2009-2016
Beato, Beato es un nombre. Beato de Liébana es un nombre,
lo que pasa que en masculino ha dejado de utilizarse,
pero en femenino es Beatriz.
Es decir, Beato es un nombre, sin más,
y ni fue santo ni beato,
y lo digo porque hay una enorme tradición histórica que es errónea,
y lo verás en bases de datos de bibliotecas, en repertorios,
en publicaciones, y no es que sea un error,
es que se ha transmitido así 500 años,
Santo Beato de Liébana.
No, Beato escribe su comentario
para ilustración de sus frailes, dice,
hermanos, monjes.
Es decir, no solamente es ilustrar
con una lectura paralela para gente que no supiera leer,
como se dice que son en la Edad Media las ilustraciones.
No, es que intenta
crear una conciencia espiritual más allá,
es decir, el Apocalipsis es un libro críptico y, según San Jerónimo,
tiene tantos misterios como versos, entonces, se necesitaba
otra lectura,
una especie de lectura paralela.
Por extensión semántica,
todas las copias que se hicieron del primer comentario,
que estaba ilustrado, seguramente, de Beato de Liébana,
a lo largo de 400 años,
se hicieron copias, de las cuales nos quedan unas 38,
eso es lo que se llama Beatos,
digamos, los códices manuscritos que copian al primero
y copian y copian y copian.
Se llama Facundo porque hay un colofón
y fue hecho por un tal Facundo. No sabemos nada de él.
Esta es la única pista sobre Facundo.
O sea, "Facundo lo escribió,
que su memoria perviva siempre", o algo así.
Aquí tenemos a Dios en majestad, en su trono de oro también,
y le da el libro a un ángel, es decir, hay un intermediario,
no se lo da directamente a Juan Evangelista.
Aquí hay una de las características más importantes de los Beatos,
la división en bandas de colores horizontales,
y además les sirve para hacer dos escenas en el tiempo
y dos escenas, una en el cielo y otra en la tierra.
El ángel era como la guardia imperial en las pinturas bizantinas.
El ángel era como la guardia imperial en las pinturas bizantinas.
Pues, se puede responder
con el primer versículo del Apocalipsis, que dice:
"Revelación de Jesucristo que Dios le encargó mostrar a sus siervos
acerca de lo que tiene que suceder pronto".
Ahora el problema es saber qué tiene que suceder pronto.
Todo hace pensar
que el texto del libro del Apocalipsis
es una respuesta
a la crisis de fe suscitada por las persecuciones.
Y que, en tal caso aludiría, el libro del Apocalipsis,
a la persecución de cristianos por una fuerza política,
que sería el Imperio Romano,
y que se cree que tuvo lugar durante el período de Domiciano,
en torno al 81 al 90 d. C.
En ese caso, el libro habría sido escrito, más o menos,
en torno al año 95.
En la iconografía tradicional, en principio,
siempre, los cuatro jinetes traían todas las catástrofes
habidas y por haber, pero para Beato,
el primero es una prefiguración de Cristo y de la Iglesia,
y entonces, digamos que es un jinete bueno.
Y se gira hacia detrás
y dispara al segundo jinete con el arco.
El segundo jinete es la guerra.
Y podría uno pensar que es la justicia,
pero nada que ver con ello,
en realidad es un jinete que está hablando...
de alimentos, de aceite,
habla de las carestías, de las penurias, etc.
Y Beato, todo lo...
digamos, todo lo lleva a su terreno.
Él dice que esto es la carestía espiritual de la Iglesia.
Sobe él iba el Hades,
pero claro, el Hades, el infierno,
¿cómo lo va a representar? Es muy difícil.
Y entonces, lo que hacen es representar
el demonio.
Pero aquí hay una cosa extraordinaria
y es que el demonio, que es un ser
como peludo, alado, con garras, de color oscuro,
tiene en los ojos...
bueno, se los han destruido.
es que eso está destruido con un punzón.
Y eso está destruido de siempre,
porque se temía muchísimo el mal de ojo
y el poder destructivo de la mirada del diablo.
-El género literario en sí, apocalíptico,
es fundamentalmente una literatura de consolación.
La situación ahora mismo es muy grave, es de crisis,
pero en un futuro más o menos inmediato
va a intervenir Nuestro Salvador y ese Salvador nos va...
Desde ese punto de vista es como se entiende
esa literatura de consolación.
El apocalipsis, cuanto más terrorífico, digamos,
más llamativo y más, de alguna forma implicaba
esa esperanza de la gente... Esto es escatológico,
la escatología es la ciencia de la catástrofe mística, ¿no?
Esta serpiente de las siete cabezas
yo creo que es una creación de los beatos, la más potente,
la más conocida, y es, desde luego,
un invento de los beatos, por llamarlo de alguna manera.
Es una especie de personificación, no es el diablo exactamente
el dragón de las siete cabezas, es una personificación del mal.
-Este dragón, en realidad es un símbolo de Roma,
la Babilonia, digamos, no la Babilonia geográfica
sino la Babilonia, de alguna forma, escatológica,
que perseguía a los romanos y perseguía a la Iglesia
y es un dragón que está persiguiendo a una imagen femenina.
-Ante la amenaza de la serpiente, el Hijo,
se lo lleva Dios a otra parte y está aquí, y se lo ha llevado,
entonces, a ella le da dos alas y va al desierto
y allí la cuidan, tenemos aquí a la mujer con las dos alas,
"Y entonces vi que San Miguel y sus ángeles
atacaban a la serpiente", y aquí tienes todos los ángeles con lanzas,
no sabemos cuál es San Miguel,
y curiosamente, claro, todos los ángeles caídos,
que se están convirtiendo en personajes que caen al infierno,
donde están todas las llamas, y el diablo está atado
y encerrado con una cadena...
-Uno de los nombres del Anticristo es Diocles Rex,
se traduce como tal en las tablas, Diocleciano,
pero el Anticristo es un personaje amable en apariencia.
Es una especie de político actual que bajo un rostro amable,
encierra un auténtico demonio. (RÍE)
¿Entonces, qué es el Anticristo? Es un demonio
que quiere suplantar la figura de Jesucristo pareciéndose a él,
entonces, ese Anticristo que se representa por el número 666,
concretamente, la gente dice que es el número de la bestia,
es el número 6,6666, un número que no es perfecto
porque el número perfecto es el 7.
Y llegamos ya al final de la historia
y este es el Juicio Final.
Y tenemos aquí la llegada de Cristo en majestad
que este ya se parece más al Pantocrator
como luego pasará en las iglesias románicas,
y hay una serie de bandas con un montón de personajes,
que sí, claro, esta es más compleja, porque si uno lee el Apocalipsis
está diciendo: "Se abrirán los libros y según lo que tú hayas hecho
y lo que haya en el libro, te salvarás o te condenarás".
Pero claro, lo dice muy elípticamente
y muy complicadamente, y es muy difícil de plasmar.
Aquí hay otros personajes que están unidos
de una manera un poco extraña y aquí, algunos de ellos
ya tienen algunas expresiones como de temor,
como de miedo, como de temor.
El Apocalipsis dice que serán arrojados, los no justos
serán arrojados a un mar de fuego, entonces lo que hace el miniaturista
el ilustrador, es una especie de horno con una chimenea
por donde sale el fuego y el humo, y los cadáveres flotando,
que los cadáveres en general, son iguales,
tanto que sean del Diluvio o de una catástrofe de las trompetas,
o del infierno.
Al final te dice el Apocalipsis
que llegará la Jerusalén celestial,
pero lo dice como muy cinematográficamente
en el sentido que bajará la ciudad, bajará del cielo,
ya no existirá tierra, no existirá mar, no existirá el sol,
no hace falta la luz, no hace falta nada,
este es el final, el final pacífico, ha desaparecido el mundo
y se lo queda ya la Jerusalén celeste.
Hombre, pues en los monasterios,
la función de los scriptorium monásticas
es, sobre todo, crear libros, manuscritos,
para uso de la comunidad, para uso de los monjes,
sobre todo, pensando en el oficio divino,
en los rezos, en la Iglesia.
Pero también tuvieron otra función,
que es recopilar la cultura antigua,
y sobre todo, de los clásicos, y también,
pues guardarlo y ponerlo a disposición de los monjes.
En la Regla, nuestro padre San Benito dice:
"Que al principio de la Cuaresma se de a cada monje un libro,
un manuscrito, y que al final, se le pregunte también,
a lo entregue, si lo ha leído".
El Monasterio de Silos tenía en Madrid
una abadía, San Martín de Madrid,
y allí siempre había monjes de Silos.
Quizá, para hacer algún estudio,
pues lo llevaron al monasterio de San Martín de Madrid
y allí se perdió la pista. Terminó al final en manos
de José Bonaparte, y él lo vendió
y lo compró la British Library,
que es actualmente donde está.
Realmente es muy difícil ponerse en la piel
de un monje del siglo XI que tiene que elaborar un libro,
porque nosotros, en la sociedad actual,
estamos acostumbrados a que todo lo tenemos al acceso
rápidamente, simplemente yendo a un comercio
podemos comprar hojas, podemos comprar bolígrafos,
podemos comprar pinturas para decorarlo.
Esto no existía en la Edad Media.
Evidentemente, los monasterios eran micro mundos
que se autoabastecían de todos los materiales.
Para hacer un libro como el Beato,
era necesario movilizar una serie de recursos inimaginables.
Realmente, no llega a ser la construcción de una catedral,
pero se le asemejaba bastante,
porque entraban en el mundo de la confección del libro,
entraban carpinteros, curtidores,
entraban los que tejían, los que preparaban los pigmentos,
los que extraían las gomas de las resinas de los árboles,
es decir, entraba todo un mundo
en colaboración bastante complejo.
El pergamino es en realidad
el tejido que recubre a los animales de sangre caliente,
y es una especie de red de fibras que tienen una consistencia
y que es necesario procesar para poder trabajar con él.
-Es el soporte más extraordinario y más maravilloso
que se ha utilizado por el hombre a lo largo de los siglos.
Por varios motivos, por su estabilidad,
por su durabilidad, por su tacto, por su belleza.
Bueno, es un soporte que se viene utilizando
desde hace más de 3000 años,
y que dejó de utilizarse desgraciadamente
por cuestiones económicas en el siglo XV
por la invención de la imprenta por parte de Gutenberg.
(NODO) "Para componer este ejemplar
han hecho falta 200 pieles inmaculadas de cordero.
Está considerado como el máximo monumento bibliográfico
de la artesanía francesa".
El fijado sirve para dar la sensación de antigüedad,
como que el oro ha sufrido un desgaste,
que de hecho, lo ha sufrido, por el roce, por el uso,
y por el deterioro en sí.
Hay algunas que están mejor conservadas, otras, peor,
entonces, normalmente para que no queden
esas puntas tan redondas pues se suele picar un poquito.
Lo limpiamos un pelín con el dedo.
Incluso, esos orificios que se ven tan, tan perfectos,
solemos darle un pelín para que de la sensación
todavía más envejecido.
-Lo que hacemos es se manipula siempre díptico a díptico,
es decir, todos los trabajos se realizan individualmente,
pero en forma de cadena, para que el equipo de amanuenses,
el equipo de especialistas que tenemos, digamos,
tengan una ocupación y en vez de hacer de uno en uno,
pues hacemos series de 10 o de 20.
Por ejemplo, la "Biblia de los Cruzados"
nos costó más horas que según dice la Rolls Royce
cuesta hacer un Rolls Royce.
Porque ellos dicen que son casi 300 horas
y cada uno de esos libros lleva 318 horas de manualidades.
Son cristianos a los cuales se les prohíbe construir iglesias,
se les prohíbe reconstruir iglesias.
Siempre se habla de que a las gentes del libro se las trata bien,
bien bajo los parámetros "Manu militari" del Islam,
es decir, no se les trata con una convivencia de religiones
como en términos contemporáneos creemos o imaginamos que ocurrió,
porque esto es falso de raíz.
¿Qué ocurre? Que cuando no sabes leer
sí puedes ver, entonces, ¿qué ocurre? Estas formas, estos colores,
estas imágenes servían para, primero, educar al pueblo inculto,
incluso a los propios monjes,
segundo, servían para adoctrinar a la gente
y tercero y no menos importante,
servían para transmitir un mensaje de esperanza.
Los moros están ahí, pero no os preocupéis,
que el ejército de Dios, que salen los jinetes del apocalipsis,
acabará no exactamente con el Islam,
porque no se habla específicamente del Islam,
ni del profeta, pero sí que digamos
que contra los ejércitos del mal.
Y digamos que, de alguna forma, el Apocalipsis
y el comentario de Beato fue ese patrón nacionalista,
es decir, somos hispanos, cristianos, y estamos en guerra,
y queremos recuperar nuestro territorio,
y el Apocalipsis y el comentario de Beato
es nuestra bandera para mantener ese criterio
de reconquista, de alguna forma.
Nuestros terrores del año 1000
coinciden más por ejemplo con los problemas en la frontera
que derivan después en la figura de Almanzor, que no con otras,
por lo tanto, nuestro Anticristo, por decirlo de alguna manera,
es más Almanzor que no una figura que está a punto de llegar
en ese año 1000, ¿no? ¿Qué ocurre? Ocurre que Almanzor
es un personaje extraordinariamente interesante, fascinante.
Es uno de los mejores generales españoles,
me niego a llamarlo musulmán o del Islam,
es uno de los grandes generales españoles,
es un estratega impresionante, es un político de una talla
elevadísima, es un intelectual, lo tiene todo.
Hasta dicen que era guapo, con lo cual, lo tiene todo.
Cruzado el umbral del año 1000, Almanzor muere en 1002,
se produce una reestructuración. Poco a poco se vuelve a sacar cabeza.
Y mientras tanto, en el Islam, ocurre lo contrario.
Se entra en unas guerras civiles brutales,
es el periodo de la llamada "fitna",
que son las guerras civiles en el Islam,
y surgen las primeras taifas. Unas taifas que están en manos
de descendientes de Almanzor o de grandes generales de Almanzor
o de grandes familias nobles de tiempos de Almanzor.
Y están tan peleadas como antaño, 40 años atrás,
estuvieron peleadas las cristianas.
En concreto, se refiere a los hechos
que tuvieron lugar el 21 de diciembre del año 1063
cuando se produce el traslado de las reliquias
de San Isidoro de Sevilla. En este documento
lo que se hace constar es todas las donaciones
que, con motivo de la traslación de las reliquias,
se hacen al monasterio de San Isidoro que antes estaba advocado
a San Pelayo, para enriquecer este monasterio.
Por motivos históricos,
por motivos peculiares de la época se hizo famoso,
entonces todo el mundo quiso su beato,
todo el mundo quiso su iPhone.
Como quien dice, ¿no?
¿Y qué ocurre? Que llegó un momento en que los reyes
dijeron: "Yo quiero mi beato también".
Pero mi beato tiene que ser mejor que el de los monjes, faltaría más.
Es una imagen fastuosa, en el sentido de que ya nos está diciendo
que es una imagen real. Como este es el único beato
que es un encargo real, de Fernando I y doña Sancha,
emplean un color púrpura
en todo el fondo, además, es enorme el uso del oro,
el uso del oro en el Alfa, el Cristo lleva la Omega,
es decir, es el Apocalipsis,
"Soy el principio y el final, soy el Alfa y la Omega".
Pues tenemos una ilustración correspondiente
a cuando el ángel le ordena a Juan que coma el libro,
y después le ordena que vaya al templo y mira al templo.
(TV) "El libro se quedó en la mesa del traductor".
(TV) "Con hojas de lima y se ahogó.
También tenía un dedo ennegrecido.
Los 3 muertos murieron a causa de un libro que mata..."
(TV) "Y esta es la versión comentada por Humberto de Bolonia.
-Por eso voy a sellar lo que no debe ser dicho".
Pues sí preguntan,
pero hay que decir que esto es una novela,
pudo existir ese personaje
y pudo no existir, ¿no?
Para el nombre de Burgos y para el entorno del Monasterio de Silos
pues sí, ha sido una publicidad,
pero también decirles que Umberto Eco
no estuvo aquí y no se inspiró en este monasterio.
Fue en el monasterio de Subiaco, en Italia.
Pasó por aquí hace unos años y expresamente le pregunté
dónde se había inspirado, o sea que más bien,
siendo el italiano muy cerca,
de donde San Benito instauró, o digamos, comenzó,
la orden benedictina.
Ya desde el primer momento en que Picasso
empieza a hacer los dibujos preparatorios del "Guernica",
ya desde el primer momento, yo creo que es Anthony Bloom
el que dice que la cabeza del toro que ha hecho Picasso
la recuerda a uno de los Apocalipsis que ha hecho el Beato tal.
-Picasso, que vivió en París y pudo tener acceso lógicamente
a esta ilustración, se inspiro para hacer el famoso "Guernica".
En concreto, en la ilustración del Diluvio Universal
donde hay dos representaciones peculiares,
una es el gigantismo, vemos que las figuras humanas
son muy grandes, mucho más grandes incluso que el famoso caballo.
-Y el caballo, etc...
tienen unas similitudes que no pueden ser casuales.
Se profundiza en los aspectos esenciales y triviales de la obra a través de entrevistas a expertos, visitas a lugares relacionados con la obra, búsqueda de archivo gráfico y un largo etcétera que dependerá de la obra escogida