A partir de la muerte de Almanzor...
...la pujanza de los musulmanes
se debilitará.
El califato se fragmenta
en pequeños reinos de taifas,...
...y los reinos cristianos del norte
reorganizan sus posiciones.
La rápida desintegración
del Califato de Córdoba...
...culminará el año 1031,...
...cuando los cordobeses proclaman
una república islámica...
...asentada en su propia
ciudad-Estado.
A partir de ese momento ya no habrá
un bloque andalusí compacto...
...y otro bloque cristiano
dividido,...
...sino que se puede hablar
de diversas españas medievales,...
...con diferentes destinos
y en continua transformación.
...con diferentes destinos
y en continua transformación.
Sin embargo, el desenlace de
esta partida aún tardará en llegar.
Musulmanes y cristianos continuarán
enfrentados, de manera intermitente,
...por el poder y el territorio.
Almanzor, el último gran estadista
y guerrero árabe,...
...fue enterrado en los alrededores
de Calatañazor.
Su gobierno dictatorial puede
considerarse como una de las causas-
...que motivaron la guerra civil
entre los musulmanes...
...entre los años 1009 y 1031.
En aquella época se produjeron
conflictos étnicos y sociales,...
...provocados por el ascenso social,
militar y económico...
...de los mercenarios beréberes
y de las tropas eslavas.
Además,
la usurpación del poder califal...
...por parte del hijo primogénito
de Almanzor...
...originó graves problemas
de legitimidad dinástica.
Las constantes disputas entre
jefes beréberes, eslavos o árabes...
...van a favorecer el afianzamiento
de los reinos y condados cristianos.
La crisis y posterior desmembración
del califato...
...se sitúa al final del gobierno
de Hisham III,...
...comenzando un período histórico
denominado reinos de taifas.
En menos de dos años los musulmanes
pasaron a ser árbitros...
...en las disputas
con los reinos cristianos...
...a solicitar su apoyo
para resolver sus luchas internas.
El Al-Andalus del s. XI...
...estaba gobernado por dinastías
de triple procedencia:
Hispano-musulmana, beréber
y eslava,...
...lo que supuso
que el Islam andalusí...
...llegara a contar con casi
30 unidades autónomas diferentes.
El palacio de la Aljafería,
en Zaragoza,...
...sede del actual parlamento
y cortes del gobierno de Aragón,...
...fue el lugar escogido desde donde
la familia de los Banu Hud...
...gobernó la taifa de Zaragoza,...
...una de las muchas
en que se dividió Al-Andalus.
Junto a la taifa de Zaragoza
la Badajoz y Toledo...
...conformaron aquella
línea difusa...
...que separaba
a cristianos y musulmanes.
A su vez, la decadencia política
de Córdoba...
...contribuiría a la prosperidad
de otras taifas como Sevilla,...
...Almería, Valencia, Denia,
Mallorca, Granada, Málaga...
...o la misma Zaragoza.
Rivalidades tribales, familiares
o simples intereses coyunturales,...
...explican la facilidad con que
los distintos reinos musulmanes...
...se separan o se unen
en este tiempo,...
...pero continuando sus luchas
o pactos con los cristianos.
Por concesión, y no por conquista,
la taifa de Albarracín...
...pasó a manos de la familia
cristiana de los Azagra,...
...que harán de esta ciudad...
...un señorío independiente
de Castilla y Aragón...
...desde 1170 hasta 1285, cuando es
conquistada por Pedro III de Aragón.
Se trata de una época de debilidad
política y militar.
Pero, paradójicamente, de un cierto
esplendor económico y cultural...
...en el mundo musulmán.
Algo parecido ocurrirá
seis siglos después,...
...en la época de la decadencia
del Imperio Español...
...en el esplendor cultural
del siglo de oro.
En la descripción de España, por
el anónimo de Almería, s. XII,...
...se habla de la fertilidad
de las tierras en Zaragoza.
(Entre cosas extraordinarias
que allí acontecen...)
(..no se echa a perder nada,
ni las frutas ni el trigo),
(He visto trigo de más de 100 años y
uvas colgadas desde hacía seis años).
(Es tal la abundancia de cereales,
vinos y frutas,...)
(...que no hay en toda la tierra
habitada país más fértil).
La descomposición
del Califato de Córdoba...
...actuará de incentivo entre
los reinos cristianos del norte,...
...que no esperan más
para lanzarse a la ofensiva.
El avance hacia el sur
de los reinos cristianos,...
...conquistando los territorios
en poder del Islam,...
...es lo que se conoce con el nombre
de La Reconquista.
Los nuevos pobladores ya no solo
proceden del norte peninsular,...
...sino que también vienen
de más allá de los Pirineos,...
...los llamados francos.
A estos se agregarían grupos de
mozárabes originarios de Al-Andalus-
...y de mudéjares musulmanes...
...que se quedaron en las tierras
en que vivían,...
...en su mayor parte dedicados
a la agricultura.
El territorio ocupado durante
las campañas de reconquista...
...puso en manos cristianas extensas
superficies de tierra,...
...cuyo cultivo ya no podía hacerse
de acuerdo a formulas jurídicas...
...aplicadas con anterioridad.
La combinación de prosperidad
económica y debilidad militar...
...sería aprovechada por los reinos
y condados cristianos,...
...lo que les permitió componer
un sistema tributario...
...por el cual ciertos
reinos de taifas...
...pagaban cantidades anuales en oro
a cambio de protección...
...y la promesa de no ser atacados.
Este sistema, que tanto oro
proporcionaría a los cristianos,...
...se denominó "régimen de parias"
o tributos.
Lo que supuso la conversión
de la España cristiana...
...en un centro de prosperidad
financiera...
...en el marco europeo occidental.
A partir de entonces,...
...las iniciativas militares iban
a pasar a manos cristianas...
...en su afán de avanzar sobre
las tierras ocupadas por el Islam.
Campanadas.
El románico es el estilo
predominante...
...en la Europa Cristiana occidental
en los s. XI, XII y parte del XIII,
...que llega hasta Polonia,
Noruega y Suecia.
Se caracteriza por el uso del arco
de medio punto...
...y la bóveda de medio cañón.
Se desarrollo al tiempo en que
aparecieron las lenguas romances,...
...y el sistema feudal dominaba
en dicho marco geográfico.
Sus forma son cerradas
y equilibradas,...
...realizando una síntesis
del sustrato clásico romano,...
...de las aportaciones
bárbaro-germanas...
...y de la espiritualidad cristiana.
La estética es rudimentaria
pero esencial.
Tosca y expresiva a la vez.
Por otra parte,
los musulmanes que se quedaron...
...en las tierras conquistadas
por los cristianos...
...recibieron el nombre
de mudéjares,...
...y a partir de finales del s. XV,
moriscos.
Estos desarrollaron un estilo
característico...
...al trabajar como albañiles,
decoradores en yeserías...
...y carpinteros
en la construcción de iglesias.
Este estilo se basó, desde el punto
de vista de los materiales,...
...en el uso preferente
del ladrillo, la cerámica,...
...la madera y el yeso.
El arte mudéjar, reflejado
en decenas de iglesias,...
...constituye
todo un símbolo artístico...
...de esa prosperidad que el oro
proveniente de las taifas...
...proporcionó
a los reinos cristianos.
Los mudéjares han dejado una huella
importante en el arte,...
...sobre todo en el llamado
románico de ladrillo,...
...que a partir del s. XII se
transformará en gótico de ladrillo.
Pero las desavenencias no solo
existían en el bando musulmán.
Desde el momento
de la invasión árabe...
...los territorios cristianos...
...se debatieron entre una
fragmentación de tipo cantonalista..
...y algunos intentos aglutinadores.
¿Cuánto hubiera durado realmente
la reconquista...
...de haber existido, por parte
de los reinos cristianos,...
...un empeño unitario y decidido?
En los ambientes más cultos, entre
los eclesiásticos y los cortesanos,-
...flotaba aún
la idea neovisigótica,...
...entendida como el anuncio
de la restauración total...
...de la unidad peninsular.
De ahí que,
en repetidas ocasiones,...
...algunos de los monarcas
se autodenominarán emperadores...
...o incluso "Rex Ibéricus".
Mientras tanto, las nuevas
corrientes culturales...
...penetran
por el Camino de Santiago...
...a través de los monjes
Cluniacenses.
Los monjes de Cluny...
...fueron los primeros en traspasar
la frontera natural de los Pirineos,
...fundando un primer monasterio
en los primeros años del s. XI.
No obstante,...
...fueron los mozárabes los que
promovieron el culto al apóstol,...
...impulsando las primeras
peregrinaciones al sepulcro...
...y convirtiendo el camino...
...en la vía cristiana más
importante de intercambio cultural.
San Miguel de la Escalada,
a pocos kilómetros de León,...
...es una iglesia mozárabe fundada
por el rey Alfonso III el Magno.
Se sabe que existió allí un pequeño
y arruinado edificio sagrado...
...habitado por un grupo
de monjes mozárabes.
A lo largo del s. XI
el poder del clero se fortaleció,...
...al tiempo que se volvía
al concepto de Estado...
...en su forma neovisigoda.
Señorial en unos casos
y feudal en otros.
Por su especial situación
estratégica,...
...el área del valle del Ebro fue
siempre una zona de enfrentamientos-
...entre Castilla, Navarra y Aragón.
Entre los años 1054 y 1076...
...el reino de Pamplona asistirá
a una crisis del poder monárquico...
...que culminará
con el asesinato de Sancho IV,...
...hecho aprovechado por los reyes
vecinos, que eran parientes,...
...para invadir el reino.
Nájera fue la capital del reino
de Pamplona durante los ss. X y XI.
Los sucesivos reyes
del reino de Pamplona,...
...con posterioridad se llamarían
de Navarra,...
...no solo tendrán que participar...
...en las luchas con los otros
reinos cristianos...
...para mantener
su independencia,...
...sino que además tendrán que
combatir por mantener la corona...
...frente a nobles y parientes.
Una vez más, el interés personal...
...y el ansia de construir de modo
rápido un sólido patrimonio familiar
...primará sobre la idea de reino
e incluso de fidelidad vasallática.
En el año 1076 Pamplona deja de
existir como reino independiente...
...al quedar unido a Aragón.
No volverá a tener la consideración
de reino hasta el año 1134,...
...ya como Reino de Navarra.
El Camino de Santiago estrechó los
lazos con la cristiandad occidental,
...reportó intercambios económicos,
artísticos y culturales,...
...rompiendo el aislamiento
de la Península.
Sería a través de la ruta jacobea
por donde los monjes de Cluny...
...introdujeron en Hispania el culto
y la liturgia romanas...
...que sustituirían
al rito mozárabe.
La expansión cluniacense
y lo que tras ella vino,...
...comenzó a modificar el aspecto
mozárabe-islámico de la Península...
...en su zona cristiana.
Cambió el tipo de escritura
y el estilo arquitectónico.
La literatura acudió a fuentes
y formas francesas.
Teatro religioso, cuaderna vía...
Para Cluny España se convirtió
en una segunda tierra santa...
...en donde podía crearse un reino
como el de Jerusalén.
También, a través de Navarra,
la nueva reforma del Cister...
...inició su expansión
por Hispania,...
...siendo los monasterios
de la Oliva y Fitero,...
...dos de los primeros centros
de espiritualidad.
Las comunidades cistercienses fueron
en España, como en Europa,...
...importantes células
de explotación agraria.
Sancho VI el Sabio se tituló,
por primer vez, rey de Navarra...
...en el año 1162.
Antes, entre los años 1076 y 1134,
el todavía reino de Pamplona...
...se había anexionado
al reino de Aragón.
En este período de unidad
navarro-aragonesa,...
...no solo progresaron los nobles...
...sino que también el campesinado
mejoró sus condiciones,...
...iniciándose una racionalización
del sistema impositivo...
...con la unificación de las
"pechas" o tributos campesinos.
De ahí que la palabra pechar
haya pasado a nuestros días...
...en el sentido de pago
de un tributo...
...o asunción de una obligación.
El Camino de Santiago atrajo
a nuevos pobladores,...
...conocidos como "francos".
Estos lograron un nuevo estatuto
legal para sus actividades...
...y para garantizar su seguridad...
...los monarcas otorgaron fueros...
...donde se fijaban
sus principales derechos,...
...lo que permitió el desarrollo
de los núcleos urbanos.
El primer texto de este tipo
fue el fuero de Jaca.
Luego se copiaron
los fueros de Estella y Pamplona.
Por otra parte,
el desarrollo urbano,...
...trajo la aparición
de comunidades judías...
...que se instalaron como apéndices
de los burgos francos.
Merece destacarse la figura
de Benjamín de Tudela,...
...el judío más conocido
durante el siglo XII hispánico.
Viajero, escritor, mercader,...
...y autor del libro de los viajes.
A finales del siglo VIII...
...El Beato de Liébana
menciona por primera vez...
...la teoría de la evangelización
de Hispania por el apóstol Santiago.
A principios del siglo XIX se habían
identificado unos restos...
...que yacían en un sarcófago...
...como los del apóstol,...
...cuyo cuerpo,
según la tradición,...
...habría sido transportado
en un barco...
...desde Hafa hasta Iria Flavia,...
...actual término de Padrón
en la costa gallega.
La construcción de una iglesia para
guardar los restos del apóstol...
...será el origen
de Santiago de Compostela.
En aquel periodo histórico,...
...la figura del apóstol pudo
representar para los cristianos...
...una contestación
al profeta Mahoma.
El Papa Calixto III,
en el siglo XII,...
...concedería
a Santiago de Compostela...
...los mismos privilegios
que se habían otorgado...
...a ciudades como Roma o Jerusalén.
La sociedad medieval occidental...
...se distribuye en torno
a una división tripartita piramidal.
Los que rezan, los oratores.
Los que la defienden, los guerreros
o bellatores.
Y los que las sostienen
con su trabajo, los laboratores.
Entre comienzos del siglo XI
y finales del XIII...
...han de tenerse en cuenta
dos etapas;...
...la primera sería la adquisición
de un espacio físico...
...sobre el que se estructura
esta nueva sociedad,...
...la Reconquista.
Y la segunda correspondería
al asentamiento de unos hombres...
...que han de aprovechar
este nuevo espacio,...
...la repoblación.
Como consecuencia, aparecerán nuevas
normas de convivencia política...
...basadas en la costumbre y en
los principios del Derecho Romano.
Los pobladores de los distintos
reinos peninsulares...
...procederán a la explotación
de este nuevo territorio,...
...en esencia rural,...
...que de forma progresiva
se irá señoliarizando.
Sus habitantes, enmarcados
en las dos células elementales...
...de la parroquia y el señorío,...
...comenzarán a experimentar...
...la influencia
de las nacientes ciudades.
Desde estas nuevas ciudades...
...no solo llegarán
las novedades materiales...
...del comercio y la artesanía,...
...sino también
nuevas influencias intelectuales,...
...que, a través
de sus realizaciones literarias,...
...logrará la individualidad
de los idiomas peninsulares.
Lo que producirá una vinculación
cada vez más estrecha...
...entre la cultura hispánica
y el resto de Europa.
Entre tanto, los diversos núcleos
de resistencia del Islam...
...se conformaban
con la mera supervivencia.
Al mismo tiempo,
se empezaba a perpetuar...
...el dominio
de la minoría nobiliar.
El libre y amplio ejercicio de la
autoridad por parte de la nobleza...
...amparada en inmunidades
y exenciones...
...y la fidelidad
de sus miembros,...
...ligados por lazos de vasallaje
al monarca o al conde,...
...oscurecieron en más
de una ocasión la noción de reino.
La Iglesia verá fortalecida
su posición doctrinal...
...consolidándose su jerarquía...
...a través de la creación
de obispados y parroquias.
Sería la Iglesia,...
...debido a las circunstancias
socioeconómicas de la época,...
...quien monopolizó la cultura,...
...por ser la única institución
capaz de ello.
Por esta época
la figura de El Cid...
...interviene tanto en Castilla
como en León.
En los condados catalanes...
...y en los reinos de taifas
de Zaragoza, Lérida y Valencia.
Convirtiéndose
en un personaje clave...
...para entender la situación
política del Levante peninsular...
...y las relaciones fluctuantes...
...entre el mundo islámico
y el mundo cristiano.
La ayuda que prestó El Cid al rey
musulmán de la taifa de Zaragoza...
...supuso la derrota
de los aragoneses en Tamarite.
Poco después, este legendario
y misterioso personaje,...
...venció e hizo prisionero a
Berenguer Ramón II de Barcelona,...
...que había acudido
en defensa de su aliado...
...el rey musulmán de Lérida.
Los continuos bandazos de El Cid,...
...aliado tanto
a los reinos de taifas...
...como a los reyes cristianos,...
...no empañaron
sus hazañas militares.
Nos preguntamos
cómo habría de considerarle.
¿Un héroe épico?
¿Un mercenario?
¿Un hombre de frontera?
La obra maestra de la épica
castellana de esta época,...
...el poema o cantar de Mío Cid,...
...narra la leyenda
de El Cid Campeador.
Se trata del más antiguo cantar
de gesta castellana...
...de todos los que se conservan.
El poema versa sobre el destierro
del héroe a tierra musulmana...
...por orden del rey Alfonso VI.
Y cómo el protagonista
consigue restaurar su honra...
...y su relación con el rey.
El cantar termina felizmente.
No sólo con la restauración
de la honra del héroe,...
...sino
con su ensalzamiento definitivo.
·"El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas".
"Llaga de luz los petos
y espaldares...
...y flamea
en las puntas de las lanzas".
"El ciego sol, la sed y la fatiga
por la terrible estepa castellana...
...al destierro
con doce de los suyos,...
...polvo, sudor y hierro,...
...El Cid cabalga".
"Habitantes de Al-Andalus,
espolead vuestros corceles.
Detenerse ahora sería vana ilusión.
Los vestidos suelen rasgarse
por los bordes.
Pero Hispania empezó a desgarrarse
por el centro."
Este grito desgarrador
de un poeta musulmán,...
...ante la caída de Toledo,...
...conquistada por Alfonso VI
en el año 1085,...
...se corresponde con la importancia
histórica que para los dos bandos...
...tuvo el hecho de que la antigua
capital del reino visigodo...
...volviera otra vez
a manos cristianas.
El siglo XI cristiano...
...será también el inicio
de la hegemonía castellana,...
...que, como tierra fronteriza, y
con estructuras más democráticas,...
...sustituirá al reino de León,
mucho más tradicional,...
...ligado jurídicamente
al pasado visigodo...
...y en poder de una aristocracia
laica y eclesiástica.
La fragmentación de Al-Andalus
había coincidido...
...con la nueva unión del condado
de Castilla con el reino de León...
...por Fernando I,
padre de Alfonso VI,...
...el cual aglutinó una gran fuerza
militar y política suficiente...
...para derrotar a los ya divididos
reinos de taifas.
Este rey, Fernando I,...
...se había casado con una hermana
de Bermudo III de León,...
...que a la muerte de éste,...
...hizo valer los derechos
sucesorios de su mujer al trono...
...proclamándose también
rey de León y Galicia.
Siendo ungido como tal en la iglesia
de Santa María de León.
La basílica
de San Isidoro de León...
...se levanta en un lugar donde
antes se alzaban otras iglesias.
La última de ellas fue edificada
por Fernando I...
...para albergar las reliquias
de San Isidoro de Sevilla.
Su interior aún respira
aquel ambiente medieval.
La penumbra, la solidez
de los pilares y las tallas,...
...transportan al visitante
a un mundo casi olvidado.
El reinado de Fernando I...
...significó el comienzo
de los esfuerzos castellanos...
...para conseguir
la hegemonía peninsular...
...mediante
una política de expansión...
...a costa de Navarra y de
las tierras del noroeste peninsular.
Sin embargo, cuando la potencia
militar y económica...
...del nuevo reino
de Castilla y León...
...parecía incontestable,...
...el testamento de Fernando I
vino una vez más...
...a fraccionar un territorio...
...que había costado
sangre y sudor unirlo.
El hijo primogénito de Fernando I,
Sancho II,...
...se puso de inmediato
a la reconstrucción...
...del patrimonio paterno,...
...para lo que hubo de enfrentarse
a sus propios hermanos,...
...expulsándolos de sus territorios.
No obstante, su asesinato
ante los muros de Zamora,...
...instigado por su propia hermana,
Urraca,...
...dio un vuelco a la situación.
Antes de ser coronado rey,...
...Alfonso VI tuvo que jurar
en Santa Gadea de Burgos...
...no haber participado
en el asesinato de su hermano.
¡Lo juro!
Juro por San Isidoro,
quien turbare esta reunión,...
...abandonará mi reino y...
Alfonso VI ha sido considerado
como un gran rey.
No sólo
porque conquistara Toledo,...
...sino porque
condujo a sus reinos,...
...como ya sucedió
con Navarra y Aragón,...
...a la plena integración de Europa.
Al dar todo tipo de facilidades...
...para la penetración
de la reforma de Cluny,...
...llegando incluso a nombrar
a un monje cluniacense...
...como arzobispo de Toledo.
Dentro de esta línea,...
...está el fomento
de la peregrinación a Santiago,...
...suprimiendo portazgos...
...y facilitando los trabajos
de reconstrucción de puentes...
...del eremita Domingo de Calzada.
Los reyes de taifas rindieron
su homenaje a Alfonso VI,...
...lo que aprovecharía este monarca
para investirse...
...Señor de las gentes
de dos religiones...
...o Emperador de toda Hispania.
Renovándose así el título imperial
que se atribuían los reyes leoneses.
Con la toma de Toledo se inició la
repoblación de antiguas ciudades...
...como Salamanca, Ávila, Medina,
Olmedo o Segovia.
A la vez que se afianzó
la frontera del Tajo...
...con la conquista
de varias plazas.
En aquella época de nada servía
una victoria militar...
...si no iba acompañada
de una repoblación...
...que asegurara
las tierras conquistadas.
Los almorávides representaron
en la historia del Magreb,...
...y, en especial de Marruecos,...
...el predominio de una gran
confederación de tribus beréberes.
Eran pueblos ganaderos que vivían
en el Sahara Occidental,...
...que, debido
a su rigor islámico,...
...se concentraron en torno
a un convento-fortaleza...
...al norte del río Senegal.
Allí comenzaron a ser llamados
como "los hombres del Ribat",...
...o "almorabid",...
...o sea, almorávides,...
...nombre con el que serían
conocidos en lo sucesivo...
...convirtiéndose
en una confraternidad religiosa...
...de monjes guerreros.
Estos monjes guerreros, antepasados
de los actuales tuaregs,...
...avanzaron por el Sahara
y conquistaron Marruecos.
Más tarde,
esta confederación almorávide...
...formaría el primer imperio
marroquí-andalusí...
...con sede en Marrakech,...
...ciudad fundada en el año 1070.
La renovación espiritual y militar
de Marruecos...
...no pasó desapercibida
al entonces fragmentado Al-Andalus.
De pronto se convirtieron...
...en la ayuda que necesitaban
los reinos de taifas...
...para frenar el avance cristiano.
En las memorias de Abd Allah,...
...último rey
de la dinastía ziri de Granada,...
...se lee,...
..."Era la época
en que el rey cristiano,...
...tras tomar Toledo,...
...se lanzaba
sobre toda la Península,...
...y después de haber dicho
que se daba por contento...
...con que le pagáramos tributo,...
...nos trataba con poca benignidad."
"Lo que quería era apoderarse
de nuestras capitales.
Pero lo mismo
que había dominado Toledo...
...por la progresiva debilidad
de su soberano,...
...así pretendía hacer
con los demás territorios".
Los almorávides
y sus aliados peninsulares...
...derrotaron en el año 1086
a Alfonso VI en Sagrajas,...
...tan solo un año después
de la caída de Toledo.
La derrota cristiana fue pavorosa...
...y Alfonso VI tuvo que huir
herido en un muslo...
...por la guardia negra del caudillo
árabe Yusuf Ibn Tasufin.
Los almohedanos tocaron
al día siguiente a oración...
...escalando los muros...
...sobre el montón de cabezas
cristianas allí apiladas...
...por orden del jefe almorávide.
A pesar de su superioridad militar
en el campo de batalla,...
...los almorávides demostraron
su incapacidad...
...para dominar las zonas, hasta
entonces en poder cristiano,...
...ya que estos siguieron
con la política...
...de repoblar
las tierras abandonadas...
...con la ayuda de mozárabes
emigrados de Al-Andalus.
Después de la derrota de Sagrajas...
...hubo un intento secesionista
de Galicia,...
...donde el obispo de Compostela,
Diego Peláez, era depuesto,...
...acusado de estar en tratos
con Guillermo el conquistador...
...para entregarle Galicia.
En poco más de 20 años casi todas
las taifas peninsulares...
...fueron cayendo
bajo el control almorávide.
Al-Andalus había pasado a formar
parte del imperio almorávide...
...que tenía su centro político
en el noroeste de África.
Sin embargo, la situación
territorial en la Península...
...no había variado sustancialmente.
Y los reinos cristianos,...
...si bien habían sido frenados
en su avance inicial,...
...mantenían en la práctica
la totalidad de sus territorios.
El Alto Aragón
de principios del siglo XI...
...pasará de golpe
de simple condado...
...a territorio
gobernado hereditariamente...
...por los monarcas pamploneses.
Poco después, se convertirá
en reino, a partir del año 1035,...
...teniendo como primer soberano
a Ramiro I,...
...hijo de Sancho III,
el Mayor de Navarra.
Que no sólo reinó en Aragón,...
...sino que anexionó un amplio
territorio ubicado en los Pirineos..
...que incluía
a Sograrbe y Ribagorda.
La falta de alimentos para hacer
frente a una sociedad...
...que crecía muy deprisa...
...empujó al joven reino aragonés
a la conquista de las llanuras.
Y así se iniciaron
una serie de campañas...
...contra los musulmanes
de Huesca y Lérida.
La fundación de la ciudad de Jaca...
...otorgó al reino de Aragón
su primera capital.
Y en el monasterio
de San Juan de la Peña...
...se estableció el panteón real
de la nueva dinastía.
Fue precisamente en este lugar,
en el año 1071,...
...donde se aceptó de manera oficial
el rito romano,...
...dando paso
a la europeización del reino.
Sólo cinco años después...
...Sancho Ramírez
se convirtió en rey de Pamplona...
...a causa del asesinato de su primo
Sancho IV, el de Peñalén,...
...uniéndose a causa de este suceso
los reinos de Pamplona y Aragón.
En el Real Monasterio de San Juan
de la Peña, en Jaca, Huesca,...
...se encuentra
el monasterio bajo o románico,...
...que fue edificado aprovechando
una gran cavidad rocosa...
...que se convierte en techo
de algunas instancias,...
...entre las cuales está el claustro
del siglo XII,...
...en cuyos capiteles se narra la
historia de Adán y la vida de Jesús.
El rey más importante
de este periodo...
...sería Alfonso I el Batallador.
Enterrado en un principio en este
castillo-abadía de Monte Aragón,...
...sus restos luego reposaron
en San Pedro el Viejo,...
...frente a su hermano y sucesor,
Ramiro II.
Alfonso I fue un monarca educado
para la guerra,...
...que vivía en permanente cruzada.
Su carácter misógino hizo que
fracasara enseguida...
...su matrimonio
con Urraca de Castilla,...
...hija de Alfonso VI.
En su avance hacia el sur,...
...conquistaría Zaragoza
en el año 1118,...
...que se convirtió
a partir de entonces...
...en la nueva capital de Aragón.
Con sede en el palacio
de la Aljafería,...
...en donde fijaron los reyes
su residencia.
La falta de herederos directos...
...hizo que Alfonso I
en su testamento...
...dejase su reino
a tres órdenes militares.
A la orden del Temple,
a la del Santo Sepulcro,...
...y a la del Hospital de San Juan
de Jerusalén,...
...lo que ocasionó el rechazo
inmediato de la nobleza aragonesa.
Esta, después de pactar
con las tres órdenes,...
...situaron en el trono de Aragón
a su hermano Ramiro II, el Monje.
Mientras que los nobles navarros
consiguieron desgajarse...
...proclamando rey de Pamplona
a García Ramírez, el restaurador.
En el sur de las estribaciones
de la sierra de Loarre,...
...se encuentra
el castillo-fortaleza...
...más antiguo de España.
El castillo románico de Loarre,
construido en el siglo XI.
A Ramiro II, el Monje, de carácter
distinto al de su hermano,...
...tuvieron que convencerle
para que colgara los hábitos...
...y abandonara su retiro...
...en el monasterio benedictino
de San Ponce de Tomeras,...
...donde se encontraba
desde hacía 41 años.
Sin apenas formación militar
y mala salud,...
...en un principio fue bien visto
por la nobleza...
...como un rey manejable
y sin carácter.
Pero estos se equivocaron.
Ya que marginó a los nobles...
...y buscó el apoyo
de la burguesía de las ciudades.
Con el fin de doblegar
a los nobles,...
...Ramiro II, el Monje,
convocó a las Cortes Generales...
...en la ciudad de Huesca,...
...y les expuso la idea
de fundir una campana...
...cuyo tañir
resonara en todo el reino.
Atraídos los nobles a palacio
hizo que verdugos de su confianza...
...les fueran cortando la cabeza
de un solo tajo según iban entrando.
A continuación,...
...hizo colgar las 15 cabezas
del techo de una bóveda...
...como escarmiento a la nobleza.
Este acto de fuerza real...
...por la sublevación de la nobleza
en contra del rey, en 1136,...
...fue conocido popularmente como,
"la campana de Huesca".
Ramiro II, el Monje, pronto cedió
la gobernación de su reino...
...a su yerno Ramón Berenguer IV,...
...retirándose de nuevo
a la vida conventual,...
...al monasterio
de San Pedro el Viejo,...
...donde murió y está enterrado...
...en la capilla de San Bartolomé
de este monasterio.
La única hija de Ramiro II,
el Monje, Petronila,...
...fue desposada
a los dos años edad, en 1137,...
...con Ramón Berenguer IV,
conde de Barcelona,...
...que a partir de entonces
ejerció como príncipe de Aragón...
...aunque la boda real no tuvo lugar
hasta el 1150, en Lérida.
Los descendientes
de el conde de Barcelona,...
...a partir de entonces,...
...ostentarían
el título real de Aragón,...
...compartiendo
los títulos de reyes y condes.
El primero les proporcionaba
la soberanía plena,...
...mientras que el segundo
les situaba...
...al frente
de la pirámide feudal catalana...
...aún dependiente, en teoría,
de la monarquía francesa.
Durante el reinado de Alfonso II
de Aragón, el trovador,...
...mal llamado "el casto",...
...proseguirá el avance
hacia el sur.
Daroca, Teruel
y el señorío de Albarracín,...
...serán desde entonces
los defensores de la frontera,...
...organizándose las famosas
cabalgadas en tierras islámicas...
...a cargo de hombres de frontera
de muy distinta procedencia...
...conocidos como almogávares.
La corte de este rey fue un gran
centro de cultura trovadoresca.
Siendo la lengua literaria
el provenzal,...
...junto al catalán,...
...y el cada vez
más castellanizado aragonés.
Durante el gobierno
del conde de Barcelona...
...Ramón Berenguer I,...
...se inició una restauración
de los poderes públicos,...
...tan debilitados
por la implantación del feudalismo.
El enriquecimiento
del conde de Barcelona...
...merced a los tributos
cobrados a los musulmanes,...
...le van a colocar en la cúspide
de la pirámide feudal.
Es durante esta época...
...cuando se gestó un nuevo
y verdadero estado feudal,...
...fruto del cual
se vio la redacción...
...de los primeros "uzachos",
usos de Barcelona,...
...que durante el resto
de la Edad Media...
...serían la base de la nueva
legislación de Cataluña...
...que sustituiría a las antiguas
leyes visigóticas.
Por otra parte,
la casa condal de Barcelona,...
...llevó a la vez una hábil
política matrimonial...
...y de adquisiciones por compra
y afeudaciones,...
...de territorio en feudo,...
...que le permitió controlar varios
condados, señoríos y vizcondados...
...en el sur de Francia, -Occitania-
como Carcasona y Razès.
El arte románico catalán,...
...gracias a aportaciones externas,
lombardas y provenzales,...
...se renovó transformando
los elementos precedentes.
El conjunto de monumentos
conservados en Cataluña...
...manifiesta la intensa actividad
constructiva durante esta época.
Desde finales del siglo XI...
...los bloques de piedra
son más grandes,...
...y las paredes se levantan...
...con piedras talla pulimentadas
por artesanos.
Así se propagó
un estilo inconfundible...
...que se identificó
durante varios siglos...
...con la personalidad del país
en que se había desarrollado.
Pero igual que estaba sucediendo...
...en el resto
de los territorios peninsulares,...
...los condes de Barcelona no
escaparon a las luchas fratricidas..
...entre miembros
de una misma familia.
Así, durante el gobierno compartido
entre los hermanos...
...Berenguer Ramón II
y Ramón Berenguer II,...
...el primero conspiró...
...para que asesinaran
a su hermano Ramón Berenguer II...
...conocido como "Cap d'Estopes",
cabeza de estopa,...
...por su pelo rojizo.
Con el nuevo gobierno
de Ramón Berenguer III...
...se inicia
el verdadero despegue...
...de lo que más tarde será Cataluña
a lo largo de los siglos XII y XIII.
El condado de Barcelona
será el principal...
...dentro de una amplia área...
...que tiene a los Pirineos
como eje vertebrador.
Poco a poco dicho conde irá
incorporando a su patrimonio...
...los condados
de Besalu, Cerdanya,...
...al tiempo que se restaurará
la sede metropolitana de Tarragona.
Ramón Berenguer III,
aliado con los pisanos,...
...se lanzó
a la conquista de Mallorca,...
...que luego no pudo mantenerse.
Serían precisamente los pisanos...
...los que llamaron
a Ramón Berenguer III...
..."princeps catalaunicus",...
...apareciendo así, por primer vez,
el nombre de Cataluña.
La tupida red
de intereses familiares...
...irá conformando
las diferentes casas reinantes.
Una hija de Ramón Berenguer III,
hermana de Ramón Berenguer IV,...
...Berenguela,...
...se había casado con Alfonso VII
de Castilla y León.
Esta relación
de hermanos políticos...
...hizo posible el acuerdo
sobre el reparto...
...de los territorios conquistados
a los musulmanes de Al-Andalus...
...que se plasmó
en el tratado de Tudillén,...
...que incluía la repartición
del reino de Navarra...
...entre Aragón y Castilla.
Este tratado se firmó
en Fitero, Navarra, en 1151,...
...entre Alfonso VII,
rey de Castilla y León,...
...y Ramón Berenguer IV, príncipe
de Aragón y Conde de Barcelona.
El ocaso de los almorávides
a mediados del siglo XII...
...permitió a Alfonso VII,
nieto de Alfonso VI,...
...rey de Castilla y León,...
...tomar de nuevo la iniciativa
militar contra los musulmanes,...
...quien en colaboración
con su cuñado Ramón Berenguer IV...
...conquistará
la ciudad de Almería,...
...que durante 10 años
estaría en poder cristiano.
Alfonso VII recuperó
la vieja idea imperial...
...de la tradición visigótica.
Dentro de este periodo...
...hay que encuadrar la coronación
de este rey castellano,...
...Alfonso VII,...
...como emperador de España.
Un rey de reyes,...
...ya que, entre sus vasallos,...
...se encontraban
los reyes de Navarra, Aragón,...
...Portugal y el Conde de Barcelona.
Además
de varios monarcas musulmanes.
Pero todas
estas ideas imperialistas...
...chocarán contra
los intereses periféricos,...
...y, sobre todo, con ese sentido
patrimonial endogámico...
...de los propios monarcas
o condes...
...de repartir sus territorios
entre sus hijos.
Una consecuencia inesperada
en esta época...
...es la consolidación de Portugal
como reino independiente.
Los matrimonios
de las hijas de Alfonso VI...
...con nobles borgoñones,...
...emparentados a su vez
con el abad Hugo de Cluny,...
...permitió que la infanta Teresa,
casada con Enrique de Borgoña,...
...recibiera un territorio situado
al sur del río Miño,...
...el condado de Portugal,...
...que tenía como centro vertebrador
el Porto Calem, hoy, Oporto.
Desde el primer momento,...
...surgieron las aspiraciones
independentistas...
...que no se lograron consolidar...
...hasta que el hijo de Teresa
y Enrique de Borgoña,...
...Alfonso I Enríquez, se proclamó
rey de Portugal en 1139,...
...gracias al apoyo de un papado con
clara influencia cluniacense,...
...prosiguiendo el avance sobre
los territorios musulmanes...
...hasta configurar
lo que acabaría siendo Portugal.
Castilla no tuvo más remedio
que aceptar el hecho consumado...
...de la separación
del reino portugués.
Reconociendo a Alfonso I Enríquez
como soberano de Portugal en 1143.
Aunque con las obligaciones propias
de vasallaje...
...hacia su primo hermano
Alfonso VII.
Las reformas
del Papa Gregorio VII...
...intentaron unificar
y ordenar a la Iglesia,...
...situando al obispo de Roma...
...en la cúspide de
la jerarquía político-religiosa...
...del mundo cristiano occidental.
Desde esta nueva perspectiva...
...el pontífice emerge
como un poder fáctico...
...a partir del llamamiento
a una Cruzada en el año 1095...
...para liberar los santos lugares
de Palestina.
En la segunda mitad
del siglo XII,...
...a imitación de las órdenes
militares del temple,...
...y del Hospital de San Juan
de Jerusalén,...
...se fundaron
en la península Ibérica...
...diversas órdenes militares
en los territorios cristianos.
El occidente cristiano
emuló en cierta manera...
...el ímpetu religioso,
la organización y la mentalidad,...
...que desde sus fortalezas-convento
habían propagado los almorávides...
...desde la segunda mitad
del siglo XI.
El castillo de Ponferrada, de León,
y la iglesia de la Veracruz,...
...pertenecieron a la orden
religiosa militar del temple.
Se ha hallado una semejanza
entre esta iglesia segoviana...
...y la mezquita de Omar
en Jerusalén.
Confundida por los cruzados
como el templo de Salomón.
El curso medio del Tajo...
...fue el espacio más vulnerable
a los ataques musulmanes,...
...lo que explicará el nacimiento
en dicha área...
...de las órdenes militares
hispanas...
...a imitación de las del temple
y del Hospital.
Así, en 1164,
se funda la de Calatrava,...
...unos años más tarde
la de Alcántara.
Si bien, la más famosa,...
...sería la congregación de Fratres
de Cáceres,...
...fundada en 1170,...
...que años más tarde se colocaría
bajo la advocación de Santiago,...
...y recibiría de él su nombre.
Las primeras
órdenes militares hispánicas...
...estaban formadas por monjes,
clérigos y seglares...
...los cuales hacían vida en común,
tenían voto de obediencia,...
...y de lucha contra los infieles.
En el año 1122
un grupo beréber del Atlas...
...había comenzado la rebelión
contra los almorávides,...
...extendiéndose en poco tiempo
hacia el norte del Magreb.
Este grupo rebelde
llamado al-mohade, el monoteísta,...
...que basaba su reforma
del dogma islámico...
...en la unicidad de Dios,...
...aprovechó las primeras
derrotas sufridas...
...por los almorávides
en Al-Andalus,...
...para consolidar
sus posiciones,...
...llegando
a conquistar Marrakech,...
...y poniendo así fin
al imperio almorávide.
Su capital la instalaron
los almohades...
...en la ciudad de Tinmalal.
El ocaso de los almorávides...
...no se produjo de manera exclusiva
por factores externos,...
...sino que su implantación
en Al-Andalus...
...tuvo un carácter militar,...
...y el fanatismo religioso
del que hicieron gala...
...contribuyó a desintegrar aún más
esta sociedad tan heterogénea.
La intransigencia
de los almorávides...
...contribuyó a la inmigración
de numerosos mozárabes y judíos...
...hacia tierras cristianas,...
...provocando el descontento
de la población,...
...lo que repercutió
de manera negativa...
...en el desarrollo de las letras,
las ciencias,...
...y la cultura en general.
Al-Andalus revivió a mediados
del siglo XII...
...una situación de anarquía...
...similar a la que disolvió
el califato de Córdoba.
En ese momento estaban surgiendo
las segundas taifas,...
...una nueva división del poder...
...con los diferentes reyezuelos
musulmanes luchando entre sí,...
...al tiempo que buscaban
de manera alternativa...
...el apoyo de los almorávides,
de los cristianos,...
...o de los almohades.
El gran triunfo almohade
sobre los cristianos...
...fue la batalla de Alarcos,
en el año 1195,...
...en la que fue derrotado
Alfonso VIII de Castilla...
...justo en estas ruinas...
...que hoy constituyen un conjunto
arqueológico de indudable valor.
Antes, Sevilla
se había convertido...
...en la capital
de este nuevo imperio,...
...como Granada lo había sido
durante el apogeo almorávide.
Aunque hubo fuerte resistencia
a su expansión,...
...como lo demuestra
el llamado rey lobo de Murcia,...
...el cual,
apoyado por los cristianos,...
...logró mantenerse al frente
de sus dominios en el Levante...
...hasta su muerte.
El arte almohade tiene su mejor
expresión en la ciudad de Sevilla.
Ciudad que embellecieron
con edificios...
...como la Torre del Oro,
la Giralda o el Alcázar,...
...hoy Reales Alcázares.
La Giralda no es otra cosa
que el alminar...
...de la antigua mezquita mayor
de Sevilla.
Edificada en su día
en el mismo lugar...
...en donde se encuentra hoy
la catedral.
La parte superior de la Giralda...
...y sus balcones
adornados de columnas,...
...fueron añadidos siglos más tarde,
durante el Renacimiento.
Desde un punto de vista cultural
el dominio de los almohades...
...supuso el reencuentro con la
filosofía y ciencias orientales...
...al reconocerse
la supremacía de Bagdad.
La época de dominación almohade
puede considerarse en Al-Andalus...
...un periodo de progreso cultural.
Si durante la etapa almorávide...
...merece destacarse
la figura de Avempace,...
...filósofo nacido en Zaragoza,...
...que luego viviría en Sevilla
y en Granada,...
...durante la época almohade serían
Averroes y Maimónides...
...las figuras más significativas.
Averroes fue uno de los grandes
pensadores que dio Al-Andalus.
Médico, filósofo
y jurista cordobés,...
...profundizó en la filosofía griega
y en el pensamiento de Aristóteles.
Sería a través de Averroes por donde
llegó la filosofía aristotélica...
...hasta las universidades
de Europa.
Al final de su vida algunas
de sus teorías filosóficas...
...le llevaron a sufrir...
...las consecuencias
del integrismo almohade,...
...por lo que tuvo
que abandonar Córdoba...
...para refugiarse
en la localidad de Lucena.
Por su parte, Maimónides
está considerado...
...como la figura capital
del judaísmo en la Edad Media...
...por su capacidad sintética
y su claridad de exposición.
Huyó de la persecución almohade
y vivió en Fez, Egipto y Palestina.
Lo mejor de su obra
es la Guía de descarriados,...
...escrita en árabe,
traducida al hebreo...
...y a diversas lenguas europeas.
Para los cristianos,
el avance almohade,...
...como antes
la invasión almorávide...
...supuso una nueva guerra santa,...
...a la que respondieron uniéndose
frente al enemigo común.
Alfonso VIII, Pedro el Católico
y Sancho VII el Fuerte.
Escarmentados
por la derrota de Alarcos,...
...y gracias a la labor
del arzobispo de Toledo,...
...Rodrigo Jiménez de Rada,...
...se organizó una gran cruzada,
bendecida por el Papa,...
...que sirvió
para reunificar los ejércitos...
...de Castilla, Aragón y Navarra.
En el marco de Sierra Morena,...
...en un paraje destinado
a protagonizar...
...grandes acontecimientos
de la historia,...
...tuvo lugar en el año 1212
la batalla de Las Navas de Tolosa.
Después de esta derrota...
...el ejército musulmán
quedó prácticamente aniquilado...
...y el poder almohade
de la Península...
...entró en su decadencia final.
Esta victoria dejaría
al reino de Castilla...
...las puertas abiertas
del valle del Guadalquivir...
...y la hegemonía militar volvería
otra vez al bando cristiano.
En la batalla de Las Navas
hubo un momento de serio riesgo...
...en el que el rey Alfonso VIII
temió por la victoria y por su vida.
El arzobispo don Rodrigo,
que luchaba junto a él,...
...narró luego sus hazañas.
"Señor, si a morir fuere,
todos irán con vos al paraíso".
"Señor, si a Dios place eso,
corónenos bien en victoria".
Pero al final, el ejército almohade,
al mando de al-Nasir,...
...el Miramamolín
de las crónicas cristinas,...
...cayó derrotado.