De lunes a viernes a las 8:00
176 casos positivos por 100.000 habitantes. Nos tenemos
que ir a finales de agosto para encontrar este número.
Sanidad notifica casi 16.000 nuevos contagios. Tiene que estar
por debajo de 50 para controlar la pandemia. Fernando Simón
pide prudencia. -Hay mucha fatiga,
pero cada día queda menos.
Hay que hacer un esfuerzo pequeño.
No es tanto. Puede ser un mes o mes y medio.
Todavía podemos aguantar.
En unas horas, conoceremos
los datos del paro.
Nadia Calviño dijo que no iban
hacer buenos. También aumentará las personas dentro de un ERTE.
-Estas preguntas
nos las hacemos en redes sociales.
Nos puedes contestar contestando a este mensaje en Twitter.
Buenos días.
Jornada marcada por la calima y la precipitación y el barro.
Caerá barro en zonas del este.
Muchas nubes y chubascos en zona del este y noroeste. Irán a menos.
Los del Mediterráneo se van
a mantener a lo largo del día. El tono marrón indica la concentración
de polvo en suspensión. La calima será muy importante
en muchas regiones.
Muchas precipitaciones serán tormentosas.
Algunas nieblas y nubes bajas a estas horas
y viento intenso de componente sur-sureste en componentes del
Cantábrico y puntos de Navarra.
Viento fuerte en Euskadi.
Mínimas poco más altas que ayer estas horas.
Las máximas van a subir.
20° en el valle del Guadalquivir.
Bilbao podría llegar a 21.
Valores altos para la época del año.
Habrá que estar muy atentos a varias cosas. Por un lado, las relaciones
entre los socios de gobierno.
Se tensa por la llamada ley trans.
Por otro lado, las preguntas en la rueda de prensa por el info
--informe
del Consejo de Estado para las ayudas que llegarán de Europa.
Partido Popular Ciudadanos
lo califican de demoledor. Nos vamos a la Moncloa.
El Partido Popular quiere que Carmen Calvo pueda dar explicaciones en el
Congreso sobre ese informe.
Álvaro Jiménez, buenos días. Seguro que es sobre este asunto hay
preguntas en la rueda de prensa.
-Habrá preguntas al gobierno sobre este asunto, aunque
la valoración final del Consejo
de Estado sea favorable al proyecto del Ejecutivo, para la oposición
es un informe demoledor.
Partido Popular y Ciudadanos han registrado las comparecencias
urgentes de Carmen Calvo y también de la mano derecha de Pedro Sánchez
en Moncloa, Iván Redondo, para que rindan cuentas sobre este asunto.
VOX, por su parte, que se abstuvo
de la votación del decreto, van a fiscalizar el reparto de ayudas
por parte del Ejecutivo.
Desde Moncloa, aseguran que las recomendaciones del informe
del Consejo de Estado venían
incorporadas en el decreto aprobado en enero en la Cámara
Baja. -Aparte de ese asunto,
el gobierno va a aprobar
la declaración institucional sobre el Día Internacional
de la Mujer que se celebra el próximo lunes.
-Llega con especial polémica.
Por la gran cantidad de movilizaciones convocadas
para el 8 de marzo y también
por las diferencias que habría entre ambos partidos del gobierno
respecto al verdadero significado del movimiento feminista.
Se habrían visto agravadas como consecuencia de la polémica
ley trans. Irene Montero quería traerla al Consejo de Ministros
del martes de la semana que viene, pero no será así.
La vicepresidenta primera del gobierno la estaría
bloqueando por carecer todavía
de la seguridad jurídica necesaria
para su aprobación en el consejo de ministros antes de continuar
con su tramitación parlamentaria habitual.
-Gracias, Álvaro.
Una nueva voz que se pronuncia
sobre la situación fiscal del rey emérito. En "La noche en 24 Horas",
el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban,
ironizaba así sobre el dinero que paga ahora Juan Carlos I
y la democracia plena en España.
-Para generar estos impuestos hace falta haber generado
mucho más dinero.
¿De dónde ha salido?
Claro que sabían los gobiernos
y los medios de comunicación.
Algunos de sus compañeros
lo han dicho.
No solo sabían eso, también las andanzas y movimientos del rey.
Callaba todo el mundo.
Hasta el elefante, aquí callaba todo el mundo. No puede ser.
-Se celebra la reunión semanal del Govern en funciones.
Mientras los partidos catalanes siguen negociando un futuro en
Ejecutivo. Los sindicatos y los empresarios catalanes piden
más contundencia para atajar la violencia callejera.
-Los problemas de orden público han marcado desde el principio las
negociaciones catalanas para formar gobierno. Si nada cambia,
parece que tendrán importancia decisiva en el resultado final. La
red empresarial catalana es una de las grandes afectadas
por los disturbios.
Pide la Generalitat unir fuerzas para la recuperación económica
y también la defensa de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
-Cuando conformen gobierno, de una vez por todas
y de una manera clara,
transparente y contundente,
se dé un apoyo total y absoluto a los Mossos d'Esquadra,
a las policías municipales y a los bomberos.
-No parece fácil.
La CUP no ha condenado los disturbios y más que apoyar
a los Mossos d'Esquadra,
los pone en el centro
de sus exigencias.
Son fundamentales
para que Esquerra Republicana y JxCat pueda formar gobierno.
Felipe VI va a visitar la planta de Seat en Martorell.
Estaba preparado el viaje para hace unas semanas,
pero se tuvo que suspender
por la cuarentena de Sánchez.
Pablo Casado se encuentra con José María Aznar con motivo del 25
aniversario de la primera victoria del Partido Popular en 1996.
Es un momento de especial
tensión entre Pablo Casado y las anteriores direcciones.
-Hace 25 años,
el Partido Popular, con José María Aznar en la cabeza,
celebró su primera victoria en democracia.
Es una sede con la que quiere romper Pablo Casado. Quiere desmarcarse
de VOX desde que presentó la moción de censura contra Sánchez.
Aznar ha defendido en más de una ocasión a la figura de Abascal.
El antiguo líder ha reprochado en los últimos años la falta
de unión en la derecha.
-El centroderecha español ha sido desarticulado.
Lo que estaba unido,
hoy está dividido.
Y, además de dividido, desgraciadamente,
parece que enfrentado.
-Son declaraciones de 2018,
pero Pablo Casado las interpreta como si no tuviesen que ver con él.
Está por ver si Pablo Casado ignora las opiniones de Aznar en el
encuentro de hoy. En la práctica, ya lo hace. El actual presidente parece
buscar un centro más moderado. Un equilibrio difícil. Es consciente
de que gobierna en tres comunidades gracias al apoyo de la formación
de Santiago Abascal.
(Música)
La tercera ola pierde empuje
y se reduce la tasa de incidencia, aunque el número de muertos
es muy alto. 467 desde el pasado viernes. La situación de
las comunidades es desigual.
Algunas están a punto de tener controlada la pandemia,
como Extremadura, otras tiene situación de riesgo alto.
-El ritmo de contagios
desciende. 275 casos por 100.000 habitantes. Una tasa menor
que la que tuvimos en el punto
más bajo de la segunda ola.
La situación mejora en todas
partes, pero todavía tenemos
CC. AA. que tiene que hacer un esfuerzo.
-Madrid, Ceuta y Melilla continúan en riesgo extremo,
con incidencia superior a 250 casos.
En riesgo alto, Andalucía, Aragón, Asturias, Cataluña y País Vasco.
-Esperamos descensos en los próximos días.
-Los positivos diarios
han disminuido rápido,
pero las muertes disminuyen de manera más lenta.
467 fallecidos desde el viernes.
La cifra es alta.
El nivel de ocupación de UCI también desciende lentamente.
De momento, al 28%.
-Uno de cada tres pacientes de cuidados intensivos
están ahí por culpa del coronavirus. -Y avisa.
-Necesitamos relajar la presión sobre las UCI...
-Para responder a tiempo si volvieran a subir los contagios.
-Las vacunas han demostrado su eficacia en las residencias
de ancianos.
El número de fallecidos se ha rebajado notablemente.
En este momento, se ha vacunado
con ambas dosis a 1.200.000 personas. El objetivo es tener
inmunizado en verano al 70% de la población.
También se une el pasaporte de vacunación.
El objetivo para el verano se mantiene. Para lograrlo,
Sanidad confía en que a partir
de abril llegarán vacunas suficientes.
-La ficha técnica indica que son dos dosis de vacuna.
Si queremos tener certeza de que controlamos la epidemia, siempre
que podamos seguir la ficha técnica de la vacuna,
pues deberíamos hacerlo.
-Sanidad descarta administrar una sola dosis, como hace Reino Unido.
Los expertos barajan esa opción porque no hay dosis suficientes
y el proceso de vacunación está siendo aún más lento de lo previsto.
-Nos podemos plantear hacer
una dosis y después ver cuándo podemos dar la segunda dosis.
Para verano hay otro objetivo,
el pasaporte europeo de vacunación. -Una herramienta
para que podamos ir dando toda
la certidumbre al turismo.
En verano se generalizará en el uso. Necesitamos un volumen de población
vacunada que garantice movilidad segura.
-No está claro si será un salvoconducto para viajar
a un documento que facilite
trámites para moverse.
De una forma u otra pretende
garantizar la protección de datos y la privacidad y que no se discrimina
a los que no han recibido la vacuna.
El 17 de marzo habrá una propuesta para dar un margen legislativo
que tendrán que probar los 27.
-Ante la mejora de estos datos y el inicio de la desescalada,
Sanidad lanza un mensaje de paciencia.
-Queda mucho camino por delante. Pide no precipitarse en la
desescalada como ya sucedió antes para poder derrotar al virus.
-Los datos parecen indicarlo.
Es el cierre de la tercera ola en España el inicio de la desescalada.
Los contagios continúan en descenso y la incidencia se sitúa por debajo
de los 180. Era una cifra a la que no se llegaba desde agosto.
El ritmo de vacunación también avanza. La vista está puesto
en el verano. Pero los expertos piden precaución. Todavía quedan
meses para ese objetivo y muchas posibilidades de que venga una
cuarta aulas y se relajan mucho a las medidas. El foco está puesto
en el 8 de marzo y lo que podría suponer las concentraciones.
También llega el puente de San José. Se teme que la movilidad
y las reuniones hagan de las suyas, como ya ocurrió en Navidad.
Por supuesto, la Semana Santa.
Sanidad prepara un plan de medidas con el resto de las CC. AA.
Piden responsabilidad y aguantar un poco más.
-Es un esfuerzo pequeño. Puede ser un mes con mes y medio.
Todavía podemos aguantar.
Tendremos que ser testigos de algunos comportamientos
de este estilo, pero podemos minimizarlos para que no tengan
un efecto importante en la transmisión de la enfermedad.
-Se busca no repetir errores
de las olas anteriores.
-Las vacunas están llegando tarde a las zonas más vulnerables
del planeta. Es la denuncia de la OMS, lamenta que haya
una brecha de casi tres meses
en el inicio de vacunación entre países ricos y pobres.
La OMS advierte que vamos a convivir con el virus también en 2022.
(HABLA EN INGLÉS)
Ya han llegado las primeras vacunas del mecanismo COVAX
a Colombia.
Es el primer país latinoamericano
en recibir el cargamento de la OMS y el segundo del mundo después
de Corea del Sur.
El lote contiene 117.000 vacunas
de Pfizer. Forma parte de un
acuerdo entre el gobierno colombiano y la plataforma COVAX
para adquirir 20 millones de dosis.
Por cierto, este mecanismo,
creado para favorecer un acceso
a las vacunas, también ha llegado
a África. El continente
ha comenzado su campaña
en Costa de Marfil.
El país ha recibido 500.000 dosis de AstraZeneca. Se inmuniza
a sanitarios, fuerzas de seguridad y docentes.
(Música)
Vamos con una última hora.
En el noroeste de Nigeria, el gobernador de un Estado
ha informado que las 317 niñas secuestradas en una escuela
han sido liberadas.
Habían sido capturadas en una ciudad
y es el segundo grupo de menores
liberados en una semana.
El secuestro de niños liderados por Boko Haram también
son seguidos por otros grupos criminales que operan en el norte
de Nigeria. Estados Unidos va a tratar a México como un igual.
Con esta afirmación,
Biden destaca la importancia
de la nueva administración de Estados Unidos da
a las relaciones con México.
Biden ha tenido un primer encuentro virtual con su homólogo mexicano.
-Sonrisas, recuerdos de viajes y deseos de buena vecindad.
El presidente mexicano ha realizado la frase atribuida a Porfirio Díaz,
durante décadas presidente de México. Lamentaba la lejanía
de su país de Dios
y, por el contrario, la cercanía a Estados Unidos.
López Obrador da una nueva versión.
-Ahora, puedo decir bendito México.
Tan cerca de Dios
y no tan lejos de Estados Unidos.
Biden aludía a un pasado conflictivo entre México
y Estados Unidos.
"No siempre hemos sido buenos
vecinos, pero estaremos
más seguros cuando trabajemos
juntos enfrentándonos a desafíos
como las fronteras compartidas
de colocar la pandemia bajo control".
Según el comunicado final,
no hubo acuerdos concretos
en el encuentro de ambos presidentes. Detenida la
construcción del muro,
no hay avances de la entrada a Estados Unidos de inmigrantes
de manera temporal o la cesión de vacunas a México.
Una portavoz de la Casa Blanca
dice que el objetivo es inmunizar a los ciudadanos de Estados Unidos.
-En Argentina, el actual presidente, Alberto Fernández va a denunciar
al anterior Ejecutivo por posible administración fraudulenta
de los préstamos que el FMI otorgó
a ese país. En la última sesión parlamentaria ha cargado duramente
contra la oposición y ha defendido el escándalo de las vacunas
privilegiadas.
-El mandatario argentino abría las sesiones del congresó bajo la mirada
de Cristina Fernández.
Constantes críticas a la oposición y los medios por sembrar la fractura
entre argentinos. Desgranó medidas sanitarias y económicas tomadas
para paliar los efectos
de la calamidad de este último año.
Y prometió corregir errores después del escándalo
de las vacunaciones privilegiadas.
-Cuando se dijo que las reglas habían sido otras medidas,
he recabado la información
pertinente, aunque me causara mucho dolor a nivel personal,
tome las decisiones que correspondían.
-Dura critica Macri
y el préstamo del FMI de
44.000.000.000 que se esfumaron
dejando al país con una deuda
asfixiante. Irá la justicia.
-Que formalmente inician querella criminal para determinar
quién es han sido los autores de la mayor administración fraudulenta
y malversación de caudales que recuerda nuestra memoria.
-Dice que impulsará reformas
de la justicia. Para la oposición,
es una maniobra para liberar
a Cristina Fernández de los procesos de corrupción. El presidente
autonómico no. Estrategias
económicas para abordar
dos problemas, la inflación y la pobreza.
-Nicolas Sarkozy va a recurrir
la sentencia que le condena a tres años de cárcel,
uno efectivo por delitos de corrupción y tráfico de influencias.
Podría suponer el fin de su carrera política.
-Significa que Sarkozy no tendrá que pisar la cárcel y tendrá que
cumplir la condena en su domicilio.
Su abogada va más lejos, después del recurso,
cree que el tribunal de apelación le va a exculpar.
Es el segundo presidente de Francia,
después de Jacques Chirac,
condenado por un tribunal.
Junto a su abogado sobornó
a un alto magistrado
para tener información privilegiada, a cambio, le compensaría con un alto
puesto en Mónaco. El abogado y el magistrado también han sido
condenados a las mismas penas que Sarkozy.
-Fue presidente desde 2007 a 2012.
En los últimos meses, se ha hablado de una posible vuelta a la política,
pero esta sentencia puede truncar definitivamente sus planes.
De 66 años,
todavía enfrenta otras causas judiciales investigadas.
Tiene pendiente otro juicio
por supuesta financiación ilegal de su campaña para las presidenciales
de 2012. El juicio será el día 17.
-El secretario general de la ONU
advierte de que recortar
la ayuda Yemen supone su sentencia de muerte. La ONU necesita 3000
millones para responder a la crisis humanitaria
en ese país, que considera la peor en todo el mundo.
Apenas ha recaudado la mitad en una conferencia virtual
de donantes.
Devastado por la guerra, más del 80 % de la población,
24 millones de personas necesitan ayuda humanitaria.
Vamos allá con una mirada a la prensa para ver las portadas
del día. Comenzamos con "El País".
(LEE)
(Música)
En deportes, Rubén, buenos días. Estamos pendientes del Barçagate.
-El expresidente de la Barça y el que fuera su mano derecha
fueron detenidos ayer y han pasado la noche en comisaría.
Vamos a ver si han pasado ya a disposición judicial.
En Barcelona está Juan Carlos García. Buenos días, cuéntanos.
-Buenos días.
Que se sepa, todavía no han llegado a la ciudad de la justicia
de L'Hospitalet de Llobregat ni el expresidente del Barça
ni su jefe de gabinete.
Los dos han pasado la noche en comisaría. Ha sido
en celdas diferentes. Hacia las nueve se espera la llegada
de ambos para declarar ante la jueza. Después de tomarles
declaración, decidirá si les deja en libertad o no.
Los otros directivos,
Óscar Grau y Román Gómez Ponti
fueron detenidos ayer. Ninguno
de los cuatro declaró, pero fueron puestos en libertad estos dos.
Los cuatro son acusados de administración desleal
y corrupción entre particulares.
Ese millón de euros desviado
del control de la directiva
del Barcelona para promover
una campaña a favor
de la directiva. Y también atacar a entrenadores como Guardiola
y jugadores en activo como Gerard Piqué
y también Leo Messi.
Veremos si quedan en libertad o siguen bajo custodia.
-Es un día muy triste para el Barcelona, respetando la
presunción de inocencia, hechos como los de hoy perjudican
la imagen del club.
Estos hechos perjudican enormemente a la imagen
y la reputación de nuestro culo.
-El Madrid se dejó dos puntos
en casa con la Real Sociedad y se queda a 5 de líder,
el Atlético de Madrid.
Vinicius salvó los muebles para
los de Zidane cuando parecía que la Real Sociedad se llevaba
la victoria.
-El Madrid rozó la épica con este gol de Vinicius en el 88.
El empate de poco le sirve para la lucha por la liga.
-Tuvimos tres o cuatro ocasiones de goles en la primera parte.
No las metimos.
-En la primera parte, los blancos
se pudieron poner por delante
con esta jugada. Asensio ha acababa rematando para evitar un gol.
Monreal ponía un centro perfecto en el segundo palo.
-Aunque nos duela,
ha sido al final, el empate
es justo.
-El Madrid intentará meterse
de lleno en la pelea por la Liga
con una victoria en el derbi del Metropolitano la próxima jornada.
-En la NBA Luka Doncic sigue batiendo récords. Un cromo suyo
y firmado se ha convertido en el más caro de la historia de la NBA.
Un coleccionista apagado
4.000.000 . Ayer se quedó
una asistencia de firmar un triple doble para ganar a Orlando.
Hernangómez aportó ocho puntos
sobre el líder de la NBA, Utah Jazz.
Forzaban la prórroga
ante los Nets.
Acabaron ganando los de New Jersey.
Es la alegría de Garbiñe Muguruza.
Ha superado a la rusa.
En octavos le espera la búlgara,
tercera cabeza de serie.
El partido y el torneo lo veremos en TDP.
-Yo intento pensar que opto al trofeo donde voy.
Contenta con mi victoria, que es mi primer partido.
Me pongo a pensar en el siguiente.
-Pablo Andújar se ha clasificado para octavos de final de Buenos
Aires después de vencer al argentino pon dos mangas.
(Música)
(HABLAN EN INGLÉS)
Las primeras palabras de Fernando Alonso tras el atropello que sufrió.
Tiene ganas de empezar. No estará
en la presentación oficial
del equipo por las restricciones
del coronavirus. Espera estar al 100% en las pruebas de pretemporada
de mitad del año.
-Aparece en Reino Unido nuevo graffiti que podría ser de Banksy.
La imagen muestra a un preso que se escapa
de la prisión de Reading,
con la ayuda de una máquina de escribir.
Allí estuvo Óscar Wilde tras ser condenado
por conductas homosexuales en 1825.
El artista no se ha pronunciado en redes sociales
ni han reclamado la obra.
(Música)
Con esta pincelada cultural cerramos el repaso a la actualidad.
Buenos días.
Hay mucha fatiga.
Cada día queda menos.
Es un esfuerzo pequeño lo que nos queda.
No es tanto.
Puede ser mes, mes y medio.
Creo que podemos aguantar ese mes o mes y medio.
(Música)
El mensaje de Fernando Simón, cuidado, prudencia,
sobre todo de cara a Semama Santa.
Hay que tener mucho cuidado para bajar la cifra.
Muy pendientes del rifirrafe por el informe
del Consejo de Estado.
PP y Ciudadanos dice que lo han escondido.
En media hora conoceremos los datos del paro.
Veremos si los malos datos del paro
que nos anunciaba ayer Nadia Calviño se cumplen.
-¿Cómo valoras los datos de febrero, que saldrán en media hora?
¿Ha afectado la pandemia a tu trabajo?
El expresidente de Barcelona
y su mano derecha de esa directiva han pasado la noche en comisaría.
La jueza decidirá si les deja en libertad o no,
como hizo con los otros dos implicados.
El jefe los cuadros se negaron a declarar
de los cargos que se le imputan.
Ese millón desviado sin el control de la directiva
para promover a través de las redes sociales a favor de Bartomeu
y a atacar a críticos.
Día marcado por polvo en suspensión.
Además del polvo en suspensión, hay muchas nubes.
Posibilidad de precipitaciones.
Se acumulan cantidades en el noreste,
Castilla León, Asturias, en zonas del sur, en el Estrecho.
Ha habido una tormenta en el entorno de Ceuta.
Precipitaciones en formas de barro.
Precipitaciones obvias.
Dejar el suelo marrón en muchos casos.
Es la acumulación para todo el día.
No son destacadas.
En Canarias el viento sigue soplando con bastante intensidad.
Donde soplar con mucha fuerza es en Baleares
y en el Cantábrico oriental.
En el alto Ebro.
En Euskadi, rachas por encima de 70 km/h.
Hay aviso en Navarra.
Muchas nubes bajas.
Muchas nubes bajas, mucha calima.
Por tanto, lloviznas en forma de barro.
Temperaturas más altas que ayer.
Siguen subiendo las mínimas y las máximas.
21 en el Cantábrico.
Valores inusualmente altos para la época del año.
La anomalía más alta la tenemos en el Cantábrico.
Las precipitaciones en el este y sureste peninsular.
En Canarias esperamos lloviznas.
Serán jornadas con mucha calima, temperaturas altas.
Parece que el jueves llegará más actividad y precipitaciones.
-Muy buenos días.
En esta primera reunión al máximo nivel institucional,
el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat han querido mostrar
una imagen de unidad entre instituciones
y lanzaron mensaje claro,
que condena a todo tipo de violencia
que estamos viendo estos días la calle.
Interior ha ofrecido recursos para proteger edificios públicos.
El Govern se reunió con el Ayuntamiento
de esta localidad, de Vic,
y otros que han sufrido las protestas en primera persona
durante estas semanas,
como le incremento de Girona o el de Lleida.
-Han mostrado unidad.
-Hoy en general, como sociedad,
hay que decir que la violencia nunca es el camino.
-Esta reunión ha sido para enterarse
de lo que sabe la policía sobre los revoltosos.
-De los 14 detenidos del sábado,
cinco son italianos, uno francés.
Los Mossos están tensos.
(HABLA EN CATALÁN)
-La patronal pide apoyo para los Mossos.
Pide que Cataluña puede ir a la catástrofe económica.
-Hemos planteado este manifiesto cívico
en el cual decimos en catalán:
"Centrémonos en la recuperación económica".
-415.000 empresas,
2 millones de empleos,
que presentarán su manifiesto contra esto el jueves.
No es la primera vez que pasa.
Decimos anarquistas porque tienen esta estética.
Se mueven en el sur de Francia, Italia, un poquito de España.
Ahora choca cómo han llegado hasta aquí.
En teoría, no podemos desplazarnos.
Son redes de carácter no formal, pero tampoco espontáneas,
donde relación y comunicación,
donde hay un conflicto,
actúan en lo que actúan como solidaridad.
Grecia es uno de los ámbitos
donde suele haber este tipo de movimientos.
No son nuevos.
Aprovechan el momento.
Es de destacar que este fin de semana habido un salto cualitativo
en la violencia los disturbios en Barcelona.
Esa imagen que hemos visto de la furgoneta ardiendo
con un agente ardiendo que se salva de milagro.
Su vida corría peligro si hubiera estallado.
Eso genera otro escenario sobre el debate político
en torno a esta violencia.
Eso se produce en el contexto de unas negociaciones de gobierno.
Cuando uno de los partidos implicados
en la negociación del gobierno para la investidura de Pere Aragonès
que es la CUP,
está incitando estos incidentes violentos.
Los partidos independentistas
prioriza la formación de un gobierno independentista,
aunque pase por contar por la CUP,
o pesar de las contradicciones que les genera.
Le hemos visto culpar a las raíces de los juveniles de la CUP
de estar detrás de los disturbios.
Me parece una asociación bastante anómala y extraña.
Esquerra y Junts están priorizando este gobierno independentista
sin marcar distancias con la CUP.
-El tema de los anarquistas,
suelen estar en entornos donde pueden desarrollar
de una manera durmiente y activarse,
lo hemos visto con el proceso independentistas de ahora.
Cataluña es que tiene una disfunción no fundamental.
Se está negociando la formación de un gobierno.
La violencia es un argumento de negociación.
Piden que los Mossos dejen de tener
una serie de especialidades o cuerpos.
Esa violencia está dificultando que todo se desarrolle de forma normal.
El hecho de condenarlo después de 15 días de violencia,
resulta irrisorio.
nosotros lo condenamos, que nos parece muy mal,
pero se les tiene que pedir un poco mal.
-No se trata de condenar, se trata de que les detengan.
-Gestionarlo.
-Las autoridades no condenan ni dejan de condenar.
Son vándalos.
Creo que deberíamos aplicarnos el cuento.
No podemos seguir hablando del rollo de la juventud,
la crisis...
Esto no tiene nada que ver,
no tiene nada que ver con la libertad de expresión.
Es lo que es, violencia pura y dura
y vandalismo callejero como la kale borroka.
Para nosotros también es una lección.
No vamos a hablar de ese tema. No tiene que ver.
Es un insulto a la juventud que tiene problemas
equipararla con esto o relacionarla con esto.
Efectivamente,
la juventud tiene un 40% de paro,
tiene un futuro muy oscuro
y muchas razones para salir a protestar,
pero no podemos vincularlo a eso.
Estamos insultando a la juventud.
¿Cómo puede representar esta gente a la juventud?
De ninguna manera.
La disolución institucional que se ven Cataluña,
oye, que las autoridades no sirvan para la garantizar
el orden público...
-15 días.
-¿Qué sociedad se puede construir
cuando las fuerzas del orden público,
no solo no garantizan el orden público,
sino que parte está ayudando a los que destrozan escaparates?
Que esa es otra, los comerciantes
tienen que ver sus locales destrozados.
-¿El contexto de violencia viene por la negociación del gobierno?
Lo dudo mucho. Tiene claves diferentes.
Lo digo porque me parece muy interesante
que diferenciamos bien los perfiles.
Mónica decía que todo el mundo estaba buscando explicaciones
sobre los jóvenes.
Coincide en el tiempo prácticamente, pero no del todo,
coincide con otras movilizaciones, como la de Linares.
Pero no tiene nada que ver.
El perfil de los manifestaciones es distinto.
El contexto social.
-En Barcelona no todo el mundo ha sido violento.
(HABLAN A LA VEZ)
No todo el mundo que ha salido a protestar ha atacado...
-En Barcelona ha habido manifestaciones de Hasél
que al acabar el toque de queda se iban a su casa.
-Ahora solo van los 200.
Pues sí.
Se trata de una visita a la planta de Seat en Martorell
que estaba prevista en diciembre del año pasado
y se tuvo que suspender porque Sánchez cumplía cuarentena
por haber estado en contacto con el presidente francés,
que había dado positivo en COVID.
El objetivo tiene como objetivo apoyar la planta
y al sector de la automoción,
que está sufriendo las graves consecuencias de la crisis
provocada por la pandemia.
El acto se produce en un contexto especialmente delicado,
cuando Cataluña se enfrenta a varios días ya,
incluso varias semanas de protestas por la encarcelación de Pablo Hasél
y los independentistas por intentando formar gobierno.
Las visitas que hizo el rey y la reina fue una visita a Cataluña
encapsulada en un túnel...
Nada más se supo de la visita de Cataluña.
Espero que esta sea un poco más expansiva
y más abierta
y se evita en estas circunstancias de violencia
y el batiburrillo que está sucediendo en Cataluña.
Está esto, lo del Barça,
a la visita del rey presidente del Gobierno...
Que se pueda desarrollar con normalidad institucional.
-Tiene que ver con vincular a Felipe VI,
la reactivación económica,
por eso van a esta planta de Martorell,
y el rey despliega una agenda en la que, de alguna manera,
quiere separarse de los problemas de su padre.
La semana pasada la casualidad ha querido
que no le concediera bien a Felipe VI
el acto de homenaje del 23-F al papel decisivo de su padre
en el golpe de Estado.
Esa misma semana terminó con la regularización
de Juan Carlos I de 4,5 millones de euros.
Un importe defraudado que asciende a 8 millones.
Creo que Felipe VI trata de desplegar una agenda
para vincularse a otros temas.
Y separarse de los problemas de su padre.
En este país ocurren tantas cosas raras,
que se puede dudar de todo.
Que el presidente apoye a rey,
no sé, escucho cosas que no debo estar...
Por su propia naturaleza...
En términos institucionales, primero,
la visita del jefe del Estado un territorio español
tendría que ser una cosa completamente normal.
Tendría que serlo.
Deberíamos tratarlo como si fuera totalmente normal.
Por lo menos, yo.
El resto que haga lo que quiera, pero creo que es normal.
No debe ser nada extraordinario.
-Llegaron al monasterio encapsulados.
-Por los datos de los catalanes
y el apoyo de los catalanes a Felipe VI,
que es el más bajo de toda España.
-El problema es que está su padre presente
en la actualidad every day, cada día.
Este es el problema.
No es un problema de encaje institucional.
Su padre, por peripecias personales,
fraudes y todo lo demás, está todo el día presente,
que si va, que si viene.
A la casa real y el gobierno le está faltando claridad,
le está faltando transparencia.
¿Por qué no está aquí, dignamente tratado,
a disposición de la justicia...?
No entiendo la falta de transparencia.
No es contemporáneo.
Están aplicando siglo XXI recetas del XVIII.
Creo que es lo que falta.
Por eso surgen polémicas, estas dudas.
Por eso, vaya donde vaya rey Felipe,
detrás le acompaña la sombra de su padre.
Es el problema que, en mi opinión, deberían resolver las autoridades.
-El elefante blanco en la habitación.
En cuanto Felipe VI mueve un dedo,
nos viene al imaginario todo el mundo es la figura de su padre.
Se habla mucho del cortafuegos
que se quiere poner sobre Felipe VI para diferenciarlo de su padre.
El mejor cortafuegos es aplicar una rigurosa transparencia
sobre lo que está pasando.
Si no, cada vez que mueve una ceja...
Luego, a nadie se le escapa que Sánchez
aparece con el rey,
precisamente en Martorell,
precisamente cuando se negocia gobierno...
-Forma parte de un gobierno cuyas bases están divididas
en cuanto a la monarquía.
-El rey Felipe VI se ha demarcado de su padre.
-Para nada.
-El mensaje de Navidad fue velado no, lo siguiente.
-Una nota de que hace un año me desligue de todo.
-El día del estado de alarma...
-Un cortafuego no puede ser enviar a rey emérito a los Emiratos.
-Lo que ha pasado con el Palacio de la Zarzuela
ha sido que todos sus mensajes
es que te tenían que explicar qué es lo que quería decir.
Somos una sociedad adulta
y entendemos que es lo que quiere decir,
sujeto, verbo y predicado entendemos.
Se puede entender lo que nos quiere decir el actual rey sobre su padre.
-No es porque no sepa o haya un lenguaje institucional.
Cuando quiso decir lo que quiso decir en Cataluña
lo dijo muy claramente.
No se utilizaron subterfugios ni lenguaje políticamente correcto.
-Es romper ese cordón, romper ese fantasma,
exorcizar lo que tenga que ver con su padre.
Eso se hace con un mensaje que lo entendamos todos,
que nos traten como ciudadanos adultos.
-A nivel familiar lo que está pasando no es fácil.
-Más allá de su padre,
hay cosas del día a día de hoy.
¿Qué pasa con esas medidas de transparencia
que nunca acaban de llegar?
(HABLAN A LA VEZ)
Políticas de transparencia se llevan anunciando desde el mes de noviembre
y estamos esperando a ver cuando llegan.
Para lo que sirve...
Están trabajando para restablecer esa movilidad,
que sea de forma segura,
que la gente pueda viajar,
que vuelvan los turistas,
pero con la certeza y seguridad.
Hay una reunión.
Varios Ministerios van a coordinarse para tratar de diseñar
ese pasaporte.
En el ámbito legal hay que garantizar
que se protegen nuestros datos personales.
Preocupa la discriminación.
Con toda probabilidad,
en verano no va a estar todo el mundo vacunado
y hay que ofrecer alternativas para todos.
-España no es el único país que está a favor del pasaporte sanitario.
Otros lo ven como una forma de salvar la campaña de verano.
En tres meses sabremos los detalles de cómo sería ese formato.
-En dos semanas estará lista la propuesta de la Comisión Europea.
Es una propuesta legislativa que tienen
que aprobar los 27.
La idea es facilitar los movimientos sin restricciones,
reabrir la Unión Europea de una manera segura,
pero teniendo en cuenta dos precauciones,
que hay que respetar la privacidad y protección de datos
y hay que conseguir que ese pasaporte no sea discriminatorio
mientras no haya vacunas para todos.
Este era el deporte que mantiene divididos a los 27 países
que forman la Unión Europea,
hasta que puntos se puede exigir el pasaporte para moverse,
que sea un salvoconducto
o que simplifiquen los trámites para viajar.
España Grecia celebraban esta iniciativa de la comisión.
En Francia decían que nunca será obligatorio para poder viajar.
Hay muchos intereses porque salga adelante.
Hay mucha industria en el sector servicios,
muy interesados en esto.
Entre ellos, España.
Apuntaría algo que algo que están diciendo los científicos
respecto a este pasaporte.
La vacunación no exime de contagiarse de la enfermedad,
por tanto, poder transmitirla,
aunque sea sintomático.
Hay que tener en cuenta que las personas vacunadas
que empezarían a moverse con el pasaporte comunitario
podrían seguir contagiando personas no vacunadas.
Es otro de los riesgos.
Otro riesgo que apuntan los científicos
es que hay que seguir atentos a las variantes del virus
que se siguen produciendo.
Sería prudente.
Hemos oído a Pedro Sánchez reconocer errores,
que la desescalada fue demasiado rápida.
Una desecalada demasiado rápida podría conducir a una cuarta ola.
-Conociendo un poco las dificultades de la UE a la hora
de tomar decisiones muy nuevas, porque esto sería novedoso,
con países con intereses diferentes,
los del sur de Europa,
tenemos muchos intereses en turismo, los del norte, no tanto.
Hay aspectos éticos, sociales y económicos.
Nada toma al margen de todo lo que se pueda tomar de aquí al verano,
pues me parece un poco delicado.
Los documentos son inicios.
Estamos en marzo.
-Habrá un despliegue de buenas intenciones, pero el proceso
será tan lento que habrá algo parecido,
pero cuando pase el verano.
Ya están pensando en viajar. Se han disparado las reservas
en hoteles y apartamentos turísticos. Toca a nuestro país.
Boris Jonhson anunció que a finales de junio se acabó la pesadilla.
-En el Reino Unido, el anuncio de Boris Jonhson para comenzar
a aliviar las restricciones en las que vivimos desde hace más
de unos meses hizo que se dispararan de un día para otro las reservas
de vuelos y paquetes vacacionales.
Easyjet multiplicó
por tres la venta de billetes.
TUI dijo que el incremento de vacaciones era notable.
Podrán viajar dentro de dos meses y medio como muy pronto.
Todo depende de la evolución de la pandemia a medida
que esas restricciones
se vayan levantando.
A día de hoy, tanto las cifras de nuevos casos hospitalizados
y fallecidos están cayendo alrededor de un 25% cada semana.
Las autoridades sanitarias están preocupadas
porque se han detectado seis
casos de selva brasileña en suelo británico.
Uno de ellos no está localizado y esa variante podría ser
más contagiosa y más resistente a las vacunas.
-Más allá de la variante,
el anuncio lanzado
por Boris Jonhson tenía consecuencias inmediatas
en las reservas.
-Por eso, la importancia de fijar criterios comunes y seguros.
Todos estamos deseando viajar y recuperar la normalidad
una vez que se supere la preocupación sanitaria.
Para entender lo que supone que se active la movilidad,
repasamos cuatro datos de 2019,
último año con normalidad absoluta.
Vinieron a España casi 84 millones
de turistas.
Fijaos lo que supone para la economía, el 12,3 %
del producto interior bruto.
También el 13,7
de los empleos dependen
de ese sector. Respecto a los 84.000.000 son turistas británicos.
El perfil del turista suele destinar una semana a estar en nuestro
país con un gasto medio de 1100 E y las zonas que más les gusta son
Alicante, Baleares y Canarias.
-Antes nuestro principal mercado antes de la pandemia
eran los británicos.
-Parece ser que seguirá siendo así. Comentábamos el anuncio
de Boris Jonhson. A día de hoy, después del anuncio
de la desescalada,
el 54 % de las consultas
desde el Reino Unido serán para viajes de aproximadamente
de una semana para venir en agosto.
Y los destinos más demandados,
Málaga, Ibiza y Palma.
España es el primer destino
para los británicos.
Además, un apunte,
las aerolíneas apuestan por mantener los vuelos bajos. Ahora mismo,
son un 11 % más bajos que en verano de 2019.
-En cierto sentido,
nuestro principal mercado es el que más rápido va con la vacunación.
Sería dramático.
Si repetimos los errores de la desescalada anterior,
pues también sería dramático.
Los británicos se han puesto
como locos a buscar ofertas de viajes. Yo también lo haría.
El británico se ha comportado como...
En mi opinión,
puede ser que los cálculos fallen,
pero el verano se presenta distinto del año que llevamos.
Habrá mucha gente más vacunada.
Eso, sin duda, tiene que afectar a la marcha de la enfermedad
y a la bajada de contagios.
Por supuesto, la disminución del número de fallecidos,
en fin, es difícil porque llevamos
un año de tanto sufrimiento
y de tantos cálculos fallidos
y tantas marchas atrás y hacia delante, que es complicado hablar
de esto,
pero creo que es verosímil
planteárselo, entender o pronosticar que este verano,
al menos, el turismo,
por lo menos, echará otra vez
a andar. Seguramente,
no al cien por cien,
igual ni al 70, pero ahora mismo está al 0.
-Sigo diciendo que la vacunación
no impide que puedan contagiar
a otros y se contagien.
Antes de hablar de ese tema,
en Reino Unido, hay varios casos
de una variante nueva, que es brasileña
y es más contagiosa.
¿Van a venir turistas británicos a las costas españolas
e introducir esta variante?
Creo que este verano no será como el pasado.
Será más optimista y positivo.
En el año 2009, eran más de 80 millones de turistas
los que llegaban a España.
El escenario ahora es impensable. Veremos hasta qué punto
puede reactivar la economía.
Los meses de enero y febrero
están siendo malos en el ámbito
laboral. Todos somos conscientes. Esta misma semana saldrán los datos
del paro y afiliaciones a la Seguridad Social que no son buenos.
A nadie le sorprende después de ver las restricciones en buena parte
de nuestro territorio.
Sube en 44.436 personas.
El número total de desempleados
se sitúa por encima de los 4 millones.
Es un dato que no se superaba desde abril de 2016.
La subida más exponencial,
sobre todo, en el sector servicios, seguido de agricultura.
Se muestra el efecto de la pandemia,
en cuanto a la filiación, es algo más positivo respecto enero.
Más de 20.000 más cotizantes.
El paro sube en 14 comunidades
y donde más lo hace es Andalucía,
en la Comunidad Valenciana y también en la Comunidad de
Madrid. Un dato curioso, Mónica.
El paro juvenil sigue subiendo.
Los menores de 25 años se incrementan en 9280 personas.
Son los datos que acabamos de conocer del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social.
900.000.
De vez en cuando,
la realidad nos golpea
y nos recuerda la de tonterías
que se dicen en la función pública y las bobadas de las que se ocupan
muchas autoridades y, realmente,
lo que realmente...
-Importa.
-Lo que es de verdad.
El paro no es una cifra macroeconómica.
Tampoco son los estudios de un banco ni de Ministerio de Economía.
Detrás de eso hay muchos dramas.
Detrás de eso hay mucha pobreza y desigualdad. Detrás de eso
están las colas del hambre y un problema social de primera magnitud.
Creo que todas las energías de este país y del gobierno que se pierden
en cositas que no interesan mucho,
solamente a ellos,
pues me parece que todos deberíamos ir encaminados, también hablo
de sindicatos, empresarios, oposición...
Yo creo que estamos en una situación de bastante emergencia económica
y social como para perder el tiempo en otras cosas.
-Además, España tiene un problema
de paro estructural, pero,
al mismo tiempo, ahora mismo estamos en una situación
especialmente grave.
Se supera un listón simbólico de 4 millones de parados.
Como decíamos,
a esto se añade qué va a pasar con el millón de personas
que están en ERTE y esa protección social terminará en algún momento.
La pandemia agudizan las desigualdades sociales
que ya tenía España
y eran muy acusadas.
Venimos de otra crisis brutal,
la gran recesión,
la crisis financiera de 2008.
Ni siquiera nos hemos recuperado.
Con aquella situación,
llega esta que impacta de forma
brutal en las expectativas vitales
de proyectar una vida de los españoles.
-Hay una reflexión importante.
No podemos quedarnos con la idea
de que tenemos una pandemia tremenda en la medida
de que no sabemos atajarla,
pues la economía va peor.
Es así si no se actúa,
pero la política económica está
para cuando pasan estas cosas, pues puedas reactivar la economía.
Cuando hablamos de políticas públicas de reactivación del empleo,
ayudas... Son herramientas
que lo público tiene para afrontar lo que te viene
en forma de pandemia.
En otro caso,
en forma de ciclos económicos.
No nos quedemos con que es una maldición divina. También tenemos
herramientas de política pública
que son capaces de hacer frente
en lo económico.
-La política pública siempre ha apelado al cambio de modelo
productivo. La pieza anterior es que sin turismo seguimos a dos
velas. Con lo cual, no acabamos
nunca de cambiar el modelo económico.
-No es inteligente tener
esta dependencia de un sector.
Crisis tras crisis,
se ha intentado cambiar
el modelo económico, cuando nos vuelve a golpear una crisis,
pues volvemos a ver si vuelven los turistas porque
si no, no levantamos cabeza.
No puedo estar más de acuerdo con lo que estáis comentando.
Más de 4 millones de personas,
con los ERTE, 5 millones.
Tres bloques. Por un lado, el paro de larga duración,
que es un problema estructural.
También el paro juvenil y, el paro correspondiente
a los mayores de 50 años,
que es un sector especialmente, con una especial trascendencia.
Es un problema que se está unificando. Siendo prudente,
más de un 25% de la gente
podrá volver.
Por lo tanto, la gente del ERTE ya no será gente que estará
en situación de desempleo temporal,
sino que pasará a engrosar
las listas del paro. Siendo bastante optimista, un 25%.
Y la mitad de esos parados
son de larga duración. Hay un problema de prejuicio.
El 40% de la gente de recursos humanos reconoce
que, directamente, descartan
a los mayores de 55 años.
La sociedad no valora los mayores
de 55 años y ellos tampoco se valoran. Por lo tanto,
¿cómo se podría ayudar a resolver este problema?
Pues la formación,
pero que vaya más allá
de la capacitación.
Que implique que la sociedad
y los propios profesionales empiecen a creer en sí mismos.
Formación en habilidades digitales.
Estoy de acuerdo con lo que quiere hacer José Luis Escrivá.
Su tesis iba sobre el ingreso mínimo vital.
Quieres redefinir la figura
del ERTE.
Que no sea algo temporal
y vuelvas al mismo trabajo, sino que sea temporal
y te permita reciclarte.
Si la esperanza de vida pasa
a ser de 90 años,
aparece una nueva franja
profesional entre los 55 y 70 años.
Hay que poner en valor el conocimiento de esta gente.
Cervantes escribió en el Quijote con 68 años.
496.000 ciudadanos entre 55
y 64 años están en paro
en nuestro país.
Es un 12,5% de la población activa de nuestro país según
la EPA.
-Antonio se encuentra discriminado en el mercado laboral.
-La situación es injusta. Nos discriminan. Tenemos unos
currículums brillantes
y tenemos pruebas selectivas,
pero no nos dan un contrato estable. Sería urgente exigir
a los legisladores que sacasen una ley que pusiera un cupo
a las empresas y a la administración para tener un porcentaje
de trabajadores séniors.
-Estoy con un subsidio de 400 E.
Vivo en un piso compartido.
Aunque fuera mileurista,
cotizando sería una lotería.
Abandonados,
no podemos vivir así.
-A Charo no se le han caído los anillos por trabajar en cualquier
sector.
Hace tiempo que no encuentra un empleo estable.
-Quiero ganar dinero para tener mi independencia, sentirme libre
y autoestima.
-33,5 años cotizados...
-Y cobraré la mínima si acaso.
El día que lo solicité, pues llorando.
No hay nada peor que la sociedad decida por ti que ya no vales.
Hace mucho tiempo que no me puedo comprar nada ni salir.
Para mí, últimamente, mi vida está rota.
Toda la vida trabajando.
Esta eres tú luchando por tu trabajo.
-No quería el paro para nada.
¿Por qué ha arrancado el informe del Consejo de Estado del decreto
para ocultárselo a las Cortes?
-Partido Popular y Ciudadanos acusaban al gobierno de esconderlo.
Se hecho público.
Es un informe crítico donde el órgano constructivo
del gobierno expresa su falta de preocupación en el control
de los fondos.
No es vinculante, pero avala
el proyecto del gobierno
para gestionar ayudas europeas.
Moncloa asegura que incluyeron
las modificaciones.
La oposición cree que el informe avala su teoría.
-Suspende rotundo.
Es una chapuza.
-Acusan al gobierno de querer repartir los fondos europeos a dedo.
-Señala la discrecionalidad
de las ayudas y la falta de control.
-Piden la creación
de una autoridad independiente
para gestionar los fondos.
Los de VOX dicen que se mantendrán vigilantes.
Partido Popular y Ciudadanos votaron en contra y han pedido que
comparezca de forma urgente Carmen Calvo e Iván Redondo
para que den explicaciones en el Congreso.
Pues no.
Entiendo que la oposición tiene que exagerar y hacer hipérbole
de casi todo.
¿Sabes lo que pasa?
Si todo lo que pasa todos los días es muy grave,
pues cuando llegue una cosa muy grave, no lo vamos a considerar sí.
Calificar el informe de demoledor... Es un tema jurídico muy complejo.
No vamos a hablar de este informe como si fuera un mensaje en Twitter.
Incluso comprobar que Moncloa considera que ha incorporado,
defiende que ha incorporado muchas de las recomendaciones
del informe en el decreto y cotejar ambas cosas es muy difícil
para un periodista.
-Estoy de acuerdo con Lucía, las exageraciones y las hipérboles,
pues hace que no tomemos la medida justa de las cosas,
pero en ese tipo de acción política favorece a los populismos.
Al final,
solo sacan réditos los populismos.
Es cierto que es un informe
que contiene críticas.
Es un informe crítico.
Al mismo tiempo asegura,
textual, que la opinión del Consejo de Estado en términos generales
sobre el decreto de fondos europeos, en conjunto es favorable.
Por tanto, las críticas
no acaban con la viabilidad del decreto.
-El Consejo de Estado es un órgano consultivo donde están
los más listos entre los listos.
Utilizan oraciones subordinadas.
No es para el común de los ciudadanos.
¿Te imaginas a Pedro Sánchez arrancando el cuadernillo
de anillas?
Volvemos a lo mismo.
Es la falta de transparencia, en una carpeta donde tiene que ir
el decreto con todos los informes,
pues estaría bien que fuera el informe del Consejo de Estado.
Dice que hay que mejorar el sistema de control. Lógicamente,
hay un montón de millones y pequeñas cosas que hay que ajustar.
Lógicamente, seguir ajustando para ver lo que que hacer
con cada elemento. Hacer de un informe del Consejo de Estado
de un debate corriente de la ciudadanía, no me parece
hiperbólico, sino muy arriesgado de parte de la oposición.
-Además, juega con las expectativas.
-Cuando sales de una sesión
de control al gobierno y hablas de demoledor, pues nos imaginamos
que va a haber la quintaesencia...
-Además, el gobierno ha tardado tres semanas en hacerlo público,
pues todavía se alimentaba
la sospecha.
Luego, ves el informe
y es como todos los informes
del Consejo de Estado,
más de 90 páginas y de carácter jurídico. Estos informes
no son para decirse me gusta
o no el decreto. Son para mejorar cosas. Un informe jurídico.
-Es lo que hacen en todos los informes del Consejo de Estado.
Es un informe técnico muy duro.
Tienen la razón. El consejo de Estado da informes técnicos.
Es un informe que tendría que haber acompañado,
en la convalidación del decreto ley,
la información suministrada en el Parlamento.
El informe, digan lo que digan
es muy duro. No es positivo.
Toda una serie de cuestiones
esenciales que, si no se arreglan,
no podrían dar un informe favorable.
Han añadido algunas entre
el decreto que hubo en el informe
y la publicación
en el BOE, pero no han arreglado otras cuestiones.
Precisamente,
son las que justifican el real decreto ley
en su conjunto.
Hablan del impacto financiero presupuestario.
Es en la que justifica porque se utiliza el real decreto ley
y si las modificaciones que hacen van a tener una más eficaz
asignación de recursos que vienen de los fondos europeos.
Además marcaba la intención del gobierno,
antes de modificar lo que pedía el Consejo de Estado,
que es quitar una serie de controles imprescindibles para garantizar
la buena gestión de los fondos públicos.
El informe no es para el común
de los mortales, pero para los que nos movemos en ese ambiente,
pues se puede interpretar muy bien.
Desde luego, el adjetivo que se usó, que es demoledor,
pues es un adjetivo bien asignado. Es mucho dinero.
Es un real decreto ley clave
y, la verdad, yo creo que
no simplifica todo el proceso
y se acabe regulando por el real decreto ley.
Son malísimos. Tenemos más de 750.000 personas de paro
registrado, es decir,
apuntadas en el SEPE que el año pasado. En conjunto, 4 millones
de parados. 400.000 cotizantes menos. Y 900.000 personas en ERTE.
No están dentro de estos 4 millones de personas registradas.
Este es el problema. Precisamente, este es el problema
y, por eso, es tan importante
que los fondos europeos se apliquen bien
y que los recursos se optimicen
y se acierte con la política económica que lleva a cabo
el gobierno. Si se eligieran
y se hacen procedimientos más laxos,
corremos el riesgo de que la aplicación de estos recursos
o sea todo lo efectiva que se necesita.
Indudablemente, el paro es el principal problema estructural
que tiene España.
Lo dice la UE.
Asigna fondos para resolver el problema del paro.
Y tenemos que tener cuidado.
Mercados laborales más flexibles son los que permiten la adecuación
de esos puestos de trabajo que se oferta
para todo tipo de personas.
Lo que habría que trabajar es aumentar la empleabilidad
de estas personas que se han quedado descolgadas y, precisamente,
para que no permanezcan descolgadas.
Es cierto que se está trabajando y se está planteando
que, como en otros países,
en los ERTE, en estos procesos transitorios, vayamos a decir,
se aproveche para dar formación adecuada a las personas
que están en esta situación
para que, luego, se puedan emplear
mejor y no se descuelguen
de un mercado laboral
que es muy rígido.
Desde luego, esto no se arregla prohibiendo despedir,
para utilizar una terminología simplista, que utiliza
la ministra de Empleo.
Es una cuestión de poner
los medios para que estas personas sean más empleables
o más adaptadas a lo que el sector necesita.
Estamos en un problema que lo vemos desde el momento
de la desescalada.
Hay que compaginar la salud física de las personas
y, sobre todo, pensando al futuro.
También hay que intentar,
con las medidas que se puedan
hacer el menor daño posible a nuestro tejido productivo,
que está muy tocado. El problema de la Semana Santa,
en este momento donde estamos, se circunscribe al turismo nacional.
Vemos que el turismo internacional
está prácticamente cerrado.
No sé si se abrirá algo
con este pasaporte que quiere crear
en Europa y también impulsar la señora Ursula von der Leyen,
pero hay que tener cuidado. Indudablemente,
hay que tomar todas las medidas preventivas de uso de mascarillas,
de separación de espacios,
pero abrir algo,
teniendo en cuenta cuánto depende de nuestro sector turístico nuestro
futuro,
pues habría que tenerlo en cuenta.
Desafortunadamente,
cada vez hay más datos
que nos dicen que cuando podamos salir,
cuando se acabe esta etapa de confinamientos, pues habrá
muchas empresas que no puedan volver a abrir. Eso significa
agravar el problema del que hablábamos antes.
Cuando se cierra una empresa,
luego es muy complicado
que se pueda abrir.
Es un problema importante.
Habrá que ir viendo cómo se mueven las curvas.
Ser sensatos y prudentes y tener sentido común y abrir
lo que se pueda.
Creo que no.
Se dice que es una persona
que no reúne los requisitos para estar en el CGPJ.
Otros partidos han vetado a otras personas
para que ocupen cargos
en la magistratura porque habían formado parte
de determinados procesos.
De alguna manera...
Yo no estoy segura.
Hemos visto el proceso.
Nuestras condiciones quedan claras.
Entre ellas, que impulsamos la profesionalización
de los órganos de gobierno de la judicatura y, desde luego,
no se arregla una vez más con una ley tratada
por el procedimiento de urgencia como la que todavía tienes
sin retirar los partidos
del gobierno,
Partidos Socialista y Unidas Podemos, en el Congreso
de los Diputados que ha recibido el reproche europeo por falta
de independencia de instituciones
básicas como son las judiciales. Desde luego, no es el camino.
Pablo Casado comparte hoy un acto con José María Aznar
para conmemorar esos 25 años de la primera victoria del PP
en unas generales.
El señor Aznar ha concedido
algunas entrevistas estos días
y ha dejado algunas reflexiones.
Alguna de ellas, por cierto, Lucía Méndez, que está a mi lado,
decía Aznar que una de las diferencias entre aquella época,
cuando gana las elecciones
y ahora, es que teníamos una idea
y un proyecto político claros.
Y que el Partido Popular tiene
que tener una contestación firme
cuando le preguntan dónde está
el PP.
¿Cómo recibe la directiva actual del PP este tipo de reflexiones?
-Nosotros tenemos un proyecto político claro.
En la reunión de hoy, supongo que se tratarán este tipo de cuestiones.
La mesa redonda es interesante.
Hablará de las necesidades
que tenía España hace 25 años y las que tiene en este momento.
¿Cuál es la respuesta de un partido de centroderecha?
Ahora hay una alternativa clara y una manera diferente
de ver las cosas.
Volviendo al proyecto político que ha sido fundamental
en la historia democrática de nuestro país y ahora vive
esta situación que compartimos
todos. Prácticamente, 5 millones de personas que quieren trabajar
y no pueden hacerlo.
En este contexto, ¿qué quiere aportar el proyecto que tiene hoy
el Partido Popular?
-Lo que quiere aportar el PP, que, por otra parte,
no es muy diferente que lo que se ha venido aportando a lo largo
de estos años, pues es un interés muy especial por nuestro sistema
productivo, por nuestro sistema
empresarial y el tejido productivo para quitar trabas y cargos
y conseguir que se generen puestos de trabajo que importan
tanto a las personas
y les da futuro. Aquí la cuestión
es ver en qué cara de la moneda
nos fijamos.
O si nos fijamos en las dos.
Esto no se arregla subiendo impuestos y poniendo trabas
a las empresas y haciendo más rígidos los sistemas. Es una parte
importante de lo que es ver la
sociedad y la vida.
En el siglo XXI,
en un país del siglo XXI.
Es difícil atender a las necesidades de las personas cuando
no tienes un sistema financiero que te da los recursos para atenderlas.
Hay que pensar en el corto, en el medio y en el largo plazo.
Trabajamos para ello.
Investiga el patrimonio de Rodrigo Rato.
La investigación arranca en 2015. Aunque el auto no es firme, el juez
ha dado 20 días a las partes para que presenten sus escritos
y pretende juzgar a Rodrigo Rato por el delito de corrupción en los
negocios.
Que hubo contrataciones de publicidad a cambio
de comisiones que luego blanqueaba a través de empresas pantalla.
Propone juzgarle por el delito de blanqueo de capitales.
Entre 2006 y 2014 introdujo
en España algo más de 7.000.000 E.
De ocultar patrimonio en el exterior, utilizaba sociedades
instrumentales para tributar
menos por servicios profesionales que prestaba de manera personal.
Está en libertad condicional.
El juez decía que cumplía los requisitos por buen comportamiento
y avanzada edad.
Estaba en Soto del Real cumpliendo condena por apropiación indebida
en el caso de las tarjetas "black".
La Audiencia Nacional también le absolvió por la salida
a Bolsa de Bankia.
Si no hay ningún impedimento por cuestiones de salud,
pero volvería.
De Bankia aprovechaba todo, los concursos, la salida Bolsa,
las tarjetas "black",
era un auténtico filón. Habrá que ver lo que da esto.
-Hablamos de una persona que fue vicepresidente económico.
El auto hablado de empresas en paraísos fiscales, o sea,
es un caso que puede parecerse al del anterior jefe del Estado.
No solo cumplir la ley, hacía cumplir el mismo a los demás.
Hablamos de una persona,
porque a veces se nos olvida. Tenemos poca memoria histórica,
de pocos años, pero este señor Rodrigo Rato,
fue casi un dios laico en este país. -Fue presidente del FMI.
-Y dependiente de otro dios laico por encima de él.
-Todo el mundo del "establishment" le rendían pleitesía,
incluidos los periodistas.
Nadie sabía lo que estaba haciendo este señor y tenía sus cosas
en paraísos fiscales y el hombre estaba dirigiendo la economía.
Luego, cuando volvió del FMI,
le nombraron presidente
de Caja Madrid.
Hubo un lío considerable
en el Partido Popular.
Unos querían nombrar a otro.
Acabaron nombrando a este señor y simplemente era un político,
no un gestor. Acabó como acabó,
en el caso de Bankia.
-El otro candidato era Ignacio González, vamos a ver...
-Se le llamó el autor del milagro
económico. Claro, estamos hablando... Me recordaba
de la reflexión de Aznar el otro día a propósito del rey,
si no creen en las instituciones quienes las ocupan,
¿cómo van a creer en los demás?
Rodrigo Rato,
vicepresidente económico,
después cometiendo fraude fiscal y evasión de capitales.
¿Qué mensaje traslada a la ciudadanía?
Es un problema grave de nuestra democracia. La corrupción parece
generalizada en muchos ámbitos de nuestras instituciones.
-Se produce en los albores de la famosa crisis de 2008.
Nos hace hablar de un antes
y un después. Mientras la economía se venía abajo por movimientos
de carácter especulativo en los mercados internacionales,
mientras todo eso pasaba, estos señores estaban haciendo
este tipo de prácticas.
Entonces, la bomba es letal para la credibilidad del sistema.
-Aquí teníamos las cajas de ahorro, que eran auténticos "corralito"
sus políticos. Cuando dejaban su función política, pasaban
a ser gestores de cajas de ahorro
y se generaron agujeros. -No en todas.
-Se intentó la fusión fría.
Ni fría ni caliente.
-¿Lo que permitió que pasara esto ahora se ha corregido?
-En la banca, yo creo que sí. Al final, estamos sometidos
a disposiciones europeas.
La vigilancia no es estrictamente patria. El FMI también
ha sido blanco de prácticas irregulares.
(HABLAN A LA VEZ)
Hay una ciudadanía muy exigente.
No permite este tipo de cosas.
-Hay una cosa positiva,
en un primer momento se quiso
que las personas que quebraron las cajas de ahorro se fueran
de rositas. Los jueces
han tomado cartas en el asunto.
Hay decenas de imputados.
Algunos están en la cárcel
y otros serán juzgados.
-La normativa bancaria hizo modificaciones suficientes
para evitar las puertas negras.
Buenos días.
Es escándalo mayúsculo porque es una sentencia histórica.
Segundo expresidente francés condenado después de Jacques Chirac.
Es el primer jefe de Estado condenado a prisión firme.
Tres años de cárcel y uno de prisión firme por corrupción y tráfico
de influencias.
Le va a permitir que la condena
la pueda cumplir en su domicilio
con un brazalete electrónico y con los movimientos vigilados.
El tribunal dice que hubo un pacto
de corrupción entre Sarkozy y su abogado para conseguir,
de un alto magistrado que le dieran información privilegiada,
información que le podía beneficiar para otra investigación
que se llevaba a cabo.
Ese pacto de corrupción implicaba que a cambio le iban a otorgar
a ese magistrado un codiciado puesto en Mónaco. Tanto el
magistrado como el abogado de Sarkozy han sido condenados a las
mismas penas.
¿Qué significa para Francia y para la derecha francesa?
Sarkozy es un referente para la derecha en este país.
Fue presidente de Francia de 2007 a 2012.
Dejó la política hace cuatro años, pero se hablaba de que podía volver
a la arena política.
En 14 meses, hay presidenciales.
Para muchos, es la salvación.
Ahora la derecha está dividida.
Algunos quieren respetar la decisión de la justicia
y otros hablan de sentencia desproporcionada. Puede truncar
los posibles planes de Sarkozy
y la esperanza de la derecha de que vuelva a la arena política.
Los partidos independentistas
quieren que comparezcan para explicar la última regularización
fiscal, el pago de 4.400.000 E para saldar una deuda
con el fisco español.
Unidas Podemos no ha puesto su firma en esa petición,
pero pide explicaciones.
En las últimas horas, ha acusado al departamento de María Jesús Montero
de pasividad y le exige que abra una investigación
sobre la última regularización fiscal del rey emérito.
El debate vuelve al Congreso
de los Diputados. En realidad, no se ha ido en los últimos meses.
Anoche, en el 24 Horas, Aitor Esteban decía que había muchas
cosas que aclarar sobre las finanzas de Juan Carlos I.
-Para generar todos estos impuestos hace falta haber generado
mucho más dinero.
¿De dónde ha salido?
Sabían los gobiernos
y los medios de comunicación.
Me lo han dicho alguno
de sus compañeros.
También de las andanzas del rey y callaba todo el mundo,
hasta el elefante, aquí callaba todo el mundo.
Parece que no lo hará hoy.
En realidad, Dolores Delgado viene para presentar la memoria
de la Fiscalía. La presentó ya en el Senado. Recibió críticas
de la oposición, en particular, del PP, pues la consideran parcial
por su cercanía al gobierno y también por su vinculación
con Villarejo. La Fiscalía del Tribunal Supremo tiene ahora mismo
tres causas abiertas contra el rey emérito. Ahora esta a la
espera de las explicaciones y de los informes que le envíe
la Agencia Tributaria para ver si la última regularización fiscal
en caja con alguna de ellas o hay que abrir una nueva
investigación.
Es muy gráfico el portavoz del PNV a la hora de explicar.
Durante mucho tiempo, en España, no se hablaba de todo esto
y ahora aflora. Parece que había algunos sectores políticos
y también en algunos medios
de comunicación que lo conocían y, sin embargo, existía
un silencio sobre las actividades de Juan Carlos I. De lo más
reciente, de lo más grave, por un lado, que esta regularización
que ha hecho el viernes,
pues alerta el sindicato de técnicos de Hacienda
que la Agencia Tributaria
debe investigar si ese dinero recaudado para regularizar
su presunto fraude,
pues se trata de donaciones
o se trata de préstamos.
Juan Carlos I ha dicho que son préstamos. Hay indicios
de que podrían ser donaciones.
Si fueran donaciones, tendrían que tributar al 40%. El sindicato
de técnicos de hacienda pide la investigación
de la Agencia Tributaria.
Lo que pasa es que alguno de estos empresarios
y amigos de Juan Carlos I
que habrían aportado ese dinero,
pues reconocen en privado
que no tienen intención
de que se lo devuelva.
No lo digo yo. El sindicato
de técnicos de Hacienda pide una investigación a la Agencia
Tributaria. ¿Actúa la Agencia Tributaria de forma neutral
en este caso? -No.
Se responde fácilmente.
Delante de todo el mundo,
la Agencia Tributaria
está tratando al jefe del Estado como antiguo jefe del Estado,
con un trato de favor. Sin ser ninguno de los otros especialistas
en derecho tributario,
cuando se produjo
la primera regularización, nos dijeron que tenía que ser completa.
Con la segunda,
pues parece que no fue completa.
Lo que está haciendo la Agencia Tributaria es extraordinaria.
Por lo tanto, no se le trata igual.
Ojo, incluso, a lo mejor,
podría entenderlo, pero si me lo explicaran. Si no me lo explican,
pues es complicado que lo vayan tener.
Hay una de las cosas que decía Elena sobre Unidas Podemos.
Unidas Podemos pide explicaciones a la ministra de Hacienda.
Es muy fácil.
Hoy se reúne el Consejo
de Ministros. Que pidan
a la señora Montero que se lo explique. No hace falta ir
al Parlamento. Tampoco a los medios.
Que lo hagan en el Consejo
de Ministros. Es donde corresponde.
Están pasando muchas cosas anómalas dentro del debate institucional.
-La máxima anomalía es que demos por bueno que se plantee
que en el rey emérito se plantee fijar su residencia
fiscal en otro país.
-No, en Abu Dabi. No es cualquier país.
-A partir de ahí, empezamos a construir...
-Un país que nada tiene que ver con las democracias occidentales.
Si en vez de en el consejo
de ministros,
donde hasta ahora eran las de liberaciones secretas,
pedir las explicaciones a la ministra estaría bien.
-Unidas Podemos... -Lo puede plantear allí.
-Nosotros no.
-No hace falta que lo pidan en el Congreso.
-Las reuniones del consejo de ministros secretas.
Si lo piden ahí no nos enteraremos.
-Pero ellos sí.
¿Qué tienen en común estos tres casos?
Entre todos levantamos sobre ellos una fortaleza, en algunos casos,
desde el punto de vista del sistema para protegerles que les acaba
hundiendo. Acaban revestidos
de una impunidad que llegan
a hacer cosas como las que estamos viendo.
Supongo que se refiere a la organización Arran.
La CUP no tiene juventudes.
Arran es una de las muchas organizaciones que está convocando
manifestaciones en favor de la libertad de Pablo Hasél.
No solamente en favor de la libertad de Pablo Hasél y también de la
libertad de expresión en general. Un derecho que en el Estado español
se vulnera sistemáticamente. En términos generales, la libertad.
Tenemos presos políticos por permitir la votación
del pueblo catalán por nuestra autodeterminación. Además,
son protestas para pedir cambios profundos que mejoren el día a día
de los jóvenes.
Esta es la realidad que hay.
Estamos pidiendo
que, en lugar de quedarnos estilizados por el humo
y llamaradas, nos fijamos en qué es lo que subyace
bajo estas protestas. Tenemos
una situación realmente complicada. En ningún caso debe banalizarse.
Se va a resolver atacando
a las causas del conflicto.
Pedimos que se apliquen políticas
que mejoren el día a día de los jóvenes.
En España tenemos un 40% de paro juvenil.
Pedimos medidas que den seguridad laboral para estos jóvenes
y permitan una emancipación.
También pedimos la renta básica universal que permita un mínimo
de subsistencia para estos jóvenes.
También políticas de vivienda para estos jóvenes y el conjunto
de la población.
Nosotros preferimos pedir a la población centrarnos
en lo que genera estos conflictos
y estos disturbios en lugar
de centrarnos en lo que son la máxima expresión.
En la lógica, si nos centramos en las consecuencias en lugar
de las causas, pues es una lógica
represiva que agudiza el conflicto. Nos parece un error y una
irresponsabilidad que simplemente miremos lo que se hace en las calles
en lugar de preguntamos por qué sucede
y ver lo que podemos hacer para solucionar los conflictos
que llevan a estas protestas.
Se genera una alarma y una indignación por parte de
determinados sectores cuando vemos situaciones como estas. A nosotros,
no nos gustan en ningún caso.
Nos preocupan. Sin embargo,
no se genera esa preocupación y esa alarma cuando sistemáticamente
las actuaciones policiales consisten en perseguir manifestantes
con la técnica del carrusel poniendo en peligro la vida de los
manifestantes.
Hemos visto atropellos con esta técnica.
La gente parece que no se escandaliza.
Estas mismas personas
que se escandalizan con lo que está sucediendo,
no lo hacen cuando hay manifestantes mutiladas, que pierden un ojo.
No se escandalizan cuando
se carga contra el encabezamiento de una manifestación
o se hace una doble carga en la parte frontal
o en la parte posterior llevando
a una ratonera a los manifestantes.
A nosotros eso nos parece una contradicción apabullante.
Quiero decir, si nos preocupa
la violencia, la principal violencia que tiene que preocuparnos es
la violencia policial que se ejerce con total impunidad.
En muchos casos, sí.
Las principales actuaciones que empiezan a generar un clima
de violencia son actuaciones
policiales totalmente desproporcionadas
que no se investigan.
Tenemos el caso de las protestas
por sentencia. Tendría que haber la auditoría más grande
de la historia por parte
de la generalidad,
pero se condecoró a diferentes agentes.
Es una situación gravísima.
Hay que centrarse en las causas, no en las consecuencias.
Si no, aquí tenemos un magma. Nos preocupan los temblores
y el humo,
pero no nos preocupa el magma que está dentro y cada vez
tiene más presión.
La CUP estamos poniendo sobre la mesa de las negociaciones
la necesidad de impulsar un rescate social para que
se pueda beneficiar la población
y bajemos el clima de tensión.
Es lo que se refiere a la parte social de ese conflicto. Luego,
hay una parte del carácter tiránico y autoritario del Estado español.
Tiene gente en prisión por letras o por permitir una votación.
No puede ser que se criminaliza
la protesta cuando hay disturbios y cuando no, pues también.
Para nosotras, la importante es el cambio del modelo policial.
Ponemos encima de la mesa distintas medidas. No solamente esa medida.
También queremos desmilitarizar
el cuerpo y acabar con el uso de balas de goma y de foam.
Lo que estamos proponiendo es
que haya una policía que sea
más preventiva que reactiva
y que se depuren responsabilidades en casos donde haya abuso de poder.
Además, nosotros pensamos que perjudica a todo el cuerpo.
Que haya abusos de poder
y no se investiguen.
La disolución de la unidad de antidisturbios es una
de las propuestas,
no estamos poniendo un pack encima de la mesa como una línea roja.
Planteamos un cambio de modelo
policial. Se nos ha contestado
que comparten esa necesidad.
Según los estudios posteriores
de voto,
estas personas que dicen estas cosas, a estas personas
las votan personas que viven en barrios de clase media y alta.
-Creo que Pere Aragonès
tendría una alternativa.
Se la ha formulado Jessica Albiach. Un gobierno entre los comunes
y Esquerra Republicana apoyado por el PSC desde fuera
sin contar con la CUP.
-Me quedaría con lo que hablamos aquí.
Saber identificar bien
el porqué y las características
de las movilizaciones para poder entenderlas y que nadie
se las apropie de manera indebida.
En el humo es de los cócteles
molotov. Es un humo físico.
Lo hemos visto debajo de furgonetas de la guardia urbana.
(Música)
Sección del programa con reportajes y entrevistas dedicados a analizar en profundidad el mundo de la política y la actualidad.