Madrugada del lunes al martes a las 00.30 horas
Madrugada del lunes al martes a las 00.30 horas
(Música)
-MAV, como muchas de vosotras sabéis es la asociación de mujeres
en las artes visuales contemporáneas
y reúne a muchísimas profesionales de este mundo.
Entre ellas están las artistas, críticas, gestoras,
comisarías, galeristas, coleccionistas, diseñadoras...
Somos un amplio grupo de mujeres, docentes, lectoras,
investigadoras periodistas, ahogadas especializadas.
En realidad, lo que somos es una red de mujeres,
que trabajamos para generar y promover la igualdad de las mujeres
en la sociedad y en concreto desde el arte.
-El eje fundamental de la Bienal son debates y reflexiones
en torno al género,
pero también aquellos proyectos que tengan un compromiso
y una reflexión sobre el contexto social
que estamos viviendo.
¿Cómo podríamos describir la Bienal
La Bienal, yo siempre hablo de que tiene dos ventanas.
Se estructura en dos de estas dos ventanas,
una primera ventanas son los proyectos seleccionados.
Los proyectos seleccionados en aquellos que,
por una convocatoria pública,
MAP selecciona esos proyectos y les ayuda a su producción
y en el pago de ciertas honorarios.
Hay otra ventanita diferente, que son los productos invitados.
Estos productos invitados son programaciones de los centros de arte
de los museos, de los espacios expositivos
y galerías que presentan sus proyectos más feministas
para formar parte de la Bienal
Este año ha sido muy difícil.
Pero la dificultad nos ha llevado a pensar en nuevas fórmulas.
Precisamente este año, a diferencia de los años anteriores,
hemos apoyado al tejido de una forma extraordinaria.
En total se han apoyado 11 propuestas,
pero ahí están las propuestas invitadas.
Todos aquellos centros y museos,
fundaciones y galerías de artes que participan,
digamos, dentro de la Bienal.
(Música)
-El nombre del proyecto alude a la primera exposición feminista,
Woman House,
organizada por Judy Chicago y Miriam Schapiro en 1972
y en la que un grupo de estudiantes intervino
en una casa abandonada en Los Ángeles,
convirtiéndola en una proclama del arte creado por mujeres.
-El proyecto lleva activo desde hace cuatro temporadas,
en las que hemos reunido a más de 100 mujeres artistas
en esta genealogía,
tratando de aportar una mirada diversa e inclusiva
al arte contemporáneo, con una perspectiva feminista.
Cada semana,
una autora presenta a una artista contemporánea
publicando un hilo en Twitter.
Y lo que se convierte en distintos post e historias
en Instagram y Facebook.
Al final de la semana se publica un artículo en PAC
plataforma de arte contemporáneo, y también en nuestra página web.
-Woman alzaos como proyecto seleccionada en la Bienal MAV 2020
ha tenido la oportunidad de producir la performance
12 pasos en blanco y negro.
Un acercamiento a la obra de Ben Almeida
por parte de la artista Isabel León.
Esta performance fue presentada en el Museo Vostell Malpartida
como homenaje a la trayectoria de la artista portuguesa Helena Almeida,
presente tanto en las colecciones del museo,
como en la genealogía creada por woman at house.
(Música)
(Música)
(Música)
Es Una imagen.
Una imagen bien simple,
que me vino a mí en la cama,
mientras estaba tumbada, pensando, soñando despierta.
Y esa imagen consistía en diferentes mujeres.
Todas vestidas de negro, que estaban sobre un puente.
Y en ese puente, ellas comenzaban a dar vueltas sobre su propio eje.
- Ofreces un sí, a una compañera,
Ofreces accionar y poner en movimiento los sueños
y llevar nuestra tierra.
XIII es arte en femenino.
Ofrece la oportunidad de mirar la totalidad de nuestros procesos,
entender, abrazar y hablar de la muerte
desde un lugar más integro y no desde el lugar de tabú
en el que la sociedad lo coloca.
Entender esas pequeñas muertas que nos componen
como necesarias oportunidades
para brindar y contrastar
con toda la luz de la vida que nos compone.
Es visibilizarnos y ocupar el espacio público.
Con todo y no solo con nuestras luces.
Es también conectar con la esencia creativa
de todas las personas,
en este caso de las mujeres que participan
y forman parte de XIII.
Con la necesidad de expresarnos y de seguir creando vida.
XIII era muy necesario que se hiciera con mujeres de la comunidad,
no necesariamente mujeres que están dentro del ámbito artístico,
aunque sí podían serlo,
pero que tocara a todo el rango de mujeres
que habitaban en ese pueblo.
Porque para mí es muy importante,
que desde la performance atravesemos todas juntas
las sombras y las luces,
eso quiere decir que realmente vivamos nuestros sentimientos
a través del cuerpo y que utilicemos ese canal,
que es del cuerpo para transgredir
y para ir más hacia la luz unidas.
-Mi nombre es Ana M Serpa.
El título de mi proyecto es Pollerón.
Es un homenaje a modo ritual a través de elementos
del folclore colombiano.
Es un homenaje a líderes sociales asesinados en Colombia
desde la firma del acuerdo de paz en el año 2016, hasta el día de hoy,
en un conflicto armado que no ha tenido tregua,
ni siquiera durante el confinamiento obligatorio
por el covid 19.
Este proyecto desarrollado en dos partes.
La primera parte fue la confección de una pollera
o falda típica del bullarengue.
El bullarengue es un género musical de origen afrocolombiano.
Es un baile cantado especialmente por mujeres,
e instrumentado por tambores.
En esta falda pollera he bordado rostros de 34 personas
que han sido asesinadas en el periodo de tiempo
de marzo a julio de 2020.
Estos datos los encontré a través de los medios de comunicación locales
y las redes sociales.
Para terminar esta primera parte,
invite a un grupo de amigas a bordar tres mapas de Colombia,
en los que hemos ubicado las coordenadas
de los lugares donde han sucedido los hechos.
La segunda parte del proyecto la desarrollé
a través de un performance que he realizado con la falda pollera.
Una máscara inspirada en los tocados de las bailarinas
y un esquema pintado en el cuerpo
que en la gráfica arahuaca simboliza el tiempo,
el movimiento y la renovación de la vida.
La partitura es la mezcla de los movimientos del uso de la falda,
en el ritmo del baile del bullerengue
y algunas acciones rescatadas
de los relatos encontrados en Internet sobre los asesinatos.
Este performance lo he presentado en formato de video performance.
El cual he realizado con un equipo de trabajo estupendo.
A continuación os voy a dejar con una pequeña muestra
del resultado de este trabajo.
(Cantan)
(Música)
Soy Jacqueline.
He trabajado con el proyecto "confinada con el fin del mundo",
proyecto que nace de alguna manera durante el confinamiento.
Yo experimento la muerte de los abuelos como un exterminio
a una parte de la población.
Y en esto me junto con los exterminios
que se han hecho con los pueblos originarios.
Y concretamente, cuando el pueblo selkman en Tierra del Fuego.
Ellos tenían una plástica muy importante.
Trasciende su plástica,
de hecho su plástica está actualmente muy presente
en las luchas, incluso políticas.
En Chile, ahora cuento fue en octubre.
La calle.
Yo lo que hago es...
recurro a su manifestación cultural más importante,
que era el hain,
donde los hombres se disfrazaban, se pintaban su cuerpo,
se disfrazaban para representar a seres sobrenaturales,
a los espíritus.
Encarnaban los espíritus
y ayudaban el paso de la niñez a la adultez.
Esta estética tan poderosa a mí siempre me ha llegado al corazón
quise apropiarme de su lenguaje.
Entonces construí un hain...
en mi residencia adulto, en el confinamiento en mi habitación.
En mi habitación, concretamente lo que aparece con mucha fuerza es
la mentira del relato histórico,
porque se dijo que habían desaparecido,
porque eran salvajes, caníbales y no tenían la fuerza física.
Y esto es una mentira.
Ellos desaparecen porque se decretó la cacería de ellos,
y se les cazó como fieras.
Se les exterminó a través de estas grandes cacerías,
de envenenamientos, etcétera.
También hubo zoológicos humanos.
De hecho, se los trajeron a París
Estamos en la cuna del racismo
y son parte de mi vértice de mi... como artista.
Justamente la desigualdad,
la intolerancia, la diferencia, la raza, la identidad.
Entonces, por eso quise realizar esta experiencia,
de la cual saco nuevamente
que secreto y poder van necesariamente juntos
como lo ha dicho la antropóloga, Rita Segato.
(Música)
Hola, me llamo Sandra Gal, soy artista plástica
y gracias a la convocatoria de residencias de auto confinamiento
dentro del marco de la Bienal de mujeres en las artes visuales,
presento el proyecto titulado espacios liminales
que consta de una serie de obras
realizadas a partir de materiales que son muy habituales en mi trabajo,
como son la conjunción del uso de la porcelana,
materiales textiles, latón...
Estos elementos que construyo a través de moldes
y que pertenecen en su origen al ámbito de lo cotidiano,
sufren una transformación durante su proceso de elaboración,
dando como resultado una serie de estructuras modulares
que combinan entre sí y con otras formas.
Estos artefactos me permiten hablar del concepto de liminalidad.
Es decir, reflexionar acerca de los límites
entre espacios, lugares de conexión y pérdida,
desplazamiento y transitoriedad.
En este particular momento por el que atraviesa la sociedad,
más que nunca se hace evidente en nuestro estado transitorio y dual,
que nos obliga a transformar nuestras rutinas y cotidianeidad.
Una pérdida de referencias que generan una resignificación continua
en nuestros modos de estar y de construir.
(Música)
-Este proyecto propone la creación
de una herramienta digital de mapeo multimedia,
que moviliza un archivo interactivo en línea asequible y no excluyente,
vinculando obras artísticas con textos teóricos
e intervenciones académicas y activistas.
El común denominador de los elementos que integran el mapa
es el interés por la justicia social,
desde perspectivas críticas. transfeministas, no binarias,
antirracistas y anticoloniales
desde emplazamientos interseccionales.
Pensar interseccionalmente significa escuchar a los sujetos
en su propia voz y desde sus diversas experiencias
y trayectorias situadas.
(Música)
-Ser artista y mujer en España es doblemente difícil.
A la precariedad intrínseca,
al trabajo artístico a la creación artística,
que es algo inherente a todos los artistas.
hombres y mujeres,
se unen determinadas circunstancias específicas,
en el caso de las mujeres,
que hacen que todavía sea más precarios su trabajo
y más difícil su capacidad de supervivencia
como profesionales dentro de la creación artística.
Pero además, se une a ello la dificultad,
que también es evidente,
en conseguir una visibilidad equiparable,
a aquella que tienen los hombres,
visibilidad en exposiciones institucionales
en museos, visibilidad también en galerías,
ferias de arte y la capacidad de ocupar un espacio
digamos equivalente al que tienen los hombres en el mismo sistema.
El trabajo que presentamos ahora,
que participa de la Bienal de mujeres en las artes visuales,
parte de dos trabajos de investigación anteriores.
Por una parte, se basa en el estudio sobre la actividad económica
de los artistas en España.
Se publicó en 2017 y del que se hizo una segmentación
de la base de los datos aportados por las mujeres.
Las artistas españolas eran 52 % dentro de ese estudio.
Eso nos permitió analizar de forma muy concreta y muy realista,
en qué condiciones están trabajando las mujeres,
y como decía, antes, cuáles son esas características
que demuestran una mayor precarización en su trabajo.
En otra parte, nuestro estudio se basa, además,
en un trabajo que publicó Carolina Rodballo
durante su trabajo en el máster del Reina Sofía.
Un trabajo de fin de máster,
que incidía precisamente en la desigualdad de las mujeres
dentro del mercado del arte,
considerando el mercado como parte integrante
del sistema del arte.
La falta de visibilidad de las mujeres,
la dificultad para acceder a las galerías, las ferias de arte,
la dificultad para que su obra se venda al mismo precio
que la obra de los hombres.
Todo ese tipo de desigualdades que nos encontramos
dentro del mercado y que nos ayudan también a entender.
por qué, como decía antes,
ser mujer y ser artista en el sistema español,
es todavía más difícil, es doblemente difícil.
(Música)
Hola, soy Natalia Piñuel Martín,
autora de la publicación:
Ellas hacen ruido panorama internacional.
Para contextualizarla me remonto hasta el año 2013,
cuando lancé el proyecto online,
La página web "She makes noise"
desde la rabia y el cabreo por la falta de mujeres
en los festivales de música electrónica,
donde no había casi participación de estas artistas.
En el año 2014,
junto con la editorial de Maggie Dávila,
"Las riendas pobres",
sacamos un fan cine totalmente do it yourself autoedición
bajo el título
"Ellas hacen ruido, panorama España"
que supuso un recorrido historiográfico
acerca de las mujeres
que en nuestro país se habían dedicado
a la composición electrónica y experimentación sonora
desde la década de los 70 hasta la actualidad.
Un año después, paso a paso,
en este continuo working progress,
la Casa Encendida de Fundación Monte Madrid,
propone pasar al espacio físico toda esta idea, esta propuesta,
y así surge conjuntamente, el festival She makes noise,
que tiene lugar en la Casa Encendida de Madrid,
y que continúa hasta hoy,
habiéndose celebrado, ya, seis ediciones
y este año retomamos el tema de investigación
y de proceso de escritura
con la publicación de un nuevo librito
que es "Ellas hacen ruido panorama internacional"
que pretende ser un recorrido transversal
desde finales del siglo XIX,
con las pioneras de la llamada música visual
y las primeras en experimentar con sonidos
hasta el ahora totalmente ciber, digital y fluido.
El libro además estará acompañado, a través de un código QR,
de una serie de mixtape
donde poder escuchar todas estas músicas
y así seguir difundiendo todas estas prácticas artísticas
y como idea principal, que en un futuro próximo
que todas las niñas que quieran dedicarse a ser compositoras,
productoras de música electrónica o DJ's
cuenten también con referentes donde fijarse.
(Música)
Hola, soy Nuria Benet,
creadora del proyecto seleccionado "Dones impertinents"
"Mujeres impertinentes"
en el que texto y tejido confluyen.
¿Quién decide que la voz de una mujer no es pertinente,
o que lo que dice o lo que hace una mujer es irreverente
o que está fuera de lugar?.
A lo largo de la historia y todavía hoy en día,
muchas voces de mujeres han sido acalladas,
porque no eran pertinentes.
Este proyecto está hecho por mujeres sobre mujeres
y dedicado a todas aquellas mujeres
que en algún momento de su vida, han sido llamadas impertinentes.
Parte de la lectura de ocho libros escritos por mujeres
o en los que las mujeres son las protagonistas.
Guillotino una a una, todas las frases de todos los libros
y las mezclo para después coserlas a máquina
utilizando un hilo rojo,
tomando así un nuevo sentido al conectar las unas con las otras
y estableciendo un nuevo lenguaje.
Relatos, manifiestos y discursos de una gran fuerza.
Ahora se dan la mano.
Con este nuevo hilo, construyó con agujas de tejer
un tejido de papel y de palabras largo y cálido,
que ocupará diferentes espacios de forma impertinente,
como una mancha de aceite que avanza y lo invade todo.
Aparte de tratarse de un proyecto de investigación
y de conocimiento, desde una perspectiva feminista,
mujeres impertinentes se vio plenamente afectado
por la pandemia covid 19.
Unas semanas antes de la declaración del estado de alarma,
había recogido en la Fundación Ared
el hilo que habían cosido 12 mujeres que formaban parte
de un taller ocupacional,
a las que les encargué el trabajo.
Era muy importante para mí, que su trabajo fuera remunerado
y dediqué a esa finalidad parte de un premio ganado recientemente.
Una vez confinados,
conté también con la ayuda de mi hija de 13 años,
recién iniciada en la costura.
Otra gran mujer que se añadía al proyecto de forma inesperada.
Desde mi cuenta de Instagram se evidencia el proceso
de crecimiento de la obra.
A medida que la pieza iba ganando metros
hacía fotos primero en el comedor de casa
y posteriormente en diferentes espacios de la misma.
Durante el confinamiento vivimos una situación excepcional,
que requirió una mirada introspectiva hacia el interior de las casas
y hacia nuestro interior.
Ahora la pieza ya tiene más de ocho metros
y pueden salir al exterior
para mostrarla como testimonio de la pandemia.
Pero sobretodo también como testimonio de una gran pasión.
En el epílogo de uno de los libros que forman parte del proyecto,
la trenza, su autora, Leticia Colombani,
habla de una gran red de almas de mujeres y dice,
un poco, soy cada una de ellas.
Solo soy un vínculo, un hilo fino que las une
tan fino como un cabello invisible para el mundo
y para los ojos.
Mañana volveré a enhebrar la aguja.
Me esperan otras historias, otras vidas, otras páginas.
Así es como me siento yo con este proyecto.
(Música)
The Lise Meitner Concert, parte de varias investigaciones anteriores
sobre minería, tránsitos del Mediterráneo al Pacífico
y archivo tomarugario.
Desde 2005 a 2013, viajé al Norte Grande de Chile,
Bolivia, Perú y las zonas del sur y sureste de España.
Durante estos viajes realicé una serie de grabaciones audiovisuales,
fotografías y dibujos,
así como el inicio de la construcción de un archivo de materiales,
relativos a las problemáticas de la industria minera.
Partiendo desde el desarrollo de la minería del siglo XIX
hasta las actuales explotaciones en activo,
tanto en Sudamérica, como en el sur de Europa.
Este estudio supuso entender la capacidad de la industria
y en específico de la minería,
para cambiar la política, la sociedad, la economía
y el paisaje de un país.
Mediante este trabajo pude comprender el proceso extractivo,
el procesado de minerales
y el uso de los mismos en nuestra vida cotidiana.
Este aspecto fue fundamental, para iniciar una investigación
sobre la tabla periódica de los elementos
y su relación esencial con la minería.
Durante el estudio de la tabla periódica fui consciente
de las escasa inclusión de mujeres.
El curio está vinculado tanto a Marie como a Pierre.
Hay otros nombres femeninos,
predicados a diosas o a personajes mitológicos
como Europa o Selene.
Lise Meitner es la única mujer cuyo nombre fue incluido
individualmente en la tabla periódica.
y a quién se dedica este proyecto.
Junto con su sobrino Frisch logró crear
el modelo teórico que explica la fisión nuclear.
Trabajó con Otto Hahn en este modelo,
pero solo han recibió en 1944 el Premio Nobel de Química.
Este nobel es citado como una gran injusticia de la academia sueca.
El meitnerio es descubierto en 1982
y dedica su nombre a la matemática y física Lise Meitner.
(Música)
Hola, mi nombre es María Bueno,
y vengo a presentaros el proyecto expositivo llamado "Healing"
junto a la comisaría afro descendiente Julia Cabrera.
"Healing" gira en torno a los conceptos
de sanación y reparación, atendiendo a un momento
de muchísima agresión hacia cuerpo racializado,
en especial los cuerpos de las mujeres
provenientes de la comunidad afro española y latina.
Es así que esta muestra expositiva,
que tendrá lugar el día 29 de noviembre,
en RARA residencia,
un espacio en el entorno rural de la provincia de Málaga,
presenta obra ligada a la fotografía, la pintura y al vídeo de artistas
provenientes de estas dos comunidades que acabo de mencionar,
la afro española y la latina
como son: Agnes Essonti, Bianca Nguema,
Montserrat Anguiano, Nelida L. Taque Nanque
y, por supuesto, Cristina Sabas.
El equipo de Healing os invita encantado
para gritar a los cuatro vientos
que hoy más que nunca somos una sola comunidad.
Gracias, te esperamos.
Sin duda esta Bienal como os decía en la acción que hemos realizado
durante estas semanas atrás llamada luminaria,
sin duda, nos ha iluminado.
Es sin duda, los proyectos que han participado,
nos han hecho cambiar muchos paradigmas,
nos han hecho reflexionar sobre la realidad en la que vivimos,
nos han hecho cuestionarnos,
y eso es lo maravilloso que tiene el arte,
que nos interpela, que nos llama y que nos aporta.
(Música)
-Gracias a todos y a todas los que habéis hecho posible
esta tercera edición de la Bienal de mujeres y las artes visuales
que ahora se clausura.
Y ¿cómo no? a nuestra audiencia.
Gracias por habernos acompañado.
Ha sido un verdadero placer.
Y tomando prestada la frase de Colombani, que Nuria citaba,
volveremos a enhebrar la aguja,
esperar nuevas historias, nuevas vidas, otras páginas.
Hasta la edición de la Bienal 2022.
Gracias.
Metrópolis dedica su emisión a la última Bienal MAV, que reivindica el trabajo de las mujeres artistas y de otras trabajadoras de la cultura en el contexto español. La Bienal MAV 2020, en su tercera edición, afianzó los objetivos de anteriores convocatorias para visibilizar la creación realizada por mujeres artistas. En un año complejo, teñido por la crisis sanitaria, la asociación demostró que podía dar soporte a las mujeres del arte. Las propuestas se seleccionaron a partir de una convocatoria abierta.
Muchos de los proyectos trabajaban en torno a los conceptos de sanación, de cuidados y afectos, ligados a la hermandad entre las mujeres de todo el mundo.
A lo largo de este capítulo, repasamos cada uno de los once proyectos seleccionados y conocemos a algunas de las protagonistas.