De lunes a viernes a las 8:00
Hay comunidades que podrían colocarse esta misma semana
por debajo de los 50 casos por 100.000 habitantes.
Se puede considerar que la pandemia está controlada.
Tras una noche tranquila en Barcelona
tras los graves incidentes del sábado.
Un grupo de manifestantes incendió furgoneta de la Guardia Urbana,
que pudo huir.
Hoy entrevistamos a la vicepresidenta económica,
Nadia Calviño.
Puedes hacer tus preguntas a través de Twitter y a través de WhatsApp.
(Música)
(HABLA EN INGLÉS)
(Vítores)
(HABLA EN INGLÉS)
(Vítores)
Aviso naranja en la costa de Almería.
Las precipitaciones afectarán a muchas zonas de España.
En muchos casos serán precipitaciones en forma de barro,
puesto que tenemos, como veis en el modelo, mucho polvo en suspensión.
Alguna precipitación podría ser en forma tormentosa
y la cota de nieve en 1500.
Temperaturas a estas horas en general bastante normales
para la época.
Por la tarde seguiremos con valores suaves.
Máximas altas para la época del año.
Buenos días.
Estrenamos semana, mes.
Esperemos que a lo largo de los próximos días
podamos doblegar la tercera ola.
Falta un mes para Semana Santa y los expertos insisten:
no podemos repetir los mismos errores.
Como cada lunes,
toca reunión del seguimiento de la pandemia.
La incidencia en nuestro país están 193 casos
por cada 100.000 habitantes.
Carlota, buenos días.
-Buenos días.
Febrero ha sido el mes con más muertes desde abril.
¿A qué se debe?
Enero ha sido el mes con más contagios.
Estamos viendo el pico de las muertes.
Febrero ha sido el mes con una bajada drástica de contagios.
La incidencia superaba los 800 casos por cada 100.000 habitantes.
Finalizamos con la incidencia por debajo de los 200 casos.
Algo que también se ha notado en las UCI.
Tiene un nivel de ocupación del 28%.
Preocupa sobre todo Madrid,
porque es la única comunidad con ese nivel de ocupación
por encima del 40%.
Hasta que las UCI no se estabilicen, la mortalidad no va a bajar.
Es lo que dicen los expertos.
Sanidad actualizará los datos de la pandemia.
-Gracias, Carlota.
Hoy toca comité de seguimiento de las vacunas
con la ministra de Sanidad
y el ministro de Ciencia.
Han pasado dos meses desde el inicio de la campaña de vacunación.
Se ha conseguido que el número de españoles
con al menos una dosis puesta supere al total
de contagiados en nuestro país.
Dos meses después del inicio de la campaña de vacunación,
en España se han administrado 3,6 millones de dosis.
Alrededor de 1.200.000 personas han recibido las dos dosis
para la inmunización.
Por ahora, Asturias va a la cabeza,
seguida de Castilla y León y Extremadura.
Superan las 10.000 dosis por cada 100.000 habitantes.
Hay tres vacunas autorizadas.
Es posible que pronto se sume a una cuarta,
la de Johnson & Johnson.
Se prevé que acelere mucho el proceso de inmunización.
Se ha mostrado eficaz contra las nuevas variantes del virus.
La Agencia Europea del Medicamento tiene previsto
aprobar la comercialización en el mes de marzo.
Serían cuatro las vacunas en circulación.
Facilitaría la vacunación
y ayudaría a alcanzar el ansiado objetivo del 70%
de población inmunizada para el verano.
-La crisis está golpeando especialmente al sector turístico.
Los empresarios piden que cuanto antes se ponga en marcha
un pasaporte de vacunación
que garantice que el viajero ha pasado
la enfermedad o está inmunizada.
La Unión Europea aprobará la medida en unos meses.
Algunos países se han adelantado.
-Europa da el visto bueno el pasaporte de vacunación.
Países como Grecia, Suecia o Dinamarca lo quieren acortar.
Una prueba negativa válida.
España pide condiciones similares.
-Se acompaña por esas pruebas de test de antígenos,
que son más flexibles.
-Los hosteleros ya han dado por perdida la Semana Santa.
-Los españoles se van a mover poco.
Además, con los españoles tampoco se rellenan las camas turísticas.
-El difícil equilibrio entre salvar la economía y frenar los contagios.
-Algunas comunidades han empezado la desescalada
cuando falta un mes para la Semama Santa.
Galicia y Aragón han reabierto sus mercadillos.
Hoy vuelven los estudiantes universitarios gallegos
a las clases presenciales.
En Cataluña reabre los centros comerciales.
En la Comunidad Valenciana se amplía el horario de las tiendas
y vuelven a abrir las terrazas.
A pesar de las cifras de muertos y contagiados,
sorprendentemente,
seguimos viendo imágenes como estas de fiestas ilegales.
En Madrid ha intervenido 272 solo durante el fin de semana.
La mayoría en locales de ocio.
En Villaverde se encontraba más de 60 personas
en un local sin mascarilla
y fumando cachimba y sin respetar las medidas de seguridad.
También en Sevilla la policía ha desalojado 14 personas
de una vivienda.
Hemos visto un botellón en Barcelona.
Hablamos de otra de las muchas consecuencias
que está teniendo esta pandemia.
El 73% de los estudiantes está preocupado por su salud mental.
Así lo refleja un estudio de las asociaciones de estudiantes,
que destaca que la preocupación
es mayor entre los que cursan bachiller, ESO y FP.
El la educación ola
y no es un problema especial para ellos,
pero sí lo es el cambio en la forma de relacionarse.
Hoy España y Portugal tendrían que haber reabierto sus fronteras,
pero la incidencia de la pandemia obliga a mantener el cierre
hasta el próximo 16.
Los ciudadanos de ambos países empiezan a impacientarse.
Denuncia las dificultades y los retrasos en la frontera
y piden que se facilitan los controles
de transportistas y trabajadores.
-Portugal mantiene una política de contención muy clara
de cara a la pandemia que le está dando resultado
y no quiere dar marcha atrás después de un enero
que apunte no estuvo de colapsar su sistema sanitario.
Ha decido prorrogar sus restricciones,
entre ellas está el control de los movimientos de sus fronteras.
Esto es una de los pocos pasos autorizados permitidos
para entrar en España.
España Portugal acordaron este cierre temporal
--y
para evitar la propagación del virus y sus nuevas variantes.
Estamos así desde el 31 de enero y así estaremos hasta el 16 de marzo,
justo en puertas de Semana Santa.
Veremos si Portugal empieza a abrir mano, desconfinar o no.
(Música)
Continúa la tensión en el seno del Gobierno,
con un nuevo intercambio de críticas.
En esta caso, el portavoz de IU califica de provocación la visita
de la ministra de exteriores a la frontera de Colombia y Venezuela.
Se van a reunir esta semana fuera del consejo de ministros
para intentar reconstruir la relación y tratar de cerrar grietas.
-Buenos días.
El objetivo de esa reunión será tratar de limar asperezas
y unificar estrategias en temas que han sido motivo de discrepancias
en el seno interno de la coalición:
la monarquía, los disturbios en la calle,
la ley de vivienda o en la última polémica cuenta de Venezuela.
El diputado de Unidas Podemos escribió un mensaje
en su cuenta personal de Twitter calificando
de provocación la visita de la ministra la frontera
en plena escalada de tensión.
La ministra, en declaraciones a esta casa,
dijo que se debía a la supervisión de causas de Naciones Unidas
que están siendo financiadas por la cooperación española.
A pesar de las tensiones,
mantienen posturas similares respecto algunos temas,
como la renovación del Consejo General del Poder Judicial.
-Gracias, Álvaro.
Continúa la investigación del llamado caso Kitchen.
Hoy declara los dos policías que reconocieran haber volcado
dos móviles sustraídos Luis Bárcenas.
Unos datos que supuestamente fueron almacenados
en un ordenador portátil adquirido por el Ministerio del Interior
con fondos reservados.
Los pensionistas vuelven el lunes a las calles de varias ciudades
españolas para protestar por la brecha
de género en materia de pensiones.
Denuncian que las mujeres cambian de media un 30% menos que los hombres.
Critican las recomendaciones del Pacto de Toledo.
Dicen que no aportan ninguna solución
para acabar con la desigualdad.
(HABLA EN INGLÉS)
(Vítores)
(HABLA EN INGLÉS)
(Vítores)
Donald Trump reaparecido en Orlando, Florida,
para reivindicar su figura
y dejarse caer para las elecciones de 2004.
Ha cargado contra los demócratas y Tribunal Supremo
y ha asegurado, con ovación del público incluida,
que ganó las elecciones.
-Clausura de la reunión anual de la confederación
de acción política conservadora,
un movimiento de la derecha de Estados Unidos.
Donald Trump, en medio del entusiasmo de sus partidarios.
(HABLA EN INGLÉS)
Quiere liderar la vuelta al poder.
Lo hará a través del Partido Republicano.
No creará un nuevo partido.
No quiere dividir el voto, afirma.
(HABLA EN INGLÉS)
-"Llevaremos la antorcha de la libertad de los americanos,
dirigiremos el movimiento conservador
y el Partido Republicano para una victoria completa".
Se dejaba querer ante las voces que pedían
que fuera el candidato para la vuelta a la Casa Blanca.
-"¿Me pregunto quién será? ¿Quién será?".
Antes, una de sus tareas...
"Trabajaré activamente para la elección de líderes duros,
fuertes e inteligentes no podemos tener líderes
que muestren más pasión por condenar a sus seguidores
que frente a los demócratas,
los medios de comunicación
y los radicales que quieren un país socialista".
-Miramos ahora Barcelona.
Noche tranquila tras los disturbios del pasado sábado
por la encarcelación de Pablo Hasél.
Para abordar esta oleada de disturbios se reúne la Generalitat
y también el Ayuntamiento de Barcelona.
El Govern advierte la deriva violenta de las protestas
y reconoce una situación de dificultad extrema.
Nos vamos a Barcelona.
-Buenos días.
La preocupación es extrema,
sobre todo por la imagen de una furgoneta
de la Guardia Urbana quemando con un agente en su interior.
La Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona
insisten en acordar que la reunión de hoy será operativa.
Se tomarán medidas concretas de cómo los Mossos d'Esquadra deben actuar.
Habrá reunión de Generalitat con otros Ayuntamientos afectados.
Piden que se acabe con la violencia en la capital catalana.
-Se cumplen dos semanas de las elecciones en Cataluña
y sin un acuerdo de gobierno por ahora evidente,
las protestas en apoyo del rapero Hasél tiene su efecto
en las negociaciones.
La CUP ha condicionado su apoyo a un Govern independentista,
entre otras cuestiones,
una reforma del modelo de los Mossos d'Esquadra.
Los anticapitalistas podrían tener la llave
de una investidura para la que Pere Aragonès previsiblemente
es el mejor posicionado.
Que el nuevo gobierno de la Generalitat
se ha formado por partidos independentistas
es lo que ha pedido la Asamblea Nacional Catalana, ANC.
Han pedido que tenga sentido de estado
que lleguen a un acuerdo.
Su presidenta ha pedido a los partidos independentistas
que recuperen la confianza preparar un ejercicio real
de autodeterminación.
-Abrimos página internacional.
El expresidente francés va a conocer la sentencia del juicio
que le llevó al banquillo por corrupción y tráfico de influencias.
Se enfrenta a una pena de cuatro años de prisión.
De ser absuelto, su calvario judicial no habrá acabado aquí.
En marzo volverá los tribunales por presuntas irregularidades
en la financiación de su campaña.
-La Fiscalía pide cuatro años de prisión,
dos exentos de su cumplimiento por un caso de corrupción
y tráfico de influencias.
La misma pena se pide para su abogado.
La Fiscalía considera que negociaron un pacto
con un magistrado para que les favoreciera en una investigación.
Todos supo porque la Policía judicial hace seis años
recibió la orden de pinchar los teléfonos del expresidente
y su abogado cuando estaban investigando otros escándalos
y descubrieron esas conversaciones.
Grabaron 150 conversaciones.
Sarkozy ha repetido que nunca cometió delito,
que nunca ofreció favores
e insiste en su inocencia.
El fiscal acusa a Sarkozy de mancillar el cargo de presidente.
-Se cumple un mes del golpe de Estado en Birmania.
30 personas han muerto.
Según Naciones Unidas,
el domingo han muerto 18 personas por disparos
de las fuerzas de seguridad.
El anuncio de sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea
no ha hecho mella en el régimen militar,
que anuncia que tomará medidas más severas
para acabar con la supuesta anarquía.
La ONG ha rescatado a más de 200 personas
este domingo en el Mediterráneo
y suman más 360 migrantes en busca de puerto seguro.
Ha identificado otras cuarto embarcaciones
en peligro durante las últimas horas.
El barco zarpó hace más de una semana del puerto español
de Burriana, Castellón, después de siete meses de parada forzosa
por la pandemia y tareas de mantenimiento.
Unas 170 personas han perdido la vida en el Mediterráneo central
en lo que llevamos de año.
Vamos con el repaso a las principales portadas
de la prensa del día.
Comenzamos con "El País",
que abre el lunes con este titular.
(LEE)
"El Mundo".
(LEE)
Añade que el próximo día 13 podría asistir a la regata
que se celebra en Sanxenxo, Pontevedra.
"La Vanguardia".
La foto para Donald Trump en su reaparición en Orlando.
"ABC".
Dice que las expulsiones de irregulares suponen el 8,5%
de las llegadas.
La foto para el ministro de Fomento en su viaje a Canarias.
Dice este periódico que pagó un asesor de su bolsillo.
Turno para "La Razón".
Foto para Aznar y Miguel Ángel Rodríguez,
entonces su jefe de prensa.
Cerramos con "El Periódico".
La foto es para un botellón que se celebró sin mascarilla
y sin distancia de seguridad.
(Música)
En los deportes, Alberto, buenos días,
el Atlético acaba con su mala racha.
-Con una victoria clave, fundamental,
tras dos derrotas y un empate.
Afrontará el derbi sin el liderato en peligro.
Ganaron en la Cerámica,
en controversia con la celebración de Joao Félix.
-De esta manera cerraba Joao Félix una victoria muy importante
para el Atlético de Madrid de la lucha por la liga.
Lo celebraba mirando al banquillo rojiblanco.
-Se lo voy a preguntar cuando estemos en el entrenamiento.
No hacía un gol, si no me equivoco, un tiempito.
Lemar ponía un centro.
Con algo de frontera entraba.
Pedraza fue el autor del primero.
-Es la línea que el equipo tiene que coger
para poder otra vez buscar encontrar una regularidad.
-Luis Suárez salió sin tarjeta y podrá jugar en el Metropolitano.
-La derrota del Villarreal
y su triunfo ante el Cádiz permiten al Betis
meterse en puestos europeos.
Costó a los verdiblancos sumar los tres puntos.
Los gaditanos se quedaron a tres puntos del descenso.
Victoria de Granada ante el Elche.
En Vigo, de Valladolid echa por tierra todo el trabajo técnico
y defensivo que le daba los tres puntos.
-Real Madrid y Real Sociedad,
el tercero contra el quinto,
cierran la jornada de liga con toda la presión para los blancos.
Al menos 6500 trabajadores inmigrantes fallecidos en Catar
desde que el país fue designado sede del Mundial
de fútbol de 2022.
Es lo que sostiene el diario "The Guardian".
-Las obras de construcción para la Copa del Mundo de fútbol de 2022
se habrían cobrado la vida de al menos 6500 trabajadores inmigrantes
en estas dos décadas,
desde que la FIFA designó Catar como sede del torneo.
Así lo desvela el rotativo inglés "The Guardian".
Las condiciones se han visto agravadas
con un confinamiento extremo a causa de la pandemia.
Las actas de defunción pocas veces ofrecen datos concretos,
que se sacan a causas naturales,
accidentes de tráfico o suicidio.
El comité organizador solo reconoce 37 muertes
entre sus trabajadores.
La FIFA afirma su pleno compromiso
con la protección de derechos laborales.
El NBA, partido de altura esta noche entre los Bucks y los Clippers,
105-100.
El griego ha anotado 35 puntos en cuatro,
iguala un récord de Abdul-Jabbar de hace 40 años.
Regreo a la pista de Víctor Claver.
-La casa Christie subasta el único cuadro
que pinta Winston Churchill en el la guerra mundial.
Es una obra que, tras mucho recorrido,
llegó a manos de Angelina Jolie.
Podría alcanzar los 2 millones y medio de euros.
-Enero de 1943.
El presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt
y el primer ministro británico,
con sombrero sobre su rodilla, se reúnen en este hotel de Casablanca.
Una cita histórica en medio de la Segunda Guerra Mundial.
Acabada la conferencia de Casablanca,
Churchill invita a Roosevelt a pasar unos días en Marrakech.
El líder británico se relaja con los pinceles.
Es el único cuadro que Churchill pinta durante
la Segunda Guerra Mundial
y se lo regaló a Roosevelt en un gesto de amistad
entre los dos líderes, señala responsable
de arte moderno de la galería.
Fue vendida en 1950 por el hijo de Roosevelt y,
después de pasar por varias manos,
Brad Pitt lo compró en 2011 para regalárselo
a su entonces esposa, Angelina Jolie,
que lo ha puesto a la venta.
Churchill había visitado Marruecos varias veces.
-Churchill, además de estadista y gran estratega,
fue un escritor al que emocionaba pintar.
Reflejar con sus pinturas el atardecer
fue su batalla más personal.
En el despacho libraba la más importante,
la II Guerra Mundial.
-"The Crown" ha sido la gran triunfadora de la noche.
Se ha llevado cuatro galardones.
La cuarta temporada,
la más polémica por la reacción
de la familia real británica,
no ha tenido rival.
"Gámbito de dama" de gama ha destacado
como mejor miniserie y mejor actriz.
Una ceremonia con presentaciones
en público y con premiados agradeciendo los galardones desde
sus propias casas, salvo Jane Fonda, que recibió el premio a toda
su carrera y lo hizo sobre el escenario.
(Música)
Con Jane Fonda y los Globos de Oro cerramos el repaso del lunes.
Mónica, buenos días de nuevo.
El Ministerio va a actualizar
los datos de la pandemia.
Entendemos que si bajan las CC. AA.
por debajo de 50 la pandemia estaría controlada.
Muy pendientes también de los disturbios en Barcelona.
En unos horas,
tendrá lugar la reunión entre la Generalitat y el Ayuntamiento
de Barcelona. Asuntos de los que preguntaremos a lo largo del día
de hoy a la vicepresidenta
económica, Nadia Calviño,
que estará con nosotros.
También ustedes nos pueden hacer llegar sus preguntas a través
de Twitter y WhatsApp.
(Música)
Una jornada marcada, sin duda,
por la inestabilidad,
con el tiempo revuelto y variable.
Parece que la semana va a continuar
con la misma tendencia.
Situación marcada por zonas de bajas presiones. Sobre todo,
estos días por el polvo en suspensión que hará
que la calidad del aire en España en muchas zonas era muy mala.
Irá empeorando, según avanza la semana. Irrupción, de nuevo,
de esa masa de polvo en suspensión que llega desde África.
Sobre todo, en un primer momento, afectar a toda la vertiente
mediterránea, Baleares,
toda la vertiente peninsular y otras zonas del centro
de la península.
Ahora las precipitaciones más significativas las tenemos
en zonas del sur.
17 l en Ceuta.
También cantidades significativas en puntos del norte.
Precipitaciones que se están produciendo en Canarias de forma
más débil, pero en puntos
de Tenerife y La Palma están las acumulaciones por encima de 10 l.
Polvo suspensión.
Lo vemos en tonos marrones. La vertiente oriental,
Comunidad Valenciana y otras zonas del este de la península,
precipitaciones en forma de barro.
También en zonas del Cantábrico.
Llega a esas regiones el polvo en suspensión. La acumulación
más importante en zonas del noroeste, del sur, en el mar
de Alborán y, en algunos casos,
precipitaciones en forma de nieve en zonas de montaña.
Cantidades más destacadas en Tenerife.
El viento sopla con fuerza
en el mar de Alborán, Cabo de Gata,
90 km/h de viento. También veremos el oleaje, que se notará
en el Cantábrico oriental
y en el alto Ebro.
En Canarias, la calima no está siendo tan importante,
pero sí que hay. Olas de más de 2 m y más de 3 en la parte
oriental del mar de Alborán.
También en Melilla 6 m.
Está activado el aviso naranja en la costa almeriense.
Amarillo por viento en Navarra,
País Vasco y Almería.
Está empujando toda la masa de polvo y toda la nubosidad.
En el mapa del satélite, vemos las nieblas, abundantes en el noroeste
y también en la vertiente oriental.
Alguna tormenta en zonas del norte y del sur. En el Mediterráneo,
acompañadas de polvo y de barro,
en el resto, tiempo más seco, sobre todo, en la parte más
occidental. Día revuelto. Puede caer precipitación
en muchos puntos valores
poco normales para la época.
Subirán un poco en el Cantábrico.
Con 20°, Málaga y Murcia.
19 en Santander y Bilbao.
Con anomalía importante. Mañana,
muy parecido. Con precipitación intermitente y esporádica repartida
en muchas zonas de España. Muchos casos seguirá en forma de calima.
Mañana subirán las máximas y las mínimas.
(Música)
La noche de Barcelona ha contenido el aliento esta madrugada.
En la víspera,
la violencia dio un salto cualitativo. Puso en peligro
la vida de la gente que se quedó en este furgón de la guardia urbana.
Fue incendiado.
Puede ser una tentativa de homicidio.
-Los colectivos han dicho que basta ya. Se van a personar
en el juicio.
-Es violencia pura y dura.
150 asociaciones empresariales
pedirán el jueves que se ponga fin a esto.
-Hay una situación que se está alargando.
Ayer hubo unos hechos muy graves.
Pido una reunión para escuchar a los profesionales de la seguridad
y el orden público para ver si se puede tomar alguna medida
más de prevención.
Hoy tienen reunión Pere Aragonès
y Ada Colau. Este asunto está
en lo alto de la mesa negociadora
para investir al nuevo presidente de la Generalitat
y son necesarios los votos de la CUP.
Las protestas la han tomado con los cajeros en los bancos.
Los alborotadores son menores de edad, en muchas ocasiones,
cócteles molotov y gasolina. El sábado hubo 14 detenidos
y seis Mossos d'Esquadra fueron heridos.
La tibieza de algunas formaciones políticas no ayudan acabar con ello,
sino que se insista.
-No se puede tolerar que los responsables políticos
de orden de pasividad, no identificar y no detener.
Exigimos al ministo de Interior que convoque de urgencia
la junta de seguridad de Cataluña
para que coordinen la respuesta de nuestras fuerzas y cuerpos
de seguridad del Estado en Barcelona.
-El Partido Popular quiere que el Ministerio dé las órdenes
a los Mossos d'Esquadra.
Se han cruzado varias líneas rojas.
Estamos en el corazón de la ciudad, en La Rambla, una de las zonas más
afectadas por los disturbios del sábado por la noche.
Sobre todo, esta comisaría de la Guardia Urbana,
que fue atacada.
Como veis, los años,
el lunes por la mañana,
son visibles. A escasos metros de esta entrada principal,
donde veis el vehículo
aparcado ahora mismo, se situó la furgoneta de la guardia urbana
que fue atacada y incendiada el sábado por la noche.
Además de esto, comercios saqueados, de nuevo, entidades
bancarias atacadas y comercios dañados.
Decenas de organizaciones planean celebrar un acto
reivindicativo este jueves,
por un lado, para condenar la violencia y, por otro lado,
pedir a las administraciones que respondan con contundencia
y lamentar la imagen internacional que proyecta ahora mismo la ciudad
de Barcelona.
Exacto.
Estamos pendientes de la reunión que se va a celebrar por parte
de los máximos representantes hora mismo del Govern,
encabezada por Pere Aragonès,
que está en funciones.
Se va a reunir con la alcaldesa
de Barcelona para estudiar y
analizar a fondo estos altercados
y ver si se pueden tomar las medidas de prevención.
Los encuentros no van a quedar ahí. Esta misma tarde, los representantes
del Govern se van a reunir con más alcaldes de Cataluña afectados
por estos altercados en esa misma línea y con el mismo objetivo.
Estaba en riesgo la vida
de la persona. En realidad, llevamos dos semanas
en las que la manifestación fue la más grande de las dos semanas.
Por lo tanto, hubo un crecimiento de las manifestaciones.
Puede haber un punto de inflexión en el sentido de que no se produzcan
más situaciones de este tipo de no poner en riesgo la vida,
pero que no haya más movilizaciones será complejo. No hace falta ser
el FMI para saber que si tienes un 40 % de paro juvenil,
tienes las universidades cerradas sin fecha de apertura
y no explicas a la gente que se tiene que proteger la jefatura
del Estado y no la libertad
de expresión, pues se crea un caldo de cultivo estupendo
para que crezcan las manifestaciones.
Me recuerda la situación de 2010.
En la huelga general de septiembre de 2010,
en Barcelona, era más grande que esto.
Había llamas por todos los lados.
Lo que hizo que no derivara en una situación de disturbios
fue la emergencia del 15-M.
Está la propia capacidad
del movimiento social de madurar hacia alternativas...
Entiendo que se reúnan hoy,
pero no entiendo lo que van a decir.
-Las manifestaciones no son el
problema.
Son los actos vandálicos que se hacen en Barcelona desde hace 15
días y afectan el comercio y el funcionante de la ciudad.
Las imágenes del furgón de la guardia urbana son tremendas.
Pudieron acabar con una tragedia absoluta si ese agente no sale antes
de que se quemas en la furgoneta. Es necesaria la reunión
que se va a mantener hoy. No sé si llega tarde,
pero hay que hacer algo para que los disturbios
no vayan a más.
Llevamos 14 días y hay que recuperar la normalidad en Barcelona
y yo creo que no caben medias tintas,
si hay que poner mayor presencia policial, insisto,
no por las manifestaciones pacíficas, sino los actos vandálicos
que causan un lastre en la ciudad,
pues terminen, pues habrá
que hacerlo, pero no se entiende
cómo afectará las negociaciones en estos momentos para formar Govern
y de cara a la CUP.
No se detiene donde se ha sacado eso.
Los mandos de los Mossos d'Esquadra se han quejado de que los políticos
están hablando,
pero no han recibido ninguna orden de cambio de criterio.
-Nada, la BRIMO sigue igual.
-Los representantes sindicales se sienten desamparados
ante la tibieza de los representes políticos.
-El lunes pasado hablaba de chusma,
hoy digo que son asesinos.
Si vas a incendiar una furgoneta donde hay una persona dentro
y tiras pierdas para que no salga,
¿cómo se llama? Hay que condenarlo firmemente.
-Es lo que ha hecho la señora
Ada Colau. Eso de que había
un problema con la gente joven
que estaba en paro...
Ayer, en "ABC",
dimos un reportaje muy interesante sobre el origen de las guerrillas
urbanas que hay en Barcelona.
Es un movimiento antisistema.
Barcelona se está convirtiendo en la capital de los antisistema
con informes policiales...
-Eso es un clásico de los 90.
-Viene del movimiento antisistema.
-Antes eran los artistas italianos.
-Manuales de guerrilla se ha encontrado en el movimiento okupa.
No son cuatro jóvenes que están en paro.
-No son 4, son un 40 %.
-Son informes de la policía.
No estoy en Cataluña ni conozco a esta gente.
Estamos a nada de que ocurra
esa desgracia. No se ve más salida que condenar los actos violentos,
se está haciendo por parte
de todas las fuerzas políticas,
salvo por la CUP,
que no es que no las condene
porque habla de violencia estructural dentro del Estado
que provoca esas situaciones de violencia. El índice de paro
es muy alto, también vemos la impunidad de un jefe de Estado
en Emiratos Árabes Unidos que no está siendo investigado
por la Agencia Tributaria. Efectivamente, existe,
pero no significa que los actos no sean condenables.
Encima, nos encontramos con unas negociaciones de gobierno,
pero la gente no veis salir...
No se dan respuestas políticas a lo que la CUP llama violencia
estructural.
Si la cultura quiere entrar
en el Govern, tiene que condenar y a la violencia.
-Se han cruzado dos cosas.
Con un disparo de foam, una manifestante perdió un ojo...
-¿Cuánta policía hay herida en Cataluña?
-En la condena a la violencia,
incluso la representante de la CUP habló de que poner
en riesgo una vida era un límite. Oi eso.
-El episodio de la furgoneta...
¿Vamos a esperar que haya una tragedia en las calles?
-Los sindicatos han pedido amparo y apoyo institucional.
-Con un 40% de le paro juvenil...
-Eso no justifica la violencia.
(HABLAN A LA VEZ)
Llevamos 15 días de violencia en las calles.
-La situación es la que es.
No creo que se vaya a parar.
En realidad, no está pasando
nada. Los partidos
que quieren formar gobierno
van bien, pero van bien por qué no hablan de nada sustantivo.
Hasta los últimos días, hasta el 12 de marzo,
que se constituye el Parlament,
pues habrá tres días últimos
y sabremos cómo bien las negociaciones.
Ahora, hablan de ponerse de acuerdo
para poner en pie la hoja de ruta
del "procés". No han sido capaces de ponerse de acuerdo en tres años,
dudo que lo hagan ahora.
-Los cachorros de la CUP está presionando en las calles.
No comparto tu idea de que sea una protesta social.
Hay una condescendencia con los actos...
-No hay ninguna condescendencia.
-Lo dicen los sindicatos policiales.
-También hay una declaración tuya.
-Los comercios resultan atacados y los policías están
en el punto de mira.
Para mí, es un resumen ilustrativo de lo que está pasando.
-El problema de las negociaciones, donde se ha optado
de primeras por un modelo independentista,
dejando al lado al PSC,
parece que van encaminadas hacia ahí.
Es el encaje de la CUP.
Es la negociación más dura que van a obtener.
La CUP también tiene que hacer una reflexión.
Es un partido anticapitalista y antisistema. Su paso es muy
importante y le exige asumir una serie de responsabilidades
y contradicciones y tratará
de apretar lo máximo posible para ver lo que consigue.
Pide la supresión de la unidad antidisturbios, el equivalente
de los Mossos d'Esquadra. El conseller de Interior
dijo que no se iba su primer. Toda policía tiene que tener
una unidad antidisturbios.
-Coincido con Ana en que es fundamental que la CUP condene
sin ambages la violencia en las calles. De cara a la negociación
del golpe, ahora lo que sucede
en Cataluña es que la CUP dificultan las negociaciones,
revisar el modelo policial es
lo que piden los sindicatos
para tener más medios y más herramientas para luchar contra
la violencia en las calles, ahora mismo, no sé si el futuro
Govern puede permitirse que se relajen en ese sentido las medidas.
-En ese punto, qué peligro.
Lanza un mensaje de un cierto apoyo a esa violencia.
-Igual puedo estar equivocado, pero tengo la sensación
de que esto va a derivar en un debate parlamentario
el tema del modelo policial, el acuerdo que puedan tener
de gobierno,
si es que lo tienen,
todo el mundo nos fijamos
en las calles, pero otro escollo
es en la propia formación de gobierno que puede haber
un conflicto entre JxCat y Esquerra. Yo creo que el modelo
va a derivar en una comisión
parlamentaria.
-Que sería bueno. Que se ponga en cuestión el modelo policial
cuando los propios policías
están denunciando...
La Fiscalía es al informe de la Agencia Tributaria para comprobar
la regularización es veraz
y si tiene conexión o no con algunas de las causas abiertas.
Es la segunda regularización que hace Juan Carlos I en ocho meses.
La primera fue en diciembre de 2020, pagó más de 600.000 E,
pero su abogado no ha especificado el origen del dinero. En esta
segunda, dice que tiene que ver con viajes pagados por la fundación
Zagatka, de un primo de don Juan Carlos, Álvaro de Orleans.
Tiene tres causas abiertas
al rey emérito. Uno por el presunto cobro de comisiones
del AVE a la Meca, también por los pagos de un empresario mexicano
y una última investigación
que tendría que ver con una cuenta en el paraíso fiscal de Jersey.
La ley ampara a cualquier contribuyente y al rey emérito
también para hacer esa regularización antes
de una notificación oficial.
Otra cosa es que en la prensa contemos que disfrutó de viajes
sufragados por su primo a través de la fundación y otro
es que se abra un proceso
inspector.
Han pasado muchos meses
desde que conocemos los negocios opacos de don Juan Carlos
y que Hacienda no haya tomado la delantera de abrir esa inspección.
Es importante resaltar que esa fundaciones Liechtenstein
y los vuelos pagados presuntamente por Álvaro de Orleans
están siendo investigados
por un fiscal suizo, pero no es ninguna de las patas abiertas
por la Fiscalía ahora mismo.
Álvaro de Orleans tuvo que declarar en Suiza, pero no en España.
Resulta llamativo que pueda adelantarse con una regularización
de 4 millones porque en España
no se han abierto diligencias concretas para activar eso.
-Hay una advertencia de la Fiscalía anticorrupción desde 2018.
Después empezaron las investigaciones en Suiza
y más movimientos.
También un comunicado de Zarzuela.
Invitó a los ciudadanos españoles a que hagan lo mismo que hizo
el rey Juan Carlos para ver si les investiga
la Agencia Tributaria.
Que saliese que pudiera cobrar determinadas comisiones
y la investigación en Suiza, a ver si la Agencia Tributaria
no les investiga a ellos.
Es muy llamativo que no se haya hecho una notificación.
El rey ya tiene bastantes problemas...
Ha tenido bastantes actuaciones irregulares y no están bien,
si Hacienda tiene información de que el comportamiento
del rey implica delitos
y también irregularidades, que le hubiera enviado
una notificación
y se le hubiera investigado.
Se le tiene que investigar
como cualquier español.
Tiene que haber un juicio, se ha cometido delito, que lo pague,
pero Hacienda le tenía que haber enviado la rectificación.
No voy amparar un delito ni a ningún español.
Que Hacienda cumpla su parte.
-En un estado ideal...
-El rey emérito se está convirtiendo en el gran agujero
negro de la democracia en este país.
Realmente lo tienen que investigar en Suiza.
-Ayer, José María Aznar, en una entrevista lo repitió
y tenía toda la razón,
el rey puede volver.
El reino está imputado.
No le investiga Hacienda,
todo el mundo sabe que el rey ha defraudado, pero nadie
de los que tiene que hacer algo,
hace algo. Y esto queda en el hecho de que el rey hace actos incívicos.
-La comparación es abrumadora.
-Está por encima del rey.
Siendo rey emérito ya no lo proteja la Constitución.
Hacen lo que le da la real gana. Es impresentable.
(HABLAN A LA VEZ)
El rey está siendo investigado por la Fiscalía española
y se le va a someter a un juicio.
(HABLAN A LA VEZ)
El que ha huido es Carles Puigdemont.
-Va a ser juzgado.
¿Me puedes confirmar
hasta ahora quien va a ser juzgado?
-No tiene un pase que mientras tuviera una asignación
pública estuviese amasando una fortuna que no tributase
en España. El reino está imputado.
La Fiscalía no ha presentado ninguna querella través
del Tribunal Supremo.
Es un ciudadano libre para volver
a España cuando consiga convencer al gobierno de que tiene que volver
y también a La Zarzuela.
Es que puede volver.
Está presionando mucho.
Pensó que iba a estar uno o dos meses en Emiratos Árabes,
no desde agosto. Está haciendo
todo lo posible con estas regularizaciones,
dos regularizaciones fiscales en 80 días para poder allanar
el camino para volver. Nosotros, en "El Mundo", publicamos
una cosa escandalosa.
-Teniendo en cuenta su mentalidad, posiblemente ha pensado
que ya nos ha pagado bastante.
Desde Zarzuela tampoco se han pronunciado
sobre esa posibilidad que comentábamos.
Una opción que estuvo sobre la mesa en diciembre
tras la primera regularización fiscal.
Es una pregunta que queda por responder,
si volverá a España.
Si seguiría recibiendo aquí,
en el palacio de la Zarzuela,
la residencia del rey Felipe VI,
o, si por el contrario,
se le buscaría una alternativa, una residencia fuera de Zarzuela.
-Desde el Gobierno insiste en que no se está juzgando
a las instituciones o a la monarquía.
Pedro Sánchez querido ser claro en este asunto.
Lo ha llamado conductas incívicas del rey Juan Carlos.
Dice que todos somos iguales ante la ley
y quien comete una irregularidad debe pagarlo.
El presidente ha querido separar la figura del rey emérito
de la de su hijo.
Pedro Sánchez ha vuelto a elogiar la ejemplaridad del rey Felipe VI.
(Música)
Llevamos desde marzo del año pasado ponen en marcha
una red de seguridad para ciudadanos y empresas
con ayudas directas muy potentes,
el apoyo a los ERTE,
que tienen es un acto de solidaridad del conjunto
de la social española, apoyando a los sectores más afectados.
Debido a la duración de la pandemia,
que todos estamos sufriendo,
tenemos que adoptar medidas adicionales.
Estamos viendo los instrumentos que son más eficaces,
como hemos venido haciendo hasta ahora,
para llegar a aquellas empresas, sectores
y territorios más afectados.
Mire, Mónica, es muy importante que el conjunto de la ciudadanía,
creo que lo va a entender muy fácilmente.
Hay dos formas de ayudar directamente a una persona,
darle dinero o reducir los costes.
Nuestra prioridad ha sido proteger el empleo.
Lo hemos orientado a reducir los costes de los empresarios.
Además de la prestación extraordinaria de los autónomos,
hemos puesto en marcha esta red de seguridad
pagando los sueldos de los trabajadores,
cotizaciones en el Seguridad Social, favoreciendo que se reduzcan los
alquileres, favoreciendo moratorias fiscales,
también moratorias en el pago de créditos...
Empezamos a trabajar en medidas en la solvencia.
Alargando los periodos de los créditos.
Todo eso son ayudas directas.
En esta fase final,
ahora que vemos la final a la luz del túnel
y estamos avanzando la vacunación,
evidentemente, hay que reforzar los balances de las empresas.
No, no.
Estamos analizando un conjunto de instrumentos distintos
para reforzar la acción de las Comunidades Autónomas
que están dando directamente a los empresarios un dinero de los
sectores más afectados.
Para eso se les hayan hecho transferencias muy importantes.
Tenemos que ver que instrumentos podemos utilizar
para reportar los balances de las pymes.
Instrumentos para reforzar el capital.
Tenemos que trabajar con los bancos e entidades financieras
para reforzar la solvencia de las empresas más pequeñas.
Los bancos han jugado un papel muy importante desde marzo.
Hemos trabajado con ellos
y tienen que seguir siendo parte de la solución.
Si no actuamos de forma concertada
y no utilizamos en el sentido positivo la experiencia
y el conocimiento de los bancos,
que son quienes tienen una mejor capacidad
para valorar qué empresas son solventes, cuáles no,
cuál es el instrumento más eficaz para una empresa o no,
si no trabajamos juntos,
no vamos a lograr nuestro objetivo común.
Son tema fundamental para nuestro país.
En la OCDE el viernes
en la reunión de G-20 también lo plantee
como un tema importante.
Tenemos que establecer la seguridad de los viajes internacionales.
Y la confianza de los ciudadanos,
que vuelva los turistas a nuestro país.
Por eso estamos impulsando este trabajo.
Tendremos una reunión de los distintos ministerios
implicados para tratar de liderar desde el punto de vista tecnológico,
legal, cómo podemos impulsar este pasaporte,
este certificado de vacunación para que cuanto antes podamos recuperar
el pulso del sector turístico,
tan importante para nuestro país.
España es el país que tiene un mayor interés,
otros países europeos incluso países fuera de Europa también,
pero estamos interesados en que cuanto antes teníamos
ese instrumento armonizado
para poder recuperarse con seguridad el turismo.
Es un proyecto que tiene determinados elementos
que son complejos cuando uno de ellos es el hecho
de que la vacunación sea voluntaria y el ritmo sea distinta.
Hay que asegurarse la protección de los datos personales
de los ciudadanos,
como hemos hecho con todas las aplicaciones
que se han desarrollado en el ámbito del COVID.
Tenemos que trabajar en estas cuestiones.
Para ello hay este grupo de trabajo entre los ministerios
para que podamos liderar
y asegurarnos de que cualquier estándar
que se haga a nivel internacional responde a los intereses de España.
No es una cuestión superficial.
El sector está con los ojos puestos, pero con una gran prudencia.
Quiero poner en valor que el propio sector es consciente
de que no podemos apresurarnos y poner en riesgo el verano.
Hay un buen entendimiento entre las autoridades sanitarias
y los sectores más afectados.
No me parece superficial
y tampoco desde el punto de vista de los ciudadanos.
Esta pandemia está siendo muy larga,
muy dura para todos nosotros
y todos estamos deseando viajar por España,
ir a ver a nuestras familias.
No me parece para nada superficial.
Tenemos que actuar con una enorme prudencia.
Si nos apresuramos,
ponemos en riesgo la desescalada que,
de momento, está yendo muy bien.
Tenemos que darnos cuenta
que en el ámbito de la vacunación los progresos son muy importantes.
Hablaba con la ministra de Sanidad que me decía
que estamos hablando de un millón de vacunaciones por semana.
Hay más personas con la primera dosis de vacuna que contagiados.
Tenemos que seguir actuando de forma coordinada
con las comunidades autónomas
para que demos pasos seguros
en esta desescalada, que ya empieza hoy en varias comunidades autónomas,
pero que no pongamos en riesgo lo conseguido en este año.
Lo mismo que ocurre con las ayudas a las empresas.
Hemos logrado proteger el tejido productivo, el empleo,
las rentas de las familias, y esa tiene que seguir siendo nuestra
prioridad de los próximos meses,
hasta que encauza hemos la recuperación.
Tenemos un planteamiento por parte del Gobierno
de mirar al futuro.
Lo que tenemos que mirar es, en entre todos,
mejorar el funcionamiento.
Tenemos una agenda con un conjunto de reformas
que son las que hemos planteando
en el plan de recuperación
y que son las que tenemos que ir desplegando
a lo largo de los meses con la base del diálogo social.
Para durar, las reformas tienen que contar con un amplio
apoyo del diálogo social.
Es lo que vamos a hacer en los próximos meses.
Estamos trabajando con los agentes sociales.
Agradezco que me vuelve a preguntar.
Se lo agradezco de verdad.
Es importante ser conscientes,
que, ojalá, cambiando un artículo del Estatuto de los Trabajadores
se resolvieran los problemas del mercado laboral español.
El problema más importante que tiene nuestro mercado laboral
es la dualidad que haya personas con unos trabajos muy precarios,
sobre todo los jóvenes,
y eso no se resuelve cambiando un texto.
Hay que trabajar en varios ámbitos.
Necesitamos a los agentes sociales.
Espero que a lo largo del año se recupere la economía
y nos encontramos con una situación
en la que se pueda volver a plantear.
Nuestro compromiso para la legislatura está claro.
Nuestro Gobierno aumentado el salario mínimo interprofesional
en un porcentaje altísimo en comparación con el resto de países.
Hablamos de un aumento del 30%.
Está claro el compromiso.
Todos lo deseamos.
Los meses de enero y febrero están siendo malos en el ámbito laboral.
Todos somos conscientes.
Esta semana van a salir los datos de paro registrado
y de afiliación a la Seguridad Social y no son buenos.
A nadie le sorprenda,
sabemos las restricciones que hay en nuestros territorios y Europa,
nuestro mercado de exportación.
Lo cierto es que enero y febrero
están siendo meses malos en el ámbito laboral.
La prioridad de todos tienes que cuanto antes se reintegren,
se reabsoran las personas que perdieron su empleo
no han podido encontrar otro
y los trabajadores que están cubiertos
por los expedientes de regulación temporal de empleo.
Tenemos en torno a 900.000 personas bajo los expedientes
de regulación temporal de empleo.
Tenemos que conseguir que estas personas se reincorporen
a su puesto de trabajo.
Esa tiene que ser la prioridad compartida del conjunto
de la sociedad española y que, por supuesto,
cuando recuperemos un crecimiento importante
y el mercado laboral tenga otra dinámica,
tengamos que seguir en esa senda de la aumento de salarios
en la que estábamos.
Que se incorporan a su puesto de trabajo
o encuentren un puesto de trabajo alternativo.
Es la prioridad que tenemos.
En el ámbito de la empresa,
apoyarles para que puedan aguantar y tengan músculo para la recuperación.
Quiero poner el énfasis en este tema.
En lugar de centrarnos en instrumentos
que igual son el último recurso
y no van a ser utilizados en la mayoría de las empresas,
el énfasis lo tenemos que poner en evitar un sobreendeudamiento
que lastran la recuperación.
Se trata de que las empresas puedan contratar, invertir,
reabrir en una buena situación de sus balances
para que puedan contribuir a ese crecimiento fuerte
que todos esperamos en la segunda parte del año.
Estamos trabajando junto con los agentes sociales.
Espero que muy pronto se pueda llegar a un acuerdo.
Las cuestiones que quedan son menores
y que pronto podremos tener un proyecto de ley de riders
que será la primera en Europa.
La Comisión en Europa ha sacado a consulta el tema de regulación
de repartidores de plataformas digitales.
No creo que haya ningún país europeo
que está regulando en este terreno.
Espero que sea cuestión de días o semanas el tener un acuerdo.
Hombre, lo que le puedo decir
es que en cuanto haya un acuerdo social,
el proyecto de ley lo llevaremos
al consejo de ministros rapidísimamente.
Es muy bueno para todos que haya seguridad jurídica.
No puede haber una situación de precariedad de los trabajadores
y las empresas no pueden estar en una situación de indefinición
del régimen de sus trabajadores.
Todos tenemos un interés compartido en que cuanto antes
haya ese acuerdo.
La información que tengo es que estamos muy cerca.
Está en una situación mucho más endeudada.
Los instrumentos que hemos utilizado para esa ayuda ha sido
los créditos por el ICO.
Su demanda sigue siendo muy baja.
No podemos seguir focalizando en el mismo tipo de instrumentos.
Tenemos que pasar a instrumentos que devuelvan el problema
a que alivien los problemas de solvencia.
-Si hay una dualidad,
el gobernador del Banco de España,
insiste en que deben ser ayudas directas.
¿Por qué no son inyecciones de dinero?
-Las palabras del gobernador, más o menos,
parafrasearn lo que he dicho aquí.
Tenemos que centrarnos en la solvencia de las empresas
y evitar el endeudamiento.
Estamos totalmente alineados en nuestro análisis.
-Dice que si apelamos a créditos...
-Mire, hemos puesto...
Uno de los elementos positivos de nuestra respuesta
a la terrible pandemia desde marzo es que hemos actuado
con mucha rapidez.
Hemos puesto una panoplia de instrumentos
para anticiparnos al problema. Hay que hacer lo mismo.
Antes de que se desencadene un problema masivo de solvencia
de las empresas en determinados sectores
o territorios en los que puede haber un problema,
vamos a poner en marcha los instrumentos necesarios.
No se trata de dar más créditos, porque ya lo hicimos en noviembre.
Ampliamos el instrumento de los avales del ICO,
ampliamos los plazos ampliando
que pudiera haber este problema.
Ahora estamos analizando ayudas...
Una cosa es un préstamo y otra de ayuda directa.
Se puede dar el dinero al empresario
para que decida cómo gasta ese dinero
o directamente desde el Estado pagando sus costes.
Estamos pagando los sueldos de los trabajadores,
como muy bien saben los empresarios y autónomos de este país.
Estamos pagando las cotizaciones en el Seguridad Social.
Un instrumento muy importante para reducir los costes
de las empresas es ampliar los plazos de carencia
de los créditos ICO.
Se está aumentando el volumen y velocidad de plazo de carencia.
El empresario puede estar hasta dos años
sin tener que devolver el principal del crédito.
Cosa distinta es cómo se articula esa ayuda.
En otros países se ha dado el dinero a las empresas y han cerrado.
Eso no responde al interés general de nuestro país.
Cuando estamos gestionando el dinero de todos los contribuyentes,
tenemos que tener mucho cuidado de que las ayudas lleguen,
efectivamente, a quien tiene que llegar,
apoyando las Comunidades Autónomas,
y saben muy bien cuáles son las implicaciones de las decisiones
que ellas mismas toman en el ámbito sanitario
y la situación de cada una de las empresas.
Apoyando los balances de las empresas.
Analizando con el sector financiero distintos instrumentos
para aliviar la parte de los costes.
Tenemos que conseguir que ese ingente volumen de recursos públicos
que estamos inyectando,
hablamos más del 5% del PIB del año pasado en ayudas directas.
Tenemos comprometidos un 2% del PIB.
Ese ingente volumen de recursos públicos tiene que ser eficaz.
Tiene que conseguir reducir el endeudamiento de las empresas.
Pero la factura es mucho menor.
Hablamos de capitalizaciones o conversión de créditos.
Es una ayuda directa.
Supone inyectar el capital de las empresas.
-Quería hacerle dos preguntas.
Ha dicho que no nos podemos arriesgar a precipitarnos
en el Semana Santa para perder el verano.
¿Qué pronóstico hace el Gobierno?
¿Habrá turismo extranjero en España este verano?
¿Se va a reactivar el turismo?
-Debe ser nuestro objetivo prioritario.
Estamos trabajando, entre otros temas,
con el certificado de vacunación,
con los pasaportes de vacunación.
Las noticias que llegan de países como Reino Unido,
que ha puesto una fecha
y el número de reservas se han disparado.
Esas noticias son muy positivas.
Nos hacen pensar que la recuperación va a ser muy potente
y tenemos que dar los pasos adecuados
para que no se ponga en riesgo la recuperación
ahora que vamos en la línea correcta.
-Le quería preguntar por otro asunto.
El rey emérito ha hecho una segunda regularización fiscal
y se plantea su regreso a España.
En "El Mundo" publicamos que se estaría barajando
establecer otro domicilio fiscal.
¿Es el momento de que vuelva a su país?
-No entra en ese tema.
No es de mi competencia.
Creo que todo el conjunto de la sociedad española
tiene un sentimiento compartido de rechazo
y también de pena con esta situación.
Esta misma semana hemos estado conmemorando el 40 aniversario
del 23-F,
y una figura que ha sido tan importante
para nuestro país es una lástima que estemos hablando
de estos temas en relación con el rey emérito.
El rey Felipe VI es una persona con conducta ejemplar
y no sirve de manera muy útil.
Está haciendo un trabajo muy positivo.
Eso nos tiene que dar una visión positiva del futuro.
Todas las noticias que van surgiendo con respecto a rey emérito
nos llenan de estupor y de desazón.
-Buenos días.
Es un asunto que le compete como vicepresidenta económica,
también relativo al rey emérito.
Desde 2018 tenemos noticias
por la Fiscalía anticorrupción de las irregularidades,
presuntas irregularidades.
¿Cómo es posible que no haya investigado a rey emérito
desde entonces
y si es normal lo que se hace con el mérito
llevado a otros ciudadanos y ciudadanas?
-Las instituciones españolas están funcionando como deben.
Todos somos iguales ante la ley.
El servicio de blanqueo de capitales depende del Ministerio.
Actúa con independencia.
Despliegan y desarrollan sus investigaciones colaborando
con la Fiscalía.
Creo que es la línea en la que tenemos que seguir asegurándonos
de que todos somos iguales ante la ley.
-Buenos días, señora Calviño.
Le quería preguntar sobre Cataluña.
¿Cree que el ministro del Interior tendría
que ser más contundente en condenar la violencia en Cataluña?
Creo que es muy grave lo que está sucediendo.
-No he escuchado ninguna declaración del ministro Marlaska,
pero creo que comparte 100% lo que voy a decir.
Tolerancia cero con la violencia.
Es muy triste lo que estamos viendo el Cataluña
desde hace años y lo que estamos viendo en estos días.
Mi solidaridad con los ciudadanos,
los comerciantes y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado,
en particular, la Guardia Urbana y los Mossos,
que están en primera línea.
Nadia eficaz la violencia.
Menos cuando estamos hablando de un tema como la libertad de expresión.
Todos deberíamos estar con una actitud positiva
y viendo cómo mejorar la normativa de cara al futuro,
modernizar la situación.
Desde el Gobierno estamos dispuestos a mejorar las normas,
pero lo que vemos estos días en las calles...
Es una lástima.
Es un coste para la imagen de Cataluña
desde el punto de vista internacional.
Espero que cuanto antes se ponga coto a esta violencia gratuita,
injustificada y tan negativa para todo el país en su conjunto.
-Buenos días.
Ha comentado sobre las prioridades compartidas del Gobierno.
Una pregunta sobre los acuerdos compartidos y firmados,
más allá de las prioridades.
El 42% de las familias de alquiler están en riesgo
de exclusión social o de pobreza.
Quería saber el criterio de su departamento
sobre el tema de regular los precios de los alquileres.
-Consideramos que la vivienda es una de las prioridades
desde el punto de vista económico y social.
Es uno de los principales problemas que tienen los jóvenes
para emanciparse, para tener un proyecto vital,
y una parte de nuestra población,
afortunadamente no es una parte mayoritaria,
pero una población que está en situación vulnerable.
Hemos reforzado la protección contra los desahucios,
hipotecarios y de arrendamientos,
hemos puesto en marcha un conjunto de medidas en relación
con las viviendas turísticas.
El ministro Ábalos está trabajando en una ley de viviendas,
que sería la primera de nuestra democracia
para dar un marco constructivo.
Hemos reforzado la posición de los arrendadores, arrendatarios, perdón,
y ahora, con motivo de la pandemia, hemos puesto en marcha una red de
seguridad para evitar que cualquier persona vulnerable se vea
desahuciada.
Como sucedía antes cuando estábamos hablando con el tema laboral,
comprendo que es fácil tratar de simplificar las cuestiones, pero no
se trata...
La posibilidad de regular los precios de los alquileres,
no es un bálsamo, no es una solución mágica,
lo que que hacer es aumentar el parque público de viviendas.
Se desmanteló con los bovinos anteriores.
El presente el Gobierno firmó un acuerdo
con las entidades financieras de este país
y con la Sareb para aumentar el parque público de vivienda
a 26.000 viviendas para familias vulnerables.
-No está a favor de regular.
-Se puede decir que los alquileres tienen que ser no sé cómo
y eso resuelve todos los problemas.
No, lo hemos visto en otros países.
Tiene que estar en manos de las autoridades municipales.
Los Ayuntamientos saben exactamente cuál es la situación
de tensión en un determinado barrio etc.
Pero creo que simplificar los problemas complejos
no nos ayuda a resolverlos.
Me parece más concreto decir que vamos a aumentar en 26.000
las viviendas en fondo social,
trabajando con los bancos,
integrando a los propietarios en este tipo de acciones
que van dirigidas a las personas vulnerables.
Es más concreto y eficaz que tratar de generar polémica
sobre cuestiones que son muy discutibles.
Hemos recibido varias preguntas con la situación de los autónomos.
Hemos decidido destacar una de ellas.
Las ayudas programadas para los autónomos.
-Los trabajadores autónomos tienen una prestación extraordinaria
que no existen otros países.
Se pueden beneficiar del resto de medidas.
Los pymes y los autónomos tienen una participación mayoritaria
en los avales del ICO
y los instrumentos que se han puesto en marcha.
De cara al paquete de 11.000 millones
que estamos terminando de perfilar,
los autónomos van a ser uno de los colectivos de apoyo prioritario
por parte de todas las administraciones.
Tengo la sensación de que se ven con mucha frecuencia.
Nos vemos con el presidente del Gobierno...
Según salga de aquí, me voy a una reunión con él.
Estamos continuamente reuniéndonos.
No hay nada excepcional y extraordinario.
Le agradezco la entrevista esta mañana.
Hemos hablado de muchas cuestiones
que son importantes para los ciudadanos españoles.
Trabajo muy intensamente y ha sido muy duro este año.
Ha sido un año que se nos está haciendo todos muy largo.
Estoy muy fuerte y muy animada.
Creo que vamos a salir adelante.
Se requiere que todos reunimos en la misma dirección
y nos centremos en las cosas importantes para los ciudadanos
y no en falsas polémicas
y cuestiones que realmente no responden a esa prioridad.
Nos lo digo como crítica es lo que me guía a mí.
No le estoy criticando.
Hacen muy bien en su labor.
Le explico por qué no entro en este tipo de cuestiones.
Me he propuesto no perder 1 minuto en ello.
Me gustaría mucho que pudiésemos hacer esas manifestaciones.
Los responsable es quedarnos en casa,
estamos con muchísimo cuidado en la vida personal y profesional.
Tengamos mucho cuidado las próximas semanas.
Ha estado echando un vistazo a toda la entrevista.
Nos resume los titulares.
-Creo que a la hora de hablar las ayudas directas,
si alguien esperaba saber si las ayudas a la francesa
o a la alemana van a llegar a las empresas, no nos lo ha resuelto.
-Hay que esperar.
-Sabemos el temor del gobierno
para hacer esas ayudas directas,
inyectando directamente las empresas.
Es dar dinero que luego acabe perdiéndose
porque la empresa quiebra.
La ministra ha dicho que las comunidades
son las encargadas de hacer llegar la ayuda.
Si esperamos ayudas directas a la francesa, a la alemana,
inyección de dinero directa,
habrá que ver cuánto de ese porcentaje
va a las comunidades autónomas.
Luego, cuestiones de plazos.
Ha insistido mucho en que el pasaporte
y COVID estará antes del verano.
De las cuestiones relativas al mercado laboral.
Con brazos largos.
Meses para afrontar la cuestión de la reforma laboral.
En este tipo de asuntos, posiblemente tengamos que esperar.
-Vamos a la mesa, a ver si coinciden en los titulares.
Me quedo con la defensa que ha hecho del actual jefe del Estado,
de Felipe VI,
y como ha rechazado las actividades presuntamente ilícitas
del rey emérito.
No sé si ha aclarado del todo si van a ser ayudas directas o indirectas.
-Me quedo con que ha hablado del acuerdo social como un único grupo.
Es decir, que no se contemplen ayudas
que no cuenten con el aval de sindicatos y patronal.
-Con el tema de los alquileres,
que parece que está en contra de lo de Pablo Iglesias,
que quiere que se regule.
A ver si se lleva alguna medida pendiente.
Es una discrepancia fundamental entre los dos partidos de gobierno.
-Me quedo con dos cosas.
No puede vetar la agenda social del gobierno.
Ampliar el plazo para devolver un crédito no es una ayuda directa.
Cuando Pedro Sánchez dijo esto en el Congreso,
no parecía que fuera:
"Vamos a ampliar la devolución del crédito". No parecía eso.
Enero ha sido un mal dato de paro.
Todos los eneros de la historia suelen ser el peor
o el segundo peor.
Parece dar a entender que los datos que conoceremos mañana serán peores.
Lo ha utilizado como parapeto para hacer frente al debate
del salario mínimo.
Ha dicho a ver si es posible a lo largo del año.
En este momento no.
Los datos de paro van a ser regulares.
Ha enfatizado que los parados en ERTE vuelven a ser 900.000.
Sigue subiendo.
Las empresas van peor que hace unos meses.
Por ahora nos dicen fuentes de Moncloa
que las negociaciones están paralizadas.
Dicen que han sido reflexivos
y han puesto alternativas sobre la mesa,
pero vuelven a ser los populares los que bloquean
esta renovación de la cúpula de los jueces
cuya cúpula lleva caducado más de dos años.
Parece que el principal escollo son los nombres cercanos
a Unidas Podemos.
En el Gobierno insisten que negocian como gobierno completo.
No ponen vetos y tampoco los van a aceptar.
Es la percepción del PP.
El primer acuerdo que se firmó con el PSOE
para renovar el consejo en 2018 le salió muy mal.
Saltó por los aires.
Se hicieron cosas que ahora mismo el PP no quiere
que se vuelvan a repetir,
por ejemplo, comunicar oficialmente quién iba a ser el presidente
de ese consejo cuando no se sabía quiénes iban a ser los vocales.
La ley dice que son los vocales en su primer pleno
quien debe elegir al presidente.
Hay críticas feroces por haber aceptado al juez
que redactó las frases más duras de la sentencia de la Gürtel.
Esta renovación pilla a Pablo Casado
en un momento de debilidad de liderazgo.
El PP no ha obtenido grandes victorias
que pueden atribuírsele a él.
Se juega mucho en esta renovación.
Ahora ese voto ha de Prada se va a mantener hasta el final.
No tengo duda de que si no van a aceptar de Prada.
Casado se juega mucho más que la simple renovación
de un órgano constitucional.
Creo que se juega parte de su liderazgo
y de su futuro político en esta operación.
En Génova van a ser inflexibles con eso.
La solución pasa porque Podemos o el Gobierno,
como queramos decirlo,
las negociaciones del Gobierno planteen un candidato alternativo
o el bloqueo se mantendrá.
-El mensaje, a mi parecer, es gravísimo.
Estoy de acuerdo con el análisis que haces.
Un juez que haga sentencia se dicta sentencias anticorrupción,
contra partidos políticos, va a quedar vetado...
El mensaje...
(HABLAN A LA VEZ)
La versión oficial queda Génova es otra.
-El problema es que son los ponentes de la sentencia Gürtel.
Será vetado para Poder Judicial.
Pueden estar solo los jueces
que no hayan dictado sentencias contra partidos políticos.
-El Consejo General del Poder Judicial está compuesto
por 20 consejeros, 12 vocales y ocho juristas de reconocida competencia.
Ricardo de Prada quiso entrar por la carrera judicial
y Supremo le dijeron que no,
porque estaba en situación de servicios especiales
fuera del Audiencia Nacional y no podía concursar.
Quiere ahora poder meter a través de la vía de juristas.
Lo que dice el PP es que es un fraude de ley.
-Han metido a otros.
-Se puede presentar así, pero el problema es otro.
-Se ha hecho siempre, desde el primer Consejo.
Se hizo con Fernando Ledesma en el 80.
Siempre.
Dice que lo metan porque es un fraude de ley.
-Pero si quieres llegar a un pacto no lo propones.
Si Pedro Sánchez quiere llegar a un pacto con el PP...
-Es un jurista con una hoja de servicios impecable.
Todo el mundo tiene que ceder un poco.
-¿Todo el mundo tiene que ceder un poco, Paloma,
llevan dos años bloqueando la renovación?
Eso es anticonstitucional.
-Si es un elemento que impide el acuerdo...
-Más allá de la negociación...
Ya sé que la apelación se ha visto casi como un golpe de Estado,
pero si sigue así, se tendrá que hacer por interna.
Se tendrá que proceder... -A la reforma de la ley.
-El PP tiene tenía interés en renovar.
Después de los malos resultados en Cataluña,
que la semana después haya una llamada
de entre el presidente del Gobierno y Pablo Casado
y Pablo Casado se siente a negociar, sabe que es un lastre.
No puede haber un bloqueo indefinido.
-Han estado dos años nombrando fuera de mandato...
-Como lo han hecho otros.
(HABLAN A LA VEZ)
Me parece que el poder judicial
ha actuado demasiados peces como actor político en sí mismo.
-El poder judicial ha pedido que llegan a un acuerdo político
para la renovación.
-Se tienen que poner de acuerdo.
-Podían haber dimitido perfectamente.
-Se hace sí o sí.
Te encierras en una habitación
y hasta que no haya acuerdo no salgan porque dimitimos.
-Pero para eso todo en el que ceder todas las partes.
-No tengo tan claro que a Casado le venga tan bien
renovar admitiendo estos jueces.
-Tiene lado un partido que se llama Vox que se lo va a echar en cara.
-Está acorralado igualmente.
-No puede seguir bloqueado.
-Europa puso el grito en el cielo.
(HABLAN A LA VEZ)
Con un mandato caducado y prolongado,
habría que ver qué dice Tribunal Constitucional,
pero no presenta tantas dudas.
Ahora, alterar mediante una ley orgánica la composición
de un órgano que viene de la Constitución
y Europa ha dicho que es una reforma que va en la dirección contraria
a lo que le dicen las instituciones europeas...
-¿Que se caiga el Poder Judicial?
-Tendrán que llegar a un acuerdo.
-Llevamos así dos años.
-Llegará.
-Pedro Sánchez no se va a atrever a tornar el poder judicial
en contra de la Unión Europea.
-¿Qué vas a decir a la Unión Europea?
¿Que no tenemos Poder Judicial?
La tensión cada vez es más pública.
Lo hemos ido hablando en varias semanas.
La ley trans, la regulación de los precios del alquiler...
Ayer un diputado criticó a la ministra de Asuntos Exteriores,
Arantxa González Laya,
que tildó su viaje como una provocación.
Saben que se necesitan y que hace falta llegar a acuerdos.
Nos limitamos a reflejar unas diferencias.
Luego puede centrar en centro de la cuestión
de lo que saque uno u otro.
¿Qué pretenden? ¿Que nos callemos?
Sería mucho más grave.
Cada uno hace su trabajo.
Ellos harán el suyo y nosotros el nuestro.
-Estábamos en un corrillo en el equipo de Pablo Iglesias.
Me sorprendió la inquina del equipo de Pablo Casado
contra la parte socialista del Gobierno.
-De Pablo Casado. -Perdón.
Con tantos Pablos...
Me sorprendió.
Era una inquina tal...
Estaba comentando el tema.
El equipo de Pablo Iglesias decía que no tenía más importancia,
que todos los contactos semanales...
Le empezaba a dar palos.
-Creo que hay diferencias políticas.
-Son enemigos íntimos.
-Y dentro de los propios partidos políticos.
-Un año de coalición es un año de tensión interna constante.
Los números no salen, están condenados a llevarse bien.
-Creo que hay una derecha que está en una crisis galopante.
Permite una actitud dentro del gobierno.
Luego hay momento, hace una semana o dos,
cuando Ábalos dice que no es partidario
de regular los alquileres, que me pareció una provocación directa.
Por decirlo públicamente.
Parecía que el PSOE estaba buscando que Podemos saliera del gobierno.
Hay una clave iba a seguir creciendo.
No creo que haya alternativa ahora.
Hay congreso del PSOE.
Tiene un congreso en octubre.
Ese lo tienen que ganar bien.
Si ganan bien,
significa intentar diferenciarse más del socio de gobierno.
-Coincido en las declaraciones públicas en el tema de coalición,
sobre todo en la parte socialista.
Hay un antes y un después de sacar los presupuestos.
Estuvieron sin sacar los problemas internos.
Sector de Podemos era el que filtraba los documentos,
que encendía el ventilador...
Yo creo que no hay alternativa y están condenados a entenderse.
-Creo que la tentación del PSOE, vista la derecha como está,
hacer un viaje hacia ese centro
y ese viaje hacia el centro mítico
pasa por acentuar las diferencias con Podemos.
-Eso pasa siempre,
llega un momento en el que las coaliciones,
o 10 meses antes de las elecciones,
se acaban deshaciendo
y cada uno tiene que volver a mirar a su electorado.
Podemos tendrá que vender a su electorado
que va más a la izquierda.
Es la segunda vez que declaran.
Lo harán a partir de la tiene la mañana.
Lo hacen porque la Fiscalía anticorrupción
lo ha pedido para determinar en qué fecha
y circunstancias se realizó ese volcado.
El juez ha acordado otra diligencia pedida
por la defensa de Jorge Fernández Díaz.
Es citar al perito.
Dice que los mensajes estaban manipulados.
Son testimonios claves.
Son los policías que volcaron el material
que se intervino al señor Bárcenas.
Ellos declararon ante la policía
y ratificaron que eso fue así.
Es una pieza clave para poder acreditar ese robo.
Creo que la clave de esta instrucción
que está llevando el juez
es ver si se limita al Ministerio del Interior,
o iba a ir a más.
Si en este Watergate español
había una directriz más alta para esperar el señor Bárcenas.
Algunos hechos que son gravísimos.
Cuando estaba judicializado
y sufragado con la partida con fondos reservados.
-Es normal que Pablo Casado esté como está.
Estaba en el Partido Popular y tiene una representación importante.
No es fácil lidiar con esto.
Si se cree que con cambiar de sede suficiente está muy equivocado.
Debe dar pasos más importantes.
Es muy delicado el tema.
No solo se trata de la corrupción del PP,
sino los intentos de frenar una investigación criminal
en la que el Gobierno está implicada.
Es tan grave que supera la ficción.
Me cuesta mucho desgajar el particular.
Fernández-Díaz estaba ahí,
pero Dolores de Cospedal estaba ahí y sus reuniones
sobre este tema estaba ahí,
la secretaria general de PP.
-Si se confirma que fue así, fue una chapuza.
Un delito de Estado.
Casado no tiene nada que ver.
Fernández-Díaz está su casa, Cospedal está su casa.
Le ha caído una gerencia...
Implica gente del PP que no está.
(HABLAN A LA VEZ)
Ningún político de este país...
O todos o ninguno.
Estamos hablando de la Kitchen.
No sé qué tiene que ver con la operación.
-Con el PP, nada más.
-Estoy de acuerdo.
Más allá de esta operación,
el espionaje sobre políticos,
se ha descrito antes, un Watergate español,
creo que es de una dimensión que no solo afecta antes...
-Es tremendo.
-No solo afecta al PP.
Es de una gravedad enorme.
-La dimensión...
-Coincidimos todos.
No decimos que Pablo Casado tenga que pagar
por la presión de un gobierno pasado.
(HABLAN A LA VEZ)
Va más allá de lo que le pase.
-Si se quiere hacer de un partido llamado PP, no puede estar...
-Echando balones fuera.
La Fiscalía ha recurrido ante la Sala segunda
de suspender el tercer grado de Carme Forcadell...
Fue hace unos días.
(Música)
Sección del programa con reportajes y entrevistas dedicados a analizar en profundidad el mundo de la política y la actualidad.