Domingos a las 9:30 horas
Diego Moya es, sin lugar a dudas,
uno de los grandes artistas-puente
entre España y el mundo árabe.
Desde 1998
a pasado largos períodos
trabajando en su estudio de Asilah, Marruecos.
En 2013 recibió el premio 14.4 diálogo entre las dos orillas,
cuya celebración tuvo lugar en Casa Árabe
como reconocimiento a su trayectoria
dedicada al conocimiento
entre culturas de las dos orillas del Mediterráneo.
Es así mismo
consejero de Casa Árabe
y fundador, en 1998,
de la Asociación Cultural del Mediterráneo Occidental
MEDOC
que desarrolla proyectos interculturales
con los países de la orilla del Mediterráneo
en el ámbito del arte contemporáneo.
Sus obras se han expuesto
en prestigiosas galerías y museos nacionales e internacionales,
como "Maimoré"
"spanish museun of conteporany art" de Japón,
o la galería shart de Casablanca.
Ha participado en ARCO
o
"Marrakech art first"
y su trabajo figura en numerosas colecciones,
como la de la Fundación AENA
"La Calcografía Nacional de Madrid"
"El Palacio Real de Rabat"
o
"La colección RNC de Japón"
Muchas gracias a tí.
Bueno, por capilaridad, más bien.
Como sabes,
yo tengo una vivienda,
una casa en Asilah desde hace 30 años.
En Marruecos,
con lo cual,
pues bueno,
yo además durante mucho tiempo,
e compartido fifteen fifteen al año
mi residencia allí y mi residencia aquí, en Madrid.
Una maravilla.
Y bueno ...
me encantó el pueblo musulmán, el pueblo de allí, marroquí,
y poco a poco,
fui entrando en sus secretos.
Gigabytes de piedra
pertenece a una de mis obsesiones cósmicas, es decir,
algo así como que
pertenecemos todos al cosmos,
la tierra entera, nosotros también,
es decir que la naturaleza, tal y como yo la entiendo,
no son solamente los árboles, los ríos, los acantilados,
sino el sol,
Neptuno, Saturno y las estrellas.
Entonces ...
emparentar todo eso me parece fundamental.
Gigabytes de Piedra
es una idea
que me surgió sobre la piel de la tierra,
y la piel de las personas.
Las huellas, digamos, del tiempo,
en la propia tierra,
y las huellas del tiempo en las personas.
Sobre todo cuando ya nos hacemos mayores.
La memoria.
La memoria en el sentido contemporáneo que entendemos.
Los gigabytes, los bytes,
son medidas de memoria informáticas,
que como todos manejamos hoy en día,
son kilobytes, megabytes, gigabytes ...
terabytes, etc ....
era una forma de relacionar
lo científico
con esta propia búsqueda de tipo poético-cósmico.
Completamente.
Claro ya, concretamente, digamos,
lo que a mi me impresionó mucho,
hablando de arrugas de la tierra,
arrugas de la piel de la tierra,
son las formaciones rocosas que hay en los acantilados,
cerca de Asilah, a un kilómetro aproximadamente,
hay unas rocas maravillosas,
que se pueden ver en el vídeo que nos acompaña,
unas rocas con unos dibujos
casi hechos por extraterrestres,
por la perfección que tienen,
en fin, todo eso me animó a trabajar sobre eso
y nuestras propias ...
bueno, arrugas,
pero las arrugas de las personas de Asilah,
es decir,
las arrugas de la tierra de Asilah
y ya muy concretamente,
las personas mayores de Asilah
que se prestaron maravillosamente,
digamos, nos prestaron sus arrugas,
para que las pudiéramos poner en relación unas cosas con otras.
En Marruecos se ha expuesto en muchos sitios,
se puso ...
empezamos exponiendo en la salas,
en diferentes salas del Instituto Cervantes,
en Rabat,
en Tánger,
en Tetuán,
pero también luego se extendió a Marrakech,
en el "Musée de la Palmeraie".
Pues esta línea de trabajo, aunque parezca mentira,
me la inventé cuando era muy joven.
Con veintitantos años.
Porque yo soy arquitecto,
y, como comentaba antes,
muy ligado al tema científico,
y me entusiasma la ciencia
en tanto,
en tanto casi como que sueño un sueño racional,
sobre el mundo,
y ...
durante los años 70 me inventé esta historia.
Y ya ahí generé justamente
un poco la base de toda mi trayectoria como,
como con una trayectoria
donde los cósmico es fundamental.
Pues sí,
efectivamente,
primero muchísimas gracias por la invitación,
y bueno pues,
al hilo de lo que estáis comentando,
recuerdo el entusiasmo que tenía yo
cuando empecé a aprender alifato,
que a mi me fascinaba.
Yo estudié árabe en la carrera,
con Federico Arbós,
con el gran arabista, tan querido,
y realmente es que me enamoré completamente,
no quería más que escribir el alifato,
y de verdad que me decían,
pero Zara,
yo estaba en hispánicas y cogí el árabe como segunda lengua,
y lo único que quería era escribir ...
Y luego ya
me metí a estudiar el dialecto marroquí,
para poder comunicarme en Asilah,
y luego también con nuestra asociación,
que interesaba mucho que yo hablara el árabe,
y entonces yo a él,
cuando estaba con esta historia
de cómo incorporar la caligrafía árabe a las cajas,
me animaba muchísimo,
porque me parecía que era un trabajo y un camino
muy interesante para explorar él.
Así que nada, la verdad,
y yo pues esas cajas,
donde se ha incorporado la caligrafía,
me parecen absolutamente fascinantes.
Efectivamente.
Es que el arte y la mística se llevan muy bien.
Realmente, digamos,
me interesan ese tipo de vías filosófico-místicas,
mucho
y cuando empecé a leer
sobre lo que había detrás de los signos,
me di cuenta, me fasciné,
de que era todo una concepción muy cósmica.
Muy cósmica.
Digamos de la creación,
desde la led en su deformación espacial,
se producen los demás signos y todo esto.
Y por eso, me animó todavía más.
Bueno estoy en la línea,
y esto va a transmitir también,
dentro de ese otro tipo, digamos,
ese metalenguaje.
Pues mira ha sido,
está siendo un viaje muy nutrido,
un viaje muy nutrido,
como él ha comentado,
las cajas de los años 70
las lleva un magnífico galerista español,
José de la Mano,
y la exposición que hicieron en su galería
quedó fantástica,
también estuvo con este mismo galerista
en ESTAMPA,
en la feria ESTAMPA 2017,
y después,
la nueva serie ahora reciente,
la ha empezado a llevar otra gran galerista,
Aurora Vigil Escalera,
que la verdad que estamos encantados,
es un verdadero lujo estar con ellos,
y además son dos galeristas
que llevan a otros artistas muy queridos por nosotros,
en el caso por ejemplo de José de la Mano,
está con Manolo Ayón, con Ibarrola,
Aurora Vigil está también con Gordillo, con Pablo Genovés,
y con Juan Genovés ...
Nos sentimos en casa.
Es un viaje
que luego también cuando estuvimos en Emiratos,
lo que has comentado antes,
fue una experiencia magnífica
y además,
quiero también destacar,
que en esa experiencia,
en ese viaje,
en ese encuentro,
fue muy importante ver
cómo el festival
lo llevan prácticamente todo, mujeres.
Todo mujeres.
Empezando por la directora del festival,
magnífica también,
y la verdad es que fue muy enriquecedor para nosotros
estar allí con la instalación que hizo allí y demás.
Pues inmejorable,
actuaron como mecenas,
como deben actuar los mecenas,
allanando el camino todo lo posible,
para hacer una instalación que era muy complicada,
según se ha podido ver en las imágenes,
era de mucha envergadura,
de tipo de luz,
de todo tipo, ¿no?
Pero claro,
como eran todo mujeres,
yo me sentía muy bien, francamente.
Y ayudaron mucho.
Pues bueno,
aparte de todo lo que te he comentado,
y demás,
en principio,
hemos tenido la suerte también,
a través del director de allí de Santiago de Compostela,
Santiago Olmo,
con el que también hemos compartido otros proyectos interculturales,
se ha planteado la posibilidad
de hacerle una investigación,
un trabajo de investigación de las cajas,
desde los años 70 hasta la actualidad.
O sea que, en principio,
larga vida a las light boxes a las "Cajas Luminosas".
Gracias a tí.
Diego Moya es, sin lugar a dudas, uno de los grandes artistas puente entre España y el mundo árabe.