Tras la desaparición de Tarteso, a
finales del s. VI antes de Cristo,..
...otros pueblos que habitan
la península Ibérica...
...protagonizan su historia.
Muchos son prácticamente
desconocidos...
...por los españoles actuales,...
...salvo en algunas localidades
de su remoto origen.
Y, sin embargo,...
...en ellos se encuentran muchas
de las características...
...que han jalonado la forma de ser
de los habitantes de la Península...
...y han construido
su peculiar historia.
Los nativos ibéricos,
enraizados en sus costumbres,...
...se oponen durante cientos de años
a las potencias invasoras,...
...Cartago y Roma,
que transformarán su vida.
Y en la resistencia, se forjan
las gestas, los hechos resonantes...
...que han prolongado sus ecos
por las voces de los profesores...
...en los oídos infantiles
de muchas generaciones.
Sagunto, Numancia, Viriato.
Heroicidad y valentía.
Tragedia y sangre.
Pero más allá de los hitos,
la historia intenta hallar...
...el sendero adecuado en el
laberinto del mundo prehispánico,...
...pleno de enigmas,
de diferentes caminos,...
...de pueblos que se entrecruzan
en Iberia.
(Turdetanos, bastetanos, oretanos,
carpetanos,...)
El nombre
que los comerciantes griegos...
...dieron al conjunto
del territorio peninsular...
...por la forma como llamaban
a uno de sus ríos, Iber, el Ebro.
Historiadores, geógrafos
y literatos clásicos...
...rememoran las características
de estos pueblos prehispánicos...
...antes de su conquista.
El griego Estrabón,
al servicio de Roma,...
...describe en 17 libros todo
el mundo conocido de la época,...
...para proporcionar
a los gobernantes...
...los conocimientos de geografía,
tanto natural como humana,...
...necesarios para dirigir
la administración y la guerra.
Al hablar de los pueblos ibéricos,
tamiza su mirada...
...en función de su receptividad
a la civilización greco-latina,...
...que la potencia invasora
quiere imponer.
(Los habitantes del norte
están poseídos...)
(...por una dureza y rabia
bestial,...)
(...y son aficionados
a lavarse los dientes con orines).
(Mientras los turdetanos,
herederos de los tartesios,...)
(...son de costumbres dulces
y cultivadas).
(Tienen fama de ser los más cultos
entre los iberos,...)
(...poseen gramática y escritos
de antigua memoria,...)
(...poemas y leyes en verso
que ellos dicen de 6.000 años).
La lengua ibera,
aunque con distintos dialectos,...
...unifica diferentes pueblos...
...que habitan entre los ss. VI y II
antes de Cristo,...
...desde la alta Andalucía
hasta el sur de Francia.
Desarrollan su escritura,...
...que consta de 28 signos
alfabéticos y silábicos...
...de procedencia fenicia
y griega,...
...que a pesar
de las investigaciones...
...todavía solo podemos leer,
pero no interpretar.
Los signos son frecuentes
en documentos contables...
...hechos en tablas de plomo
o en la cerámica.
Cultura abierta, mediterránea.
En Cataluña, el valle del Ebro,
Valencia, el sudeste,...
...la alta y la baja Andalucía
se construyen ciudades,...
...aparecen poblados,
se realizan bellas esculturas,...
...se emplean tornos de alfarero
y se generaliza el uso del hierro.
Las aldeas, los poblados agrícolas
o los centros mineros,...
...situados en altozanos, desde
donde se vigilan los cultivos...
...y se protege el ganado,...
...se supeditan a poblaciones
más importantes,...
...construidas sobre las principales
vías de comunicación,...
...que recogen los excedentes
y los comercializan en sus mercados.
Un incipiente proceso de
urbanización crea centros urbanos...
...que se convierten en capitales
de un amplio territorio.
Las murallas les sirven
de protección,...
...pero además unen y armonizan
los esfuerzos de toda la comunidad.
El urbanismo es aún poco complejo.
Apenas hay diferencia
arquitectónicas...
...entre unos espacios y otros.
No hay palacios, ni teatros,
ni grandes almacenes...
...o edificios públicos.
En las casas conviven la familia
y los animales domésticos,...
...que proporcionan una importante
fuente de calor.
Todo se produce en el propio hogar.
Vestidos, calzados, muebles,
herramientas...
La sociedad está estratificada.
En la cúspide los propietarios...
...que se afanan en acumular más
y más tierras.
Bajo ellos, otros hacendados
más modestos,...
...los comerciante y los artesanos.
Y al fin, los desheredados.
Peones que trabajan a las órdenes
de capataces en los campos...
...o en las minas.
Y algunos esclavos,
producto de botines de guerra.
Muy de tarde en tarde,...
...los pobladores ven alterada
su cotidianeidad...
...por la llegada de vendedores
ambulantes y artesanos...
...que intercambian
sus preciadas mercancías.
La agricultura y la ganadería son la
base económica de la sociedad ibera.
Olivos, vides, árboles frutales,
hortalizas, cereales...
...salpican el paisaje mediterráneo
en el que viven.
La miel, además de servir
como excelente conservante,...
...constituye un manjar
para el paladar de los iberos...
...y un preciado bien de comercio
e intercambio.
El mayor enemigo para los
agricultores iberos es el conejo.
Una especie que despierta...
...la curiosidad de los griegos al
llegar a la península Ibérica,...
...pues para ellos es desconocida.
Estrabón, en su Geografía,...
...señala que los conejos
son una auténtica plaga.
(Los animales dañinos son raros,...)
(...excepción hecha de unas
liebrecillas que agujerean la tierra)
(...y algunos llaman lebérides).
(Como se alimentan de raíces
destruyen plantas).
(Son animales imposibles de combatir
dada su multitud).
En muchos lugares existe también
una importante riqueza minera.
Los textos de Estrabón
recogen antiguos testimonios...
...que cuentan que en la Bética,
correspondiente a Andalucía,...
...habría más oro, plata y hierro
que en el resto del mundo.
La naturaleza es además,
para los iberos,...
...lugar de culto, de adoración.
Los santuarios se sitúan
en lugares privilegiados,...
...donde la geografía
muestra su magnificencia.
Donde el entorno dimensiona
al hombre...
...y refugia los anhelos
de los poderes sobrenaturales.
Bosques, cuevas, promontorios
guardan los deseos de bienestar,...
...salud e inmortalidad.
Los iberos colocan en esos enclaves
figuritas y exvotos,...
...a veces solo trozos, una mínima
escultura que representa...
...la pierna dañada, la mano herida,
el rostro de la persona enferma,...
...el animal doméstico necesario
para cultivar la tierra...
Otras veces la representación
de la figura humana se abstrae...
...o esquematiza para pedir buenas
venturas, fertilidad, descendencia.
La muerte se solemniza con grandes
monumentos conmemorativos.
Para la investigación histórica
tiene gran importancia...
...el hallazgo de las sepulturas
del mundo antiguo,...
...pues a falta de comprender
su escritura,...
...muchos de los conocimientos
que se poseen...
...provienen de los ajuares
de las tumbas...
...que testimonian sus costumbres
en la vida,...
...y permiten reconstruir
parcelas de su historia.
El arte perpetúa la ideología
de reyezuelos, príncipes o jefes...
...que reclaman para sí
el designio de los dioses.
El aristócrata muerto es vestido
con sus mejores galas...
...para su paso
al temido mundo de ultratumba.
Es enterrado en compañía
de sus armas.
Se clavan tantas lanzas...
...como enemigos hubiera matado
en el campo de batalla.
Representaciones esculpidas
de animales mitológicos y reales,...
...esfinges y leones,
caballos y lobos, grifos y toros...
...ensalzan el valor del héroe.
Se derraman perfumes
y se queman hierbas aromáticas.
La ofrenda de vino y un banquete
hacen honor al difunto.
Junto a él se depositan huevos
y piñas granadas,...
...que adquieren carácter simbólico
de perennidad...
...y sosiegan el espíritu del
fallecido en el mundo de los muertos
...impidiéndole
un intranquilizador vagar...
...en un hipotético regreso
al de los vivos.
Y la muerte se transforma
en ensoñación.
Y los artesanos se inspiran
en la realidad, para idealizarla.
Y de la talla surgen
damas fascinantes,...
...mujeres ante las que solo cabe
la adoración.
Diosas madre que desentierran
las expresiones...
...y los sentimientos iberos para
hacerlos inmortales en el tiempo.
Iberia se reconoce en sus damas.
Una de ellas, la dama de Elche,...
...se convierte en emblema de la
grandeza de la cultura prehispánica.
Su origen está fechado entre
los ss. IV y III antes de Cristo.
Descubierta en 1897
por Manuel Capello,...
...pocos días después la escultura
es vendida...
...al hispanista francés
Pierre Paris.
Recuperada para España en plena
guerra mundial, en 1942,...
...por acuerdo entre el Gobierno
franquista y el mariscal Petain,...
...se instala durante años
en el Museo del Prado,...
...hasta trasladarse
al Arqueológico Nacional.
Calmadas las olas chovinistas y
recuperadas sus señas de identidad,-
...la dama de Elche, de la que
solo se conserva el busto,...
...parece formar parte
de un monumento funerario...
...en el que se guardaban
las cenizas de un difunto.
Admirada, gracias a la perfección de
sus trazos y a su primitiva belleza,
...por artistas como Picasso,...
...la dama de Elche engrandece la
historia de los antiguos iberos,...
...capaces de expresar con el arte
las más profundas emociones.
A lo largo de los siglos van
llegando al norte peninsular...
...pequeños grupos familiares
indoeuropeos...
...en busca de nuevos campos en
los que practicar la agricultura...
...o mejores pastos
para la ganadería.
En su peregrinar hasta sus lugares
de asentamiento definitivo...
...van mezclándose con otras
poblaciones nativas,...
...intercambiando pensamientos...
...y adaptando su idiosincrasia
con nuevas formas de vida.
Establecidos en el norte
de la Península...
...entre los ss. X y VI
antes de Cristo,...
...en Cantabria, Asturias
y Galicia,...
...estas poblaciones precélticas
desarrollan una cultura...
...que se prolonga durante
cientos de años...
...y permanece hasta el s. I,...
...en el que adoptan
algunos rasgos inducidos por Roma.
Es lo que se conoce
como Cultura Castreña.
Los galáicos, que habitan
en el noroeste peninsular,...
...astures y cántabros en el norte,
hermanan tradiciones.
Los castros suelen contar con un
centenar o dos de habitantes.
La tierra es propiedad
de la comunidad,...
...pero los rendimientos agrícolas
son escasos...
...y los intercambios entre
poblaciones no son muy frecuentes.
La solidaridad entre los miembros
del propio grupo...
...garantiza la supervivencia.
Solo las armas,
algunos enseres domésticos,...
...aperos de labranza,
adornos y joyas...
...pueden pertenecer
al ámbito individual o privado.
Pero a pesar
de un cierto igualitarismo,...
...se ha podido comprobar...
...que la sociedades norteñas
están jerarquizadas...
...y no todos los miembros
de la comunidad...
...tienen el mismo estatus social
o económico que otros.
Estos pueblos norteños se resistirán
ferozmente a la conquista de Roma.
Tal vez sea por esta causa
por la que Estrabón, en su obra,...
...los refleja con cierto encono.
(Comen sentados sobre bancos...)
(...construidos alrededor
de las paredes,...)
(...alineándose en ellos según
sus edades y dignidades).
(Los alimentos se hacen circular
de mano en mano).
(Mientras beben, danzan los hombres
al son de las flautas y trompetas,..)
(...saltando en alto
y cayendo en genuflexión).
(Su rudeza y su salvajismo...)
(...no se deben solo
a sus costumbres guerreras,...)
(...sino también
a su alejamiento,...)
(...pues los caminos terrestres
y marítimos...)
(...que conducen a estas tierras
son largos,...)
(...y esta dificultad de
comunicación...)
(...les ha hecho perder toda
sociabilidad y toda humanidad).
(Viven con mucha austeridad).
(Hacen una sola comida al día
y duermen sobre jergones de paja).
(Viven sin preocupaciones
porque dejan transcurrir su vida...)
(...sin más apetencia
que lo imprescindible).
(Viven en ginecocracia,
bajo el mando de las mujeres).
(Un régimen no muy civilizado).
La ginecocracia consiste en que,...
...a diferencia de otras sociedades
patriarcales,...
...la mujer no solo desempeña,
como en las demás civilizaciones,...
...un importante papel, sino que,
además,...
...este
le es reconocido socialmente.
La mujer norteña alcanza
una gran independencia...
...en su relación con los hombres.
Son las herederas de los bienes.
Cuando se casan reciben una dote...
...como valoración de la alta estima
en que se las tiene.
Su libertad no las excluye de tener
que realizar diariamente...
...gran cantidad de trabajos.
Cultivan la tierra,
efectúan la recolección,...
...atienden las tareas del hogar,
cuidan de los hijos,...
...se ocupan de los animales
domésticos...
...y, de vez en cuando, remueven y
escarban en las aguas de los ríos...
...para intentar conseguir oro.
En la naturaleza está
la cotidianeidad,...
...pero también se encuentra
la religión.
La naturaleza une lo sagrado
y lo profano,...
...lo venerable e intangible
con lo real.
Algunos historiadores
greco-latinos...
...consideran que los galaicos
son ateos.
No entienden
que pueda existir religión...
...sin representación física
de sus dioses.
Los galaicos no tiene necesidad
de ello,...
...porque los dioses están inmersos
en los bosques,...
...en los misterios de las plantas,
en el secreto de las sendas.
Carentes de escritura,
la palabra de los ancianos...
...prolonga la huella de la memoria
con su voz.
Y los oídos de los niños y de
los jóvenes guardan la historia...
...y acogen la tradición.
Un consejo de ancianos
ocupa la cúspide social.
En Cantabria,
los hombres al envejecer,...
...cuando ven que su fuerza física
ha disminuido...
...y que no pueden guerrear,
prefieren suicidarse...
...a convertirse
en una pesada losa para la familia.
En el oeste peninsular, los
lusitanos ocupan el territorio...
...comprendido entre el Duero
y el Guadiana.
Hablan una vieja lengua,
derivada del indoeuropeo,...
...anterior al celta.
Con las guerras
contra los romanos,...
...uno de los caudillos lusitanos,
Viriato,...
...ya en el s. II antes de Cristo,
alcanza reconocida fama...
...y se convierte en prototipo de
las cualidades del héroe mítico...
...e independiente.
Los lusitanos dependen de una
difícil economía agropecuaria.
El tránsito de la adolescencia
a la edad militar...
...se realiza mediante ritos
de iniciación...
...en los que los jóvenes
han de mostrar su valor.
Así, agrupados en hermandades
de coetáneos,...
...se lanzan al saqueo
de otros pueblos.
Esas costumbres,
mantenidas hasta la época romana,...
...son las que han dado fama
a los lusitanos de pueblo belicoso.
Como si la guerra
fuera un mal endémico,...
...cuando en realidad
era una estrategia cultural...
...para paliar la carestía.
En el s. V antes de Cristo,
la llamada cultura de La Téne...
...marca una fase muy característica
del mundo celta.
Esta corriente llega
a la península Ibérica.
El proceso de celtización
es complejo y largo,...
...y se va produciendo
paulatinamente durante muchos años.
Por la dinámica
de su propia evolución,...
...separados de sus orígenes,
los celtas hispanos se fragmentan...
...y generan experiencias dispares.
Unos mantienen
rasgos más genuinos,...
...desde el punto de vista
lingüístico y de su cultura matrial.
Otros, en cambio, en simbiosis
con las poblaciones nativas...
...dan lugar a una cultura propia,
la celtíbera.
Los celtíberos se asientan entre
el Ebro medio, el sistema Ibérico...
...y el alto Duero.
Son un conjunto de pueblos,
Perendones, Itos, Velos, Lusones,...
...Arévacos que hablan su propia
lengua, la celtíbera,...
...de origen indoeuropeo,...
...y que escriben adoptando
y utilizando...
...el sistema de escritura
de los Iberos.
A lo largo de los ss. III y II
antes de Cristo,...
...en Celtiberia se desarrollan
los núcleos urbanos...
...hasta transformarse en auténticas
ciudades que se amurallan.
Se utiliza la escritura,...
...y por influjo de las grandes
potencias se acuña moneda.
La acumulación de la riqueza
en manos de unos pocos...
...y las grandes desigualdades
producidas...
...hacen que los más pobres se
alisten como soldados profesionales-
...para asegurar su sustento.
Los jerarcas turdetanos
del sur peninsular, entre otros,...
...los reclutan para hacer frente
tanto a los bandoleros...
...como a las revueltas
surgidas en protesta...
...por las desigualdades sociales
en el territorio.
(Son crueles en sus costumbres hacia
los malhechores y enemigos).
(Pero honorables y humanos
con los extranjeros).
(A aquellos que llegan ante ellos los
invitan a detenerse en sus casas).
(Y se disputan entre sí
por la hospitalidad).
(Y aprueban a todo aquel que atiende
a los extranjeros,...)
(...considerándolo
amado por los dioses).
Feroces, arrojados, valientes
y leales con sus patronos,...
...los soldados celtíberos dejan los
cuerpos de sus muertos en la batalla
...en plena intemperie, para que
los buitres, tras devorarlos,...
...transporten su valeroso espíritu
al cielo,...
...donde les espera la otra mitad
de la vida.
Mientras que los seres comunes,
alejados de gestas tan sangrientas,
...cuando mueren son incinerados.
Los Vacceos,
vecinos de los celtíberos...
...e igualmente
de raíces célticas,...
...se dedican a la agricultura
intensiva...
...y abastecen a poblados
o ciudades celtíberas como Numancia.
Para los vacceos, de la misma manera
que para los pueblos norteños,...
...la tierra pertenece
a la colectividad,...
...sus frutos y cosechas
se almacenan en silos,...
...y cada miembro de la comunidad
coge lo que necesita.
En el territorio de las actuales
provincias de Ávila, Salamanca...
...y Zamora, los vetones,
de origen indoeuropeo céltico,...
...sortean las dificultades
geográficas...
...para cuidar
y proteger sus rebaños.
La ganadería es todo para ellos.
Y su forma de vida se idealiza
y representa.
Vetonia
es la tierra de los berracos,...
...y en ellos, los animales dóciles
trascienden su destino...
...y se transforman
en el símbolo de una cultura.
Al frente de la sociedad vetona
se sitúa una minoría guerrera...
...que posee excelentes caballos
y armas.
El caballo es un animal fundamental
para los vetones...
...en el paisaje
en el que transcurren sus vidas.
Su posesión,
uno de los más preciados bienes.
Enterrados en el ajuar funerario
de las clases privilegiadas,...
...destacan los bocados y espuelas
de sus caballerías.
No todas las regiones peninsulares
se vieron afectadas...
...por las oleadas indoeuropeas
y célticas.
Zonas agrestes
y valles de difícil acceso...
...dieron cobijo a pobladores que
mantuvieron sus rasgos tradicionales
...al margen de los cambios
producidos...
...por quienes iban penetrando
progresivamente en la Península.
Ello explica la persistencia
de lenguas preindoeuropeas...
...y formaciones culturales propias.
Se trata de pueblos de economía
preferentemente pastoril,...
...poseedores de lenguas
antiquísimas,...
...de las que al menos una ha
pervivido hasta nuestros días,...
...el euskera.
Los vascones ocupaban la actual
Navarra y parte de Aragón.
Mientras que en lo que hoy
constituyen territorios de Euskadi..
..se asientan bárdulos, caristios,
autrigones y berones.
Las zonas limítrofes
de su territorio...
...reciben influencias celtíberas.
Escasamente romanizados,
aunque prestarán su apoyo a Roma...
...en su avance hacia el norte,...
...reciben posteriormente
de la metrópoli conquistadora,...
...en agradecimiento,
la consolidación de su territorio...
...y una cierta independencia.
Muchos de los pueblos
que protagonizan en Iberia...
...la transición de la Edad
del Bronce a la Edad del Hierro...
...mantienen contactos
e intercambios entre sí...
...que se prolongan
hasta entrada la época romana.
La Tabula contrebiensis, que se
expone en el museo de Zaragoza,...
...fechada el 17 de mayo del año 87
antes de Cristo,...
...se hace para dirimir un pleito
por unas conducciones de agua...
...entre la ciudad ibérica
de Salduie, Zaragoza,...
...y la vascona de Alaun, Alagón.
El problema se resuelve en la ciudad
celtibérica de Contrebia Belaisca,..
...Botorrita, en Zaragoza.
Las potenciales riquezas
de los pueblos prehispánicos...
...son también,
junto al origen de su bonanza,...
...la semilla de sus sufrimientos.
A partir del s. III
antes de Cristo...
...los poderosos imperios
de Cartago y Roma...
...fijan su mirada en ellas.
El odio que se profesan cartagineses
y romanos ensangrentará Iberia.
Las guerras púnicas,...
...en las que Roma y Cartago luchan
por la supremacía política...
...durante cerca de cien años,
convierten al Mediterráneo...
...en escenario de una auténtica
guerra mundial de la época.
Cartago es una ciudad-Estado,
que ante el ocaso de los fenicios...
...ha aprovechado su herencia
para convertirse en una nación...
...con intereses comerciales en
diferentes lugares del Mediterráneo.
Sicilia, Cerdeña, costas africanas,
península Ibérica.
En la península Itálica, los romanos
de la región del Lazzio...
...se han impuesto a los diferentes
pueblos itálicos.
Roma hereda de los griegos
siciliotas y del sur de Italia...
...su secular confrontación
con los cartagineses,...
...pues unos y otros compiten
por los mismos espacios económicos.
La primera guerra púnica...
...se desarrolla en Sicilia
durante 23 años,...
...y termina con la derrota
de Cartago,...
...que pierde sus posesiones
en la isla y en Córcega y Cerdeña...
...en beneficio de Roma.
En el tratado
que pone fin a la contienda,...
...los cartagineses se comprometen
a pagar una millonaria indemnización
...todos los años a Roma
como botín de guerra.
Cuatro años después de finalizar
la primera guerra púnica,...
...en el año 237 antes de Cristo,...
...los cartagineses
desembarcan en Cádiz.
A su frente, uno de sus
más prestigiosos generales,...
...Amílcar, de la familia Barca.
Con Amílcar viaja su hijo Aníbal,
de apenas diez años.
Según cuentan
las fuentes históricas clásicas,...
...su padre le ha conminado a hacer
un juramento de odio eterno a Roma.
Amílcar quiere dominar
el valle del Guadalquivir,...
...y, a través de él, llegar
a las minas de la rica Cástulo.
Pero muchos pueblos defienden
su territorio...
...de los conquistadores
cartagineses.
Dos jefes iberos,
Istolacio e Indortes,...
...se enfrentan con sus guerreros
al poderoso ejército púnico.
Istolacio muere en la batalla.
Indortes es capturado,
y después de dejarle ciego,...
...sometido a crueles torturas
antes de crucificarlo.
Amílcar aplica una implacable
represión...
...que alterna con períodos
de política más benévola,...
...para atraerse a los nativos.
Incorpora en sus filas a miles
de los prisioneros hechos...
...para que fortalezcan su ejército.
Tras derrotar a los diferentes
pueblos indígenas,...
...se dirige hacia las costas
levantinas,...
...donde funda Akra-Leuka,
en la actual Alicante,...
...como centro de operaciones.
Amílcar emprende
una campaña guerrera...
...contra los pueblos
del interior...
...para consolidar
los dominios levantinos,...
...y en una de las batallas,
contra los oretanos, en Hélice,...
...cae mortalmente herido.
Le sucede por aclamación
del ejército su yerno Asdrúbal,...
...que derrota a los oretanos
y venga la muerte de su antecesor.
Más político que él, se casa
con una princesa indígena,...
...granjeándose la amistad...
...de las clases dirigentes
de los pueblos ibéricos.
La aristocracia ibera, deseosa
de mantener sus privilegios,...
...acepta la política conciliadora
del general cartaginés...
...y le reconoce
como jefe de los iberos.
En uno de los puertos naturales
más impresionantes...
...de todo el Mediterráneo Asdrúbal
funda la ciudad de Qart-Hadast,...
...Cartago Nueva,
con el anhelo de que su reflejo...
...proyecte el poder de Cartago
en Iberia.
En la actualidad,
veintitantos siglos después,...
...todos los septiembres
de cada año,...
...Cartagena recuerda con regocijo
y orgullo su pasado cartaginés.
Las fiestas se disfrazan
de antigüedad,...
...y la población rememora,
más allá del tiempo,...
...épicas remotas.
La ciudad de Cartagena llega
a tener,...
...en época tan antigua
como el s. III antes de Cristo,...
...40.000 habitantes, de los que más
de 2.000 son artesanos, marinos...
...o trabajadores especializados.
Desde Cartagena
los cartagineses controlan...
...las minas de plata de la región,
las explotaciones de sal,...
...las industrias de salazón
y los cultivos de esparto,...
...y tienen un excelente puerto
para albergar su flota...
...y astilleros para aumentarla.
Asdrúbal paga puntualmente...
...las compensaciones acordadas
a los romanos...
...y aplaca la inquietud de estos
ante los avances cartagineses...
...firmando un tratado con Roma,
que sitúa al río Ebro...
...como límite de las ambiciones
de Cartago en Iberia.
Pero el tratado es imperfecto.
Algunas ciudades como Sagunto,...
...vinculadas por intereses
económicos y comerciales...
...con los griegos
a través de Marsella,...
...quedan aisladas bajo el área
de influencia de Cartago.
Cinco años después
de la firma del acuerdo,...
...Asdrúbal es misteriosamente
asesinado en sus aposentos...
...por un esclavo.
Aníbal es proclamado general
de los ejércitos cartagineses.
Sus marchas guerreras le proveen
de botines,...
...nuevos tributos
de las poblaciones sometidas,...
...soldados y esclavos
para el duro trabajo en las minas.
Aníbal se siente fuerte.
Al fin puede cumplir el ciclo
que inició su padre.
Recuperar fuerzas
y vengar la humillación...
...que en la primera guerra púnica
su pueblo sufrió ante los romanos.
Las dos potencias
esperan el enfrentamiento.
Solo necesitan un pretexto
que desate las hostilidades.
Ese es Sagunto.
Unos leves incidentes
de los saguntinos...
...con poblaciones vecinas
bajo dominio cartaginés,...
...deciden a Aníbal
a conquistar la ciudad,...
...que por el tratado firmado con
los romanos queda bajo su ámbito.
Roma prefiere que Aníbal
consuma su propósito...
...y así hallar la excusa moral que
justifique enfrentarse a Cartago.
La ibérica Sagunto es sacrificada.
Tras sucumbir, después de ocho meses
de resistencia,...
...Roma declara la guerra a Cartago.
Abiertas nuevamente
las hostilidades con Roma,...
...Aníbal inicia la gesta
que determinará el halo épico...
...con el que le envuelve
la historia.
Con un gran ejército,
provisto de elefantes,...
...atraviesa los Pirineos
y los Alpes,...
...llegando a la península Itálica,
donde en tres batallas sucesivas...
...derrota
a cuatro ejércitos romanos
Roma, amenazada,
valora la importancia...
...que para la estrategia
cartaginesa...
...tiene la península Ibérica
y contraataca.
Un ejército al mando de los hermanos
Publio y Cneo Cornelio Escipión...
...desembarca en Ampurias.
Desde entonces, las fuentes latinas
denominan a las tierras ibéricas...
...Hispania.
Los romanos se presentan a los
pueblos nativos como libertadores...
...frente al dominio cartaginés.
Encuentran apoyos en importantes
reyezuelos iberos,...
...como Indíbil y Mandonio,
caudillos de los Ilergetes,...
...o Edecón, rey de los edetanos.
Los pueblos y caudillos hispanos,...
...carentes de un sentido de unidad
entre ellos,...
...alternarán alianzas o
confrontaciones según sus intereses.
Indíbil y Mandonio
perecerán años después...
...en guerra contra los propios
romanos a los que ahora ayudan.
Los Escipiones avanzan con rapidez
hacia el sur,...
...derrotando a los ejércitos
cartagineses y sus aliados,...
...pero encuentran la muerte cuando
intentan conquistar Urso, Osuna,...
...y Cástulo.
Dos años después desembarca
en Hispania el hijo de Públio,...
...Publio Escipión, el africano.
Conquista Cartagena, con lo que
Aníbal pierde el importante puerto..
...desde el que llegaba el apoyo
de su campaña en Italia.
Luego caen
los últimos reductos cartagineses...
...en el valle del Guadalquivir.
Publio Escipión funda Itálica,
en la actual Sevilla,...
...la primera colonia romana
en Hispania.
A sus habitantes se les otorga...
...el estatus de ciudadanos romanos
de pleno derecho.
La ciudad de Cádiz,
de tradición púnica,...
...amedrentada,
pacta con los romanos.
La aristocracia fenicia
de la ciudad...
...suscribe un tratado de amistad
con Roma y se convierte en su aliada
Perdida la península Ibérica,
la suerte de Aníbal está echada.
Escipión desembarca en África.
Aníbal, que había perdido
la visión de un ojo...
...en la travesía de los Alpes,...
...regresa de Italia
para defender Cartago.
Es derrotado en la batalla de Zama.
Regresa a una Cartago humillada
y nuevamente endeudada...
...por las indemnizaciones que tiene
que pagar a Roma.
Emprende una serie de reformas
que le conllevan...
...la animadversión de gran parte
de la aristocracia cartaginesa.
Roma pide su entrega.
Aníbal, perseguido, se refugia
en Siria y en Bitinia.
Pero acosado por los romanos,
antes de caer preso, se suicida.
El declive de los ojos de Aníbal...
...en los confines lejanos
del Oriente Medio,...
...55 años después de su llegada
a las tierras hispánicas,...
...sofoca su desasosegado espíritu,
incendiado por su odio a Roma,...
...y le evita la angustia
de contemplar la eclosión...
...de un nuevo orden en el mundo.
Subtitulación realizada por
Fco. Javier González.