Lunes a viernes a las 13.00 horas
En España se han puesto 82.834 dosis de la vacuna de Pfizer,
según datos del Ministerio de Sanidad.
Un 11,5 % de las dosis que ha recibido España.
Teniendo en cuenta esta cifra total,
las claves que van más atrasadas en la administración de la vacuna
son la Comunidad de Madrid, Extremadura, Cantabria,
Murcia, Baleares y País Vasco.
Ninguna ha llegado al 5 % de las dosis administradas.
El ejecutivo vasco asegura que ya han administrado 6000 dosis,
mientras el Ministerio de Sanidad le atribuye menos.
Es un punto más de esta gestión de la Comunidad de Madrid.
Sabían que venía la vacuna.
Las vacunas están llegando.
Lo que ha hecho la Comunidad de Madrid es, una vez más,
una gestión nefasta.
Atención primaria estaba preparada para que contasen
con las enfermeras.
Estamos dispuestas a hacerlo todo para parar esta pandemia.
¿Qué han hecho otras Comunidades?
Han dicho: "A lo mejor no tenemos personal suficiente.
Veamos quién puede colaborar en esto".
En Cataluña han aparecido enfermeras diciendo:
"En mis ratos libres, págame, y voy adonde haga falta".
¿Por qué somos incapaces de pensar primero en nuestro sistema?
¿Por qué, señor consejero, quiere poner en manos ajenas
a nuestro sistema algo tan importante como la vacunación?
¿Que no se ha contado con ustedes para planificar la vacunación?
Por muy excepcional que sea esta vacuna,
estamos preparadas para ello.
¿Por qué no se ha contado?
Hay centros de salud. Es inaudito.
El 18 de diciembre pone una oferta para que las enfermeras
nos apuntemos a vacunar.
Se firma con la Cruz Roja ese convenio
por el cual va a vacunar en parte.
¿Pero por qué no cuenta con las enfermeras espectaculares
que tienen en atención primaria?
Haga un llamamiento, como han hecho en otras Comunidades Autónomas.
Las enfermeras tenemos responsabilidad y ética suficiente
para ello.
Vamos a destacar los territorios que estarían a la cabeza.
Las Comunidades más retrasadas, las que están a la cola,
serían Madrid y Extremadura con apenas un 3 %.
Cantabria, un 2 %.
Baleares y Murcia, un 1,7 %.
En el último lugar, País Vasco, con un 1,3 %.
Todo esto, según Sanidad.
En el caso del País Vasco, la Comunidad se ha quejado
y ha dicho que ha puesto más dosis que las que dice el Ministerio.
800.000 E.
La Comunidad de Madrid vuelve a recurrir al sector privado.
En este caso, para la vacunación.
El gobierno de Ayuso ha adjudicado sin publicidad y con carácter de
urgencia un contrato a Cruz Roja
para ayudar en el suministro de dosis.
-Recursos públicos y privados en el caso de que sean necesarios.
-Los partidos de la oposición recelan de la idea.
-Una estrategia de brazos caídos que lo que está buscando
es privatizar la aplicación de la vacuna.
-Hay un plan premeditado y deliberado para fomentar
la sanidad privada.
-800.000 E durante los próximos seis meses.
Cruz Roja aportará 25 trabajadores que ayudarán en las labores
de vacunación.
Apenas se ha suministrado un 6 %
de las dosis recibidas.
-Están llegando menos vacunas de las que esperábamos.
No creo que se pueda negar
que alguna dificultad técnica tiene que haber,
pero es verdad que unos responden mejor que otros.
Quiero insistir en esa palabra.
Como ha ocurrido con la sanidad pública de Madrid.
Los gobiernos conservadores tratan de desprestigiar
a la sanidad pública para tener la excusa de acudir a lo privado.
Incluso en el caso de que la culpa la tuviera el Gobierno central,
que es lo que está diciendo la presidenta
de la Comunidad de Madrid,
¿no pudieron empezar a hacer un concurso público?
Es que encima da la casualidad de que es sin concurso público.
Esto es una premeditación.
Si no se puede, de acuerdo, lo aceptamos,
no podemos y buscamos recursos ajenos,
pero usar el estado de alarma y esos contratos de urgencia
para hacer ese hangar vacío, como es el Zendal,
para ahora contratar a la Cruz Roja de manera rápida
y sin un claro objetivo,
todo eso es una premeditación.
Se quieren cargar la atención primaria y lo están haciendo.
Los profesionales no lo vamos a permitir.
Las enfermeras estamos aquí.
Somos las responsables de la vacunación.
Utilícenos de una vez.
Para eso estamos.
Todo el mundo sabía que había que poner más rastreadores.
Cuando llegó el momento de ponerlo en práctica,
las Comunidades unas ponían más, otras ponían menos...
Cuando se aferraban al Gobierno y al reparto,
siempre decían que eran las Comunidades las que tenían
que administrar la dosis. Ahora volvemos a esa desigualdad.
El proceso está arrancando bien.
Se han administrado 82.000 dosis.
Está evolucionando correctamente.
Esta semana vamos a coger una velocidad,
si me permite la expresión, de crucero.
-La vacunación es un problema nacional.
La estrategia es un problema nacional.
Quien tiene que dirigir esto es el Gobierno de España
y el ministro a la fuga.
En nuestro caso, no queremos más vacunas para Madrid
que para el resto de España.
El Partido Popular ahora esta mirando a las Comunidades Autónomas
y al Gobierno central. Y no es la única Díaz Ayuso.
Ana Pastor escribía en Twitter que las explicaciones las tiene
que dar el ministro de Sanidad y en el parlamento.
Todavía seguimos en pandemia
y el responsable es el ministro de Sanidad.
Tiramos de la maldita hemeroteca.
Hace una semana, era la propia Ana Pastor
la que señalaba a las Comunidades Autónomas.
Decía que eran ellas las que tenían que administrar la vacuna.
-Las Comunidades Autónomas están administrando ya la vacuna.
Y le pedimos, como le ha pedido Casado, al Gobierno de España
que sea capaz de que no haya 17 planes de vacunación.
-No es la única hemeroteca para Ana Pastor.
Díaz Ayuso también.
Escribía en Twitter cuando se vacunada al primer madrileño
que era la Comunidad de Madrid
la que haría la campaña de vacunación.
"Iniciamos un dispositivo sin precedentes".
Dependía de que el Gobierno central les diese la suficientes dosis
de la vacuna.
También Pablo Casado, en Twitter, el 27 de diciembre,
hablaba de la campaña de vacunación en tres peldaños.
Decía que la Unión Europea tenía que coordinar
la adquisición de las vacunas.
"Al Gobierno central lo que le queda es garantizar
su distribución equitativa".
El comienzo ha sido pésimo.
Yo creo que es difícil que se den más despropósitos en menos tiempo.
Las circunstancias de los días en los que había que empezar
la vacunación, en plenas fiestas de Navidad,
se conocían de antemano.
Los gestores podían haber planificado el empleo
de los recursos necesarios de una debida manera.
Si una o dos Comunidades lo han podido hacer mejor que las demás,
es señal de que se podía hacer.
En segundo lugar, vamos a ver ahora lo fundamental.
Es ver si vamos a ser capaces
en 35 semanas.
Hay que vacunar a un millón de personas a la semana.
A partir de la segunda dosis, a dos millones cada semana.
Más vale que nos pongamos las pilas.
Que utilicemos todos los recursos, incluidos los militares.
-Margarita Robles deja la puerta abierta.
Asegura que el ejército está preparado.
Hay dos patas. Primero, la planificación.
Existe un documento de planificación,
pero no se ha dado al profesional.
No se ha trabajado con el profesional
para ver qué pasos hay que dar.
Eso por una parte.
La logística es importante, pero también es importante la otra parte
de una campaña de vacunación, que es transmitir a la población
por qué hay que vacunarse.
La planificación es muy importante.
Han tenido tiempo.
Es cierto que la logística es complicada,
pero se ha vacunado a Sudán a 40° en el desierto.
Si se planifica bien, se puede hacer.
Está todo escrito. Las enfermeras llevamos haciéndolo años y años.
Que hablen con las profesionales.
Así lo vamos a conseguir.
Es cierto que hemos empezado muy mal,
pero hay que con confiar en que vayamos a velocidad cohete
para vacunar a toda la población.
¿Cómo reflexionar sobre esto sin que nadie se dé por ofendido?
Una de las cosas que está faltando es la autocrítica.
La autocrítica ciudadana.
Mucha gente no estamos cumpliendo con lo que deberíamos cumplir.
Eso no es culpa de ningún gobierno.
Porque por lo mismo que iban a Marbella porque había un Dj
de mucha fama últimamente.
La gente quiere ganar dinero.
En este último caso...
El día que hablé mal de la iluminación de las ciudades,
me cayó encima una tormenta crítica.
Toda esa cola que ven es para comprar.
Hay tres pistas de esquí abiertas.
Ejemplo de estas personas que vienen a disfrutar de la nieve
son estos esquiadores.
-Hemos madrugado muchísimo.
Hemos salido a las 7:15 de la mañana para llegar aquí.
Por lo menos, hacer la primera bajadita.
-Disfrutad del día.
Aunque haga sol, en la sierra de Madrid
tenemos un aviso por temperaturas gélidas
de hasta 6° negativos.
Aquí tenemos a otra familia que ha venido a pasar el día.
Ustedes han venido en taxi.
-Sí, porque ya no se podía subir.
-Hemos subido en taxi hasta aquí.
-Vosotros no venís a esquiar.
-No, hemos venido a pasar el día.
-¿No os ha echado para atrás el jaleo?
-Lo hemos pensado un poco, pero hemos decidido venir.
-No paséis mucho frío. -Muchas gracias.
-Tienen que venir bien equipados para evitar males mayores.
Planteábamos si había que abrir o no las estaciones de esquí.
"Tenemos que abrir, tenemos que abrir". Si abres, la gente va.
La salud es lo primero.
Menudo regalito de Reyes para el jueves.
Nevadas copiosas y generalizadas en muchas zonas del centro
y del este peninsular. Vayamos por orden.
Temperaturas cálidas.
Hoy ha nevado en prácticamente toda España.
Capitales de provincia.
En Teruel, 8,6 negativos.
En Huesca, 12,7 bajo cero.
La más baja, en Cuenca, 20° bajo cero.
La nieve acumulada hace como una especie de nevera
y por eso las temperaturas son tan bajas.
Tenemos un número de WhatsApp que ponemos a disposición.
En el interior de Asturias, una nevada histórica.
Nos decía Miguel que prácticamente nunca había acumulado
1 m de espesor. Esta es la imagen.
Espesores de nieve que alcanzan el metro
y van a aumentar.
Vayamos con los mapas.
Día relativamente calmado.
Mucho sol en el interior,
algún aguacero residual.
Y atención a las nubes.
Primer anticipo de lo que pasará a partir de mañana
y el jueves.
Los chubascos por el norte van a menos.
Nubes en aumento para el sur, quizás con algún chubasco
durante la tarde.
Temperaturas que no bajan ni suben.
Nos quedaremos por debajo de los 10°
en todo el interior peninsular,
y muy pendientes de la nieve.
Estos son los avisos por nevadas.
Veremos en cuántas zonas de España podremos contemplar imágenes
tan bonitas como las que ofrecía Alberto.
Un panorama espectacular el que hemos visto
durante las últimas horas.
Con todo, y a pesar de que los profesionales están nerviosos,
nos dicen que lo peor está por llegar.
¿Qué se puede hacer para lo que se nos viene encima?
-Es necesario que la gente colabore.
Los datos de ahora no son los reales de Nochevieja.
Nosotros tememos que esto va a subir.
Cuando empiece el día 25,
es lo que tenemos miedo.
Tenemos miedo de que siga aumentando.
Tiene pinta de que va a aumentar.
Quédense en casa.
No es necesario hacer este tardeo.
Esto nos pasa todos los años en este hospital.
La distribución se nos queda pequeña.
Estas imágenes son impactantes.
Pero la parte buena es que la dirección
se ha puesto en marcha.
Se están paralizando las intervenciones.
Se está haciendo un plan de choque para evitar
que nos volvamos a saturar.
Requiere que tengamos que estar colaborando cada ciudadano en casa.
La mayor ocupación, en Cataluña,
un 35 % de las unidades de críticos
están copadas por enfermos de coronavirus.
Una situación similar en Baleares.
En la Comunidad Valenciana un 34,04%.
Algunos hospitales al borde del colapso.
Con los ingresos por COVID disparados.
Tensa la situación en Madrid con un 29,56%.
Le sigue La Rioja con un 28%,
después Castilla y León con un 27,29
y por último Castilla-La Mancha.
Muy lejos del 5% en el que el riesgo se consideraría abajo.
La pandemia sigue creciendo y los contagios se han disparado.
30.559, un 25% más que hace una semana.
Estamos a punto de llegar a los 2 millones de positivos.
Los muertos bajan pero siguen siendo muchos.
También la incidencia desciende hasta los 272 casos por cada 100.000
habitantes pero nueve territorios están en riesgo extremo.
Preocupante la situación en Extremadura.
Repunta hasta los 604 casos, concretamente.
Un 50% más que hace unas semanas.
Se sitúa por encima de Baleares que se mantiene con 529 casos.
Madrid 375 y Castilla-La Mancha 356. Cataluña desciende ligeramente.
La Rioja supera los 330 por cada 100.000 habitantes.
La Comunidad Valenciana con 322.
Los médicos valencianos alertan de una evolución descontrolada
de la pandemia. Y Melilla 252 casos por cada 100.000 habitantes.
Medidas anunciadas esta misma mañana.
Extremadura cierra hostelería y comercios durante siete días
en 16 localidades. Entre ellas Cáceres y Badajoz.
Todas superan 500 casos por 100.000 habitantes.
La Rioja amplía el cierre perimetral hasta el 31 de enero
y adelanta el toque de queda a las 10:00 de la noche.
Reduce a cuatro el máximo de personas que pueden juntarse.
Murcia cerrará la hostelería a las 6:00 de la tarde
y en Galicia se permitirá mañana la movilidad excepcional
entre municipios confinados para pasar el día de Reyes en familia
pero mantiene el cierre perimetral hasta el 11 de enero.
Esta es la imagen en la calle Preciados,
una de las más comerciales de todo Madrid.
Vemos que los pajes reales ayudan a Sus Majestades a ultimar
las compras de última hora.
Según las asociaciones de consumidores dos de cada tres
Reyes Magos están haciendo sus compras por internet
para evitar aglomeraciones. El tercer Rey Mago que está comprando
a pie de calle es Melchor, ya saben, el más mayor y al que más le cuesta.
Uno de los pajes reales es Raquel.
-Las compras este año están siendo difíciles pero ayudamos a los Reyes.
Más con el tema online y en casa para no tener aglomeraciones
por este tema. Unos cien eurillos así, algo menos que el año pasado,
pero ayudamos bien. Muy bien todo.
-Esa es la media, de 50 a 100 E.
Somos unos irresponsables. Me cuesta decir otra cosa.
Parece que diciendo esto regañas total, pero es el reflejo
de una realidad.
Primero vemos los contagios, después la presión hospitalaria
y finalmente las muertes. No solo las del COVID.
Soy enferma de cáncer y me han retrasado las revisiones.
A mucha otra gente le han retrasado intervenciones quirúrgicas.
Situaciones derivadas de todo esto.
Sabíamos que este año no podíamos ir a comprar a la calle en manada.
Las luces navideñas, el belén de la Puerta del Sol...
Estos mensajes banalizando la situación...
Algunos políticos, en concreto la presidenta de la Comunidad de Madrid
como abanderada de la situación,
han hecho del virus una guerra particular. Una estrategia política.
Esto confunde a la gente y la gente no sabe si debe, no debe,
puede o no puede y el resultado es esto.
Pero a estas alturas de la película ya sabemos que con
independencia de los mensajes confusos no podemos salir
de esta manera. Yo ayer salí a comprar un ratito
y me volví a casa porque era imposible andar.
La situación para nosotros y para el conjunto de las comunidades
autónomas es muy preocupante. Se lleva insistiendo muchísimo tiempo
y es importantísimo seguir las medidas.
La población ha tenido en conjunto un comportamiento ejemplar
y hay que seguir insistiendo. Llevamos muchos meses restringiendo
una parte importante de nuestras actividades diarias pero tenemos
que seguir protegiéndonos y nos preocupa.
Una vez que empiezan los contagios es complicado pararlos
y por eso en las comunidades autónomas se están tomando medidas
restrictivas.
Esperemos que con la colaboración de las población podamos revertirlo.
Tenemos una buenísima noticia y es que hemos podido empezar
la vacunación en nuestro país y esa es la noticia más importante.
Como decía ayer el ministro, la vacunación tiene su rodaje.
Son los primeros días, estamos en medio de las fiestas,
y somos un país con muchísima experiencia en la vacunación,
tenemos altas coberturas en comparación con países del entorno
y, en concreto, en la campaña de la gripe, en menos de tres meses
el Sistema Nacional de Salud vacuno a 14 millones de personas.
Este registro es nuevo y se ha hecho específicamente
desde el Ministerio de Sanidad para llevar el día a día de la vacunación
y tendrá su rodaje. Veremos datos satisfactorios y seguiremos viendo
cómo el país se va enganchando en esa vacunación.
Una cosa es el registro de vacunación.
Muchas comunidades autónomas han vacunado a más personas
de las que están en ese registro. Ese registro es nuevo y se corta
en un momento determinado y algunas comunidades autónomas ingresaron
los datos justo después del corte.
Siempre hay que establecer un momento de corte de los datos.
Les animo a ver los datos de los próximos días.
En relación a la planificación, quiero decir que nosotros llevamos
trabajando junto con las Comunidades Autónomas muchas semanas
en una vacunación que es el mayor reto a nivel mundial.
Es compleja, una vacuna nueva
y con unas características logísticas especiales.
Es cierto que complican un poco,
pero con la experiencia que ha demostrado nuestro país
esto va a avanzar. Entiendo que los primeros días tenemos
una expectativa y nos gustaría estar en el primer puesto del
ranking a nivel internacional pero veremos los réditos en pocos días.
No digo que los datos sean excelentes.
El registro desde ayer y veremos como va evolucionando.
Cuando empieza un proceso y en medio de las fiestas...
A todos nos gustaría que fuéramos más avanzados,
pero quiero un mensaje de esperanza y de valorar los datos a medida
que transcurren los próximos días e incluso el día de hoy.
Las comunidades autónomas vienen demostrando a lo largo de los años
esa experiencia de ir a las residencias,
como con la vacuna de la gripe, pero si hiciera falta, por supuesto.
Ya han ayudado a llevar las primeras dosis de vacunas
a las Islas Canarias, las Islas Baleares
y Ceuta y Melilla.
El Ejército ayuda en esta pandemia y contaremos con ellos.
Gracias a vosotros.
Habíamos visto países en Europa donde se hacían pruebas
de antígenos o PCR en coches, y ahora en Israel han ido más allá.
Se ha habilitado un campo de fútbol para que puedan ir los coches
como quien va a por comida rápida. Más allá de estas imágenes,
es el que está llevando la campaña de vacunación más eficaz.
De cada 100 habitantes, 14 tienen puesta la vacuna.
Una proporción 10 veces superior a la de cualquier país europeo.
Los casos confirmados superan el medio centenar
y afectan a siete comunidades.
Cantabria ha sido la última en detectar nuevos casos.
Cuatro positivos. Se suma así a Galicia, Asturias, País Vasco,
Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Andalucía.
Estas dos últimas tienen 16 casos cada una.
La capital estudia 70 nuevos posibles casos.
Podemos decir dos tipos de cosas.
Unas ya se han dicho en esta mesa y en otros programas,
dirigidas a la población, y es que tengan mucho cuidado.
Que sigan las normas. Que no se aglomeren y que, a poder ser,
se queden en casa. Otra, de cara a las autoridades,
y es que tienen un papel fundamental.
Habría que coordinar más y unificar más los mensajes.
Personalmente creo que vamos a asistir a un mes de enero
muy duro y con una incidencia al alza, con más ingresos,
saturación hospitalaria,
y habría que pensarse si no hay que revisar las condiciones
en las que se han fijado las medidas del actual estado de alarma
para permitir que las Comunidades Autónomas las pueden endurecer
más de lo que estamos viendo que lo hacen.
El alcalde de Madrid busca amparo en Melchor
hasta que lo consigue.
El desafío no fue que los Reyes llegaran de oriente a Madrid,
sino bailar con ellos. Almeida y Baltasar animan a Villacís,
que dice que mejor no, pero se anima la delegada de cultura
y lleva el bien el paso.
Y el líder de los populares pone todo su empeño,
pero cuando toca darse la vuelta... O hay movimientos inesperados...
Surge algún problema de coordinación.
Ya lo dijo Melchor...
El Rey Mago se refería a lo que le iba a traer este año.
-Carbón. -Me he portado muy bien.
-El grupo de baile nos ha dejado momentos hilarantes
junto a la comitiva de taxis que acompañará a los Reyes esta tarde.
Además del cierre perimetral en los tres municipios de Aragón
hasta el día 31 y en el resto de la comunidad incluyendo restricciones
en comercios no esenciales.
Un ejemplo, son las terrazas en la hostelería,
una de las grandes perjudicadas en esta región.
Las terrazas tendrán una capacidad del 50%.
En el interior de los locales el 30% será lo permitido.
El varapalo se suma que solo estarán abiertos hasta las 8:00 de la tarde.
Un sector especialmente perjudicado en Aragón.
Un nuevo mazazo que se suma a la crisis sanitaria.
-Nos están bastante fastidiando.
En las grandes superficies no respetan lo que respetamos
nosotros en la hostelería.
-Esto puede complicar la supervivencia del pequeño comercio
en esta ciudad.
-Hay bares míticos de Zaragoza que están cerrando.
-Esa es la opinión de uno de los perjudicados.
Esta región suma más de 80.000 casos y 2600 fallecidos.
Cataluña endurecer las medidas para intentar frenar al coronavirus
con unas medidas que entrarán en vigor el 7 de enero
y durante 10 días.
Afectarán a la movilidad y el comercio.
Se cierran municipios y los centros comerciales también.
Solo podrán abrir tiendas de hasta 400 m².
El fin de semana estarán abiertos locales de productos esenciales
como supermercados y farmacias. Y cierran nuevamente los gimnasios.
Solo se permite la práctica del deporte al aire libre.
Se mantiene abierta hostelería y actividades culturales.
El toque de queda de 10:00 de la noche a 6:00 de la mañana.
Los ERTES han sostenido del empleo
pero hasta que no...
Tengo un retorno.
Digamos que la situación es tal que la economía, el mercado laboral,
se han sostenido por los ERTES.
Lo que ha ocurrido este año es que los trabajadores con contrato
indefinido se han visto afectados por las medidas restrictivas
para evitar que la pandemia colapsara el sistema sanitario
y han quedado refugiados en los ERTES.
Esos trabajadores han ido disminuyendo poco a poco.
Los trabajadores temporales jóvenes,
los que más están sufriendo la consecuencia, se vieron despedidos.
Ahora estamos en una situación donde el paro ha aumentado más
que la caída de la afiliación porque los trabajadores temporales,
por así decirlo, no han podido ser protegidos por los ERTE
y los que estuvieran contratados en situaciones normales no han podido
ser contratados desde mayo.
Los ERTES han ayudado mucho.
Pero tienen que estar con nosotros hasta que recuperemos la normalidad
y eso solo va a suceder con las vacunas.
Las vacunas no, la suficiente población vacunada.
60% para la inmunidad de grupo. Hay que hacerlo lo antes posible.
No solo por evitar las muertes y los enfermos,
sino también por la economía.
Ahora no hay gasto público que tenga mayor multiplicador del gasto,
aquello que cuando inviertes dinero público luego repercute
en la economía o la actividad, que la logística de la vacuna.
Hay que absorber todas las vacunas que nos están dando
y estar preparado para aplicar las nuevas vacunas a la población.
Situación de pandemia.
Una situación de guerra, con todo el pudor del mundo.
Los datos solo son comparables a ese tipo de situación.
No sé qué valor tiene ni darle a los datos del paro
en una circunstancia como esta. Yo prefiero hablar de solidaridad,
ERTES, medidas públicas, inversión...
De no dejar desamparado a los que más están sufriendo.
Los datos significarán algo interesante para analizar
una vez que termine la pandemia sobre cómo afrontar
estas circunstancias, pero creo que es un invitado innecesario,
la estadística, porque ya sabemos que está muy mal
y que hay mucho paro. Hay un dato esperanzador
y es que he conocido el dato del desempleo en Alemania.
Ha mejorado y es la locomotora de Europa.
-Los datos del paro reflejan bien la crisis del coronavirus
y lo hemos vuelto a ver en diciembre donde el paro
ha subido en 36.000 personas.
Este es el primer mes desde 2011 donde sube el paro en diciembre,
que suele ser un mes que trae buenos datos gracias
a las campañas navideñas. Completa la fotografía de 2020 que cierra
con 724.000 parados más, en total 3.888.000 los parados en España.
Baja el número de afiliados a la Seguridad Social.
Eso se nota en el sector servicios, como la hostelería.
En los ERTE 2020 es el año de los expedientes de regulación temporal
de empleo. Quedan 750.000 personas en esta situación.
Están pendientes de que se pueda prorrogar más allá del 31 de enero.
Tienen que estar con nosotros hasta la normalidad.
Hemos invertido mucho tiempo y recursos para amortiguar el impacto
del mercado laboral y lo que no puede ocurrir...
Dicen que hay que hacer una prórroga,
habrá que hacerlo. No tendría sentido retirar estas ayudas
para salvaguardar la actividad cuando estamos a pocos meses
de alcanzar la normalidad. Los ERTES tienen que estar
hasta que se alcance la inmunidad y podamos alcanzar cierta normalidad
y que los sectores que más están sufriendo puedan volver a operar.
Agresiones en la calle y a las autoridades.
La tensión sube mientras la gente pierde el espíritu navideño.
A continuación, en "Las cosas claras".
(Música)
Arrancamos un año diferente.
Me quiero agarrar a expertos.
En el de la afiliación, ven ligeros datos.
Hay sectores que están tirando.
Llevamos ocho meses consecutivos de evolución positiva
en el sentido de que sigue aumentando la afiliación
a la Seguridad Social.
No ha habido la campaña de Navidad del comercio y de la hostelería,
pero hay datos.
Suben en afiliación. Por lo tanto, no han perdido gente.
Lo que aguanten los ERTE.
Es la gran baza que se le ha dado al empresariado
para mantener el empleo.
-Se necesita algo más.
Yo creo que el perfil sectorial
es interesante verlo en este caso.
Hay sectores que se desploman.
Hemos perdido 10.000 autónomos del comercio
y 5000 de la hostelería.
El transporte ha aumentado en 8000, en la construcción...
De hecho, hay más autónomos que el año pasado.
Hay datos positivos que indican que la gente aguanta,
que la gente tira.
Pero es imprescindible mantener el escudo social.
Antes la pregunta era si economía o salud. No volvamos a eso.
Salud.
El gobierno británico vuelve a las restricciones.
Los ciudadanos solo podrá salir afuera para comprar bienes
de primera necesidad,
para ir al médico o para salir a hacer ejercicio.
También para salir a trabajar.
Cierran comercios, hostelería y también los colegios
y las universidades.
Ya ven, calles vacías, apenas gente caminando.
El confinamiento es tan duro como el decretado en marzo.
No se debe salir de casa a menos que uno tenga
una excusa justificada.
Todas las tiendas, menos las consideradas esenciales,
están cerradas.
Los colegios y universidades deberán permanecer cerrados.
La nueva variante del coronavirus está fuera de control.
Las cifras están en sus registros más preocupantes.
Lo que se quiere evitar es que el sistema sanitario colapse.
Boris Johnson confía en que será la última etapa
de la lucha contra el coronavirus.
Se está vacunando y cree que en un par de semanas
unos dos millones de personas, las más vulnerables,
habrán recibido al menos una dosis de una de las dos vacunas
que se están administrando en el Reino Unido.
Se debería haber hecho antes de las Navidades.
Espero que cuando los datos del final de la semana
nos indiquen que tendremos que hacerlo,
se quiera hacer.
Es la realidad.
Van a venir más casos. Habrá que estar preparados.
Sobre todo, claridad en los mensajes.
A los madrileños nos han mandado mensajes contradictorios.
¿Qué mensaje están mandando a la sociedad?
"Usted salga cuando quiera".
Hay que aguantar un poco más, pero lo que viene es duro.
Los mensajes son ambivalentes y poniendo la economía por encima
de la salud.
Sería curioso, si no trágico, que hiciéramos un balance
de los más perjudicados.
Pero también poner en la lista a los grandes beneficiados.
Hay gente que se está haciendo millonaria con esta crisis.
Y en este tipo de gestión se ve cómo se están otorgando contratos
sin ningún tipo de control público.
Gente con señalados apellidos y señaladas marcas comerciales
que se están forrando en esta pandemia.
Respecto al Reino Unido,
Boris Johnson ha pasado del negacionismo...
Estoy viendo imágenes con las calles llenas de gente.
Esas imágenes las hemos visto también en Londres.
He visto imágenes de Londres con la gente sin mascarilla
enloquecida.
Claro, las consecuencias de aquello son estas.
Comprendo lo que dice mi compañera,
que el debate no debería ser entre economía y salud,
pero los políticos juegan en un equilibrio entre defender la
economía y la salud.
Cuando uno trata de poner todos los discursos en un mismo nivel
de equilibrio, salimos todos perdiendo.
Boris Johnson ha cerrado Inglaterra, no el Reino Unido,
porque Escocia, Gales e Irlanda del Norte
ya estaban cerradas.
Otro caso de incompetencia política de un señor que ha pretendido
darnos clases a todos en Europa.
y a los "aprovechateguis".
Que se sepa de las actuaciones de ciertos personajes.
Sobre esos timos vamos a hablar con Jesús Soria.
Gracias por estar de nuevo con nosotros.
Jesús, 1077 E por abrir una puerta en Nochevieja.
No es que sea una barbaridad, es que es un atraco a mano armada.
-Yo no había visto nada igual.
Aunque sea Navidad, una barbaridad.
-O sea que no es habitual.
-No es habitual, pero la mayoría de las operaciones de apertura
de puertas las hacen empresas alegales.
Van a cobrar más de los precios establecidos en el sector.
-Yo recuerdo hace 17 años, cuando era joven,
que llegué a pagar 175 E. -Ya fue mucho.
-¿Cuánto nos deberían cobrar?
-El precio normal en un día normal está entre 60 y 100 E.
Ese es el precio normal.
-Por encima, nos sentimos estafados.
-Fin de semana. Tienen un sobrecoste de un 10 a un 15 %.
Iríamos de 70 E a 115 E.
Y en fiestas especiales puede dispararse un 40 %.
Nadie cobra esas cantidades.
Por cinco minutos, 1077 E, equivale a 13.000 E la hora.
-¿En qué nos tenemos que fijar?
-Lo primero, tienen que ser profesionales acreditados.
No todos los que se ofrecen como empresas de este tipo
son cerrajeros de seguridad.
Hay que comparar precios.
Hay que exigir que, antes de ponerse a operar en la puerta,
nos digan cuánto nos van a cobrar.
Sobre todo, no dejar que nos hagan firmar un papel
sin que se haya hecho la operación y no esté reflejado el precio.
Acabó firmando y después vino el palo.
Mucho cuidado con esas pegatinas que hay en portales,
en puertas, en farolas, de servicios urgentes.
Compramos muchas papeletas para tener un problema.
Mucho cuidado por teléfono
cuando llamamos a un servicio de este tipo
y no nos dicen un precio orientativo.
Incluso cuando llegan a casa y se resisten a darnos un precio.
-Hay que estar en guardia, sobre todo las personas mayores.
-Los autorizados llevan una placa parecida a la de la policía.
Tienen el derecho y la obligación de pedir que acreditemos
que somos los propietarios.
-No solo hay cerrajeros piratas, también hay revisores del gas.
-Las víctimas suelen ser personas mayores.
La revisión de la instalación del gas es cada cinco años.
Hay profesionales alegales, piratas directamente,
que llaman a estas personas.
Lo que hacen es entrar en la casa.
A veces, para hacer el paripé de que hacen un arreglo,
y otras veces pueden ir dos personas,
una hace como que arregla algo,
y lo que hacen es llevarse cosas de la casa.
-Hay piratas que nos quieren estafar con vacunas
contra el COVID.
-Lo único que quieren es entrar en casa para robar.
-¿Cómo los podemos distinguir?
-Esto ya es más complicado.
Nadie va a ir a casa a poner vacunas.
No hay que hacer caso.
En esto de las vacunas, no hay que hacer caso.
En el gas, la compañía avisa.
Te lo pasan en el recibo, no cobran,
que es lo que hacen los piratas.
¿Cuánto tiempo llevamos con estos estafadores?
¿Cuántos expedientes?
-Años y años.
Ahí queda esa pregunta.
Más información con Jesús Cintora.
Debo decirte previamente que yo he sido congregante.
Si hay que echar un pulso, nos lo echamos.
La clave va a ser la economía
y la gestión de nuestros Reyes Magos particulares,
que van a ser los fondos de recuperación de la Unión Europea.
-Las disputas en la coalición para afrontar las pérdidas
económicas.
Las medidas sociales que se pongan sobre la mesa
es lo que va a marcar.
El acuerdo de gobierno fijaba líneas de actuación,
pero no cómo se iban a aplicar.
No entramos en los detalles.
Ahí es donde entran las fricciones.
Es lo que nos va a marcar políticamente.
Efectivamente. La clave es si se van a poder afrontar
las reformas del pacto de legislatura.
En clave de modificación de las instituciones
que no se han ido renovando, etc., etc.
La cuestión es quién va a ceder.
Ahora parece que hay dos posiciones enfrentadas.
Yo espero que se afronten las medidas.
La gente lo está pasando mal.
Si comparamos en términos de salario mínimo
y de protección de los ERTE la situación de 2020 con la de 2009,
estamos mejor que estuvimos.
Discusiones en el metro por el mal uso de las mascarillas.
Agresiones en la calle y a las autoridades.
La tensión sube mientras la gente pierde el espíritu navideño.
A continuación, en "Las cosas claras".
Castilla y León prevé aprobar el jueves el cierre
de la hostelería y de los centros comerciales
para Segovia.
Piden que se cancelen todas las cabalgatas y mañana se limiten
las reuniones solo a convivientes.
En Extremadura se cierra la hostelería y los comercios
en 16 localidades.
Entre ellas, Cáceres y Badajoz.
Supera los 500 casos por 100.000 habitantes.
La Comunidad ha confinado perimetralmente varias localidades.
Se adelanta el toque de queda a las 10:00 de la noche
y se reduce a cuatro el número de personas que pueden reunirse.
Los comercios cerrarán a las 8:00 de la tarde.
Mi madre murió en esta residencia. Me dijeron que estaba mala.
El 27, falleció.
No sé por qué no se la llevaron al hospital.
Es lo que quiero saber.
-Es el testimonio de la hija de una de las víctimas de la residencia.
-No fue derivado.
No fue protegido por EPI.
-Piden justicia.
-Leerlo es desgarrador.
Son historias dantescas.
-Una veintena de familiares se han querellado contra la directora
del centro y contra Isabel Díaz Ayuso y los consejeros.
Tendrá que declarar la directora de esta residencia,
imputada por homicidio.
Solo aquí fallecieron 106 ancianos.
-Estoy esperando a que me devuelva las cosas personales de mi madre
y que se ponga a hablar conmigo.
-Seguirán señalando las negligencias ocurridas
durante la pandemia hasta conseguir justicia.
Un juzgado de Madrid ha admitido la querella
de varios familiares de ancianos contra
una decena de residencias de la Comunidad.
La querella se dirige también contra Isabel Díaz Ayuso
y contra el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.
Yo creo que esta pandemia ha dejado al descubierto lo que veníamos
denunciando, que son las condiciones en las que tenemos
a nuestros mayores.
Médicos Sin Fronteras ha hecho un informe espectacular de cómo
teníamos a nuestros mayores.
No hace falta medicalizar a todas las residencias.
Necesitamos inspección.
No se han inspeccionado muchas de las residencias.
Tenemos que hacer una inversión muy importante.
En Madrid hay muchos edificios públicos vacíos.
Una sociedad que trata así a sus mayores es una sociedad
que debe plantearse muchas cosas.
-Cuando ya se haya vacunado.
El proceso de inmunización es lento.
La inmunización total no se adquiere hasta una semana después
de ser suministrada la segunda dosis.
La situación más crítica la atraviesa una residencia
en Guipúzcoa.
Seis muertos en los cuatro primeros días de 2021.
Además, permanecen activos 50 casos.
En toda la pandemia y en esta tercera ola
el 50 % de los fallecidos son personas que están en residencias.
Seguimos pagando un precio altísimo.
Han mirado para otro lado, no han supervisado,
no han regulado,
no han intervenido como debían.
En tercer lugar, el modelo residencial es muy vulnerable
a una pandemia de este tipo.
En realidad, me estoy hablando a mí mismo,
que sean muy cercanos a lo que las personas de mi edad piden,
que es estar en los domicilios.
Es lo más lacerante y humillante que nos ha ocurrido como sociedad
en esta pandemia.
Se ha convertido en objeto de comercio
la vida de nuestros mayores.
Comerciar con la vejez.
Eso es lo que ha pasado.
Y estamos hablando las consecuencias.
Dicen que el gobierno de Madrid la señora Ayuso ha recibido 3300
millones del fondo COVID-19 desde el gobierno central.
Ha dedicado 17, el 0,5, a la consejería de políticas sociales.
La responsabilidad máxima la tienen aquellos que han sido protagonistas
de la privatización y de la conversión de la vida de los
mayores son objeto de negocio.
-Han desvelado todos los horrores que había en estos centros.
Desde el Gobierno central se había dicho que se había tomado nota
de la situación.
Otro tipo de medidas que no lleven a que la gente termine
en esas residencias.
Madrid, línea cinco del metro.
Bronca porque no lleva correctamente puesta la mascarilla.
La joven le acusa de racista.
Otra señora le intenta explicar que lo que quiere es
que se ponga bien la mascarilla.
Hasta una cuarta persona entra en la discusión defendiendo
al anciano.
La tensión va a más.
Un minuto interminable de viaje.
Lleno de insultos verbales.
Pero no es el único caso.
En Palencia, otra disputa ha acabado así.
Uno, con brechas en la cabeza.
Fue detenido y puesto en libertad con cargos.
Los policías están de baja.
Son ejemplos de las tensiones y conflictos que genera
el mal uso de las mascarillas.
Qué nos ha pasado.
Somos frutos del pasado.
A lo mejor hacen falta nuevas leyes de educación.
Si no hay educación, lo demás todo falla.
Lo que está pasando es eso.
Si este país llega a la conclusión de que Kiko Rivera merece
la atención hasta que se masifique un centro comercial,
es que está fallando nuestro sistema educativo.
En ese sistema educativo tiene mucho que ver la televisión.
Vestidos de sus majestades de Oriente.
Son imágenes de este año.
Así estaba de concurrido el sábado este centro comercial de Marbella.
Gente agolpada para tocar a famosos como Kiko Rivera y Omar Montes.
Y fíjense en esta multitud en plena pandemia.
No faltan ni los intentos de caricias ni los selfies.
Sin respetar la distancia.
Hasta tal punto se superaba el aforo
que tuvieron que intervenir la policía local y nacional.
Nuevas noticias sobre la rave.
La jueza no ve delito contra la salud pública.
Estos son momentos del desalojo. Duró 40 horas.
Entre los asistentes no había ni mascarillas, ni gel,
ni ninguna medida de seguridad.
Los dos organizadores han quedado en libertad provisional.
Ambos tendrán que comparecer periódicamente en el juzgado
por los delitos de resistencia a la autoridad y desobediencia.
Aglomeraciones y eventos en pleno repunte de contagios.
Lo hubieran querido tocar también hace cuatro meses.
El problema es de los organizadores.
Lo que no entiendo es lo que pasa en este país.
No es ya que tengamos empresarios depredadores,
gente con poca educación.
Es que tenemos unos jueces que parece que están en otra sintonía.
-Yo ahí me pierdo. Es en clave jurídica.
Si se permita la convocatoria de Kiko Rivera en un centro comercial,
la gente va.
Es cada uno el que decide actuar sobre la situación.
Igual que se ha detenido a los organizadores de la fiesta de
Barcelona.
A lo mejor a los organizadores del evento del centro comercial
habría que mirarles un poco.
Solo faltaba.
Es una situación excepcional.
La ley ha de ser interpretada conforme a la realidad
en que debe aplicarse.
Lo que dice Aroca es lo que dice el sentido común.
Asturias pide a los jóvenes de entre 15 y 25 años
que restrinjan su vida social.
Vamos a preguntar a los jóvenes,
si van a restringir su vida social.
¿Tú qué vas a hacer?
-Yo un poco, porque tengo que estudiar.
-Muchísimas gracias.
Vamos a seguir preguntando.
¿En tu caso, obedeces a las autoridades?
-Yo voy a seguir saliendo.
Voy a seguir quedando con mis amigos.
-O sea que lo de quedarte en casa todavía no...
-Todavía no. Más tarde.
-¿No te preocupa contagiar a la familia?
-Se podrá seguir quedando y tal.
Cuando se vuelva la cosa más peligrosa, valoraré.
-¿Restringes tu vida social?
-Voy a restringirla lo máximo posible.
-¿Crees que ayudará a frenar los contagios?
-Esperemos que sí.
-Muchísimas gracias.
Unos harán caso y otros dicen que no.
Podemos, Jesús, y probablemente deberemos.
Me gustaría equivocarme.
Con los datos que tendremos,
a finales de esta semana y primeros de la que viene,
la única medida sensata para frenar un enero desastroso
sería un confinamiento domiciliario con carácter general
en toda España de 15 días.
Vamos por detrás del virus, no por delante.
Adoptamos medidas a toro pasado y de carácter limitado.
Tendremos el sistema colapsado atendiendo a los pacientes
que lleguen.
Récord de contagios en solo un día.
La cifra de contagios se ha incrementado en 508
respecto al día de ayer.
La tasa de positividad se sitúa en el 16 %.
La más alta de los últimos meses.
(Gritos)
Un menor de 16 años con trastorno autista.
Veíamos esas imágenes infames.
Los Mossos comunican que han detenido
a uno de los agresores.
Pese a las advertencias de las autoridades
y los avisos meteorológicos por temperaturas cálidas
de hasta 6° bajo cero,
sigue recibiendo la afluencia de madrileños.
Se ha tenido que cortar, por quinto día consecutivo,
la M-601 precisamente porque los parkings
ya estaban al cien por cien.
Aquí tenemos a una pareja que también ha madrugado,
pero se ve que no tanto.
-Llegamos aquí a las 10:00 de la mañana.
-¿Vale tanto la pena venir a ver la nieve
después de ver que la policía pública tuits de "no subáis"?
-Lo que está prohibido es más lindo.
-Dijimos: "Tomamos el tren y subimos en tren".
-Muchísimas gracias.
Acabad de disfrutar el día en la medida que podáis.
Recuerden que lo mejor para subir a la montaña
es prudencia y precaución.
Muchos esquiadores se han quejado de que se junte tanta gente.
Pese a las restricciones,
se está juntando demasiada gente.
La Junta de Andalucía ha anunciado que va a habilitar
un puesto permanente de vigilancia para aumentar los controles.
Lo primero que hay que decir es que avisados estamos.
Los modelos de previsión anuncian de una nevada que será histórica.
Empezará durante la noche del miércoles al jueves.
Vaya si se va a cumplir.
Hay muchas imágenes que vamos a tener
durante los próximos días.
Muchas las están enviando al número de WhatsApp
que tienen disponible.
Durante los próximos días habrá que convivir con la nieve,
como han hecho en Soria.
Es época de trufas.
Hay unas alpacas que se divierten viendo "Las cosas claras".
Vamos con los mapas.
Primero, la imagen de radar.
Chubascos por el norte. Sigue nevando.
También estos chaparrones frente a la costa de Cataluña
o en las Islas Baleares.
Lo importante es lo que empieza a atacar en el sur peninsular
con los primeros chubascos.
Mañana miércoles será un día relativamente tranquilo.
En el resto de España, prácticamente sin lluvia
y quizás algún chubasco por el norte.
Otra vez con mucho frío.
Algunos bancos de niebla en el interior,
nubosidad con pocas precipitaciones.
Lo más importante de mañana es el temporal
que afectará a las Islas Canarias.
Con lluvias que van a descargar por el oeste del archipiélago,
incluso cantidades de más de 60 l por metro cuadrado en 12 horas.
Mañana, frío.
Las temperaturas van a variar muy poco.
Heladas generalizadas.
Sin pasar de los 10°.
A partir de aquí, los mapas más importantes son estos.
La lluvia empieza a desplazarse de sur a norte,
se combina con el aire frío,
y con cotas de nieve de 200 m.
El jueves tendríamos nevadas en el interior de Murcia,
sureste y norte de Castilla-La Mancha,
en la Comunidad de Madrid.
En el resto, con más tranquilidad.
Esto tendría continuidad.
El viernes las nevadas se desplazarían
hacia el sur-sureste de Castilla y León.
Las previsiones nos dicen que los espesores de nieve
podrían llegar a acumular hasta 30 cm
en áreas que no están acostumbrados a estas nevadas.
Estamos avisados ante un episodio con lluvias
abundantes en el sur peninsular y con nevadas en cotas bajas.
Que nadie se fíe mañana de los posibles ratos de sol,
porque todo empezará a complicarse durante la noche del miércoles
al jueves.
Ha dicho la consejera de Salud que los expertos piden
un confinamiento estricto de 10 a 14 días, corto pero eficaz,
y eso va a trasladar al Consejo Interterritorial de salud.
-Yolanda Díaz pide al ministro de Sanidad que deje la cartera
cuanto antes.
Fijaos bien, Jesús.
14:50 de la tarde.
Riguroso directo.
Esta es la cola para comprar el roscón en el centro de Madrid.
Han abierto esta ventana porque tienen un servicio
de reserva y pueden venir a cogerlo para no hacer demasiada cola.
Esta noche es el día de tomar el roscón de Reyes.
Lo más clásico.
Con nosotros está el director de La Mallorquina.
Me decía usted que introdujeron el roscón en Madrid.
¿Qué cambios ha habido con la COVID este año?
-En 1903-1904.
Al ser los formatos más grandes o más pequeños,
la gente está demandando un tamaño más intermedio.
-No para la cola.
¿Ustedes no han notado la crisis en la venta del roscón?
-En la venta del roscón no.
Por desgracia, la hemos notado antes. Estamos con cola.
Para nosotros es el lado bueno.
Por otro lado, la gente tiene que esperar, y eso no nos gusta.
-Colas a un lado y a otro.
No sé, Jesús, si tienes roscón o no.
No merece la pena arriesgarse.
Lo digo por las colas.
-Lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible.
Se diga lo que se diga, aunque sea el papa,
la gente va a la calle.
-No seamos tan malos, estaban manteniendo la distancia.
Era al aire libre.
Habían habilitado un servicio de atención por teléfono.
Es una cola rápida.
Seguro que el doctor me va a decir de todo,
pero si se mantiene la distancia y se está al aire libre,
el periodo para el contagio tiene que ser más tiempo.
-Los estadios de fútbol de momento son al aire libre y no se puede ir.
Antes esta avenida se llamaba avenida del rey Juan Carlos I.
¿A favor o en contra?
-A favor.
-¿Quieres que la quiten?
En contra, se ha equivocado.
-¿A usted le gusta que hayan quitado al rey?
-Sí.
-¿Por qué?
-No se reúnen para hacer cosas en Cádiz que son más importantes.
-Me parece bien. Para qué lo queremos.
-Como le han cambiado el nombre a la avenida...
-¿También?
-El alcalde es licenciado, es profesor.
Resulta que le pone avenida de la sanidad "publica".
Ponle el acento.
(CANTA) -"Cumpleaños feliz, te deseamos nosotros.
Cumpleaños feliz".
-Que se cuide mucho, que está un poco fastidiado.
-¿Ha visto las fotos del rey en Abu Dhabi?
-Está delicado.
-Yo me cambiaba por él ahora mismo.
Me sugiere una sensación de abandono.
Juan Carlos, independientemente de sus cuestiones con la justicia,
no puede estar abandonado por los poderes del Estado
como si fuera un trasto,
como si fuera un perro o alguien que nos sobra.
Quiero recordar que el Código Penal no contiene la pena de destierro.
-Ha ido porque ha querido.
-Habría que verlo.
-Animado o no, pero se ha ido porque ha querido.
Lo que está previsto es que vuelva.
Los Reyes han llegado unas horas antes a la Cañada Real.
La fundación reparte los juguetes entre las familias sin recursos.
Hay 4000 familias que llevan tres meses sin luz.
Es algo de extrema gravedad.
-Muy mal.
Hemos puesto denuncias a la plaza Castilla.
Hemos puesto denuncias en los juzgados de Vallecas.
No nos hacen ni caso.
¿Sabes por qué?
Porque piensan que todos aquí somos iguales.
No todos somos iguales. Hay gente mala y gente buena.
-Comentabas que hay vecinos que están en una situación mala.
-Muy mala.
Tienen a niños que no los pueden bañar y no los pueden llevar
al colegio.
-Incluso me hablabas de gente hospitalizada.
-Los niños se asfixian.
Ponen bombonas de gas.
Los han tenido que llevar muy mal.
Ya están aquí.
Estamos en Pinto.
Recorren las calles en autobús saludando a los ciudadanos.
Dicen que lo tienen todo preparado.
Han recibido todas las cartas.
Esta noche llegarán a todas las casas.
Nos dicen que lo más solicitado es que nos pongan la vacuna.
El programa cuenta de forma plural lo que afecta al ciudadano: información diaria, inquietudes sociales, económicas, realidades medioambientales, denuncia, consumo, lo que pasa en la ciudad, en los pueblos, en las redes, cultura, gastronomía, investigación o meteorología.