumbe igual se ha mareado,
una bajada de tensión.
Ahí me veis, derrotado
por la mirada de un guepardo.
Pero es que era tan intensa.
He sentido, al principio
como un destello de colores
luego me encontraba ya en el suelo
y yo pensaba que me había ido
ya al cielo, a volar ahí.
(Música pop)
Ya estoy recuperado de mi duelo
de miradas con el guepardo.
(ENTUSIASMADO) Nos vamos a ver más.
(Viento)
La última parte de la visita
incluye un safari,
o como le llaman aquí, "game drive"
para ver de cerca a los guepardos,
pero en su medio natural.
El guepardo es un animal
que prácticamente no bebe agua,
los líquidos que ingiere
los obtiene de la caza,
es decir de la sangre
de los animales que caza.
Además es un animal
que con sus puntos
y su camuflaje natural,
consigue agazaparse muy cerca
de las fuentes de agua
y espera a que los antílopes beban
y llenos de agua
no puedan correr tan rápido
y aprovecha su velocidad
para cazarlos.
Los guepardos
son los únicos felinos
que no tienen garras retractiles,
es decir que las garras están
fuera de la pata siempre,
que no se meten para adentro.
Día redondo, en este lugar,
visitando este espectacular animal.
La verdad, no podía ir mejor todo.
Por 40 euros toda la familia,
hemos aprendido
un montón de cosas del guepardo,
lo importante que son, no sólo
los proyectos de conservación
si no involucrar
a toda la comunidad
para que este tipo de iniciativas
pueda tener éxito.
(Música pop)
Estoy buscando una barbería,
se lo he dicho a Jorge,
nuestro guía
porque mi mujer está muy,
muy pesada
con que tienes
la barba de papá pitufo,
pareces un viejo, en fin,
no me deja ni arrimarme,
voy a ver si me recorto
un poco las puntas.
Que no me pille nadie, pues nada,
al local que voy.
Esta es una tienda de zapatillas,
aquí venden...
y además equipos españoles,
camisetas...
del Madrid, mira,
tienes del Madrid...
tienes del Barça...
tienes del Arsenal.
Tienen aquí reparación de móviles,
no sé voy a ver.
(ANTONIO)
(DEPENDIENTE)
(ANTONIO)
(DEPENDIENTE)
(ANTONIO)
Bueno parece que sí,
que estaba aquí metida.
Parece una barbería clandestina.
Espero que me dejen
bien apañada la barbita.
(Música)
Papá, ¿cómo vas?
Pues me está marcando primero.
Maravilloso,
me parece que está perfecto.
Les voy a dejar mi foto
para que la pongan en el póster.
Hay gente guapa,
pero falta gente más guapa todavía.
¿Has visto?
Ahora ya no hay excusas, ¿eh?
¡Ay Dios mío!
El guepardo es elegante, hermoso,
veloz e imprevisible como África.
Por eso aquí las noches se tiñen
con el color de su pelaje:
naranja, amarillo y negro.
Tal vez, sólo tal vez,
para hacerle un homenaje,
a este animal tan bello.
¡Uy, Antonio, qué bonito!
(BURLA) Estamos en Namibia
o en Cursilandia.
Es que cuando me pongo,
me pongo y los guepardos...
Vale ya de guepardos, por favor.
Vale.
Quiere decir que...
En el próximo programa...
(Música pop)