En el capítulo anterior,
dimos una mano de pintura
a unos Cadillacs muy especiales.
Cruzamos el Midpoint de la Ruta.
Nos invadieron
criaturas extraterrestres.
Y nos perdimos
por un desierto blanco.
Hoy visitaremos
una mina radioactiva.
Conoceremos un bosque petrificado.
Bailaremos en la esquina
más famosa de la ruta.
Veremos el lugar donde practicaban
los astronautas del programa Apolo.
Y os mostraremos algo alucinante:
una carretera con música.
Pero con todas estas cosas por ver,
se nos ha olvidado algo.
¡Antonio, para,
nos hemos dejado a "Pipa"!
(Silbido)
Planifico la ruta.
Soy la "cámara-woman".
Lo mío son los animales.
Me molan los videojuegos.
Y elijo dónde comer y dormir.
Me encantan las redes sociales.
Grabo vídeo-diarios.
Como de todo. (SE RELAME)
Y además...
(TODOS)
¡...nos encanta viajar en familia!
(Ladrido)
(Graznido y frenazo)
(SUSURRANDO)
"Pipa", levanta a los niños. Venga.
(SUAVEMENTE) Hola, chicos...
PERRA: "Vamos, chicos, que tenemos
que recorrernos desde Albuquerque
hasta Monument Valley,
más de 800 km para el 'body'.
Yo me quedo y me lo contáis, ¿vale?"
(Claxon)
¡Vete!
PERRA: "¡Quita, bicho!
¡Tuso, tuso! ¡Maldito marciano!"
Mientras desayuno, me estoy dando
una vuelta por el camping
y, la verdad, es que los campings
en EE.UU., en general,
llaman la atención por dos cosas.
Primero porque nunca hay nadie,
o sea, están llenos de caravanas,
pero nunca te cruzas con nadie.
Y la segunda es porque la gente
viaja con auténticos "autobuses",
o sea, se llevan la casa a cuestas,
como éste,
que se ha traído un remolque
con dos motos Harley.
Hay gente que está instalada
directamente aquí todo el año,
como este vecino,
que tiene un taller de carpintería
en la puerta de la caravana.
Pero realmente no hemos venido aquí
por el camping,
que está en un parque
que se llama "El parque Sandía",
hemos venido porque aquí cerca
hay una carretera muy especial
en la que vamos a hacer
un experimento.
Ahora vamos a pasar
por una carretera musical
en la que se escucha
"America the beautiful".
Es como un himno.
Hay que ir a 45 millas por hora
para poder escucharla. Atentos,
vamos a ello.
(Canción en inglés)
Esto, que parece una quedada
de algún listillo
o de los extraterrestres de Roswell,
es obra del Departamento
de Transporte de Nuevo México
y National Geographic.
En 2014, decidieron crear
unas hendiduras en la carretera
que, con las vibraciones
de los neumáticos a 70 km/h,
hacen sonar la canción
"America the beautiful".
La idea es evitar el exceso
de velocidad en este tramo
de la Ruta 66.
¡Y bien que lo han conseguido!
PIPA: Lo mismo, si das marcha atrás,
escuchas "Asturias, patria querida".
(Música relajada)
Con la marcha que tenemos en
el cuerpo por la carretera musical,
nos dirigimos a Grants,
donde vamos a meternos
dentro de una antigua mina.
Esta ciudad cayó en decadencia
con la crisis de la industria
de la madera en los años 30.
La llegada de la Ruta 66
le ha dado vida
con la visita de nuevos viajeros,
sobre todo porque actualmente Grants
es muy conocido
por su Museo del Uranio.
Uno de los peligros
que tiene la minería de uranio
es el polvo radiactivo que genera.
Pero nosotros estamos tranquilos,
esta mina
es una reconstrucción,
por eso pueden entrar los niños.
Jack va a ser nuestro voluntario,
nos va a enseñar una reconstrucción
de lo que es una mina de uranio,
que es lo destacó
aquí en Grants,
en este pueblo de la Ruta 66.
Él fue un minero
de esa mina original
y trabajó 28 años allí,
así que, qué mejor guía que... Jack.
Nos va a acompañar por aquí.
"Let's go".
(JACK EN INGLÉS)
Nos acaba de contar una cosa curiosa
y es que la mina a las 2 a.m.
siempre empezaba a crujir
y había sonidos parecidos
a los de las ballenas
cuando se comunican bajo el agua
y empezaban a caer algunas rocas.
Era cuando la mina estaba más activa
y había más peligro
de que cayeran piedras.
No saben por qué,
pero nadie quería trabajar
entre la 1 y las 3 de la madrugada
por este tema.
Esto es un diodo
que metían en los agujeros
para detectar dónde estaba el uranio
y en qué grado de pureza
se encontraba.
Metían la dinamita,
metían como tres,
y con un palo superlargo...
Con ése, ¿no?
...lo metían.
Entonces, cada vez iban poniéndolo
y, cuando se llegaban al tope,
con uno de estos cables
lo encendían,
se iban corriendo
a una sala donde se respiraba
y, ¡boom!, explotaba.
En muchas zonas de la mina
que no tenían ninguna iluminación,
entonces dependías
totalmente de esta luz
que va con una batería
que, como máximo, dura 16 horas.
Si esta luz se rompía
y te quedabas en un túnel a oscuras,
la recomendación era quedarte
quieto, sentarte y no moverte
hasta que pasara, por ejemplo,
la persona que dos veces al día
recorría la mina
porque, si decidías moverte,
era muy fácil desorientarte,
perderte por los túneles...
Ésta es la mascarilla de emergencia.
Si había algún incendio
dentro de la mina,
el humo se acumulaba,
y la única manera
de contenerlo
y de poder respirar ese aire
era ponerse este filtro.
Éstas eran las chapas
que tenían los mineros
antes de trabajar.
Cada una tiene un nombre
y entonces,
cuando estaban dentro de la mina,
ponían su chapa con su nombre aquí,
en un cuadrito de éstos
y, cuando salían,
cogían y la ponían en "out".
(Timbre)
El código de subida
acaba en dos golpes más,
es decir,
yo puedo llamar y hacer 1-2-2,
es decir, estoy en el piso 2; pero
si quiero decir que quiero subir,
tengo que marcar otros dos,
es decir, sería...
(Timbre)
Adiós a las minas de Grants,
pronto abandonaremos
el estado de Nuevo México
para dar la bienvenida a Arizona.
Por cierto,
puede ser que encontréis alguna vez
a algún autoestopista despistado.
Tú decides si "hacerte el sueco"
o ayudarlos
como un viajero enrollado.
¡Uf,
pensé que nos quedábamos en tierra!
Acabamos de cruzar al séptimo
estado, estamos ya en Arizona,
Ruta 66.
Su capital es Phoenix. Es un estado
en el que llueve poquísimo.
Está bastante despoblado.
Es una tierra
de apaches y de navajos,
y a todos os sonará porque aquí está
el Gran Cañón del Colorado.
Así que, carretera y manta,
allá vamos.
Estados Unidos
está perfectamente indicado
y es muy fácil orientarse,
aunque la Ruta 66
desaparece en muchos tramos.
Y en otros, la carretera está en muy
mal estado y es casi impracticable.
Viajar con una aplicación de mapas
para tu teléfono inteligente
te hará la vida más fácil.
Aunque deberás forzar
a la aplicación
a llevarte por donde tú quieras,
no por lo más rápido,
ya que siempre tenderá a meterte
por la Interestatal.
Ya hemos repuesto el gas.
Nos quedaba más o menos
un cuarto de bombona,
pero no nos queríamos quedar sin,
por si acaso.
Cocinamos todas las mañanas,
nos duchamos aquí con agua caliente
y tenemos que poner el generador
para cargar todas las baterías.
Así que más vale prevenir que curar:
ponemos rumbo
a nuestro siguiente destino.
(Claxon)
Dejamos la autopista y tomamos rumbo
al "Petrified Forest" National Park
o "bosque petrificado".
Es un parque nacional inmenso
situado entre los condados
de los apaches y los navajos.
Dicen que hay un paisaje alucinante,
un bosque convertido en fósil.
Para entrar en la mayoría
de los parques nacionales de EE.UU.,
puedes comprar un pase que vale
ochenta dólares por persona,
pero, en esta ocasión,
Mateo se ha podido sacar una tarjeta
en la que él va a poder entrar
gratis junto con toda su familia.
Que es de nueve a diez años.
Y si tienes esos años,
te dejan pasar a ti
y a toda tu familia gratis.
Y gracias a mí, hemos pasado todos.
¡Gracias, Mateo!
De nada. Son cien euros.
(CON DESDÉN) Gracioso...
(Música)
Hace 225 millones de años,
toda esta zona era un enorme bosque
de árboles gigantes
que se cayeron y se depositaron
en la parte del valle.
Se cubrieron con arcilla,
de esa manera
se paró la descomposición del árbol,
y, con el tiempo,
toda esa zona se empezó a llenar
de aguas subterráneas,
muy ricas en silicatos.
Estos silicatos,
lo que hicieron fue mineralizar
los troncos de los árboles
y convertirlos en lo que es ahora,
en cuarzo y rocas de mineral.
Es impresionante porque tienen
el aspecto de un tronco por fuera,
pero si te fijas,
es que son rocas, rocas de cuarzo.
Aquí también se encuentra
lo que llaman "El parque pintado".
¿Que por qué este nombre?
Echad una ojeada
a la paleta de colores que tiene.
Ahora lo entendéis perfectamente,
¿a que sí?
Lo que encontramos petrificado
es este coche.
¡Mola!
PERRA: "Este calor...
¡No quiero ser un perro petrificado!
Ya se me está calentando el lomo.
¡Lo mejor es una sombrica!"
¡"Wala"! Estados Unidos
tiene esta doble cara.
Hemos parado en la carretera
porque nos ha chocado
que dentro del parque
no te puedes llevar nada.
Hay una tienda donde, prácticamente,
hay un bosque petrificado entero
y todo a la venta, siempre, claro,
pasando por caja, pero, "joer"...
superllamativo el tema, ¿no?
Y si queréis llevaros
un recuerdo del parque,
pues os compráis uno
de estos troncos de 200 kilos
y listo, a continuar Ruta 66.
Pues acabamos de llegar, señores,
al mejor sitio de carne
de todo Arizona.
¡Vamos a bajar a comer!
¡Bien!
¿Éste?
Jolín, tío, está cerrado.
¡Qué mala suerte!
¿Qué hacemos? Abren a las 4.
¿A las 4? ¿Qué hora es?
¿Qué hora es, Candela?
Las 2:15.
¿Esperamos? Aquí en la puerta.
Siéntate ahí, vamos a esperar.
Por lo menos seremos los primeros.
En vez de estar dos horas esperando,
aprovechamos para ver
un curioso motel.
Si hay un hotel clásico
donde alojarte en la Ruta,
siempre que no viajes en caravana,
es éste:
el Wigwam Motel.
Es muy original,
no sólo por sus tipis de cemento
grandes, que son las habitaciones,
sino por los coches clásicos
que tiene aparcados en la puerta.
Si recorréis la Ruta 66,
os vais a encontrar
un montón de "trading posts".
¿Y qué es eso de los "trading post"?
Originariamente, eran lugares
donde se intercambiaban mercancías.
Los estableció el gobierno federal
para regular el comercio
entre indios y colonos de pieles,
de plata, de utensilios...
Muchos se dieron a los indios
como concesiones
a cambio
de grandes extensiones de tierra.
Por eso, vas a encontrar
muchos de temática india
y con parafernalia y cosas indias.
Ahora mismo son casi todos
tiendas de souvenirs como ésta,
que se llama Gerónimo Trading Post.
Y después de "hacer el indio",
por fin
el restaurante abre sus puertas.
Espero que no sea el garito de
la peli "Abierto hasta el amanecer",
todo vampiros.
De momento, lo que voy a chupar yo
son unas buenas costillas.
Pues sí, si queréis saborear
la mejor carne de Arizona,
tenéis que venir a este restaurante
que, además de serviros
una carne espectacular,
yo voy
por unas costillas de ternera,
vais a tener también muy presente
un pedacito de la historia
americana, norteamericana,
de alrededor de 1850.
Ese lejano oeste, esos bandidos
y esas historias que en cada mesa
nos van a deslumbrar.
!Familia! Y ahora,
a repasar lo que hemos aprendido.
(Música country)
La siguiente población
que encontraremos será Winslow,
la ciudad más poblada del territorio
navajo, con 10.000 habitantes.
Ahí nos desviaremos de la Ruta
para visitar el Meteor Crater,
un cráter inmenso producido
por un meteorito.
Pero antes, paradita en Winslow
para ver su famosa esquina.
Estamos en la calle más céntrica
de la ciudad de Winslow,
donde está esta hermosa marca
dela Ruta 66 de Arizona.
(GRITA ENTUSIASMADO)
Otro hito importante
de este pueblo de Winslow
es esta esquina
dedicada a los Eagles.
Ahora la veis toda llena de flores
porque recientemente
uno de sus miembros falleció
y por eso han venido aquí
a honrarlo con velas y con flores.
("In the city" de los Eagles)
¿Qué haces, Cande?
Pues que me pidió mi profesora
que cada domingo de cada semana
les enviara un email
a todos los compañeros
y compañeras de mi clase
diciendo qué he hecho, dónde estoy
y alguna que otra foto.
Hoy desayunamos
algo típico americano,
concretamente neoyorquino:
unas tortitas
con sirope y chocolate.
¡Están que te da algo!
(PÍA COMO UN PÁJARO)
PIPA: "¡Pío y me echas chocolate!
¡Pío y me echas chocolate!
'Porfa'... Pero,
¿qué me habrá entendido este chico?"
Qué limpia es Pipa,
cómo te pide que la asees.
"Soy una incomprendida."
Chicos, ¿sabéis que he visto
un experimento que hacen en Internet
que cargan el móvil, la batería,
con una patata o con una manzana?
¿Cómo?
Clavan directamente el conector
y se enciende la pantalla.
¿Queréis que lo probemos?
NIÑOS: ¡Sí!
Venga. La patata la hemos dejado
un rato en el congelador
porque se supone que tiene que estar
muy fría para que funcione, ¿vale?
Y la manzana está de la nevera.
A ver, atentos al móvil.
Una de las cosas
que hemos aprendido hoy
es que no te puedes creer
todo lo que viene en Internet, ¿no?
Nos dejamos de experimentos caseros
para encontrarnos
con la verdadera ciencia,
en este caso espacial:
el Meteor Crater.
En este lugar, la NASA entrenaba a
los astronautas del programa Apolo
hace cuarenta años.
¡Mola mogollón! Esto es lo mío.
No se puede entrar
en el cráter con animales,
así que han hecho
esta casita con un patio
para que tú los puedas dejar aquí
y visites el cráter.
Y dicen que es mejor
no dejarlos en el coche
porque sube mucho la temperatura
y les puede dar un patatús.
(Claxon y motor antiguo)
Puedes viajar con tu mascota
en trasporte público
en Estados Unidos.
Siempre dentro de su bolsa de viaje,
claro.
No se permite la entrada de animales
ni en los museos
ni en los restaurantes,
así que deberéis buscar
alguno que tenga terraza.
Hay muchos moteles
que admiten perro.
Te suelen cobrar una tarifa fija
de 25 dólares por mascota,
independientemente de que
te quedes una o más noches.
En parques nacionales,
la norma es "perros sí",
pero siempre que transites
por caminos pavimentados
y con una correa que no exceda
los 120 centímetros de largo.
Muchos parques nacionales
tienen de un servicio de perrera
durante el verano.
Hola, ¿cómo están?
¿Eduardo?
Sí. ¿Antonio?
Sí, sí, somos nosotros,
la familia...
¿Qué tal? ¿Cómo estás?
(ACENTO MEXICANO)
Muy bien. Candela y Mateo,
mucho gusto, muy bienvenidos.
Vamos a ir a ver
el meteorito y el cráter.
Vamos a subir al museo al primero.
Si quieren,?
les hago unas enchiladas o...
Las enchiladas no, pero seguidme...
Te seguimos, te seguimos, Eduardo.
Perfecto.
"Originalmente", los "astronautos",
cuando regresaban al... al...
Al planeta Tierra.
tenían que aterrizar en "la" agua
y el único modo era un barco.
Los recogían en lo que decimos
"a boiler plate capsule",
en una cápsula,
y la cápsula...
era donde se metían
los "astronautos", era parte del...
Del cohete.
Esto es un modo original
cuando regresaban los "astronautos".
¿Ahora qué vamos a ver?
Vamos a ir al museo,
les voy a enseñar el meteorito
más grande.
Es un cacho o un pedazo
del meteorito que hizo el cráter.
Porque sólo es un pedacito.
¿Dónde está el resto?
Fue una explosión...
Ah, ¿se desintegró todo?
Se "desintregó".
¿Sólo quedó ese pedazo que hay aquí?
No, fue el pedazo más grande.
Han hallado muchos pedazos,
pero más pequeños.
Y todos los otros pedazos
están en museos "mundial".
Éste es el pedazo más grande
y más pesado del meteorito
que hizo el cráter.
Pesa 650 kilos
y también lo llaman
el "Meteorito Diablo",
porque lo hallaron
cerca del Cañón Diablo,
que queda a dos millas de aquí.
El tamaño del meteorito
que hizo el cráter
era como
medio tamaño de este parking
o la mitad de un campo de fútbol.
Esto es un pedazo del meteorito
original, se descubrió en 1940.
Pero en 1960 alguien lo robó
y no fue hasta el año 2006
que se recuperó.
Lo tenía una familia
y, curiosamente, su hijo
lo utilizaba como contrapeso
de una canasta de básquet.
Por eso le pusieron el apelativo
de "Basket Meteorite".
(Música)
Un meteorito que era de grande
como...
medio campo de fútbol
cayó justo en el medio...
Cayó un pedazo
como de bola de piedras e hizo...
(IMITA EXPLOSIÓN)
Y esto estaba así, todo llano,
y cuando cayó... (IMITA EXPLOSIÓN)
Hizo este pedazo de agujero enorme.
Imaginaros hace 50.000 años
una planicie desértica como ésta
que tengo aquí atrás
mientras en el espacio un meteoro
a más de 30.000 kilómetros por hora
en dirección a la tierra.
(IMITA UN MISIL Y EXPLOSIÓN)
Papá, ¿dónde comemos?
Como estáis muy aplicados
con los deberes, os voy a invitar
a uno de los mejores restaurantes
rancheros de la Ruta 66,
tres Estrellas Michelin.
Papá, ¿dónde está el restaurante?
¿No lo ves?
El Antonio Cuadrado Ranch.
Mucho nivel me parecía a mí...
Cuidado.
Va.
Y ésta es "Pipa"
después de una jornada de comida
en la arena.
¿Qué? ¿Te has manchado mucho?
A limpiarte la cara, "guarri".
¿Dónde está "Pipa"? ¡Antonio, para,
para, que nos hemos dejado a "Pipa"!
¿Os habéis olvidado del perro?
Ay, lo siento, es que creo
que me la he dejado en el baño.
Jo, Mateo...
Tío, por favor...
"Pipa"...
Ay...
Ven, mi amor. Pobrecita.
¿Quién no recuerda una peli
del Oeste que no tenga de fondo
las montañas del Monument Valley?
Un paraje natural
que, cuando se pone el sol,
adquiere unos tonos rojizos
difíciles de definir.
Está cayendo la tarde y esta puesta
de sol la vamos a disfrutar 100%.
Nosotros vamos en la caravana.
Pero mi padre
ha preferido ir corriendo.
Por favor, si le veis,
no lo toméis en cuenta.
Desde que lo descartaron
para el teatro de final de curso
de su cole,
tiene una espinita clavada.
Cuando tengo hambre, paro y como
aquí.
Éste es el punto exacto
en que paró de correr Forrest
después de...
3 años, 2 meses y 14 días.
¿Os suena?
Si a papi le da el rollo actor,
mi madre tiene
una vena reportera de actualidad.
Estamos en Monument Valley,
uno de los lugares más increíbles
de todo Estados Unidos.
Lo hemos visto hasta la saciedad
en decenas de películas del Oeste,
muy famoso por esas montañas
que tiene que se elevan
300 y 400 metros
por encima del desierto.
Lo que es alucinante,
es este atardecer que tengo aquí,
uno de los más bonitos
que he visto nunca.
Pero tanto uno como otro
tienen un punto de razón.
NIÑOS: ¡Mola mogollón!
PIPA: "¡Hasta la semana que viene,
amigos!"
(Ladrido)
7:20 de la mañana,
estamos camino de Antelope Canyon.
1.400 personas en este cañón al día.
Y pensar que hay momentos en que
el ancho no es más de un metro.
El viento sopla por la parte de
arriba del cañón, va cayendo arena
y luego viene una riada
en la época de lluvias,
se lleva toda la arena y
lo vuelve a dejar limpito como está.
¡Guau!
¡Guau!
Qué pasada.
Uno de os sitios más bonitos que
he visto en el mundo, es alucinante.
Es un sitio famoso por que son
unos bromistas, como veréis.
(GRITAN)
Hemos venido a Calico Ghost Town,
el típico pueblo minero fantasma
surgido de la nada
por la fiebre del oro.
(GRITA CONTENTO)
¡Hemos llegado al fin
lo hemos conseguido!
¡Ruta hecha!
(Sintonía final)