Dirigido por: Servicios Informativos TVE
Serie de especiales informativos sin periodicidad fija, realizados por los Servicios Informativos de TVE.
null
Hola, buenas noches.
Se cumplen 25 años de la muerte de Salvador Dalí.
Cuando nos dijo adiós, con 84 años,
apilaba sobre su mesilla de noche
tomos de Stephen Hawking y Erwin Schrödinger.
Solo leía libros de ciencia porque no los comprendía.
Hasta su firma, la corona, se inspira en una imagen científica.
Su obsesión por los avances científicos
junto a su dominio por las técnicas artísticas y su imaginación
impregnan cada átomo de su obra.
Si Velázquez copia una fotografía lo mejor que puede,
le sale un Velázquez.
Si un tonto
copia exactamente una fotografía, le sale una tontería.
Si Dalí copia
fielmente una fotografía, le sale un Dalí.
-Personalidad. Dalí decía que el surrealismo era él
y utilizó su genio hasta el punto de convertirse él mismo
en su propia obra de arte.
-"Yo decidí, de muy pequeño", hacer dos cosas.
"Primero, ir lo antes posible a la cárcel".
"Allí estuve tres meses".
"Y después, volverme ligeramente multimillonario".
"Y ahora, mi ambición
es ser Salvador Dalí".
-Y lo consiguió, se convirtió en Salvador Dalí.
Toda una marca: pintura, escultura, moda,
joyería, publicidad.
Dalí, marca artística y mediática.
-Yo no he tomado nunca ninguna droga,
como ustedes saben, ni alcohol.
Ni marihuana. Nada.
Agua mineral es lo máximo que puedo tomar.
Pero Dalí es la droga.
Ustedes pueden, tómenme,
porque soy alucinógeno.
-Les vamos a mostrar en el siguiente reportaje
la composición y las consecuencias
de la ingesta de esta sustancia
con ayuda de Carlos del Amor y César Vallejo.
Hace 40 años que escribo para ver quién soy y no lo he logrado.
-¿No? -Quizá usted esta noche.
Cuando era pequeño, quería ser no cocinero, sino cocinera.
"Después, quise ser Napoleón, quise ser Dalí".
"Ahora, quisiera ser Dalí, pero aún no lo soy".
"Pero soy una buena cocinera de la pintura".
Tengo a un señor de Televisión Española.
Están buscando al Antonio porque quieren ver
la lápida de la familia Dalí.
Hizo una cosa buena y terrible al mismo tiempo mi familia.
Ponerme el mismo nombre que el hermano muerto: Salvador.
270.
Familia Dalí, dice.
Sí, familia Dalí, que tiene cuatro hierros.
Lo que pasa es que cuando oyes familia Dalí,
parece que tiene que ser un panteón o algo grande.
-"Y para diferenciarme del hermano muerto,"
tenía que cometer todas esas excentricidades
para afirmar constantemente
que yo no era el otro hermano muerto, yo era el Dalí vivo.
"Adelante".
Él mismo subía y bajaba la escalera
haciendo creer que se hacía daño llamando la atención de la gente.
Lo que le gustaba mucho era bajar por la barandilla.
(DALÍ) "Cuando era pequeño, hacía todo para molestar".
Es la parte que se puede ver cómo vivía Dalí y dónde vivía.
Aquí tenemos una parte de la vivienda
en la que vivió Dalí.
Esta es originalmente la casa de Dalí.
Eh...
Lo que se ha mantenido es la misma estructura.
Por ejemplo,
las siluetas
de las barandillas salen reflejadas en varios cuadros.
Vistas de Figueras que ahora son edificios,
pero que antes eran campos también se ven.
Y Dalí aquí
quiere creer que necesita más espacio.
Después, va para arriba.
Veremos que era su patio de recreo.
Bueno, aquí estamos en el lugar
donde se creó el universo de Dalí.
"La noia de Figueres", "La chica de Figueras".
Concretamente, se hizo desde aquí.
Ahora, ha cambiado.
Las montañas que vemos en el fondo son estas de aquí.
Esta es una ermita que estaba detrás de este edificio blanco.
Tenemos que pensar que cuando se pintó este cuadro,
mucho de lo que hay aquí era campo.
Ese fue el cuadro con el que Dalí
dio el gran salto a la notoriedad.
Se dice que Picasso, cuando vio este cuadro,
quiso conocerlo y, a la vez, promocionarlo.
Dalí
tenía este refugio.
Era un lugar donde
en verano,
hacía mucho calor, se bañaba aquí.
Se sentaba aquí y viendo la imagen que vemos,
pintaba
en las paredes o incluso pintaba en papel
y empezaba a recrearse.
Para él, este era su universo.
Tienes que pensar que Dalí
se sabe que a él le gustaba correr desnudo por aquí.
(DALÍ) "A menudo, los chicos
juegan por la tarde".
Yo siempre me iba solitario al tejado de mi casa.
Me ponía una aguja de prender la ropa en la nariz
y otra en cada oreja
y una corona y como mi cabeza crecía y la corona no,
me hacía un daño terrible.
Y esperaba una hora de cilicio,
en fin, de martirio,
para desprenderme de todos esos objetos
y gozar una especie de éxtasis, de aire
puro y crepuscular.
Hay otro cuadro de Figueras.
¿Ves estas tres ventanas?
¿Ves la ventana?
Sí, el padre es importantísimo.
Un librepensador con un carácter
que cuando se enfadaba, temblaba Figueras.
-Cuando se enfadaba, sus gritos
casi todo Figueras se enteraba, gritaba mucho.
-Toda la voz y su ira.
-Me hacía una impresión enorme.
-Era una persona con una sexualidad desbordada.
Lo que temía es que su hijo, que era un inútil,
porque Dalí era un inútil,
no sabía que cinco pesetas eran un duro,
decía: "¿Cómo se va a manejar en la vida, si quiere ser artista?".
-Pero la cosa que le hizo más mal efecto
fue que no podía escribir con ortografía.
Entonces, una vez
escribí la palabra revolución con cuatro faltas de ortografía.
Empecé revolución poniendo dos erres.
La B no era la que tenía que ser.
En medio, sentí que me tenía que parar un poco.
Entonces, puse una H.
Y acabé con una T.
Mi padre se metió en la cama y dijo:
"Este chico, pase lo que pase, tiene que morir cubierto de piojos".
-Entonces, temía que cogiera una sífilis.
Como era tan inútil...
Y lo que hizo, el hermano del padre, el tío,
que era médico, tenía libros sobre los efectos de la sífilis.
Dejaba estos libros abiertos para que el hijo se sugestionara
y aplacara sus instintos
con un temor a la infección.
El problema es que eso funcionó demasiado bien.
Estuvo a punto de enloquecer en el 29.
Deseaba brutalmente, le salían las hormonas por las orejas,
quería sexo, pero no se atrevía a tener sexo
por miedo al contacto genital.
-Era muy tímido, como lo soy aún,
y, en aquel momento, histérico.
Nunca me había masturbado.
Llevaba una cantidad de retraso
de esperma incalculable.
-¿Cuántos años tenía?
-Entonces, tenía 22 años.
-Y a la infección.
Hasta que Gala le resuelve el asunto.
-Esto ya lo he dicho, pero nadie lo cree.
Es la única mujer con la que he hecho el amor.
-Enseñándole que hay modos de tener sexo entre dos personas
que no necesitan un contacto, un coito normal.
Dalí nunca realizó el amor
porque la vagina le provocaba
un terror absoluto.
Esta es la reproducción de una habitación de aquella época.
Estamos hablando de comienzos de los 20,
que coincidieron aquí, se conocieron
García Lorca, Dalí y Buñuel.
Y yo creo que esa relación tan intensa,
intelectual y artística que tuvieron ellos tres
fue una relación
que les hizo a cada uno.
En ese debate intelectual tan intenso que tenían,
cada uno encontraba su camino.
-"Volvamos a Federico".
¿Qué significaba esa amistad desde su punto de vista personal?
-Es la más grande que he tenido.
Cuando hablo de amistad, es la más grande.
"No hay duda".
El distanciamiento empieza a partir de "Romancero gitano".
A Dalí le parece horrible, le parece una cosa antigua.
Así empieza el distanciamiento con ellos.
Buñuel y Dalí mantienen esa relación en París,
continúan la relación en París, que da lugar
a "Un perro andaluz".
Luego, también se distancian.
La separación entre Dalí y Buñuel es muy dramática.
Buñuel está en Nueva York, no tiene manera de vivir
y le pide ayuda a Dalí.
Y no se la da.
Es más, le denuncia, prácticamente.
Que si es comunista.
Es una relación que acaba muy mal.
(DALÍ) "No tengo nada de científico".
"No leo más que libros científicos porque no los comprendo".
"Para mí, es una especie de bordado o de tapicería
donde puedo hacer
con mi imaginación lo que me da la realísima gana".
(DALÍ) "Siempre a contrapelo".
"Cuando en la Escuela de San Fernando nos hacían hacer
cosas académicas, yo hacía cubismo".
"En vez de pintar la Virgen,
pinté unas balanzas".
"Perfectamente, dos balanzas".
Entonces, el señor Cecilio Pla, que se llamaba,
me dice: "usted ha hecho unas balanzas".
"Y eso es una Virgen".
Y le dije: "Quizá ve una Virgen, pero yo veo dos balanzas".
Las asignaturas del primer año.
Es el curso 22-23.
Se matricula en Perspectiva, Enseñanza General de Modelado,
Anatomía,
Historia del Arte y Dibujo de Estatuas.
A las 12:30,
una vez que está constituido,
cuando sale en la hora citada Salvador Dalí...
Las lecciones del programa, contesta:
"No, como los profesores de la escuela
son incompetentes para juzgarme, me retiro".
"De lo que certifico en la Escuela Especial de Pintura..."
(DALÍ) "Examen de Historia del Arte. Hicieron lo de las bolitas".
Y a mí me toca Rafael.
Entonces, me dirijo al tribunal y digo: "No me puedo examinar".
"Porque yo sé tanto sobre Rafael,
mucho más que los tres profesores juntos,
"que no puedo examinarme".
Para Dalí, el Prado era muy importante.
Cuando viene de estudiante a la residencia,
el Prado es una fuente
para cualquier pintor.
Pero, curiosamente, a Velázquez llega tarde.
Llega a finales de los años 50, 60.
So convierte realmente en una obsesión para él.
No tanto desde un punto de vista técnico,
porque su pintura se distancia de la de Velázquez,
pero sí la idea del genio, de la representación del artista.
-"Si Velázquez copia una fotografía
lo mejor que puede, le sale un Velázquez".
"Si un tonto"
copia exactamente una fotografía, le sale una tontería.
Si Dalí copia
fielmente una fotografía, le sale un Dalí.
No hay que preocuparse.
La personalidad es imposible de evitar.
-Pocos años antes de pintar este cuadro,
escribe esos famosos secretos mágicos para pintar,
donde se atreve a hacer un ranking de los artistas fundamentales para él.
Y Velázquez no está primero, está Vermeer.
-Velázquez, Rafael y Vermeer.
-Su sensibilidad, su forma de pintar se acerca más
a esa visión más óptica de la pintura holandesa,
más realista, más detallista,
que es lo que conocemos del período más clásico de Dalí.
Sí, sí, eran pintores de bigotes los dos.
-¿Los bigotes están bien?
-El gran publicista.
Para él
es esta idea.
Cuenta la anécdota
de que viene a visitar el museo con Cocteau
y se imaginan un gran incendio en el Prado.
Le preguntan: "¿Qué te llevarías?".
-"Yo salvaría específicamente
el aire que está contenido
en el espacio sublime de 'Las meninas', de Velázquez"
porque es el espacio de mejor calidad"
que se ha pintado nunca en el mundo.
-Si hay que simplificarlo,
toma la pose de Velázquez al final de su carrera.
Se identifica tanto que termina autorretratándose
a la manera de Velázquez,
siguiendo muy de cerca el autorretrato de Velázquez.
¿Qué estás haciendo?
Sí.
Un pintor que pinto cuadros con relojes en forma de pizza.
-Porque los relojes blandos no son nada más
que el Camembert superfino
de la angustia del espacio y del tiempo.
¿Sí?
Bueno, Dalí era un cinéfilo.
Dalí fue un gran pintor, sin duda.
Y el cine es un arte de la imagen.
El debutó con Buñuel en "Un perro andaluz".
Los análisis que se han hecho de la misma,
es que es una película dirigida en París por Luis Buñuel,
que es el inicio del cine surrealista,
y debe muchísimo a la iconografía de Dalí como pintor.
Se ha dicho...
El ojo cortado es una idea de Dalí.
Si ve la película, verá que pone:
"Guión de Salvador Dalí y Luis Buñuel".
(DALÍ) "Fue una colaboración fraternal
y de compenetración total entre los dos".
"Yo decía una cosa y él decía la misma".
-Aparece Gala en la vida de Dalí
y contribuye a distanciar a Dalí y a Buñuel.
Y la siguiente película de Buñuel, "La edad de oro", del año 30,
la colaboración de Dalí fue muy inferior.
¿Cuándo reanuda su actividad en el cine Dalí?
La reanuda en Estados Unidos.
Hitchcock era el director de la película.
La productora pidió a Dalí que diseñase este sueño.
Por cierto, un sueño que empieza
con el personaje cortando ojos,
una pared en la que hay unos ojos pintados.
Y con unas tijeras gigantes, va cortando los ojos.
Es un guiño al de "Un perro andaluz".
Es una imagen impactante.
Gracias por la llamada.
Empieza la proyección de "La edad de oro".
A los 10 minutos, 50 personas llegan gritando.
¡Sacrilegio, demoníaca, satánica!
Se suben al escenario, la interrumpen.
Interrumpen la proyección.
Unos querían verla. Otros, no.
A la salida, tiran los libros, los programas,
las pinturas de Dalí y de otros pintores.
Te puedo enseñar cómo quedaron.
Surrealismo.
Surrealismo.
La máxima figura sería, para Breton, Breton, para Aragon, Aragon.
Cada uno tenía su máxima.
De hecho, forma parte del ser artista.
Pero Dalí sí fue una revulsión y una revolución
en el surrealismo en los años 20.
Y fue el que acabó entendiendo mejor que nadie
la absorción del arte en las industrias de comunicación.
Le pones el burgués más burgués que existe,
porque dudaba de exponer un cuadro mío
porque había un señor que tenía los calzoncillos cagados.
Fíjese, para los años que tenía,
transcribir exactamente lo que se sueña, lo que pasa por la cabeza.
Sin ninguna represión
de la conciencia ni de la moral ni de nada.
Pues encontraba que no era correcto
que se hubiese cagado en los calzoncillos.
Está en diversas salas.
Esta es la sala que tiene que ver con el aspecto realista.
Esta es la parte surrealista.
Curiosamente, una sala y otra están muy cerca
de su gran referencia, amor y odio,
que es Picasso.
Esto es absolutamente falso.
Picasso es un ser muy generoso.
Fue el único que me prestó dinero
para irme a América.
Picasso es una referencia para Dalí.
Y Dalí tenía una relación amor-odio
muy compleja con las figuras de autoridad, sea su padre,
sea Hitler, como vemos en otras obras,
o, por supuesto, Picasso,
que es el artista que establece el canon moderno.
Picasso es un genio también.
Picasso es comunista, yo tampoco.
Entonces,
parece que
Picasso dibujó una rosa muy bonita.
Dijo: "Parece que Dalí me tiende la mano",
"Pero, de momento, no veo más que la falange
de la mano".
Y es absurdo, porque nunca he sido falangista,
ni he pertenecido a ningún partido político.
Para mí, obviamente, él se posicionó
en un bando,
lo que, éticamente, es muy cuestionable, como mínimo.
Hizo que toda una generación de artistas se opusiese a él.
Pero él tenía esta relación,
digamos, ficticia con el mundo.
Una relación donde, posiblemente,
creó su propia posición, su propia persona.
Y esta persona acabó comiéndose
al Dalí que está jugando en los intersticios.
Ese es el Dalí que, de algún modo, acaba siendo absorbido
por su propio personaje.
Esta es la sala clave,
donde vemos que desarrolla
todo el método paranoico-crítico.
Mi sistema
se llama, exactamente, el sistema
paranoico
crítico.
"El gran masturbador"
es una obra clave para entender el método paranoico-crítico".
"Se basa en reinterpretar la realidad
mezclándola con el propio subconsciente".
"Pero siempre de forma intencionada".
"Dejaba aflorar sus fobias y obsesiones en los lienzos".
"E invitaba descifrar sus juegos de dobles imágenes".
Aquí tenemos una serie de imágenes
de la Venus de Milo.
Pues no.
Igual soplaba menos que hoy.
Porque es verano.
Fíjate la pasión que él sentía por este lugar,
por cap de Creus,
donde vimos la roca que, seguramente,
tuvo algo que ver en "El gran masturbador",
Y muchas roas.
Pero fíjate que él, ya en estos años,
hablamos de un niño de 18 ó 19 años...
Es un personaje inalcanzable.
Estoy pintando
"Gala y Dalí".
"Dalí
y Gala".
Es un momento histórico el momento de la llegada de Gala.
Gala, como es sabido,
llaga a Cadaqués acompañada por los Goleman,
el galerista,
acompañados
por Magritte, René Magritte.
Llegan a Cadaqués a finales de agosto.
Y se instalan en un hotel,
el Hotel Miramar.
Actualmente, Hotel la Residencia.
¿Y qué pasó?
Fue cuando Dalí conoció...
Conoció antes a Eluard, en abril, en París.
Pero no conoció a Gala. Y la conoció en Cadaqués.
Exactamente.
Parece que Paul Eluard llevaba una fotografía
de Gala, desnuda, en su cartera.
Y se la enseñó a Dalí.
Y a Dalí eso le chocó.
Cronológicamente,
la cosa pasa así:
Yo voy a hacer "El perro andaluz",
con Luis Buñuel,
en París.
Y allí conozco a Paul Eluard,
que era
el marido de Gala.
Me voy a Cadaqués con Buñuel.
Y el marido de Gala, Paul Eluard, dice:
"Tenemos que ir a Cadaqués, porque hay una especie de loco
genial, extraordinario, que se llama Dalí".
"Y Buñuel, que ha hecho un film".
Vienen y yo me enamoro de Gala.
Esta postal, simplemente, es una postal
que Paul Eluard, los Magritte y los Goleman
fueron a visitar Barcelona.
Antes de volver a París.
Ellos les mandaron esta postal
a Gala,
dirigida al Hotel Miramar.
Gala se quedó en el Hotel Miramar.
No, se quedó en casa de sus padres, en el Llané.
Aquí se inició toda esta historia.
Es algo ya histórico.
Es cuando Gala ya se queda sola en Cadaqués.
"En este pueblo español de Cadaqués,
donde culmina la Costa Brava catalana,
está Port Lligat".
"Las cámaras de Nodo sorprenden la intimidad
de su excepcional habitante".
Las moscas limpias de Port Lligat,
que pasean por detrás de las hojas de los olivos,
van vestidas como por Balenciaga,
son limpísimas.
Y esas son maravillosas.
Cuando pinto,
me pongo dátil aquí,
un poco de miel en la comisura de los labios,
y entonces esperaba el momento de babear de satisfacción.
Porque cuando pinto babeo de satisfacción.
Esperaba el momento en que la mosca se me iba a meter en la boca.
Cuando estaba dentro, cerraba la boca.
Y la mosca hacía ¡prrrr!
Y la soltaba.
Y después, otra mosca.
Aquí
Port Lligat.
Sí, lo diseñó él mismo.
Es para pintar obras de gran formato.
Tenemos una ranura, una polea.
Con ese mecanismo el cuadro subía y bajaba para pintar cada nivel,
sentado, por ejemplo.
El taller es del año 48.
Desde el 48 hasta el 82, que se marchó de aquí.
Fue su taller principal.
Inacabadas.
Fue cuando Gala murió.
"Importantes personalidades españolas y extranjeras".
Él lo era todo.
Quería ser un artista
como Miguel Ángel, un artista del Renacimiento,
que dominaba todos los ámbitos del saber.
Tiene muchísimas fases.
Su primera época es como un recorrido por la historia del arte
desde principios del siglo XX.
Vemos expresionismo, cubismo, purismo,
puntillismo.
Luego, encuentra su estilo, el surrealismo.
Lo desarrolla del año 28, 39 40.
Luego, empieza a diversificarse un poco más.
No sabemos cómo hubiera sido Dalí sin Gala.
Él habla de ella como "mi ángel del equilibrio",
la persona que le ayudaba a encontrar un lugar en su vida.
Le ayuda a conocer un poco más a todo el grupo surrealista.
Y sigue a su lado.
He hablado con gente que la ha conocido.
Y llego a la conclusión de que era muy independiente.
Si algo no le interesaba,
se escondía en su propio mundo.
Y le daba igual toda esta parte exterior.
Actuaba más cuando era necesario,
en el sentido de marchante.
Si no, era muy introvertida.
Ligada a las obras de Dalí,
porque no podemos entender
al uno sin el otro.
Forman una especie de simbiosis.
Él decía que eran Cástor y Pólux.
Formaban una unidad.
Después de comer con su mujer,
empezócoger un lápiz,
y a dibujar, a dibujar,
encima del mantel.
Ella estaba enfrente. Él estaba aquí.
Y venga a dibujar aquí.
Bueno, y llenó casi todo esto
de dibujos.
Pero fantasiosos.
Y yo le dije a mi padre:
"Mira aquel señor".
"Cómo te está poniendo el mantel".
Y mi padre dijo:
"Cállate, ¿no ves que es Dalí?".
"No te preocupes, que después esto
en un pispás está limpio".
Efectivamente.
Luego, cogimos el mantel
y lo llevamos a limpiar.
"Me estoy volviendo
ligeramente multimillonario.
Esto, por ejemplo.
Esta es una litografía de la serie "Carmen".
Una cosa como esta anda sobre 1800 euros.
Sobre doce mil euros.
Dalí está muy cotizado.
Un cuadro de Dalí, que valga 15 ó 20 millones de euros, es fácil.
Sí, sí, hay mucha gente esperando piezas de ese estilo.
Valdría 80, 90, 100 millones de euros.
Sí, firmaba algo. O en blanco.
Ha habido mucha polémica y mucha historia.
Dalí viene a los Estados Unidos
en busca de eso que tanto atrae a otras tantas personas, el dólar.
"Dalí ante la presencia del embajador de España, conde de Motrico".
André Breton,
cuando quiso
denigrarme,
inventó un anagrama
de mi nombre, Salvador Dalí,
y lo convirtió en "avida dollars",
"avida dollars".
Y él creía que eso iba a arruinar mi carrera artística.
Y fue al contrario.
Porque los americanos consiguen que el dólar sea una cosa buena, no mala.
Y les gustó mucho.
Y empezaron a llover los dólares en gran cantidad.
Era la fantasía hecha realidad.
Rascacielos,
una clase alta con dinero, ganas de coleccionar,
de participar en la cultura,
instituciones que apoyan la cultura, como el MOMA,
o la galería de Julien Levy.
Aquí él tenía todo.
Cuando yo llegué a Nueva York,
y me pidieron una definición de qué es el surrealismo,
Dalí dijo:
"El surrealismo soy yo".
Y era verdad.
Es muy interesante.
Porque captura en una portada su manipulación de la prensa,
pero también la acogida que la prensa misma le dio.
Era casi como una colaboración
de un artista, que entendía los medios de masas,
y los propios medios que lo aceptaron.
Tenemos que tener en cuenta
que Dalí venía con su mujer,
con Gala.
Hacía dos espectáculos, siendo el personaje que era
y Gala detrás, haciendo los negocios con el dinero,
contratos.
Dalí ha cometido un acto demasiado violento.
Ha roto un cristal,
que vale 60 dólares.
Lo tiene que pagar.
Pero todo artista tiene el derecho
de defender la integridad de su obra hasta las últimas consecuencias.
Y quedar libre.
En su habitación, la 1501,
tenía como su casa construida.
Tenía artículos de decoración como en la casa de Figueras.
Tenía un poco de todas las partes del mundo.
Se había traído también artículos de Francia.
Ponía los caballetes en el baño, donde pintaba.
Le permitíamos pasear por el lobby del hotel
con un oso, como hizo una vez.
Tenía un pequeño oso que paseaba por el hotel.
Y tenía una mascota, un ocelote, un felino,
llamado Babú.
Lo tenía en el hotel y le acompañaba a todos lados.
Lo paseaba por el hotel.
Cada día soy más antidaliniano.
A medida que me admiro más,
encuentro que soy una real catástrofe.
Lo he dicho muchas veces.
Si hubiera dos mil picassos,
treinta dalís,
cincuenta einsteins,
el mundo sería
prácticamente inhabitable.
Pero que nadie se espante, no los hay.
Tan, tan supersticioso.
¿Pues por qué Dalí es tan supersticioso?
Pues soy tan supersticioso...
Ya está bien.
Ya, ya está.
Nadie quería que se rompiera, el subconsciente.
-Señor Dalí.
-Se ha roto hasta el plato, ya no me sirve.
-¿Por qué?
-Ahora ya no sirve, a no ser...
-Al contrario.
Al contrario.
Es curioso, ahora tienen en la mano un documento único.
Dalí dice que es supersticioso y que no quiere un espejo.
Y se rompe, es extraordinario.
-Y sin que nadie lo toque.
-Pero eso es lo bueno de esa emisión.
Ahora, fotografía, Dalí dice
que lo que quiero es que lleven el espejo al río, roto,
y que lo echen allí para que todo continúe bien.
Entonces ustedes filman ahora.
Y eso vale mucho más
que pedir al espejo
si tiene la realidad o la verdad.
Está muy bien.
Han hecho una obra de arte colosal.
Es un documento único.
-¿Quiere explicarnos por qué ha sucedido esto
si es que Ud. es supersticioso?
¿Y cree en las ciencias ocultas? -No.
Voy a dar la explicación.
Pongan en marcha la cámara.
-Cámara, por favor.
Documental que se acerca a los lugares en los que vivió y trabajó, escenarios vitales de un artista irrepetible en los que pintó alguna de sus obras maestras, como 'Muchacha en la ventana' o 'El gran masturbador'.
Una historia que les lleva de Cadaqués a Nueva York; y de Madrid a París o Figueras (Gerona), lugares unidos a Dali y su trayectoria. En el viaje se descubren nuevas facetas de Dalí de la mano de vecinos, amigos y conocidos.
También intervienen expertos en su obra y responsables de museos como el Prado, el Reina Sofía o el Museo Dalí. El reportaje busca retirar la máscara del mito detrás de la cual se escondía uno de los personajes más geniales del siglo XX, con el fin de 'revelar' al genio.
Puedes ver el interactivo sobre la obra del autor en www.rtve.es/dali
Documental que se acerca a los lugares en los que vivió y trabajó, escenarios vitales de un artista irrepetible en los que pintó alguna de sus obras maestras, como 'Muchacha en la ventana' o 'El gran masturbador'.
Una historia que les lleva de Cadaqués a Nueva York; y de Madrid a París o Figueras (Gerona), lugares unidos a Dali y su trayectoria. En el viaje se descubren nuevas facetas de Dalí de la mano de vecinos, amigos y conocidos.
También intervienen expertos en su obra y responsables de museos como el Prado, el Reina Sofía o el Museo Dalí. El reportaje busca retirar la máscara del mito detrás de la cual se escondía uno de los personajes más geniales del siglo XX, con el fin de 'revelar' al genio.
Puedes ver el interactivo sobre la obra del autor en www.rtve.es/dali