Síguelo también en directo en RTVE.es
Presentado por: Gladys Marín | Antonio Skármeta | Cayetana Cabezas | Dirigido por: | Juan José Mardones | José María Llamas
La Noche Temática comenzó su andadura en La 2 de TVE en octubre de 1995. A lo largo de su trayectoria, el programa ha conseguido unos índices de audiencia muy por encima de la media de la cadena y una aceptación por parte del telespectador que se ha mantenido prácticamente inalterable en el transcurso de los años.
La Noche Temática utiliza un formato poco habitual en la programación de las televisiones generalistas. Un formato interesante y distinto, abordar un mismo asunto desde distintas ópticas en una combinación de documentales, apoyado en ocasiones con largometrajes. Un espacio abierto a todos los conocimientos, que explora todas las corrientes de ideas, abierto a la innovación y al cambio.
Los contenidos de los documentales de La Noche Temática facilitan una mirada a los acontecimientos que han marcado el último siglo y a los asuntos que marcan las tendencias del actual. El programa invita cada semana al telespectador a perfeccionar sus conocimientos, a analizar los más importantes acontecimientos de la historia, a profundizar en los temas sociales, a conocer a fondo personajes relevantes, a descubrir otros horizontes y a entender otras culturas.
El equipo del programa utiliza una gran parte de sus recursos e infraestructuras en la búsqueda de las mejores piezas documentales que existen en el mercado mundial para proponer al espectador tanto obras originales como obras de patrimonio, nuevos talentos y valores seguros, formas sorprendentes y formas clásicas.
Este contenido solo está disponible para España y Andorra por restricciones de derechos.
Yo había puesto notas en el estudio por todas partes:
"Sed naturales". Era lo único que les pedía.
Creo que para un actor ser natural lo es todo.
Es una de las cosas más obvias de su trabajo.
Entras en esos mundos y enseguida sientes algo por esa gente.
Ella amaba a la gente, amaba el mundo en el que vivía.
Ella no quería resultar artificial, quería que pareciera real.
Hay un elemento de verdad.
Y en torno a él se construye la ficción.
En realidad, es más naturalista
y para mí, mucho más difícil conseguir eso.
La interpretación y el alcance de lo que rodaba
son muy similares a la forma
en la que estamos habituados a ver cine.
Eran películas maravillosas con planos artísticos,
y las actrices eran increíbles,
hacían cosas muy físicas con absoluta seguridad.
Ella tomó conciencia de la desigualdad sexual
y lo reflejó en sus películas,
intentando cambiar la visión
sobre cuál es la diferencia entre los sexos.
Vislumbramos a una niña pequeña,
y ¿por qué conquista nuestro corazón?
Porque es puro, es sencillo,
no está manipulado.
Alice es una narradora genuina.
Son películas sobre fragmentos de vida y viéndolas,
te das cuenta de lo poco que eso ha cambiado.
Me pidieron que trabajara promocionando la primera película,
en la que todo el reparto era afroamericano.
Creo que es una película claramente de su tiempo.
No era muy progresista,
pero quizá entonces se viera de una forma diferente.
Independientemente de su propósito,
seguía siendo una película importante históricamente,
porque mostraba una imagen cinematográfica del mundo negro
que era algo que nunca se había visto antes.
-"Un tonto y su dinero" es una película muy interesante.
Él es un tonto para sus amigos y para la gente que le conoce.
Y entonces, se encuentra una cartera llena de dinero.
Se compra un coche caro, pasa por delante de la casa
y luego, vuelve a pasar.
Y entonces, todo el mundo le quiere porque tiene dinero.
Después, por supuesto, lo pierde y ya nadie lo quiere.
Fue una historia que le atrajo, pero no sé mucho sobre el contexto.
Es impresionante que pudiera hacer una película,
incluso en esa época, pero hacerlo contra viento y marea,
adelantándose tanto a su tiempo con sus ideas, es extraordinario.
Gerver era un personaje interesante.
¿Por qué decidió de repente:
"Voy a hacer mis propias producciones,
yo también quiero ser director"?
Y lo hizo al mismo tiempo que lo estaba haciendo ella,
en el mismo estudio, pero con dos productoras diferentes.
Una casa dividida es la que más me gusta.
Todas las mujeres son muy arrogantes.
La mecanógrafa, que es muy insolente, y la cocinera.
Todas ellas están al mando y yo pienso:
"Ahí está Alice Blaché".
Ella tuvo que escribir y dirigir esas películas.
Las viejas maneras de hacer películas ya no funcionaban.
Había una mayor división del trabajo.
Era necesario producir más títulos al mismo tiempo.
Todo estaba mucho más orientado al negocio,
y la idea de que eras un artista
y un artesano..., no.
A todo eso había que añadir un trash.
-Thomas Edison se unió con y ocho productoras,
y el acuerdo era que nadie que no formara parte del trash
podía comprar cámaras o películas Edison.
Alice y Solax estaban con Universal y Fox,
y todo el que quisiera hacer una película
tenía que unirse a ese trash o pagar derechos.
-Tenías que pagar una suma enorme por la licencia o ser independiente,
en cuyo caso era muy difícil sobrevivir.
-La sombra de Edison sobre la industria era tan grande,
que obligó a la gente a dejar la costa este
y a migrar a la costa oeste,
porque no podían hacer negocios con él legalmente.
Tenían que hacerlo lejos y de la manera más barata y rentable,
y por eso eligieron California.
Lo que más me impresionó fue su modernidad.
Siempre está en movimiento.
Hay violencia en las relaciones. La interpretación es muy sutil,
no sobreactúan.
Es una historia realmente sofisticada.
Habría sido maravilloso que hubiese estrenado su película
en la clínica de Margaret.
Por supuesto, Margaret fue arrestada en el mismo momento
en el que abrió su clínica.
Aún seguimos luchando por la planificación familiar.
"La emperatriz" está realmente bien hecha.
La narración es increíble.
Ella era una directora maravillosa,
y es evidente que sabía lo que pasaba en el plató.
Sabía de atrezo, de dirección artística,
de vestuario, de interpretación, de iluminación.
Y ella lo controlaba todo.
Cuando dio esa conferencia
no entendía por qué las mujeres no podían dirigir.
Los hombres son una especie de fraternidad.
Ha habido algunos avances,
pero apenas merece la pena mencionarlos.
-¿Nunca tuvo problemas en Estados Unidos?
-Los únicos problemas que tuve fueron con compañías francesas.
-El hecho de ser mujer, la primera mujer directora,
¿le planteó algún problema?
En aquella época no era habitual
que una mujer hiciera un trabajo de hombre.
-No, al contrario.
Allí hubo personas que me ofrecieron financiación para...
-¿Y en Francia? -Oh...
En Francia, en absoluto.
El matrimonio de mis padres se estaba rompiendo.
Las cosas no iban nada bien.
Se fue con Catherine Calvert,
que había trabajado para él y para su mujer,
y que se convirtió en su amante.
Gerver era un verdadero mujeriego.
Otras habrían dicho: "Al diablo con Gerver".
Pero ella lo necesitaba a su lado,
aunque él creativamente no aportara nada.
-Mi padre había especulado en Bolsa,
en acciones de aviones.
Cuando la guerra terminó, esas acciones no valían nada,
y perdió 40 000 dólares...
de aquella época.
Fue un golpe muy duro.
Y ellos no pudieron...
seguir adelante.
Me encantaría saber más sobre su vida personal.
Estoy segura de que no fue fácil.
-Mi madre era sumamente francesa y sumamente decimonónica.
Oh, esto es horrible.
-No tenemos que hablar de eso. Apagaré la cámara.
-De acuerdo.
A causa del desafecto de mi padre y el hecho de que parecía
que lo único que le interesaba eran las mujeres,
ellos ya no trabajaban en armonía,
y los trabajos que tenían exigían armonía.
Hola Pamela, tenemos una cosita que enseñarte.
-Tienes las manos perfectas para hacerlo, con esa manicura.
-Ya sabes, soy una chica de Jersey.
Tienes que tenerlas.
Estas son cartas de Alice.
-Dios mío.
-Las firmaba como "Tant Alice".
Normalmente usaba "MGI".
-La madre de Alice.
-Esta es 1924 y es de Mary.
-Vaya, estaba muy unida a tu abuelo.
-Alice estaba ocupada.
Para nosotras, a partir de 1922, solo hay oscuridad,
así que esas cartas son muy importantes.
Las grandes empresas de inversión querían entrar en el negocio
porque veían un potencial de beneficios enormes.
Alice no tenía ninguna posibilidad.
Cuando el dinero de Wall Street entraba por la puerta principal,
las mujeres tenían que salir por la puerta de atrás.
Todas las que trabajaban en producción fueron expulsadas.
En los años 20, la gran palabra estadounidense era "prosperidad".
Cuando comienza la década de los 30 hay una nueva palabra: "Depresión".
Alice escribió:
"He sabido que tiene intención de hacer películas sonoras
en su estudio de Niza".
"Por favor, señor Gaumont, la vida cada vez es más dura".
"Necesito un trabajo".
Una cosa muy interesante sería ver
cómo se ha escrito la historia del cine
y cuál fue la relación de ella con esas personas.
-Víctor Bachy era historiador del cine en Bruselas
en los años 60.
Y, casualmente, era vecino de Alice.
Él comprendió que ella era una parte muy importante de la historia
y que tenía que incluirla en su historia.
Víctor Bachy era la abuelo.
-Debajo de la mesa tenía una grabadora. ¿La ves?
-Sí. -Él la grabó. ¿Dónde está?
-¿El aparato?
-El aparato no me interesa, me interesan las cintas.
La amenaza nazi se convierte en un grito.
Los niños son evacuados por miedo a la guerra.
Te lo dije.
-Sí, es verdad. ¿Quieres escucharla ahora?
-"Llegué a París completamente arruinada,
había perdido a mi marido
y tenía que mantener a mis hijos, naturalmente".
Es un día oscuro para Francia.
Los invasores nazis han entrado en la derrotada
y callada actividad de París.
"Ayer hablamos de usted en clase".
-"Solo espero que no me atribuyera una película
que me produce escalofríos".
"Se titula 'Las desventuras de una cabeza de ternero'".
-"Pero si es George Sadoul, el historiador de cine,
quien se le atribuye".
-George Sadoul era el gran, gran, gran nombre
del cine francés.
-Fue un periodista francés y crítico cinematográfico que escribió
el primer libro intelectual sobre la historia del cine.
Se puede criticar a George Sadoul por no entrevistarla,
pero a los historiadores no les interesan las entrevistas.
Lo único que quieren es documentación escrita.
Los historiadores oficiales la ignoraron.
Nadie sabía tantas cosas como sabemos ahora.
La multitud celebra el fin de la guerra en Europa.
¿Conserva aún películas que rodó? ¿Tiene alguna en su poder?
-Lamentablemente nadie las encuentra.
-¿Cómo alguien puede perder sus películas?
Alice hizo muchas películas.
Como eran anteriores a la Primera Guerra Mundial,
mucho material se perdió y también se deterioró.
Hay una pequeña comunidad de coleccionistas
que, básicamente, mantienen vivo el secreto del cine mudo.
-En Los Ángeles, Charlie Turbacks vendió muchas películas,
entre ellas algunas de Alice Blaché.
Yo conseguí "Agente Henderson" en 1974.
Pagué 13 dólares y 25 centavos por la copia.
Y empecé a coleccionar sus películas.
"Su doble", "Una casa dividida",
"El crimen de Burstop Holmes",
""l límite de velocidad del matrimonio"
y "La chica del sillón".
-¿No sabía que el hijo estaba buscando sus películas?
-No.
-La mayoría de sus películas proceden de Charlie Turbacks.
¿Dejó él algo atrás?
-Tengo la impresión de que nunca ha oído hablar de Charlie.
-No. -Le sugiero que lo busque.
Me atribuyeron "Las desventuras de una cabeza de ternero",
que yo nunca hice.
-Sí, lo sé.
Acaban de publicar una nueva cronología histórica.
-No la conozco.
-Él la menciona a usted la primera vez en 1899.
-Oh, no.
-Él escribe: "Henri Gallet se convirtió en director en Gaumont".
Su primera película fue "El hada de las coles".
-Oh, es increíble.
-¿Ha visto cuántos errores? Es increíble.
-Sí, es falso, falso.
¿La película ya no existe?
-No lo creo.
Sería increíble que hubiera sobrevivido todos estos años.
No tiene ningún mérito ser la primera.
-Aun así...
-Lo único que puedo decir es
que en todo lo que he dicho he sido honesta.
No he intentado atribuirme el mérito del trabajo de otra persona.
Le doy mi palabra.
Ella no cobraba derechos sobre esas películas, solo su sueldo.
-Ni siquiera aparecía su nombre en las películas.
Mucho menos derechos de autor.
Que empezará en 1896 o en 1902 realmente no significa mucho.
Alice tuvo una importancia crucial en el nacimiento del cine.
Lo importante es ver las películas.
No resulta fácil verlas, hay que pertenecer al mundo de los archivos.
Aquí está. "El alto coste de la vida de Alice Guy-Blaché".
Esto huele muy bien.
Esto es nitrato.
La película de nitrato duró tanto tiempo
porque la plata del nitrato le daba a la película
una luminosidad que le gustaba a los cineastas.
El nitrato es tan inflamable que una vez que arde,
seguirá ardiendo bajo el agua, y el humo es letal.
La mayoría de las películas de nitrato están muy deterioradas
o bien son copias de proyección usadas muchas veces
o no se almacenaron correctamente y algunas partes se han descompuesto,
por lo que hay que cortarlas.
Hay una normativa para prevenir incendios,
y solo los grandes archivos pueden guardar este material.
¿Y "La pasión" la hizo usted? -Sí, yo.
-Porque creo que hay un error en la historia del cine.
-Sí, dicen que la hizo Jasset.
-Que era su ayudante.
Bienvenidos a la sede de la Fiaf.
Esta es la prueba fotográfica de que a Alice asistió
a la ceremonia de inauguración del congreso.
Tener una obra tan extensa que te quede tan poco,
es muy doloroso.
A menudo la gente no piensa en el legado de su trabajo
hasta la vejez, cuando dicen: "¿Por qué no guardaría eso?".
Aún queda mucho material ahí fuera.
Seguiremos encontrando más películas.
Yo las encontraré. Estoy segura.
Lamentablemente nadie quiere publicar mis memorias.
No le interesan a nadie.
-No estoy tan seguro de eso.
Es posible. Puede que exista cierta resistencia
por parte de algunos editores franceses,
porque hay ciertos nombres
que saben que podrían verse afectados.
-Es posible.
-Podría haber algunas cosas que avergonzarían al statu quo,
pero debe contarse la verdad.
Los estudios Solax fueron construidos
por Gerver Blaché en 1913,
cerca de la actual entrada del puente George Washington.
¿Ha pensado en escribir sus memorias?
-Mis memorias están escritas. Solo necesito encontrar un editor.
-La verdad, creo que lo encontrará con facilidad.
-¿De verdad lo cree?
Viví 60 años con ella,
así que la conocía bien.
Me pidieron que escribiera una pequeña pieza
contando lo que mi madre había significado para mí.
Mi madre era generosa y estaba dotada
con una fuerte dosis de energía y juventud.
Sentía curiosidad por todas las novedades
científicas y literarias.
Su entusiasmo por la vida era contagioso.
Para mí, ella fue más que una madre.
Fue una amiga, y a ella le debo
toda la felicidad que aún queda dentro de mí.
-Señor Toscan, usted es el director general de la casa Goumont.
¿Quién es Alice Guy?
-¿Es el título de una película? Trabajó aquí, ¿verdad?
Pero no la conozco.
-Cuando se fundaron los estudios Goumont,
ella hacía todas las películas.
-Si consulta las grandes historias del cine,
todas mencionan el nombre de Alice Guy,
una mujer muy guapa y también una mujer de negocios.
-Ella fue olvidada porque no hizo ninguna obra extraordinaria.
Su trabajo fue honesto, honorable, agradable, pero nada brillante.
-Yo veo a una mujer de mundo. Ella no era del tipo Chanel.
¿Realmente dirigía en el plató, además de producir?
Eso es algo que no puedo asegurar.
-Fue una mujer que entendió muy bien desde el primer momento
la profesión de cineasta.
Desde el argumento, la dirección, la dirección de actores...
-Se confirmó que ella le contrató y que incluso la empujó a dirigir.
-He oído cosas contradictorias y todo se reduce al hecho
de que Alicia Guy era mujer.
-No existía una conspiración porque fuera mujer.
-Puede que haya 200 títulos de películas de Alice Guy
en los archivos.
¿Qué piensan hacer con todo ese material?
-Es complejo. Las películas son inflamables.
Es necesario hacer copias y cuesta muchos millones de francos.
¿Cuál sería el beneficio?
-Fue una mujer que ayudó a inventar el cine,
y sobre ella solo hay silencio.
Es absolutamente intolerable y estúpido
que no podamos ver sus películas.
-De eso tenemos que hablar.
(Discusión)
Eso es lo que pasa con la historia.
¿Quién cuenta la historia?
Normalmente la definen las voces dominantes.
Quién es más importante, quién es menos importante.
Quién tuvo un papel en la historia.
Y ella tuvo un papel muy importante.
Mostremos que las películas de Alice Guy eran maravillosas.
Si lo hacemos, conseguiremos mantener vivo
el recuerdo de Alice Guy.
Estamos en Boston.
-La mayoría están en 60 milímetros.
Pasillos y pasillos de películas.
¿Has encontrado algo?
Nadie la conoce y vosotros la estáis trayendo de vuelta.
-Parece que es de Solax.
-Su arte ha sido enterrado.
-Tienes que entrar ahí
y abrir una caja y otra, a ver que hay dentro.
-Aquí hay muchas cosas.
-Estamos a punto de entrar en la cámara en busca de películas Alice.
-Esta película llena un vacío enorme en la historia del cine mundial.
-Lo que encontremos superará a todos lo imaginado.
¿Cómo has encontrado?
-Fue mucho más que una empresaria con talento.
Fue una cineasta de una rara sensibilidad,
con una gran visión poética.
-Eres una detective. -¿Eres Christopher?
Ahora mismo estamos haciendo historia.
-Estás investigando cosas sobre Alice.
-Sé que hay más material.
-Aquí está Solax.
-Ella fue olvidada por la industria que ayudó a crear.
-No queremos que haya otra generación que no sepa
lo que ella aportó a este arte,
a esta tecnología y a este negocio.
Mi hija me dice:
"Pero olvídalo. Deja eso, quémalo todo".
-Por favor, no tire nada. Eso sería un crimen.
-Sí, también lo creo.
No por mí, sino... -Por la historia.
-Por la historia.
Era como si estuviéramos haciendo algo en directo.
Podrías poner una fotografía de la escena y sería muy parecido.
Estábamos indignados, teníamos que liberarla
y este era un buen lugar. -Sí.
Yo creo que es una recreación muy fiel
y poder filmar la misma escena
ha sido una experiencia personal increíble.
Larga vida a madame Alice Guy-Blaché.
Ya está.
Cuando Alice Guy completa su primera película en París en 1896, no sólo fue la primera mujer cineasta, sino una de las primeras en hacer una película de ficción, "El hada de las coles". Tras dos décadas de carrera en Francia y Estados Unidos, y más de mil películas que ella escribió, dirigió o produjo, Alice desapareció del mundo del cine.
Contenido disponible hasta el 14 de diciembre de 2022.
Cuando Alice Guy completa su primera película en París en 1896, no sólo fue la primera mujer cineasta, sino una de las primeras en hacer una película de ficción, "El hada de las coles". Tras dos décadas de carrera en Francia y Estados Unidos, y más de mil películas que ella escribió, dirigió o produjo, Alice desapareció del mundo del cine.
Contenido disponible hasta el 14 de diciembre de 2022.
Añadir comentario ↓
Quiero emplearlo con mis alumnos de bachillerato como material para la asignatura Cultura Audiovisual, ¿podrían subirlo completo? Lo vi en su emisión pero me gustaría que ellos también pudieran verlo entero. Gracias.
Oh, está empezado, me encantaría ver el documental completo Sé natural: Alice Guy-Blaché" . Muchas gracias de antemano!!! Santasapina
Tendremos que buscarlo por otros medios
por favor! subirlo desde el principio..!
Es una lástima que esté empezado, lo vi en directo pero me gustaría que lo vieran mis alumnos completo. Tiene un gran interés transversal.
Subirlo completo, por favor
El documental "Sé natural: Alice Guy-Blaché" no está completo. Por favor, ¿podrían subirlo integramente? No lo pude ver en su emisión. Gracias.