Domingos a las 9:15 horas
(Música)
"No hay duda de que los medios ocupan hoy en día
una posición central en la sociedad
y tienen un enorme potencial para informar
sobre los acontecimientos de la actualidad
y construir una imagen del musulmán en Occidente.
Los medios no solo transmiten información e ideas,
sino que generan opinión
y presentan una visión raramente positiva de la realidad.
Para paliar este profundo desconocimiento,
la Fundación Al Fanar,
dedicada a promover desde España una mejor comprensión
de la población árabe en Europa,
ha publicado una primera guía europea
sobre Islam para periodistas titulada
'Islam, personas musulmanas y periodismo,
una guía para medios de comunicación.'
Hola Bouziane, muchas gracias.
Bueno, pues desgraciadamente la imagen
que se transmite de los musulmanes en la prensa española
es eminentemente negativa. Desde que empezamos a trabajar
en el Observatorio de la Islamofobia los medios en 2017,
donde el 90 % de las noticias
que se publicaban sobre musulmanes en España y en Europa,
No estamos hablando de noticias de guerras en el mundo...
No, sino, digamos, en nuestra comunidad musulmana.
Entre el 90 y el 70 % de esas noticias
son noticias negativas, independientemente de que estén,
digamos, bien formuladas,
contengan islamofobia o no.
Entonces, claro, si el 90 % de las noticias que recibimos
o que leemos sobre cualquier tema son negativas,
es muy difícil que esa imagen no sea negativa.
Bueno, pues un poco trabajando con nuestro socio
del Observatorio IEMed
nos hemos dado cuenta de que repetidamente
todos los años hay una serie de errores
que se cometen en los medios de comunicación.
Es verdad que ha bajado el porcentaje de islamofobia
desde que empezamos del 70 % a casi el 40 %,
que es un descenso importante,
pero sigue siendo una barbaridad tener
un 40 % de las noticias publicadas sobre el Islam
que sean islamófobas.
No es aceptable que un 40 % de las noticias
que hablen de mujer sean machistas.
¿Por qué sigue siendo aceptable
o no se produce el mismo revuelo
cuando aparece un artículo claramente islamófobo
que cuando aparece un artículo claramente homófobo
o machista o racista?
concienciando a los periodistas, pero también a la sociedad.
En general, de que la islamofobia al final es una forma de racismo,
de marginación, de estigmatización
a parte de nuestra sociedad.
Entonces, pensamos en ir, digamos,
reuniendo una serie de recomendaciones
o de ideas que no dejan de ser,
buscar el buen periodismo,
también enmarcado en un proyecto europeo
que se llama "Stop Islamofobia",
donde ya planteamos esa necesidad de crear lo que es la primera guía
para tratar el tema del Islam
y las personas musulmanas en Europa en el marco del periodismo.
Pues intentamos, aparte de dar alguna pincelada general
sobre cómo abordar el tema del Islam
y personas musulmanas, porque al final,
claro, si terminamos hablando,
como sucede muchas veces en los medios
del señor Islam en mayúsculas,
perdemos esa individualidad, ese trato humano
porque generalizamos los 1.800 millones de musulmanes
que hay los reducimos a una persona
que es ese Señor Islam con mayúsculas,
que además tiene todos estos epítetos negativos
de los que hablamos del día a día.
A lo mejor como periodista me dices:
"No, pero es que si no es mala, la noticia no es noticia".
Es verdad.
También ese es uno de los temas que intentamos hacer ver.
Hay que mostrar la diversidad en el Islam,
la diversidad que existe en España,
hay que hablar de otros temas.
El año pasado, en 2019,
que no hubo ningún atentado importante en Europa,
el tema que más aparece cuando se habla del Islam
en los medios de comunicación
sigue siendo radicalización y terrorismo.
Cuando no hay razón para que ese sea el tema más tratado.
Entonces, por supuesto, hablar de cómo tratar el terrorismo.
Qué lenguaje utilizar, qué glosario,
que hay un glosario al final de la guía
que ha compilado la profesora de la Autónoma, Luz Gómez.
Cómo abordar el tema de la imagen a través de las experiencias
de los fotógrafos de News Foundation,
que es una agencia de fotografía a nivel mundial
trabajan con National Geographic, con el Washington Post.
Ellos han hecho una reflexión porque forman parte
de este proyecto nuestro europeo de Stop Islamofobia.
Han tenido que fotografiar la islamofobia en Europa
y se han encontrado con muchísimos problemas,
porque las comunidades musulmanes, hablamos de Holanda,
de Francia, de Italia, de Reino Unido, de España...
están cansados de los medios,
están cansados de que se tergiverse,
están cansados de esa imagen negativa que sale de una...
Aunque vayas recomendado, como en este caso,
entonces hay que reflexionar
en cómo se trata el tema de la mujer.
También hay un capítulo, el tema de género.
Recomendaciones, qué hacer con las redes sociales.
Las redes sociales no es la panacea para coger todo sin permiso
y desvirtuar comentarios
o información que puede ser muy interesante.
Es tratar de ordenar un poco.
Cómo acercarse también a esas comunidades musulmanas.
Sí, yo creo que nosotros, con Fundación Al Fanar
y antes como Al Fanar Traductores,
llevamos veinte años traduciendo prensa árabe
básicamente para periodistas, para que tengan fuentes árabes
para hablar del mundo árabe.
En este tema concreto del Islam
es justo lo que tú has dicho:
en las reuniones que hemos tenido
en el Observatorio de la Islamofobia,
tanto con periodistas como con comunidades musulmanas,
el punto de, digamos, el nexo de común
es la falta de comunicación,
la falta de contacto, la falta de confianza entre unos y otros.
Y sí, hemos recibido también, la guía está hecha en colaboración
con la Federación Europea de Periodistas.
Está presente en 42 países europeos.
Ellos han estado viendo,
consultando con nosotros los textos.
Su secretario general hace uno de los textos de introducción.
Es muy importante también por parte de las comunidades musulmanas
o del colectivo belga contra la islamofobia,
que también ha escrito su secretario general otro texto,
y ahí es justo donde convergen.
Hay que poner en contacto, romper esa desconfianza que hay,
pero para eso tiene que haber un mejor periodismo,
tiene que haber un periodismo más riguroso
donde se respete esa relación de confianza
o esos documentos
o esos datos que te pasan.
Hay un tema que es quizá el más complicado a nivel de léxico.
Es el tema de cómo nombrar los actos terroristas
hechos, perpetrados por Daesh o Al Qaeda.
Y hay que juntar las dos necesidades.
Por una parte, los periodistas que necesitan algo rápido,
no demasiado largo, para nombrar a esos grupos o esos actos.
Y bueno, se había avanzado para aceptar
que terrorismo islamista
no es de ninguna manera, digamos, aceptable.
Claro, si se lanza o se pasa al terrorismo yihadista.
Pero al final...
Usar la palabra "yihad",
que tiene un significado tan importante, tan variado,
tan diverso para las comunidades musulmanes y digamos,
usurpar ese contenido
para, a través de la labor machacona de los medios
de acotarlo solo a un acto violento concreto,
que además es el que sale por antonomasia en los medios
es, efectivamente, incluso para ellos mismos, digamos,
robar el contenido de esa palabra.
Hemos propuesto, en coordinación
con el grupo de redacción de la guía,
donde periodistas, musulmanes,
no musulmanes, expertos,
expertas, como Pilar Garrido...
...buscar una palabra que no sea tan agresiva
que podría ser "terrorismo takfirista".
¿Vale?
Sigue siendo complicado, pero también proponemos
que efectivamente, se circunscriba terrorismo
de Al Qaeda, terrorismo de Daesh,
no utilizar Estado Islámico, son pequeños pasos.
Que sí que, cuando conectamos con periodistas
que están dispuestos a entender
que, efectivamente, con determinados vocablos
estás estigmatizando a toda una comunidad,
pues hay que darles otras salidas, otras herramientas, poco a poco.
Muchas gracias a ti, Bouziane, por atendernos.
(Música)
El islam y los musulmanes continúan siendo unos grandes desconocidos para los medios de comunicación. Para remediar a esta situación nace una guía para ayudar a resolver el problema de la falta de conocimiento de los periodistas occidentales sobre el mundo musulmán.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación