Domingos a las 9:15 horas
(Música)
Muchas gracias.
La justicia es un principio moral.
Y la justicia, el islam lo que hace es
que simplemente recoge toda una tradición monoteísta
que viene desde la creación de la humanidad,
desde Adán, luego ya pasando por Noé, Abraham,
y, como concepto social,
la define como desde un punto de vista
de la equidad y la ecuanimidad.
Entonces no hay una justicia plena y absoluta
sin que esta justicia no se aplique a todos los miembros
de una sociedad. La justicia se percibe
desde el islam ya no solo desde un punto de vista colectivo,
sino también desde un punto de vista individual.
La justicia empieza desde uno mismo con uno mismo
y luego es como una gota que se cae en el agua
y empieza a crear ondas. Y, sin justicia, por supuesto,
dentro de una sociedad, es una sociedad que realmente
mal funciona.
El islam, principalmente, cuando interviene en una sociedad
o cuando una sociedad adquiere como modo de vida, digamos,
el islam como una religión,
incide en este independencia individual
a la vez la independencia colectiva.
Esta justicia, cuando se aplica,
no se aplica en términos desde un punto de vista ideológico
o desde un punto de vista de orientación espiritual,
sino desde un punto de vista de esa libertad
que comienza en el fin de la libertad del otro.
Para que entendamos la libertad el otro,
necesitamos comprender, acercarnos a esta persona,
acercarnos a ese mundo, a ese universo diferente
y, a partir de ahí, establecer esta justicia.
La justicia muchas veces se concibe desde un punto de vista subjetivo,
porque lo que para mí es justo para muchísima gente a lo mejor
es injusto. Y la autoridad moral, digamos,
del islam lo que hace es hacer que la palabra "justicia"
sea un término neutro,
no es subjetivo y es aplicable a todo el mundo
y, por supuesto, preservando, digamos,
la dignidad de las personas,
preservando la libertad de conciencia,
la libertad de creencia, la libertad de expresión,
naturalmente. Y todo esto, dentro de lo que es
la estructura social para que esta sociedad
o el engranaje social funcione de una manera mucho mejor.
Esa es una pregunta fundamental
porque el Corán habla aproximadamente
en más de 50 y muchos muchas veces en el Corán
sobre el término de "justicia"
y sus derivados, pero, en centenares de veces,
de lo que es el término "injusticia".
Y hay una tradición profética
que es de un hadiz Qudsi, que es una narración sagrada.
que se revela a través del arcángel Gabriel al profeta.
(HABLA EN ÁRABE)
Y es un dicho que es en categoría después del Corán,
no es un hadiz tradición profética directa.
En esta tradición sagrada, Dios,
o Alá en este caso, se autoprohíbe la injusticia:
"Siervos míos, me he autoprohibido la injusticia
y la he hecho entre vosotros prohibida.
No cometan injusticia alguna entre los miembros de una sociedad",
lo que viene a decir esa narración.
Quiere decir que, si la autoridad máxima en el islam,
por decirlo de alguna forma,
que es la divinidad, se autoprohíbe esta injusticia
y establece la justicia como método, digamos,
de reparación moral, hace que el ser humano
esté obligado a esto,
esté obligado, por supuesto, a la búsqueda de la justicia.
Pero hay una dimensión importante,
de ahí viene la importancia de la pregunta:
muchas veces, en el proceso de la búsqueda de la justicia,
cometemos injusticias en el camino.
Y es muchísimo más importante
fijarnos en los procesos en la búsqueda de la justicia
que que no se cometan
microinjusticias a lo largo del camino.
Eso es fundamental. Hay una máxima de muchos pensadores
de una corriente islámica en lo que es el reformismo islámico
que habla muchas veces de lucha contra la injusticia:
"Si no acabas con ella, adelantas al menos su fin".
Ya quizás en los primeros años
de la proclamación, digamos, del profeta...
(HABLA EN ÁRABE)
Y del inicio del islam como una religión,
hay una escena que para mí me llama muchísimo la atención,
ya no solo en términos de justicia,
sino en la justicia y en la reparación moral.
Tenemos la figura, por ejemplo, de un discípulo,
un compañero del profeta, Bilal.
(HABLAN EN ÁRABE)
Y viene Bilal. En términos actuales,
es el refugiado extranjero de color de piel diferente
a nosotros, el otro, viene de Abisinia,
no habla del todo el idioma quraishí,
que es el sofisticado, y, además, lo que en términos actuales sería
un indocumentado, por decirlo de alguna forma,
y trabaja literalmente para los demás y es un esclavo.
A este esclavo en una determinada parte
de la historia, le castigan porque entra al islam,
abraza el islam, su amo le castiga
y aquí es el detalle en el que le meten en una zona
del desierto, le ponen unas rocas impresionantes
sobre su cuerpo como método de castigo
y a latigazos.
Y él, en todo momento, buscando esa unicidad de Dios.
La segunda escena, cuando, más de 15 años después,
viene lo que es Fatah Makkah, viene la apertura de La Meca.
Y luego es la primera persona
que hace el "adhan", lo que es al almuédano.
Curiosamente, y aquí es la justicia
y la reparación moral, el profeta le manda subirse
a la Kaaba, al templo más sagrado:
de estar debajo de las rocas, a pisar las rocas más sagradas,
en el templo más sagrado, en el lugar más sagrado para llamar
a lo más sagrado para lo que es la oración
y dirigirse a lo más sagrado, que es Dios. Y esa es la justicia
y la reparación moral que veo que en este sentido
lo escenifica de una manera proverbial.
La igualdad en el islam es un subconcepto de la justicia.
No hay igualdad sin una justicia.
Aplicar solamente o hablar solamente de la igualdad
en términos absolutos sin mencionar antes la justicia
es quizás lo más descriptivo
de la propia injusticia, por decirlo de alguna forma.
Cuando haya una justicia, podemos hablar de una igualdad:
la igualdad en derechos y deberes.
Nosotros aquí, como ciudadanos musulmanes
circunscritos, por ejemplo, a la Constitución española,
nos garantiza que somos todos iguales frente a la ley
y tenemos derechos, naturalmente, como tenemos deberes u obligaciones.
Esa es la igualdad que preserva y, además, no solo la preserva,
sino que la protege el islam desde ese punto de vista.
El concepto de la igualdad entre hombre y mujer,
no tenemos, en lo que es el patrimonio
de la civilización islámica, ningún problema en absoluto.
La primera ministra de Hacienda,
inspectora de trabajo, por decirlo de alguna forma,
ha sido en el primer siglo,
a los 90 años después de la venida del profeta...
(HABLA EN ÁRABE)
Y ha sido con el segundo califa
más importante, que es Omar ibn al-Jattab,
y, en ese sentido, era una mujer la que llevaba
la inspección de Hacienda
y la calidad, la auditora de calidad,
por decirlo de alguna forma. La primera universidad del mundo
fue construida y fue fundada por una mujer en Fez,
aquí al lado, en Marruecos.
Luego el papel de la mujer en el islam siempre ha sido,
el primer elemento es de conocimiento;
segundo, es de participar con el hombre,
pero ya desde los inicios del islam;
pero, sobre todo, y lo más importante
es no solo respetar su figura, sino darle la voz que le corresponde
y muchas veces el papel que le corresponde, naturalmente,
dentro de lo que es la sociedad.
El islam, cuando viene,
hay una realidad en la que circunscribe Quraish.
extremadamente tribal: la mujer se compra y se vende,
es prácticamente una mercancía.
Hay una tradición clásica en los textos coránicos en que uno,
si le da la albricia de una niña
que es una niña y no un niño,
como que, de alguna forma, se entristece y le agobia,
y se enterraba viva a esa mujer,
esa figura de la mujer.
Y esa mujer, a la que, cuando el islam viene
dentro de esta realidad,
le da toda la vuelta a esta estructura tribal.
Cuando es una madre,
cuando es una hija, cuando simplemente es una mujer,
simplemente ni madre ni hija,
una niña, por decirlo de alguna forma;
preserva esa dignidad de la persona, pero no solo desde un punto de vista
porque es mujer, sino porque primero es
un ser humano igual que el hombre
y también como es una mujer.
Y lo que se ha gestionado desde el principio es llevarla
a la escena desde el punto de vista de la consultoría,
desde el punto de vista de la narración posterior
del profeta.
(HABLA EN ÁRABE)
La narración de los hadices
y, naturalmente, hay muchísimos ulemas
y figuras que son fundamentales en el islam
que realmente sus madres, las que fueron los protagonistas
y los que les hicieron llegar donde han llegado.
El islam ya cuando viene ya es pluridiverso.
De hecho, hablamos muchas veces de la universalidad de los valores.
Hablo muchas veces de la pluriversalidad
de los valores. No existe un solo universo,
sino muchísimos universos y diversos, digamos, universos,
valga la redundancia en ese sentido.
Y el islam lo que hace, la supervivencia del islam
a lo largo de su historia
no ha pasado nada más que por la diversidad.
Encontramos musulmanes indonesios,
el país más grande del mundo en cuanto a población demográfica
no es árabe.
efectivamente. Y, por lo tanto, la supervivencia del islam pasa
por el respeto a las tradiciones, el respeto a la identidad personal,
el respeto a la libertad de conciencia,
a la libertad de elección, a la libertad de expresión.
Y todo esto, naturalmente, hay textos fehacientes autentificados
que narran, afirman esto e incluso todo el patrimonio
jurisprudencial islámico,
que no solo lo preserva, sino también lo protege.
Muchísimas gracias por la invitación.
Los Criterios Coránicos de la justicia trascienden las consideraciones de razas, religión, color y credo, ya que se les ordena a los musulmanes ser justos con sus iguales, con todos los seres humanos.