Planifico la ruta.
Soy la cámara-woman.
Lo mío son los animales.
Me molan los videojuegos.
Y elijo dónde comer y dormir.
Me encantan las redes sociales.
Grabo video-diarios.
Como de todo. (SE RELAME)
Y además...
(TODOS)
¡...nos encanta viajar en familia!
(Graznido)
Si Nazca y Machu Picchu
fueron experiencias para no olvidar,
lo que nos vamos a encontrar
en este capítulo
será una de las vivencias
indispensables
para conocer la cultura andina.
Y lo haremos practicando "trekking"
a través de una ruta
exigente físicamente,
pero aconsejable
para toda la familia "makutera",
que nos llevará
hasta un lugar mágico:
los restos de Choquequirao.
Después de recorrer
unos 22 kilómetros arriba,
volveremos a Cuzco para colaborar
con el proyecto Aldea Yanapay,
iniciativa de apoyo escolar,
educación y ayuda emocional
a niños con riesgo
de exclusión social.
Fabricaremos ladrillos de barro
con nuestras manos y pies,
y visitaremos el santuario animal
de Cochahuasi,
donde cuidan cóndores y pumas
que han sido recuperados
de las mafias que comercian
con animales.
¡Y mucho más!
Ah, ¿que no sabes
lo que es el "trekking"?
Pues que se preparen las piernas,
la subidita va a ser "heavy".
Hoy comienza una de las aventuras
más impresionantes
de este viaje de la Ruta del Cóndor.
Comienza la aventura a Choquequirao.
Nos dirigimos hasta Huayhuacalle,
punto de partida de nuestra ruta
de "trekking" hasta Choquequirao.
Más de 22 kilómetros de subida,
va a comenzar nuestro reto familiar.
(Claxon)
Empiezan cinco días de aventura
camino de Choquequirao.
¿Preparados?
AMBOS: ¡Sí!
Pues ya estamos en
el punto de partida del "trekking"
y éste que tengo aquí
es el último baño
que vamos a ver en los próximos
5 días, luego ya todo en el campete.
(Música)
Bueno, a mis espaldas tengo
nuestro objetivo: Choquequirao.
Como veis, es la tercera montañita
que se ve en el plano,
y acamparemos probablemente
primero en el valle
y el segundo día
en la segunda montañita;
y el acceso a Choquequirao,
que tardaremos una horita y media,
lo haremos ya el tercer día.
Los niños están...
(INGLÉS) "emotioned".
¡Adelante, chicos, vamos!
¡Ay, ya vamos!
Los niños son más fuertes
de lo que parece.
Frases como
"Mi hijo no es capaz de andar tanto"
o "En un autobús
no aguantaría tantas horas",
o "Mi hija en un viaje así
no comería de nada"
son propias de adultos.
Los niños tienen
un poder de adaptación
mil veces mayor que nosotros.
Donde tú sólo ves incomodidades,
ellos ven un reto
y una nueva experiencia.
Después de andar veinte kilómetros
es probable que a ti te duela todo.
Los niños dormirán como angelitos
y estarán a tope para afrontar
al día siguiente un nuevo día.
La ruta hasta Choquequirao
exige una buena forma física.
Nosotros decidimos hacer la caminata
en cinco días, con calma,
acampando
y alternando mulas con pateo.
Cansa mucho, pero mola,
porque vas por la naturaleza
y con dos bastones.
En esta primera jornada todo es
cuesta abajo por el cañón Apurimac
hasta el río,
donde acamparemos la primera noche,
en una zona llamada Playa Rosalina.
Me está pareciendo muy "aventuroso".
Estoy con los bastones
y los brazos...
Tremendo, ¿eh?
El descenso lo hacemos andando.
Sería peligroso hacerlo en mula
por el desnivel pedregoso,
y el camino estrecho y zigzagueante
que hay que superar
para llegar al campamento.
Por fin hemos llegado
a Playa Rosalina,
22 kilómetros de pateada.
Creo que no hacía esto
desde antes de ser madre.
Estoy reventada
y, lo más increíble de todo,
es que los niños
han aguantado genial.
Han estado subidos a los caballos
como unos cuatro kilómetros
en toda la jornada. Yo, hecha polvo.
Mañana lo que tengo claro es que
me subo en uno de éstos para arriba
pero seguro, vamos.
Yo quiero dormir
con papi o con mami.
Ahora que no me oye Sonia,
no hemos recorrido 22 kilómetros.
¡Ni de coña!
Once los hemos hecho en coche.
Hemos recorrido nueve y medio
más o menos, pero los niños
se han portado como campeones.
Esta herida que tengo aquí
es de cuando me he caído
y esto, que me he rozado.
Esto me lo he hecho
caminando por aquí.
Ha sido superduro
y me ha costado muchísimo,
pero al final lo he hecho.
¡Soy un campeón!
Los ciudadanos de La Rosalina
viven gracias al turismo.
Trabajan como arrieros, alquilan
mulas de carga, son guías de turismo
y facilitan áreas de camping.
Llegamos cansados, pero contentos,
por haber superado
esta primera etapa.
¡Hola, niños!
¡Soy el monstruo de la noche feliz!
¡Ah!
Como veis, es muy de noche,
aunque en realidad sean
como las 8 o las 9.
Espero dormir bien...
¡en mi tienda de campaña
"Mamá Candela"!
¡Que pase una buena noche!
Y mis padres también.
La sopita, rica.
(Grillos)
¡Ay!
Bueno, son las 7:45 de la mañana,
casi las 8.
Ya estamos "readys", listos,
para nuestra caminata de cinco horas
subiendo
toda esta cara de la montaña
hasta el refugio de Marampata.
Cinco horas, como he dicho,
de caminata... en zigzag.
¡Una pasada!
Los niños y la "parienta"
parece ser que van a subir
en jamelgo, a caballo.
Yo, con éstas, las de San Fernando.
¡Va a ser "guachi piruli"! ¡Bien!
Como veis, el sistema
para cruzar el río, alta tecnología.
Ahí, al otro lado, nos están
esperando unos nuevos caballos,
porque, claro, con el "cable car"
no pueden pasar caballos.
Tendrían que pasar por el río y,
con la cantidad de caudal que hay,
es imposible.
(GRITA ASUSTADA)
Pon el pie ahí.
Ayúdale a Even, anda.
Ya estamos en Marampata...
Bueno, ya "estoy"
en Marampata, soy el primero...
de la expedición en llegar
hasta este punto. El camino es
brutalmente demoledor,
tengo las patas destrozadas,
y casi no hay, no tengo, oxígeno,
Estamos a 3.000 metros de altura...
y... (RESOPLA) la experiencia es
demoledora cuanto menos, ¿eh?
Estamos entrando ya en Marampata,
en el segundo campamento
donde vamos a dormir hoy,
y tengo que decir que han sido
8 km, pero que en mula
se hacen perfectamente.
Estamos aquí acampados, como veis.
Aquí detrás tengo
las tiendas de campaña,
a Candelita,
y hace un día, como dice Candela,
(ACENTO ANDALUZ) "de lujo".
Nuestra intención hubiera sido
llegar hoy mismo a Choquequirao,
que está a una hora y media de aquí.
Finalmente, la agencia...
no ha aportado
una carpa extra para el guía
ni una carpa-cocina
y hemos tenido que... acampar aquí.
Para que veáis que no es todo
de color de rosa,
me han picado los mosquitos
aquí en el labio...
y otro aquí en el párpado,
o sea,
que estoy "hecha un cromo", vamos.
Marampata cuenta
con una zona de campamento
donde se pueden apreciar
vistas espectaculares
del valle del río Apurimac
y, si tienes suerte, es posible ver
cóndores sobrevolando las montañas,
aunque nosotros no vimos ninguno.
Al no tener tiendas suficientes,
Antonio tiene que dormir con el guía
y yo con los niños en otra tienda.
¡Menudo planazo!
¡Odio los bichos!
Madrugón y... lo que me espera,
caminata. (IRÓNICO) Qué chuli.
¿Estás muy "sobao", Mateo?
(OFF) ¡Ya te digo!
Pero, ¿has dormido bien, calentito?
Tengo el ojo... como un huevo.
Me duele y todo, ¿eh?
Desayunamos pronto en casa
de la abuela de nuestro arriero
y emprendemos ruta
hacia Choquequirao.
Ahora no hay grandes desniveles,
pero nos espera
lo más arriba y abajo de órdago.
Hoy es el tercer día y es
el día de arribo a Choquequirao.
Hoy es el día más importante.
¿Conseguiremos nuestro objetivo?
Adelante, chicos.
Acercaos.
Vamos a enseñar qué cerca
estamos ya de nuestro objetivo,
que es nada más y nada menos que
ése de ahí enfrente: Choquequirao.
Ahora está un poco cubierto
por las nubes,
pero es toda la loma de enfrente,
que tenemos enfrente,
y parte del lateral.
Vamos a cruzar... este lago de nubes
y vamos para allá.
En este tramo que vamos a pasar
hay que ir rápido y juntos
porque pueden caer piedras
que un pajarito tira a veces.
Conque... ¡allá vamos!
No sé por qué hicieron una ciudad
en una montaña tan alta,
con lo difícil que es
subir hasta aquí.
Como veis, seguimos con los efectos
de "Mosquilandia" en la cara.
Y es que estos mosquitos
se llaman "puma huacachi",
que significa
"el que hace llorar al puma",
o sea,
que imaginaos si son virulentos...
"Trekking" de nivel 5,
llevando a Mateo, que no podía más.
Y aquí estamos ya: Choquequirao.
¡Bienvenidos!
Mi papa mola. ¡Te quiero papi!
No os creáis que Antonio
ha llevado a Mateo a hombros
mucho rato. Han sido los 20 metros
para el video, ¿eh?
Esto que tengo aquí detrás
es el Santuario Choquequirao,
un recinto
que se utilizaba
sobre todo para cultivar.
Era... un gran huerto
al aire libre.
Esta ciudad está ubicada
en una cima rocosa y selvática,
y fue preciso nivelar
y allanar el terreno
moviendo miles de toneladas
de rocas, tierra y árboles
para construir
sus edificios y plantas.
Los restos arqueológicos
de Choquequirao
están formados por edificios
y terrazas distribuidas
en diferentes niveles.
Las construcciones
son de mortero de barro,
arcilla mezclada
con pelos de animales
y una planta llamada ratarrata
que servía para filtrar el agua.
(DESFALLECIDO) ¡Ah!
Los niños se han quedado
arriba descansando
y nosotros estamos bajando
hacia el sector de las llamas.
La llama fue el primer animal
que crió el hombre andino
hace miles de años e incluso
se le atribuyen rasgos divinos.
Cuando los españoles
llegaron a Perú,
quedaron admirados con este animal,
pues, a diferencia del caballo,
que necesita
una buena ración de comida,
y herrajes, arnés
y silla para transportar la carga,
la llama posee
una fisionomía apropiada para ello
y puede alimentarse con tan sólo
una hierba que crezca
en cualquier lugar de los Andes.
Con la llama se aplicó
el concepto de las 3 "bes":
bueno, bonito y barato.
Papá, esa broma no tiene gracia.
Por la noche se puede ver la Yacana,
un grupo de estrellas
que parece una llama.
(Se acelera imagen)
¡Jolín con los chachapoyas éstos!
Podían haber puesto las llamitas
un poquito más arriba.
Esto es matador. (RESUELLA)
¡Ostras!
Falta hasta el aliento, ¿eh?
Esto es matador,
soy una agujeta entera
de aquí hasta los pies.
Lo único que me da fuerzas
es pensar en el pedazo de masaje
que me voy a dar
nada más llegar a Cuzco.
En la plaza principal
hay un lugar rectangular
con huecos en las paredes.
Se cree que
los chachapoyas y cañaris
utilizaban esos huecos
a modo de cárceles
para meter ahí a los presos
que usaban para la construcción
de esta ciudadela.
Bueno, sin duda ésta ha sido
una de las etapas más duras
del viaje de
"Family Run: Ruta del Cóndor".
Vamos a volver a Cuzco
polvorientos, llenos de picadas,
agotados,
pero ha merecido la pena
y hemos llegado aquí a Choquequirao.
Y por fin podemos decir
que los niños se han convertido
en "global trekkers", es decir,
ya no son sólo "family runners",
sino que además
se han hecho auténticos andadores.
¡Bien por vosotros, chavales!
¡Bien!
Un aplauso para estos niños.
El "trekking" de Choquequirao
todavía supone una aventura
para aquellos viajeros
ávidos de emociones
fuera del circuito turístico,
pero no durará mucho.
Ya hay un proyecto de construcción
de un teleférico hasta el complejo,
pronto se convertirá
en una atracción turística de masas.
Esperemos
que su magia no desaparezca.
(Frenazo y motor antiguo)
Y, después de la despedida,
llegó la gran sorpresa.
¿Qué ha pasado?
Habíamos contratado una excursión
de cinco días (cuatro noches)
con la agencia,
pero a nuestro equipo sólo
lo habían contratado cuatro días.
Hemos tenido que bajar
desde Choquequirao hasta aquí,
hasta Playa Rosalina,
en un solo día,
con la visita al monumento incluida.
¿El resultante?
Pues unas nueve o diez horas
andando tanto para niños
como para adultos.
Hoy me he puesto camiseta nueva,
pero mirad mi pantalón
después de dos días.
Estos días de excursión
me han parecido muy guays
porque tenían desayuno incluido.
Me ha gustado porque
hemos hecho muchas actividades,
como montar en mula,
también andar mucho,
dormir en tiendas de campaña,
que un perro te ladre
cada cinco segundos...
Muchas cosas.
Para que no se te olvide
todo lo que has hecho en los viajes,
puedes llevarte
una cámara de vídeo, de fotos,
o escribirlo en un diario.
Y así te acuerdas siempre
de lo bien que te lo pasaste
y será un recuerdo
muy bonito del viaje.
Volvemos a Cuzco. Queríamos
alejarnos del turismo histórico
para colaborar como voluntarios
en el proyecto Aldea Yanapay,
una propuesta que provee
de educación, apoyo extraescolar
y emocional a niños cusqueños
con pocos recursos.
El proyecto está dirigido por Yuri,
un joven que en su adolescencia
descubrió que se puede educar
de una forma más sostenible.
Y ha creado un modelo educacional
que no descarta implantar
en otros países.
Para de repente hacer una síntesis
de lo que es, por qué existe,
por qué se creó Aldea Yanapay,
es simplemente la respuesta
para brindar alternativas
a un modelo escolar
que no está mal,
sólo que podemos mejorarlo.
# -Mi corazón sueña,
# soy hijo de la tierra. #
(Música animada)
Cuando los niños salen del cole,
acuden a este centro de Yanapay
y, dependiendo de su edad
y sus necesidades,
los niños se distribuyen
en diferentes aulas
donde varios voluntarios se encargan
de cubrir sus necesidades,
no sólo académicas,
sino de valores y de autoestima:
arte, teatro,
informática, matemáticas,
lectura, juegos...
(LOS NIÑOS RÍEN)
Hola, me llamo Angus.
Tengo seis años...
-Lo que hacemos
es brindar una alternativa...
educacional para los seres humanos,
para vivir más conscientemente,
y desarrollar seguridad
en nosotros basada
en nuestra existencia y no basada
en lo que puedes consumir,
comprar, lo que puedes vestir,
que es lo que hoy en día
está pasando
un poquito en el mundo.
-Hola, me llamo Fernando.
Soy de Cuzco.
Tengo siete años.
-El voluntariado llega a nosotros,
principalmente,
a través de nuestra página web;
luego hay un 5% de voluntarios
que llegan a través
de otras organizaciones.
Cada vez más, vienen
más voluntarios del boca a boca.
¿Y a que venís a la escuela Yanapay?
A trabajar, a aprender.
-¿Y a qué más?
-A jugar.
-Los viernes
siempre hacemos los "shows".
-¿Los "shows"?
¿Y qué se hace en los "shows"?
En los "shows"
cada familia debe participar.
Para financiar este proyecto,
Yuri ha montado un "hostel",
un albergue para mochileros
llamado Villa Mágica;
y un restaurante.
A los voluntarios se les pide
un compromiso mínimo de una semana
y cuentan con un precio más bajo
que el resto de los huéspedes,
si quieren quedarse
en este "hostel".
Está lleno de españoles.
Yo creo que cualquier voluntario
siempre viene...
con la cosita
de dar, pero al final eres tú
la que te llevas
más de lo que tú das.
Y ver a los niños como te reciben...
Lo único que quieren
son besos, caricias...
Y eso te llena.
Bueno, son las 7:30 de la mañana.
Es nuestro último día aquí,
en Aldea Yanapay,
colaborando con ellos, y os voy
a enseñar un poco el "dorm"
donde estamos,
que es el dormitorio de voluntarios,
que tiene capacidad
para diez personas.
Y hemos tenido suerte, porque
la gente es bastante respetuosa
y además no hay nadie que ronque.
Vamos a ver a Candela y a Mateo,
que están durmiendo.
Vamos a ver animales.
El santuario animal de Cochahuasi
se centra en la rehabilitación
de la fauna local recuperada
de las redes del tráfico animal.
En Perú existe el Departamento
de Policía Ecológica.
Se encarga de velar
por estos animales
y rescatarlos de las mafias.
Viene a ser como
el Seprona en España.
Uno de los pumas
fue encontrado herido en una jaula
dentro de una discoteca en Lima.
A uno de los cóndores
lo habían envenenado
para quitarle las plumas.
Otro fue localizado
en una fiesta jaguar-andina,
en la que se ata a un cóndor
encima de un toro,
simbolizando el poder del andino
sobre el conquistador español.
Es increíble que haya gente
que se divierta
con espectáculos como ésos.
¿Y por qué? Ellos jamás harían eso.
Es muy suave, muy blandita
y tiene mucha lana.
(CON CARIÑO) Ay...
Yo también la quiero abrazar.
(LAS DOS SE ASUSTAN)
Esto es lo denominado cuye al palo,
que, como veis,
es un cuye un poco embestido,
por no decir... empalado,
relleno de hierbas
y a la brasa.
Tiene una pinta estupenda.
¡Pobrecito!
Aunque a los europeos
nos pueda producir rechazo,
el cuye asado está muy rico.
Su carne es beneficiosa
contra la diabetes y el cáncer,
tiene muy pocas calorías
y cero colesterol.
En algunos países comen
cosas muy distintas a las nuestras
y es superdivertido probarlas,
aunque algunas sean muy raras.
Puede que algunas comidas tengan
un aspecto... (GESTO DE ASCO),
pero luego saben muy bien,
como los cuyes,
que son como ratitas
que están muy ricas.
(SE RELAME)
Visitamos un orfanato que
está construyendo Yuri y su equipo.
Lo fabrican de ladrillos de adobe,
un sistema de construcción
100% "sustentable",
que como dicen aquí;
o sostenible, como decimos allá.
El barro debe dejar de asociarse
a material de construcción primitivo
y pasar a entenderse como una
alternativa sostenible y sofisticada
para la edificación de un hogar,
con un impacto positivo en
el medio ambiente y nuestra salud.
-¡Ole!
-¡Qué adobe más alto!
Me ha encantado haber hecho
una excursión tan dura con mis hijos
y que hayan aguantado.
Estoy superorgulloso de ellos.
Hacer la obra de teatro
con los niños de Yanapay
y manualidades en el taller de arte.
Me ha impresionado muchísimo
la energía que tiene Yuri
y el ambiente de Yanapay.
La verdad es que hacen
un trabajo excepcional
con los voluntarios y los niños.
Me ha gustado
cruzar el río en un carrito.
Era una cesta y un hombre
tirando de una cuerda
para llevarnos por encima.
(Graznido del cóndor)
Diez veces más vitamina C
que la naranja.
Esta habitación huele...
...a "m...".
Esto era un baño,
pero muy fino, ¿eh?
Que te quiere dar amor.
(SE ASUSTA)
(CANTA EN QUECHUA)
(CANTA AL ESTILO OPERÍSTICO)
Y con toda la uña,
me la ha clavado en el sobaco.
¿Os podéis estar un poco quietos
y portaros bien, por favor?
Sí, creo.
Mira, niña, me he recorrido
la calle Sevilla, la calle Córdoba,
voy a entrar en la calle Toledo
y aún no he visto un bar.
Esto no es España.