De lunes a viernes a las 8:00
Buenos días.
Bienvenidos a La Hora de La 1.
Pues ha llegado el día.
Hoy termina un año
que ha marcado un antes y un después para toda la humanidad.
La pandemia nos ha hecho enfrentarnos a nosotros mismos,
a momentos muy duros,
que hasta hace nada parecían sacados de una película futurista
de bajo presupuesto.
Hemos comprobado la devastación que uno siente
cuando pierde la libertad,
o cuando uno no puede despedirse de un ser querido.
También lo desnudos que estamos sin afectos,
sin besos ni abrazos y sin sanitarios.
Hoy dejamos atrás 2020, pero no el coronavirus.
Y esto hay que tenerlo muy presente hoy.
En unas horas volveremos a sentarnos en una mesa junto a más personas,
seguramente muy queridas y muchos se contagiarán en esa cena
o en la comida de mañana.
Incluso, habrá algunos que, en los próximos días,
entrarán en la UCI.
No es alarmismo, es realismo.
Cuiden de ustedes y de los suyos,
porque en las últimas 24 horas se han registrado
los peores datos de contagios en mes y medio.
Olivia, la evolución de la pandemia no es buena...
Empeoran significativamente los datos
y todavía no son los efectos de Nochebuena.
Sumamos casi 3000 casos más que ayer.
Cerca de 17 mil positivos.
Nos acercamos a los 20.000 diarios
en el peor momento de la segunda ola.
Se añaden 247 fallecidos, 70 menos que ayer
Y sube también mucho el dato de dianosticados en 24 horas.
Casi 10.000 personas.
Y nuevamente Madrid y Cataluña son las más afectadas...
Ya saben que el ministro de Sanidad dejará su cartera
para convertirse en el candidato del PSC
para las elecciones catalanas.
Una noticia que les dimos ayer en directo.
Salvador Illa se ve como próximo president de la Generalitat
y su compañero, Miquel Iceta, que ha dado un paso atrás,
lo defiende.
¡Es 31 de diciembre!
¿Cuáles son tus propósitos para el año nuevo?
Daniel Basteiro,
Paloma Esteban,
Paloma Cervilla
y Joaquín Manso.
Buenos días!!!
Gracias por acompañarnos y daros el madrugón, compañeros,
el último día del año.
Vamos con la noticia que ha dejado a todo el mundo ojiplático.
Salvador Illa dejará de ser ministro de Sanidad
para ser el candidato del PSC
a las elecciones catalanas del 14 de febrero.
Lo hará a pesar de habérmelo negado
en la entrevista que le hice en este programa el día antes.
Luego comentamos eso.
Y lo hace, sobre todo,
porque quien iba a ocupar esa posición, Miquel Iceta,
da un paso atrás porque cree que Illa lo hará mejor.
No es nada habitual esto, en política.
Empezamos con el análisis.
Marina.
Dos políticos que se llevan muy bien
pero que no se parecen en casi nada...
Salvador Illa y Miquel Iceta, han crecido en política juntos
y ahora puede que sus caminos se intercambien.
Así materializaban ayer
el nombramiento de Illa como candidato.
Illa es una persona de la máxima confianza de Iceta,
ayer, un día crucial para ambos
mostraron su aprecio con este abrazo.
Se abrazaron y se piropearon
Su buena sintonía y su papel como Secretario de Organización del PSC,
le permitieron estar ahí, en la negociación de la investidura
y eso fue un punto de inflexión, se ganó la confianza de Sánchez,
tejió hilos con ERC
y ya de ministro, ha hecho gala de ese perfil moderado y pragmatico
Mas allá de su buena relación tienen perfiles muy distintos.
Illa más moderado más serio,
La entrevista que le hicimos a Illa el martes, se ha hecho viral.
Le preguntamos varias veces si iba a ser el candidato del PSC
y él lo negó.
Lo recordamos.
-Entre los votantes de partidos de izquierda,
es en torno a 100.000 votos,
estarían repartidos entre partidos de la derecha,
lo importante va a ser,
ese 46% que duda,
que es lo que hará en las próximas elecciones.
Anda que no hay elementos para el análisis.
Vamos a ver cómo se reparte este caramelo naranja,
en PSOE de Cataluña,
hacer primarias tiene sentido ya?.
Una cosa que se puso de moda,
con el tema del 15 M,
con este sistema de partidos,
y todo el mundo intentó hacer más atractivo esto.
Ahora la clave es,
este 46% de votos,
que lo mismo van a un sitio o a otro.
No tenemos ninguna pista más de lo que va a gustar.
Vemos que los que dudan,
entre PSC y ciudadanos,
es una minoría.
Lo más probable,
es que se 46%,
por experiencia, es más tendiente a quedarse en casa.
Eso perjudicaría mucho a esos bloques.
La idea es que va a ganar el independentismo,
cuidado,
eso puede implicar las opciones de quedarse en casa.
Voy a hacer un poco de gallego y voy a decir depende.
Depende de cómo se plantee la campaña.
Ahora mismo,
se pueden dar 2 combinaciones.
O que Ezkerra conjuntos por catálogo uña,
o la posibilidad de un tripartito de izquierdas.
Depende de cómo se plantee la campaña.
Yo quería preguntarte,
como de fuerte está ese eje independentista,
que ha marcado muchos años de la política catalana,
que hace que haya 2 contiendas electorales,
unos aspiran a pescar en el campo,
entiendo que además,
a Salvador y ya querrá romper un poco eso.
De las cosas más de comer y reales,
eso es posible,
o la sociedad catalana está fosilizada en esa pregunta?.
La participación va a ser 14 puntos menos.
Ya parece,
que no se va a plantear la campaña de independiencia sí o no.
Ahí se va a desmovilizar el electorado constitucionalista.
Será peor resultado en momentos absolutos.
Eso será lo que suceda.
Independencia sí o no,
lo que puede pro provocar es que las encuestas digan que se quedan en
casa.
Una pregunta muy fácil.
Me parece llamativo bajo,
la profundidad de voto,
en el caso de los demás muy bajo.
Cuál es la interpretación para cada una de las opciones.
Es verdad que es bastante bajo,
en el lado más independentista,
donde hay más opciones políticas,
y se retrase la decisión de voto.
Esperando a ver,
candidaturas finales,
que vemos que no son definitivas,
para ver si finalmente el independentismo está mucho más
movilizado.
Sino que opción política votar.
Y en el caso de los partidos constitucionalistas
parece que volvemos a las elecciones autonómicas clásicas.
Cuando el votante optaba por quedarse en casa.
Si hay alguna tendencia que indique que se puede producir el sorpasso
de Vox al PP.
- Casi todas las encuestas dicen que podría duplicar
el PP el número de escaños.
Con pocos votos más.
Pero la entrada de VOX se va a producir
y estarían muy equilibrados.
Todo gracias al medio millón de votos de Ciudadanos.
Va a beneficiar al PSC
y por otro lado a PP y VOX.
Pero está muy igualados se podría producir o no.
- Se multiplican las relaciones.
Como es lógico, el anuncio de Salvador Illa como candidato
de los socialistas catalanes para el 14 febrero ha dejado más
reacciones.
Escuchamos a Ciudadanos y a Junts
Usar el Ministerio de Sanidad como plataforma electoral
para llegar a esta ocasión.
Nos parece una irresponsabilidad enorme.
La clave es del Parlamento que tenemos y podemos llegar.
Elecciones que ganó Inés Arrimadas pero no tuvo la mayoría.
La 4 fuerza es el PSC.
Así quedaría el hemiciclo catalán tras la última encuesta.
Saldría reforzado el PSC
que subiría 7 diputados
y el partido Ciudadanos pasaría de la primera a la 4.
-Desde el 2015 hemos vivido una revolución,
y vemos una característica de las elecciones.
La elevada volatilidad.
Cambio de voto de una elección a otra.
-Me parece increíble el panorama tan incierto.
Por el porcentaje de personas que duda.
Si crees que eso va a ser así hasta el final.
Nos podemos encontrar alguna sorpresa.
Ciudadanos tuvo un resultado muy bueno
pero no es un bloque monolítico
se pueden decidir sus votantes por otros caminos.
-Dice que con los votantes de Ciudadanos va a ser así
porque son más pragmáticos que otros.
Van esperar para ver las opciones.
Cuando se les pregunta la decisión de voto
los independentistas están en etiología
los partidos constitucionalistas dicen que con el programa,
el programa no lo conoceremos hasta la campaña
y vamos a tener esa incertidumbre.
Se especula con un retraso en las elecciones.
Nos podemos encontrar que esto ya no vale.
- Probablemente sí.
No siempre las buenas evaluaciones de un candidato
quiera decir que cuando se presente como candidato real
vaya a mantenerlas.
Porque le van a ver como un competidor.
Pérez Rubalcaba como ministro tenía mucho más puntuaciones
y ya luego cayeron.
-El partidismo es más grande que la pandemia en Cataluña.
Según torra estaba muerta desde enero.
Estuvieron viendo como reaccionaban.
El riesgo de retraso puede ser debido a motivos de la pandemia
pero también por otros
y es que algún candidato no le convenga por las encuestas.
A quien le vendría bien.
- Dependería de las circunstancias.
El ministro Salvador Illa en una pandemia
donde había sido criticado por los rivales
pero entre la opinión pública está bien evaluado.
No creo que vaya a caer su buena evaluación.
- Hay un elemento pendiente que la resolución de los indultos.
Si se producen el 14 de febrero es bastante improbable
el informe del Tribunal Supremo se encuentra antes.
Hablar es más fácil que decidir.
Yo no creo que se retrase las elecciones.
Pero ese elemento cobrará otra fuerza.
- Aquí se puede producir un cambio político si hay indultos
a ERC les beneficia
y estamos en una situación tan cambiante
que fíjate ayer todo lo que cambió.
En una mañana cambió todo.
Hay una estrategia política y un planteamiento
que puede cambiar mucho.
Ayer fue todo muy cambiante.
Alejandro Fernández, candidato del PP a esas elecciones del 14F.
Muchas gracias!
En un país tan aficionado las metáforas
ayer arrancaba los fichajes de invierno.
- No es el primero que me traslada esa metáfora.
En nuestro caso más que fichaje de invierno
es un proceso de apertura del PP
que en Cataluña ha vivido momentos difíciles
y la gente ahora no se va
si no que viene
porque ven que es un proyecto en crecimiento
y lo estamos viendo en los casos mediáticos y en afiliación.
-Cuando empiezan a hablar con ella.
-Hay una parte que son conversaciones privadas
que si alguien los pica en una televisión
pensarían que no soy de fiar.
Esa parte la mantengo para nosotros.
Lo fundamental es tener un proyecto atractivo.
Nosotros nos centramos en las preocupaciones de los catalanes.
Los resumimos en la recuperación económica y la salud.
Cuando tras largas convicción y firmeza
junto con un proyecto atractivo la gente se acerca.
-Negociar con quienes tu adversario político.
Ha tenido que ser raro y difícil.
- Los 2 somos de Tarragona.
Y hablamos habitualmente.
Las problemáticas que le comentaba
y la necesidad de revitalizar el constitucionalismo
hemos llegado a la conclusión que lo mejor era compartir proyecto
y se ha demostrado que el PP es la única alternativa.
Otros proyectos han podido generar ilusión
pero luego no un podido culminar su papel.
El PP es el único que tiene vocación de gobierno
y a la vez construye alternativas cuando está en la oposición.
- No me puso ninguna condición.
Coincidimos en el diagnóstico de Cataluña
y lo que teníamos que hacer
ninguna condición en concreto
el ofrecimiento parte de nosotros, de mi mismo
y estoy muy satisfecho.
-Hace años en Kutxa vamos el mensaje al revés.
Como nos convencen que son por convicción política.
Entiendo su reflexión.
Pero en las últimas entrevistas a veces se acusa al indiana cuestión
y de la contraria.
Se nos acusa de ser estáticos
de ser impermeables al cambio
y cuando se producen se dice que es como una subasta.
Lo fundamental no es tanto la competición partidista,
sino que cuando tú te diriges a la gente
los proyectos salen adelante y crecen.
Si te dedicas a hablar de salud, economía y convivencia
nuestro proyecto crece.
Estar muy cerca de las preocupaciones.
- José Pablo nos decía que la mitad de Ciudadanos
no sabe dónde ir.
Entiendo que lo quieran convencer.
Que dicen sus encuentros tras internas
sobre cuánto pueden crecer.
-Hace tiempo, y es un síntoma de madurez democrática,
se acabó el voto cautivo.
Es difícil utilizar la expresión que son votantes de un partido
más bien son personas libres que optaron por esa opción
pero no eran votantes de ese partido.
Se había roto la constitución y el estado de autonomía,
en los plenos sin Fausto es del 5 y 6 de septiembre
y consideraron que esa formación era la más útil.
El debate de la unidad del España
y es donde tenemos que estar cerca de la gente.
Si somos capaces de ilusionar y trasladar un mensaje de recuperación
no hay votantes de un partido o de otro
lo que es evidente es que el PP está creciendo.
-Escuchamos a Sánchez decir que la receta es
reconocer que todos hemos cometido errores
y que hay que ir a por el encuentro.
- Coincidiría si fuera cierto que hay una parte
que reconoce errores
pero el separatismo repiten que lo van a volver a hacer.
Yo diferenció la concordia y la reconciliación
del apaciguamiento.
Hay ejemplos históricos más dramáticos de lo que vivimos aquí
y consiste en agachar la cabeza
frente a quien incumple la ley y dice que la va a seguir
incumpliendo.
La concordia es buscar espacios de reencuentro
pero el señor Sánchez por sus intereses
o bien que está la parte separatista
que no ha hecho ningún acto de contrición
y que con toda la chulería repiten que lo van a volver a hacer.
Tenemos que exigir que se cumpla la ley
porque el diálogo solo es fructífero desde la ley
y Xosé Banzer conforme al pacto constitucional.
Decían que gestionaba muy mal la pandemia
y ahora que anuncia su mancha del gobierno
dicen que como va a dejarlo en pandemia.
En qué quedamos y cómo se explica eso
y si es posible el entendimiento.
Dígame si contarían con su voto si saca la mayoría.
- Ayer el presidente de la organización médico colegial
señalaba inoportuna y desacertada la salida el Ministerio
cuando los datos son preocupantes y en la campaña de vacunación.
Pero es peor dejar un caos y un vacío
si concretar cómo lo va a resolver.
Yo lo conozco desde hace mucho tiempo a Salvador Illa,
es una persona educada, de trato agradable,
pero aparte de demostrar incompetencia en algunos aspectos
ayer conocimos la faceta de mentir como un bellaco.
3 veces negó antes de ayer que fuera de candidato
por lo menos podría haber sido ambiguo.
No se puede engañar así.
Trasladar el mensaje de que ahora mismo es más importante,
que lo es, y yo me presento a elecciones,
y son más importantes la salud de los españoles que las elecciones
catalanas.
No hay comparación en la importancia.
Nadie daba un duro por que el PP lograra
la alternancia Andalucía.
Nos dejaban a distancia sideral.
Se choteo habrá alguno sobre las posibilidades del PP
de recuperar la alcaldía de Madrid
y la recuperamos.
La ciudadanía no se ha pronunciado
y te puede pasar como Iceta
que tiene que pactar con los independentistas.
-Quería preguntarle que ayer me sorprendió
que coincidiera el anuncio de Salvador Illa
con su fichaje estrella.
Y si van a anunciar las fichaje sorprendentes.
-Acepto la expresión de mercado de invierno,
pero no lo planteo en esos términos.
Lo planteo en el proyecto de la casa común del constitucionalismo,
y mucha gente se quiere integrar en él.
Nosotros trasladamos el anuncio
como número 2 de nuestra lista de Lorena
y fue sorprendente que a los pocos minutos
como que se moviera el gobierno de España.
Me parece sorprendente que tratándose del ministro de Sanidad
se utilice la candidatura de alguien responsable de la salud
en una especie de carrera política
y nosotros teníamos fijada esa fecha
no sabíamos lo otro.
Alejandro Fernández, candidato del PP a esas elecciones del 14F.
Muchas gracias!
- Vamos con los titulares que ha dejado esta entrevista....
Es que me sorprendió mucho que coincidieran en el tiempo.
Lo de Salvador Illa se esperaba uno
pero el fichaje del PP no se esperaba.
Se ha debido de escapar de todo.
-La coincidencia de los 2 anuncios es significativa.
Los 2 se dirigen a impactar en el mismo electorado.
Es un síntoma de la debilidad estructural.
Me parece sorprendente que ha cambiado en pocos meses.
Es de los dirigentes del PP que ha rechazado coaliciones con Ciudadanos
porque la candidatura la lideraba Lorena Roldán.
Analizamos ahora
el impacto de la candidatura de Illa
con Lola García, directora adjunta de La Vanguardia.
Lola, sé que esto es un asalto.
Que estás de vacaciones.
Mil gracias por ayudarnos con el contexto.
Tengo un millón de preguntas.
-La primera. Es difícil.
¿Puede Illa ser un revulsivo tan grande
como para situar al PSC segundo, por detrás de ERC
y superar a Junts?
-El 2 puesto está muy disputado.
Las encuestas dicen que ERC ganaría
a poca distancia JUNTS
y a poca distancia el PSC.
En 2012
con las elecciones que adelantó Artur Mas
RCI quedó por delante del PSC en un escaño
y en votos tenía 30.000 menos.
Porque la ley les beneficia bastante a los independentistas.
El PSC aspira sustituir a C's.
-¿A qué votante crees que puede atraer Illa
que no pudiese atraer Iceta?
-Lo que busca es el electorado que se quedó en casa.
Y que en 2017 votó a C's.
En 2017 hubo mucho voto para mostrar el rechazo
a la independencia.
Este año prácticamente todo el mundo da por supuesto
que iba a ganar el independentismo
y que no hay el riesgo de que se plasmará la independencia.
Y el votante constitucionalista está muy desmovilizado.
Eso lo que está buscando esta candidatura.
Que se vea que los socialistas ponen la carne en el asador.
-¿Cómo afecta la candidatura de Illa a ERC y a Junts?
-A ellos les afecta menos,
quien tiene que estar más preocupado es Ciudadanos.
Y también los comunes.
Con ERC puede haber una frontera pequeña.
Creo que va a situar al PSE
como o nosotros o ellos.
Y así es que rara descarta a Junts pel Cataluña.
Polarizar entre los 2 bloques.
También se habla en las tertulias de esa opción.
¿No puede ser un problema para su electorado.
-Para ERC es importante marcar distancias
con los socialistas.
Va a haber bastante confrontación.
Los 2 bloques están muy definidos.
Es difícil que se mezcle los votantes.
Yo no veo lo del tripartito en el corto plazo.
Podía haber un apoyo desde fuera
si hubiera un gobierno de ERC.
-Sabemos que Illa e Iceta se tienen una gran estima.
Cuéntanos cómo han decidido esto, cómo se fragua la operación.
-Desde EA antes de que Salvador Illa fuera ministro
desde el 2018
tanto Salvador Illa como Miquel Iceta
se conocen bien son amigos
había previsto que sería las últimas elecciones
y Salvador Illa fuera su relevo.
Y menos que tuviera grado de popularidad
a pesar de una pandemia.
Hubo una encuesta del PSC a finales de julio
que revelaba que la sociedad catalana quería un cambio.
Y que se veía mejor la opción de IlA
sí que hay mensajes que le ha llegado a Iceta
por personas cercanas y por Moncloa.
-Te quería preguntar si en Cataluña había
algún sondeo sobre el fichaje del PP
la señora Roldán.
Porque Madrid me ha sorprendido.
-No,
sorprendió mucho ayer a primera hora.
Y no conocíamos en absoluto
que hubiera ese tanteo por parte del PP.
Se sabía que el malestar de Lorena Roldán era importante
como se cambió el candidato.
El cambio tampoco ha sido tan bueno para C's.
Lo del PP lo tendrían previsto para ayer,
pero el cambio de Salvador Illa estaba previsto ya
desde hacía bastante tiempo,
hace un par de semanas que no llego que había algo el día 30.
-Estamos a vueltas de cómo va a afectar el revulsivo
como veis si puede penalizar a Salvador Illa
la critica de abandonar el Ministerio de Sanidad
en esta 3 ola y en campañas de inoculación.
-Allí la gente que pregunté del PSC
consideraban que no iba mal
que se organizaron poco de polémica,
que están en el centro de la discusión
y no creían que influiría negativamente.
Se va a hacer un mensaje por parte del independentismo
recordar que son 2 partidos diferentes.
El PSC y el PSOE.
Y lo que se va a decir es que el PSC no tiene autonomía.
Tampoco le preocupa demasiado.
La relaciones con el PSOE son muy buenas.
No va a haber ningún problema de cara a la campaña.
- Muchas gracias.
Y feliz año.
Bueno.
31 de diciembre y esa palabra. Brexit.
Marina, hemos llamado a Federico Steinberg
para que arroje luz sobre lo qué sucede a partir de mañana...
Federico.
Tenemos todos la sensación
de que llevamos una vida entera hablando del Brexit.
Y no tengo claro que después de todo este tiempo
hayamos entendido de verdad qué cambia ahora.
El residuo político sucedió hace un año.
Eso permitió que el fondo de recuperación saliera adelante.
Y hemos estado en el periodo transitorio
esta noche se llega a sufrir en carne propia
muchas interrupciones.
Hemos tenido una negociación en extremis
con un acuerdo bastante raquítico
porque los británicos han estado defensivos
y la Unión Europea no ha querido que el mercado interior
se viera a troceado.
Así que tenemos cero aranceles y cuotas
con esos camiones que hemos visto en Dover
pero la situación en general la disrupción va a ser brutal
y no nos daremos cuenta hasta dentro de días o meses.
-Qué lecciones podemos extraer.
-El Brexit es una lástima y es una tragedia,
pero desde el punto de vista europeo algunas cosas han ido medianamente
bien.
Nos hemos mantenido unidos en la negociación.
Primero en el divorcio y en la relación futura.
Da un poder de negociación a la unión.
Ayer conocimos el acuerdo de inversiones con China
y lo demuestra como una apisonadora.
No ha habido un contagio
otros países no han querido salir
y hemos conseguido el fondo recuperación.
-Lo del contagio tiene que ver porque ha sido un complejo proceso.
- Muchas personas
e incluso países escépticos han visto lo que supone en la práctica
desengancharse en la Unión Europea y no les ha hecho gracias.
-Si mañana alguien va a Gibraltar que tiene que llevar.
Están negociando ahora mismo.
O hay acuerdo o vamos al Brexit Uruk con ver Gibraltar.
Vamos a ver cómo es la relación a partir de ahora.
Creo que va a haber un acuerdo en extremis.
Gibraltar y España quiere firmar.
-La clave son las fronteras.
Aunque lo lleve Frontex.
-Se podrá conseguir posiblemente
que Gibraltar este en Shengen sin estar en la Unión Europea.
Pero vamos a atener un poco de esperanza.
Decía que quería hacer Singapur en el Támesis.
- Están con la idea de que van a ser un mercado muy abierto
pero la geografía es el destino
en términos de servicios que es donde está la mayoría de países
es entre nosotros y ellos
quedan muchos flecos abiertos
y es un acuerdo de menos intensidad.
Algunos dicen que era mejor el acuerdo de Theresa May.
- Eso hubiera permitido que si no había otro acuerdo
la solución era una unión aduanera
-Llevamos años hablando de la decadencia europea.
Pero es cierto que Europa ha estado a la altura en el fondo de
recuperación
y no sé si después de tantos años hablando de augurios
si la pandemia y tomar conciencia ha reforzado esa idea
y podemos respirar más.
- Totalmente.
Este año ha sido muy bueno para la Unión Europea
y esta idea de las crisis y los refugiados,
pero le pasan cosas como le pasa a cualquier país grande un grupo de
países.
Este año hemos tenido una relación económica del BCE
brutalmente positivo
una manera de cohesionarnos y comprar la vacuna de manera
coordinada
también el acuerdo de inversiones con China
y cerrar el acuerdo del Brexit.
No va mal.
- España tiene la aspiración histórica justa y razonable
de recuperar la soberanía de Gibraltar.
No sé si vuelve a ser una oportunidad.
- La posición española durante la negociación de salida,
mantener un perfil más bajo,
no es tan prioritario para nosotros como la frontera de Irlanda,
pero como el 96% de los gibraltareños votaron por quedarse
y la disrupción va a ser peor,
les tendemos la mano y les decimos que si están muy incómodos
estamos encantados de hablar de con soberanías.
Cuando veamos la realidad de la disrupción
se va a haber una realidad donde tomen la iniciativa
y España va a estar muy dispuesta.
Federico, 31 de diciembre de un año que parecía que no acababa nunca.
El acuerdo de Nochebuena lo firmaron el 24 por la tarde.
Porque se querían ir a cenar.
Igual que hacía el BCE algo julio para que agosto fuera más tranquilo.
Llegan miles y miles de camiones.
- Es un acuerdo de cero aranceles que incluye al elemento agrícola
y esto es importante para España.
Estamos en agricultura, automóviles y servicios, así que
vamos a ver si diverge la regulación sanitaria y agrícola.
A partir de ahora vamos a diverge.
Pues cerramos el año con malos datos de Covid.
Se han notificado 16.716 nuevos positivos,
la cifra más elevada de las dos últimas semanas
Baleares, Extremadura, Comunidad Valenciana,
Madrid y Cataluña
son las comunidades más golpeadas por el virus.
Asturias, Canarias, Andalucía y Cantabria
las que presentan datos menos malos.
Pues a solo unas horas para que este año de pesadilla termine,
hemos preguntado a los líderes políticos qué le piden al 2021.
Hemos utilizado el Whatsapp del programa.
Vamos a ver si hemos recibido más.
Vamos a ver más.
Tenemos otro más.
Muchas gracias a todos.
Que os parece.
-Hay algunas cosas que te sorprenden.
- Menos Gabriel Rufián que dice que tiene que obligar al PSOE.
- Y lo de los impuestos a los ricos de Echenique.
Al final quien lo pagamos o vos la clase media.
Al final quienes los pagamos somos la clase media.
Yo soy partidaria de que el que más tiene más pague
pero como tienen mecanismos para pagar menos
al final quienes pagamos somos nosotros.
Basta ya de los ricos.
-En los 3 primeros mensajes
había una palabra en común,
que era la palabra empleo.
Es bastante significativo el verdadero reto.
- Concordia y evitar la crispación.
- Está en sus manos.
Se los podrían apuntar y leerlos esta noche.
Y nos dan una alegría.
- Pactos de Estado, no sé si los intuyes,
tras las elecciones catalanas.
- Es complicado y no antes de las elecciones.
El poder judicial antes de las elecciones catalanas seguramente no.
Y hay un asunto en concreto
que después de las elecciones catalanas,
por eso muchos a lo mejor quieren que sean cuanto antes,
puede dar pie a que haya algún entendimiento.
La ley de la corona.
- No sé si al final habrá un acuerdo.
Si es para mejorar pues supongo que si lo habrá.
Pero en un ambiente de serenidad.
Que no creo que Unidas Podemos Lopo sobre la mesa.
-Algo tienes un poco de información.
- Las 2 cosas,
Pero la intervención de Pablo Casado fue significativa.
Es la primera vez que se ve un atisbo de algo
no se cuando son las próximas elecciones.
- Andalucía.
En 2022.
-A lo mejor tenemos alguna opción de salir de esta campaña electoral
perpetua.
- No nos habíamos encontrado en una situación judicial
como la que existe del rey emérito
así que puede haber una renovación en la Corona
y eso implica un acuerdo entre los 2 principales partidos.
No hay otra vía.
Una ley orgánica relativa a la Corona
en línea con lo que escuchamos
implica un gran acuerdo entre PP y PSOE.
- Alí de la Corona está ya casi prevista.
Y aparte de frases altisonantes
e el gobierno espera la ley de la gravedad.
Ha puesto la pelota en la Zarzuela.
Que sea el propio Felipe VI,
el que apadrine o reconozca la necesidad
de normas para dotarse de una mayor transparencia.
Cuando la pelota se la pasas a otro y ese es el río actual
el que tiene que abanderar las reformas
no va a ser una gran imposición
y contará con el apoyo del PP.
Hay un margen para el acuerdo.
Más allá que haya partidos republicanos
no hay ninguna proposición.
- Cómo se gestiona esto en el acuerdo de coalición.
Que Unidas Podemos se queda como invitado de piedra.
- No lo va a hacer en un asunto nuclear.
Felipe VI ha afrontado ese debate de valores,
que desembocaría en una ley desde su discurso en 2014
y lo ha repetido sucesivamente,
y la iniciativa legislativa no le corresponde a su majestad.
A él crear la conciencia social.
En su discurso de Navidad lo ha incluido siempre.
Tenemos novedades.
Le han preguntado si sería posible el tripartito.
Y vamos a ver ahora
Pase lo que pase,
después de las elecciones al PSC como Esquerra
les va a interesar confrontar antes.
- La sorpresa sería que dijera abiertamente que está dispuesto.
Ahora oca esa confrontación.
No se lo van a poner fácil.
- Lo van a negar sucesivamente.
Y después harán exactamente lo que les convenga.
- Si nos han mentido la candidatura
toda la campaña electoral va a ser una estrategia engañando.
- Hay una posibilidad de que no haya la posibilidad aritmética.
ERC y Junts pel Cataluña se odian y detestan
pero pactan
con el apoyo de la CUP.
-Se confirma que todo es posible en Navidad.
Y vamos a ver ahora
cómo ha pasado el alcalde de Madrid
el final de este 2020,
porque de verdad que vale la pena verlo. Marina.
Nos ha faltado una frase de Gabriel Rufián.
No la tengo aquí exactamente.
Una solución democrática al conflicto catalán.
Pero volvemos al espíritu navideño.
Por ejemplo se puede ir a patinar.
Junto con la concejala de cultura Andrea Levy.
Y ella también lo ha compartido.
Se pone las manos en el pecho.
Y el alcalde de Madrid a subir un video.
Le veo con miedo
pero ahí lo vemos.
El video del contenido del ayuntamiento.
- Esto es el que hablen de ti sea como sea.
- Hay que tener la naturalidad de hacer las cosas que hace en los de
la calle.
- El truco es ir pegado a la barandilla.
Ha sido bastante valiente.
- Si que me representa como pátina.
- A mí me representaría si si hubiera pegado un trompazo.
Todos tenemos derecho a divertirnos.
Yo esta noche lo voy a hacer
respetando las medidas.
- Esencial ese mensaje.
Le han preguntado a Almeida sobre la situación
y dice que es un momento preocupante
que no nos podemos permitir una 3 ola.
- La gente se tiene que dar cuenta que la vida ha cambiado
que no podemos celebrar esta noche como antes
que estamos en otro momento de la vida
y no pasa nada por que cada uno se quede en casa.
No hay que salir
y se celebra el final de año en una circunstancias diferentes
para poder vivir el año que viene y celebrarlo en condiciones.
Tengo un amigo enfermo, lo digo mucho,
por favor que todo el mundo se quede en su casa.
Ese es el mensaje.
- Hablamos de una inmunidad de grupo,
para que no se transmita el virus del 70% en verano,
por el número de vacunas de aquí a entonces.
La importancia no es cuando Silva Kuhn la primera persona,
sino el último,
el 2021 de aguantar mucha mecha,
con medidas que hay que cumplir.
- A nivel político,
después de las elecciones,
¿tendremos un poco más de tranquilidad?
- Te veo muy bien intencionado.
Tienes espíritu positivo.
- La tranquilidad como la conocíamos ya no existe.
- Entramos parece en otro escenario
porque no hay convocatoria electoral hasta dentro de 2 años
según lo previsto.
Tiene un botón y lo apreta cuando quiere,
y sale una convocatoria electoral.
Eso debería conducir a mayor tranquilidad,
pero con la fragmentación en el arco parlamentario
y la vocación transformadora del gobierno,
yo no sería muy optimista,
creo que vamos a tener jornadas decisivas todo el año que viene.
-¿? Estamos viendo la punta del iceberg.
Estamos escuchando proyecciones de muchos tipos,
desde que será duro hasta un desastre.
- Es clave para la economía,
España tiene graves problemas,
se ha hundido el comercio, la hostelería, el turismo,
si no llegan los fondos no se va a crear empleo,
porque esa es la realidad del año que viene,
y lo vivido en este año se va a reflejar el año que viene
y va ser complicadísimo económicamente
así que hay que esperar salud
y esos augurios de la creación de empleo,
es que es lo más importante para la sociedad,
porque la dignidad de la persona está con el empleo,
y el año que viene va a ser complicado para todo eso.
No nos podemos hacer grandes mensajes.
- Sobre todo con salud.
Muchas gracias a los 4.
- Feliz año.
- Lo mejor para el nuevo año.
- Vamos a ver como despedimos el año con el tiempo.
Irán en aumento las lluvias.
Se van a activar las precipitaciones en Canarias,
sobre todo en las islas más occidentales.
Lluvia sino es en aumento que llegan a la península,
a lo largo del día afectarán a casi todo el país,
menos en el Mediterráneo.
Cota de nieve que va bajando.
Avisos activados para hoy en la AEMET.
En Cantabria y en Asturias,
aviso amarillo muchas zonas del país,
en la montaña de Lugo, Orense, en León,
en el Sistema Central, Segovia y Soria.
Nubes en aumento,
precipitaciones y nevadas según la cota de nieve.
Hace frío,
6° bajo cero en Teruel,
5 bajo cero en Cuenca,
y las máximas serán bajas.
Aunque subirán un poco con respecto a ayer.
Pasaremos frío el último día del año.
Como nos comeremos las uvas y el primer día del año,
aquí tenemos ese frente que cruza buena parte de la península
y vemos el anticiclón, también la borrasca,
que deja que se cuele todo el aire frío que nos acompañará.
La Nochevieja está reflejada con estas precipitaciones,
incluso en forma de nieve.
Va a nevar en Soria, el Segovia, en Ávila y en Burgos,
también en Teruel.
También lloverán Canarias.
Temperaturas a las 12:00 de la noche.
Las más bajas serán durante la madrugada.
Lluvias que tendremos a lo largo del día de mañana,
se irán retirando, salvo en Baleares,
donde podían ser en forma de tormenta.
El primer día del año vendrá marcado por lluvias, débiles en ese caso.
Avisos para mañana por nevadas,
atentos sobre todo a lo largo de la madrugada.
Más nubes en el Mediterráneo,
y cota de nieve que baja.
Para el fin de semana vemos lluvias en el norte del país,
más sol en el sur, nubes en Canarias.
Sección del programa con reportajes y entrevistas dedicados a analizar en profundidad el mundo de la política y la actualidad.