De lunes a viernes a las 8:00
¿Por qué es tan importante?
-Le digo a esa gente que no tenga miedo.
La vacuna es la mejor cosa que hay.
Hay que esperar unas horas para conocer la actualización de Sanidad
para ver si ha finalizado
el efecto de las Navidades. Tenemos la información del viernes.
El número de fallecidos estaba en 400. Incidencia acumulada,
829 casos por 100.000 habitantes.
Son los datos a día de hoy.
La clave la encontraremos dentro de unas horas en función
de la información que ofrezca Sanidad.
No se sabrá todavía.
Hubo algo obvio. Al encerrarnos
en casa, los contactos son menores.
Fernando Simón dijo que un efecto secundario de la nevada
fue un descenso de contactos. Ocurrió en Madrid, está el martes,
un 33% menos de los casos.
No quiere decir que hubiese menos contagios,
hubo menos PCR.
10 veces menos del diagnóstico
que la semana anterior porque
las PCR no llegaban a los hospitales,
igual que no llegaba el arroz
a los supermercados. Una persona con síntomas no iba al hospital.
Por lo tanto, no sabemos cuándo a gente con síntomas se quedó
en casa contagiando a sus familiares y no lo hubiese hecho con un
diagnóstico.
La semana que viene veremos
el número de síntomas en los últimos siete días
que no ha dejado de crecer.
-Aparte de Madrid,
ha nevado en otros sitios,
Aragón, Castilla-La Mancha...
¿Ha pasado lo mismo?
-En Castilla-La Mancha, no lo sé. En Cataluña, que tengo datos...
(HABLAN A LA VEZ)
No tengo esos datos.
Realmente, no es descabellado.
La gente se quedó en casa para todo.
Para no contagiar y para no diagnosticar.
-Al final,
va a parecer que es mejor salir.
-Una triste paradoja. -Damos con dos vueltas
al círculo, que escuchando toda la explicación,
si nos hemos quedado en casa,
vamos a contagiar a los que están en la familia. Por lo tanto,
es un efecto negativo.
Cualquier cosa que evita el diagnóstico...
-Si no tienen síntomas,
que son la mayoría, por ejemplo,
en Mercamadrid, la CEOE está
firmando acuerdos con todas
las CC. AA. para que los trabajadores no contagien.
El 90 % daban asintomáticos.
Cómo vas a hacerte una PCR si no sabes...
-Puede ser que estés en contacto con una persona.
-Por los sistemas de cribado.
-Los rastreadores te tienen que llamar...
(HABLAN A LA VEZ)
En Madrid, nada.
(HABLAN A LA VEZ)
-¿Por qué los datos de Castilla-La Mancha y Madrid son distintos?
Madrid se colapsó. Los médicos
no pudieron ir a los sitios.
Tampoco los pacientes. -En Castilla-La Mancha...
(HABLAN A LA VEZ)
(HABLAN A LA VEZ)
Madrid, por ejemplo, tiene un sistema de rastreo
en universidades...
Una persona joven,
de menos de 23 años,
puede hacerse una prueba de antígenos. Se quedó cortado
por culpa de la nevada.
También hay sistema de rastreo
para asintomáticos. En este caso,
la Comunidad de Madrid
lo ha hecho bien.
Mónica, lo que a mí me preocupa,
yo lo he tenido, pero no me he enterado.
¿Cómo es posible que la gente se hagan las pruebas?
-Si has estado en contacto con gente que lo haya tenido...
-La gente te lo dice, te avisa.
(HABLAN A LA VEZ)
(HABLAN A LA VEZ)
A día de hoy se han inyectado
1 millón de dosis de vacunas.
Hablamos del 86 % de las llegadas en nuestro país.
¿Cuántas personas
han recibido las dos?
68.456, si lo comparamos con el resto de la población,
hablamos del 0,15% de la población. Para intentar ver la botella medio
llena, la semana pasada hablábamos de 0,01.
Si no nos convence ella, no nos convence nadie.
En estos momentos, es la primera mujer inmunizada. Más o menos,
han pasado los siete días
que marca las pautas después
de la segunda dosis.
Estuvimos en las puertas de la residencia.
Las medidas son estrictas.
Esta residencia no ha contabilizado ningún caso positivo.
No nos dejaron entrar, lo hicimos
a través de la ventana.
Había lluvia. Para mí,
que soy donostiarra,
pues hacía bueno.
Te acabas de convertir en la primera española totalmente
inmune al COVID-19.
¿Cómo te sientes?
-Me siento muy bien con las dos vacunas.
Pienso en ayudar a esta residencia, que ahora es mi casa.
Yo le digo a esa gente que no tiene miedo.
La vacuna de la mejor cosa que hay.
-Con tus 82 años,
¿es lo más duro que te ha pasado?
A ver de dónde vino ese bicho.
Hay que matarlo.
-Nieves, cuando acabe todo,
¿qué es lo que quieres hacer?
-Una fiesta
y si podemos hacer un baile...
Ha habido mucho cachondeo en la relación.
Que si nos habíamos tomados unos orujos. Pues no.
Le pregunté por la polémica
del pelo de Martín.
Que se lo tiene que cortar.
Cuando le enseñe la foto,
me dijo que le conocía.
Le pregunté que si tenía
que cortarse el pelo y me dijo
que lo dejase así.
Nosotros utilizamos los animales como procedimiento
para, antes de saltar a humanos.
Eso nos da una indicación
del grado de acción de la vacuna.
Claramente, lo que hemos visto es muy agradable ver
que en los ratones a los que
les hemos administrado la vacuna,
pues hay una protección completa frente al virus,
que no se replica, frente a la enfermedad, que no se produce
y frente a la letalidad.
En los controles, todos los animales fallecieron al cabo de seis días.
Actualmente estamos desarrollando el protocolo para presentarlo
al Agencia Española del Medicamento.
En la vacuna está en producción
por una empresa española. Hemos querido que fueran empresas
españolas las que se involucraran en el desarrollo de vacunas de uso
humano y por la necesidad de no depender de otros
y disponer de vacunas
para la población española.
Todo esto está en marcha. Confiamos en que pudiéramos iniciar
las fases clínicas en unos meses.
Prácticamente, en la primavera. Y continuara a lo largo de 2021
con la fase clínica 3,
ya con una población amplia para demostrar la eficacia de la vacuna.
Es una realidad. Afortunadamente, al menos,
con el presupuesto actual, hemos podido llevar a cabo
la experimentación en modelos animales, ratón, hámster y macaco.
También iniciar la producción.
Con presupuestos del Ministerio para ayudar a lo que es el proceso
de puesta en marcha de producción de la vacuna.
Lógicamente, sobre todo,
a la hora de llevar a cabo
los ensayos clínicos, necesitamos ayuda. Para la fase 1,
contamos con los recursos del CSIC y también en el Instituto de Salud
Carlos III, que nos está ayudando,
pero también necesitamos para conseguir más financiación
a la hora de llevar a cabo fases clínicas más avanzadas.
Estoy seguro que todos nos querríais ayudar para pasar
un poco lo que es el cepillo.
Creo que sí, mientras España
demuestre que cumple los objetivos,
se conseguirán las ayudas necesarias para ir adelante.
Lo importante es que la gente no muera y evite esta pandemia.
Que tengamos una salud como lo hemos mantenido tradicionalmente
y unos hábitos de vida más adecuados a nuestra forma de ser.
Es lo que perseguimos.
Tratamos de poner todo nuestro
apoyo para que este proyecto de desarrollo de una vacuna,
que es distinta a las que se administran actualmente y tiene
una serie de particularidades que la confieren que sea más
amplia y duradera que las otras,
pero se trata de que haya vacunas que puedan controlar la pandemia.
Lo importante es transmitir a la población que estamos aquí
los científicos españoles apoyando a todos y nuestros deseos contribuir
a mejorar la salud de todos.
Yo estoy esperando esa vacuna.
Me parece la mejor.
Si el señor Ortega, de Inditex,
le es quiere dar 300 millones
a la sanidad española,
pues le puede dar el dinero a estos señores.
Si es que la administración no tiene dinero.
-Depende del reparto, Celia.
-Si decides gastarte los vacunas,
¿qué tiene de malo que un señor
que le sobra la pasta mete al dinero en una investigación
tan importante como esta?
-En este momento,
no me parece nada mejor
que invertir en vacunas.
La UE ha invertido en vacunas y las tenemos como las tenemos.
-Están los ERTE.
Los ERTE también son dinero público.
Y también las pensiones.
Y también la sanidad es dinero público.
-Que está vacuna es un sistema conocido desde hace mucho,
utilizando el virus de la viruela,
pues esa misma tecnología,
se utiliza para erradicar
el coronavirus.
Es una vacuna conocida intestada
en otros casos,
no utiliza ARN mensajero como la de Pfizer o la de
Oxford.
Es un virus que se mete en nuestro cuerpo.
Manda una instrucción.
Infecta nuestras células.
En vez de enfermar,
las ayuda a protegerse.
Lo más interesante lo ha dicho de pasada.
No solo ha dicho que evita la enfermedad en ratones,
sino que evita la réplica del virus.
Podríamos tener una vacuna que evita que enfermes y también podría
evitar que transmitas la enfermedad.
Podría ser la de Pfizer, se ha demostrado un poco en Israel.
Estáis viviendo en la sala donde se ensamblan las partes
de plástico que hacen esa jeringuilla.
Es una jeringuilla especial.
Os lo voy a enseñar. Vamos a verla de cerca.
Tiene un pequeño palo azul con un pequeño pincho.
Ese pincho hace que se pueda aprovechar al máximo el bote
de Pfizer y se puedan sacar
las seis dosis.
Hay otro tipo de jeringuillas que pueden desperdiciar hasta
un 15 %, que supone que es dinero tirado y menos vacunados.
Javier es el director
de esta planta.
¿Nos puedes explicar lo que tienen de especial estas jeringuillas?
Tengo aquí esta y otra que también fabrica es que es diferente, ¿no?
-Básicamente, las jeringuillas
que permiten el máximo aprovechamiento,
en su diseño, tienen una protuberancia
que le permite aprovechar al máximo el líquido residual
que puede quedar en la parte interior en una jeringuilla
convencional.
Es la diferencia fundamental.
También es una jeringuilla que lleva la cánula incorporada.
Llevas una operación adelantada y dispones de la cánula integrada
dentro de la propia jeringuilla.
-Al día, aquí se hacen 700.000 trabajando a tope.
¿Tenéis ahora mucha demanda?
-Ahora estamos funcionando a tope de capacidad. Las máquinas están
funcionando 24 horas, siete días a la semana y 340 días al año.
No vamos a parar.
-Para vacunar a toda la población española no harían falta
100 millones de unidades.
¿Cuántos envíos se quedan en España?
-Siempre hemos trabajado para vacunación a nivel mundial.
El porcentaje de exportación es del 95 %.
De esa parte, una irá para España.
Son los pedidos recibidos y se están suministrando.
-Por ejemplo,
¿estas jeringuillas son utilizadas por los diabéticos?
-No tiene nada que ver, son jeringuillas para campañas
de vacunación.
Llevamos producidas 10.000 millones de unidades.
Solamente se dedican a campañas de vacunación a nivel internacional.
-Javier, gracias por atendernos.
Aquí está una de las claves para que no se atrasen la campaña de
vacunación.
Se supone que serán efectivas, pero no se sabe cuánto.
La cepa británica y la sudafricana
afectan en un porcentaje pequeño
a la efectividad de nuestros anticuerpos.
Quizá su efectividad baje un 30 %.
No es mucho. No es casi nada,
teniendo en cuenta que la efectividad de estas vacunas
es de un 90-99%.
Tiene una mutación que afecta al receptor del virus y la célula,
el punto donde se engancha el virus y la célula.
Podría modificar cómo nos afecta.
Fue detectada en el sur de Inglaterra en diciembre de 2020
y está presente en 60 países.
En España es el segundo país
de la UE con más prevalencia
de esta cepa después del Reino
Unido. Es un 30% más transmisible.
La gente que tiene esta cepa
contagia más que los que tuvimos
la anterior.
Tiene un nombre muy curioso.
Tiene cuatro mutaciones.
Antes tenía una mutación.
Es un poco más preocupante.
Se detectó a finales de 2020.
Está presente en 23 países. Hace poco hemos sabido que en
Galicia se ha detectado algún caso.
Y también es más transmisible, 30-40%.
Se parece mucho a la británica.
La mutación está en la misma región.
Tres mutaciones.
Se detectó en Japón en unos viajeros
que venían de Brasil.
También está en España.
También es más transmisible.
No se sabe si son más graves.
Lo dijo Boris Jonhson la semana pasada. Es posible que la británica
lo sea.
Ha crecido de manera exponencial.
Empiezan a desplazar a las viejas.
Es probable que la mayoría de los insertados en marzo en Europa
sean de la variante británica.
Una especie de escultura griega.
Lo importante es el cuello y los brazos.
Esa parte marrón y verde que estamos viendo aquí,
porque ese es el punto de encuentro de la proteína y las células,
una especie de imán, si se pega,
nos contagia. La inmensa mayoría de las veces no funciona, si no,
estaríamos todos contagiados. Esas variantes como la sudafricana
y norteafricana ha generado cambios en el imán, en ese punto verde,
es una mutación,
se rota la célula, encaja mejor, y donde antes era más
y probable que el virus podría contagiar,
ahora se contagió 30% más.
Si antes contagiaba entre una y tres personas,
entre 1:30 y 4:30 personas.
Solamente una persona más,
pero en los contagios, imagínate.
¿Me daré con esto en la cabeza?
Qué peligro.
-Qué peligro.
-Vamos a ver los dos juntos.
-Qué ilusión.
-De todas las restricciones del fin de semana nos quedamos
con nuestra favorita, Madrid,
permite reunirse en domicilios las parejas y los solteros y solteras,
podrán elegir a una persona.
Los domingos con derecho a roce pasan a ser derecho legal
con derecho a roce.
-No tiene porque ser para rozarse, tú vives solo.
Unos 140.000 E en multas,
un poco más y recuperamos lo del Rubius.
-Me gusta que la manifestación de negacionistas
hay gente con mascarillas. Soy negacionista, pero poco,
no me termino de creer.
-La llevo por otra cosa, por mis movidas.
Hay una bandera pirata.
Está reivindicando que la armada inglesa deje de perseguir su galeón.
-Quiere una botella de ron.
-Aparece una mujer en Galicia viva que la enterraron
tras morir por coronavirus.
-Es un error de papeleo. La mujer está muy bien.
-Lo primero que pensé es que menos mal que no se nos han juntado
los dos zombis con la nieve.
-Está muerta, puede que sí, puede que no.
No, es un error de papeleo.
El marido pensaba que se había muerto,
y apareció por la residencia. Queríamos pasar muy por encima
de la noticia, y por lo que sea, has querido...
Deberíamos haber terminado con esta noticia,
es la típica noticia para terminar,
pero queremos acabar con la portada de diario "La Razón"
de las elecciones catalanas, sino por la foto que han elegido
para hablar de este tema. La persona que ha elegido la foto...
El pie de foto, Puigdemont pierde por los pelos el humor.
La foto de Borràs en la estación internacional.
-Yo estoy citando con ese pelo.
Me dejó ese pelo en dos semanas y aparezco así.
Parece un poco como Goku.
-Está como en la V montada.
Parece... Contra las mujeres, si fuera un tío,
no hubieran dicho nada.
Una señora con una melena maravillosa...
-Si la foto está bien,
la cuestión es por qué sale esa foto en concreto.
-Por si las moscas, hemos terminado con esta otra foto
porque la podemos entender, como la gente que tiene el pelo largo.
Te pones boca abajo, el pelo se levanta.
Del juicio por los atentados de Barcelona y Cambrils en 2017,
con 17 muertos y 140 heridos.
A las 10 de la mañana se reanudó la sesión de los acusados.
Nos vamos con nuestra compañera Irma Frigenti, que está siguiendo
el juicio. El fiscal pide entre 36-41 años de cárcel.
-Eso es, la fiscal de la Audiencia Nacional está leyendo
su informe ante el tribunal.
Han empezado condenando los actos del Estado islámico,
no se pueden asociar a ninguna religión,
y los asesinatos solo se les puede atribuir a los terroristas
que murieron en los atropellos. Los hechos se gestaron
antes de la explosión de la casa, hasta 2015, y ha hecho alusión
Mohammed, dice que aunque él ha dicho que ha colaborado
con la investigación, nunca ha querido dar nombres
en sus declaraciones, y cómo los investigadores acreditaron
que tenían tres objetivos prioritarios, La Sagrada familia,
el Camp Nou y la torre Eiffel, y que la explosión era evidente.
Un juicio que quedará visto para sentencia esta semana,
una última hora de ser Congreso, las formaciones Más País
y Compromís acaban de pedir una comisión sobre las reglas
en el proceso de vacunación.
-Dicen los portavoces que es una vergüenza
que haya personas relevantes que se hayan saltado
su turno de vacunación,
esto corroe la confianza en lo publicado.
Dicen que estas personas hay que poner la segunda dosis,
pero reclaman que deja nuestros cargos.
Además, para que no vuelva a ocurrir otra vez, han propuesto
una comisión para vigilar que se cumplan las normas de vacunación.
-Queremos saber qué esta fallando y los mecanismos de control
que están fallando en el protocolo de vacunación
en quién se vacuna y el orden.
Te parezca lluvia fina de caraduras que se saltan a la cola
y nos avergüenzan a todos y corroen la confianza de los españoles
en lo público.
-Una noticia de última hora desde Extremadura, dos personas
han fallecido al volcar su marca en las que realizaban tareas
de limpieza en el río Guadiana en su paso por Badajoz.
Las dos personas estaban realizando tareas de limpieza
de especies invasoras para la confederación hidrográfica
del Guadiana.
La verdad que no, más de 50 replicantes del terremoto
más fuerte, el sábado a las 12:15 de la mañana de magnitud 4,4.
Estamos en el instituto de América de Santa Fe,
y aquí ha habido un terremoto de 3,3, con epicentro en Santa Fe.
Han temblado las vitrinas, han sido momentos de gran tensión.
Más de 50 réplicas.
En el instituto son visibles los daños que dejó el terremoto
del magnitud, cuatro. La grieta del techo, va bajando,
bajando hasta el suelo.
También se han desprendido parte de algunas cornisas, parcialmente,
algunos techos de escayola.
En esta sala de exposiciones,
en esa pared se aprecia perfectamente otra raja,
y parte de la pared se ha venido abajo,
ha ido cayendo al suelo.
Son las consecuencias de ese terremoto del sábado a mediodía,
a las 12:15, pero desde entonces ha habido más de 50 réplicas.
Hace media hora, otra réplica de 3,3, que estábamos aquí,
ha temblado todo el edificio. Los colegios afectados en Santa Fe,
el colegio público Reyes Católicos,
y los niños de infantil no han podido ir a clase
porque se habían movido las placas de escayola del techo.
Los técnicos han ido para allá, han arreglado el techo,
van a poder ir mañana. En el segundo colegio,
un colegio concertado, en un pasillo de una zona
donde están los estudiantes del ESO,
se habían desprendido las placas del techo.
Hemos visto a los técnicos colocando las placas nuevas.
Los niños de las seis clases de la ESO el miércoles se prevé
que se arreglado y puedan volver a clase con normalidad.
Vamos a hablar con el concejal de Educación.
¿Cómo están los niños en Santa Fe?
-Bastante nerviosos, y después de la situación que hemos vivido
hace escasamente media hora,
pues nos hemos puesto en contacto con algunos centros educativos
por llamar a la calma a los escolares,
y nos planteaban el nerviosismo que había ahora mismo
en todas las aulas, porque ha pillado a todos los niños
y niñas en el colegio.
-Estaba en la calle, ¿qué han notado?
-Estaba justo abajo, mientras esta vez con el directo del museo,
de repente ha vibrado todo, temblaba, se escuchaba,
como un ruido muy desagradable, revoloteaban todos los pájaros.
Estaba coordinando una actuación en los centros educativos,
y ha sido importante. Hemos podido comprobar que ha sido de 3,3.
-Uno no se acaba de acostumbrar a los terremotos.
-Vamos a terminar todos con ansiedad,
porque no sabemos si son réplicas, pero es bastante preocupante,
por la incertidumbre que se genera,
aunque siempre intentamos llamar a la calma,
y sobre todo, hacer y cumplir con las recomendaciones que nos llegan.
-En el instituto de geofísica dicen que es normal que haya terremotos
en esta zona, en una serie sísmica,
pero en esa pared en el techo de escayola que imita en la madera,
la grieta que va de lado a lado,
y la pared se ha abombado por esa grieta.
Al igual que este museo de América de Santa Fe,
hay muchas viviendas que están afectadas,
sobre todo, grietas.
-Son daños superficiales y no estructurales,
pero son llamativos, parece ser que se va quedando en esto.
Es cierto que hemos registrado aproximadamente 20 llamadas
de vecinos a protección civil,
que estaban comunicando hace un momento, y a lo largo de la mañana,
han llegado varios registros de entrada,
de varios vecinos que han querido transmitir
y comunicar al ayuntamiento, que nos llegan todos los daños
que hayan podido surgir en el domicilio
para que podamos atenderlo.
-Gracias, concejal. Son más de 130 llamadas que recibió el servicio
de emergencias, pero ya decimos que son terremotos que son normales,
es los que dicen los expertos, y los daños no son estructurales.
(Gritos)
-Así ha temblado Granada el pasado sábado,
uno de los mayores terremotos registrados en las últimas décadas,
con la magnitud de 4,4, y con epicentro en Santa Fe,
se sintió en todo el área metropolitana.
Productos, estanterías por los suelos,
así quedaron algunos de los supermercados.
-El pedazo de terremoto que acabamos de sentir,
no me ha matado esto de milagro.
-Joder, estamos temblando. -Hubo daños en casas.
-No sé si lo podéis vender.
La salida de la escalera, cascado.
No sé lo que me voy a encontrar.
-El terremoto principal al que siguieron varias réplicas,
que a algunos como este youtuber, en conexión en directo.
-El terremoto otra vez.
Hostia, loco.
-La población granadina vivió momentos de mucha alarma.
-Mucho miedo, mucho miedo.
-Estampidas como en este gimnasio.
A pesar de todo, los expertos aseguran que esto es normal.
(Música)
Según los expertos, España no es un país que tenga
una actividad sísmica, pero los motivos son el movimiento
de placas de tónicas, y en nuestro caso, la placa euroasiática,
que tiene su límite con la placa africana, en el Mar de Alborán.
Aquí se ha registrado la mayor actividad sísmica.
Es un mapa del Ministerio de Fomento,
con la actividad sísmica registrada.
Las zonas más afectadas son del sureste, Granada, Almería, Murcia,
Comunidad Valenciana, Cádiz,
con el Mar de Alborán y sur de Portugal.
Son las que tienen mayor probabilidad de recibir terremotos,
pero también en el Pirineo, una actividad importante
y zonas del interior de Galicia.
Las dos mesetas tienen más estabilidad, con menor probabilidad.
En Canarias también hay terremotos.
Las terremotos tiene más magnitud en el sureste,
en el entorno del sistema bético.
En Granada, por el hundimiento de la cuenca de Granada,
y es lo que ha dado lugar al terremoto.
Destacamos mucha actividad en el norte de Argelia y Marruecos.
En el límite
de las dos placas produce esa intensa actividad sísmica.
Una situación muy mala, la media nacional es del 37% de las UCI
de pacientes COVID, y a partir del 25% estamos en riesgo extremo.
Se cumplen 10 Comunidades Autónomas.
En primer lugar, La Rioja como 65%,
Comunidad Valenciana, 59,
Cataluña, con el 50%, y preocupa Castilla-La Mancha, Madrid,
Baleares, Extremadura, Castilla León, Murcia y Aragón,
con un 32%. Islas Canarias, islas afortunadas,
también a nivel sanitaria, el mejor dato, con el 13%.
Hola, buenos días. Así es.
La situación es crítica, estamos al límite,
nuestras compañeras están dando positivo, muchas están confinada
por haber estado en contacto estrecho con casos positivas,
las que quedamos, doblando turnos, estamos agotadas
en todos los sentidos, y lo peor es que no vemos el final.
Las camas de UCI son limitadas, el personal es limitado,
una vez que se colapsa son unidades de UCI,
hay que empezar a proporcionar los cuidados a aquellos
que tienen más posibilidades de sobrevivir.
Las toman los intensivistas, que saben los recursos
de los que se disponen en ese momento,
junto con el FICU, es el que pone a disposición a las camas libres
en los centros públicos y privados.
Creo que sí, tengo la experiencia de haber pasado la primera ola
en Madrid, en Madrid la situación fue terrible, caótica,
no sabíamos nada tampoco, teníamos mucho desconocimiento
sobre la enfermedad y los procesos, pero esta tercera ola,
lo que ocurre es que no se limite solo a las grandes ciudades,
está por todas partes, y si acumulada
por todo mucho cansancio y deterioro mental y emocional
por parte de las enfermeras,
estamos tenido casos positivos en el personal,
no tengo capacidad de cubrir las bajas
que estamos teniendo entre nosotras.
Así es, el nivel de estrés y ansiedad y agotamiento, de tristeza,
es muy alto, está acumulado durante más de 10 meses,
y esta pasando factura, no estamos preparada mental,
física y psicológicamente para soportar una situación
de casi de guerra durante 10 meses.
Personalmente, estoy necesitando según el día medicación
para poder dormir, físicamente, tengo mis secuelas también,
estoy operada de la espalda, y mi espalda no da todo
lo que me gustaría dar. Me impide desarrollar mi actividad
conforme a la situación que requiere,
tendría que estar trabajando más horas todavía,
pero sinceramente, no puedo con ello.
Y la ansiedad, cuando me dirijo al trabajo,
es brutal, porque no sé el drama que me voy a encontrar,
y también cuando echa la vista atrás al pasado, la tristeza me invade.
Ruego, por favor, que nos ayudáis a parar esto,
que parece que no tiene fin, tenemos que colaborar todos,
porque los sanitarios no somos suficientes para parar esto.
Esta guerra está en manos de todos.
Es de los testimonios más duros,
el momento que si no hay medios suficientes,
hay que seleccionar a quien se atiende y a quien se deja morir.
El hospital de Elche ha hecho la misma petición,
pero cualquier protocolo sanitario obliga a determinados médicos,
por experiencia, etc., a decidir.
En Inglaterra, las personas mayores de 85 años y obesas
no les operan de nada, por eso se vienen a España.
-En la situación a las que enfrentamos a los responsables
de la primera línea y a las que les obligamos a decidir.
Trasladamos esta obligación y que no debe ser fácil,
seguramente por un ejercicio de irresponsabilidad
en mayor o menor medida de la ciudadanía,
por la falta de previsión política,
un aprovechamiento de unas semanas
para lo que no se tenía que haber hecho,
y el hecho de haber desoído las peticiones
de quienes están más cerca de las cosas,
respecto a la necesidad de endurecer las medidas.
Como consecuencia de todo esto,
a una se le ignora, otros son irresponsables,
otros piensan que no les va a tocar, otros piensan que está
la vacuna allí, y como consecuencia de todo esto,
y a los que están en la primera línea, los que han estado
desde marzo, uno puede estar doblando hasta cierto momento,
uno no puede doblar, porque se dobla él,
porque no hay forma, a eso les pedimos que por segunda vez
tomen la decisión de a quién salvan vidas.
Mónica,
se trata de cinco centros anexos que se han construido
como ampliación a cinco grandes hospitales ya existentesen esta
comunidad.
Hoy se pone en marcha
el primero.
Permite conectar la zona de urgencias de forma interna
con el nuevo edificio,
este de color marrón
que ves en directo. Facilita la tarea a los sanitarios,
que pueden moverse de un sitio
a otro en el interior del hospital y con toda seguridad.
El edificio tiene cuatro plantas,
dos de ellas se destinan a urgencias hospitalarias.
Las otras dos, ingresos por COVID-19. Tiene capacidad
para 64 hospitalizaciones.
Hoy se pone en marcha una planta de urgencias y otra de hospitalizados.
Se trasladan los primeros 32 pacientes hasta este centro.
Sabemos que esta ampliación
no irá acompañada de nuevas contrataciones. Durante 2020,
Salud contrató a 400 sanitarios.
Se van a mantener y van a servir para reforzar este edificio.
En pocos días, empezará a funcionar otro en Badalona.
En las próximas semanas,
los otros tres que estaban ideados.
Maribel es portavoz de la CGT,
¿creéis que son necesarios más sanitarios con el edificio nuevo?
-Siempre hablamos de mano de obra,
personal que atienda directamente al paciente, pues es necesario.
Una ampliación de ella será necesario.
Venimos con poco personal de la época de los recortes.
Se ha hecho una ampliación,
pero consideramos que si se amplía el edificio,
también se tiene que ampliar
el personal, simplemente, por las distancias que hay.
-Veíamos que se ponía en marcha este hospital anexo
para 64 pacientes.
Es un momento crucial.
La presión asistencial en Cataluña es muy alta.
Según los últimos datos,
384 personas están críticas
en las UCI catalana.
Son 3038 los pacientes ingresados.
La semana que viene, como decíamos,
se pondrá en marcha
un edificio similar
en el hospital de Badalona y en las próximas semanas
los otros tres planificados.
Cuenta que, hace unos meses,
diagnosticaron un cáncer a su padre.
Es la oncóloga del Ramón y Cajal. Hace pocos días,
ha sido trasladada al hospital Isabel Zendal.
(LEE)
Es el mensaje que traslada
a Isabel Díaz Ayuso y a Enrique Ruiz Escudero.
Dijeron que era mucho más efectivo poner hospitales satélites
porque permitía disponer
de los medios de los hospitales ya construidos
y aprovechar las UCI vacías.
El modelo de Madrid es ese.
Alguien ha ganado mucho dinero
en las obras. Decían que iban
a poner muchas camas nuevas. Espero que también haya médicos,
enfermeros y servicios.
Llevamos todo el fin de semana
escuchando que hay dos váteres para 50 pacientes,
que no se pueden duchar porque están muy sucios.
Habría que despolitizarlo un poco esta historia.
-Le dijo la sartén al cazo.
-Hay un tercer modelo, el valenciano. Ha construido
una serie de hospitales
de campaña de plástico.
El domingo los ha tenido
que abandonar por el viento.
Se ha triplicado a la hora de hacerlo.
¿Hay corrupción?
No. Han gastado más dinero
porque era necesario.
Me parece que el modelo del Zendal, en el Clínico hay
pasillos que se han convertido
en UCI. Hay modelos diferentes
en la propia Comunidad de Madrid.
Hay un problema muy grave.
Hay un problema en este país,
que no hay ni médicos ni enfermeras.
No los hay,
no es que no los quieran
contratar.
-Edificios provisionales al lado del hospital
o un hospital nuevo, el problema es que no hay personal para atender
esto.
(HABLAN A LA VEZ)
Si se hicieran todos los esfuerzos a la hora de contratar personal...
(HABLAN A LA VEZ)
Pagan mal, como en el resto de Europa se les paga bien...
Eso hay que bajarlo sea como sea.
La única forma de bajarlo
es ampliando espacio.
Hay que ampliar espacio.
(HABLAN A LA VEZ)
No son los mismos modelos.
El hospital de pandemias
tiene una virtud,
que es un hospital específico
para la pandemia y los hospitales
satélites no tienen esa estructura
para pandemias porque
están desarrollados
para otras funciones,
pero tiene la virtud de que están cerca. El tema de la carpa
es la peor de todas las opciones.
Es de emergencia y solo sirve para un momento determinado.
-Coincido con Jorge.
Son modelos que responden a necesidades diferentes.
Hay un problema de espacio y de personas. De poco me sirve
que habilite su nuevo espacio
si las personas que van a trabajar de las divas de los sitios donde
ya están. No sirve de nada.
De poco me sirve que tengas
más espacio en las instalaciones donde ya tienes si tampoco notas
de nuevo personal
para abastecer esas necesidades.
-Por desgracia,
no hay personal en este país.
-La Comunidad de Valencia puede intentar contratar más gente,
pero no lo va a encontrar.
Este fin de semana se ha publicado un artículo
muy interesante de dos profesores en derecho. ¿Qué explican?
Vamos a ver algunas de las claves a continuación. Básicamente,
jurídicamente, no existe ningún marco que sostenga la estrategia
de vacunación, por lo tanto,
consideran que estamos en un limbo jurídico.
No está publicado en el BOE
ni en otros boletines.
No tiene forma ni rango legal.
No es una ley ni un real decreto.
No se especifica el mecanismo oficial de control y las
consecuencias de su incumplimiento.
Esta ausencia de marco legal
tiene dos consecuencias,
en primer lugar, confusión normativa para aplicarlo
y no hay posibilidad de recurso.
Por ejemplo, estos casos de gente que se ha saltado el proceso
de vacunación, pues no hay marco para que haya ningún tipo
de consecuencia jurídica. Destacan esta frase en el artículo.
(LEE)
También critican
que, en una etapa inicial,
si se hubiese podido entender
que no se hubiese construido
este marco legal,
pero un año después nos entiende que no se haya construido
esto con las consecuencias que esto puede tener.
-No estoy de acuerdo.
La administración funciona
a través de múltiples instrumentos.
Son protocolos, instrucciones,
cartas de mandato...
Todo tiene valor jurídico,
no de ley, pero de reglamento,
es de funcionamiento interno.
Es decir, a los funcionarios
de la administración se les dice cómo tienen que actuar.
Va dirigido a ellos.
Quien ha incumplido es la persona que le ha puesto la vacuna.
La única dificultad que yo veo ahí
es que este consejo interterritorial
no está constituido como un órgano como tal. No tiene una traducción
jurídica concreta.
Los ministerios y las CC. AA.
han dado las instrucciones
y los protocolos que son de obligado cumplimiento.
Si se lo saltan, primero, se puede recurrir, como cualquier
norma jurídica. En segundo lugar, las personas que lo incumplen tienen
consecuencias disciplinarias.
(HABLAN A LA VEZ)
Existe un régimen sancionador
y un régimen de sanciones a las personas que se salten
el protocolo.
-Como en cualquier ámbito
de la administración pública.
El JEMAD incumplió
una instrucción que le había mandado el Ministerio.
Por lo tanto, dimitió ayer.
Recibió una instrucción, no la cumplió ya dimitido.
-Ni las leyes consiguen
que los jueces de sentencias en el mismo sentido. En segundo lugar,
una circular del Ministerio de Hacienda diciendo
que los ciudadanos tienen
que cumplir determinadas normas
a la hora de pagar los impuestos,
pues ha significado mucho dinero para muchos economistas,
periodistas y gente del mundo de la empresa. En segundo lugar,
el consejo interterritorial de la salud es un organismo
que forma parte de Sanidad.
Está absolutamente regulado.
Por lo tanto, creo que sí puede tener... A lo mejor,
tiene que haber una ley.
-Luego, ministerios y CC. AA. han dictado las instrucciones
y las circulares.
(HABLAN A LA VEZ)
Lo irregular sería que fuese una ley porque es un protocolo
de funcionamiento. (HABLAN A LA VEZ)
¿Qué pasaría en este país
y el presidente del gobierno
tuviesen coronavirus y muriera?
No es tan vacuo el hecho de que determinadas personas...
El ejército, que es una estructura militar...
-Es otro debate.
Hace siete días que recibieron la segunda dosis.
Una de ellas es Asunción Ojeda.
Nos decía que estaba feliz.
¿Cómo se siente?
-Me encuentro encantada y muy feliz de que haya sucedido esto.
Fui la segunda que me he vacunado.
Estoy muy feliz. Se han cumplido los tiempos reglamentarios de ambas
vacunas y una semana.
Por lo tanto, estoy inmune.
Ni contagio ni me contagian.
-Asunción es una de las primeras,
pero se completa hoy la vacunación de los 30 trabajadores que quedaban
por recibir la segunda dosis.
También seis residentes, entre ellas, María Pilar,
que había pasado las Navidades fuera. El doctor Contreras
está al frente del dispositivo.
¿Cómo habéis vivido el protocolo de vacunación en esta residencia?
-Lo hemos vivido con muchísima emoción y alegría.
Hemos dado un paso adelante después de tantos meses de pandemia.
Claro, hay que pensar que lo más importante viene ahora.
No se pueden relajar
los protocolos de protección,
hay que seguir con el distanciamiento social
y las medidas de limpieza.
El uso de las mascarillas es importante, sobre todo,
no exponer a los residentes.
Nos decía que están usando las jeringuillas especiales que
consiguen la sexta dosis del vial.
Cuando toda la residencia
este inmunizada empezarán
a regularizar las visitas
y las salidas al exterior.
Fuerteventura, cinco detenidos
por delitos de desobediencia
a la autoridad y desobediencia por parte de cinco personas
a las normas anti COVID-19.
En Barcelona,
varios individuos identificados
por una patrulla urbana mientras disfrutaban de un botellón
y de la música en Montjuic.
Todo ello a pesar del aumento
de contagios en toda España.
Como en Zaragoza, la policía
tuvo que disolver a las personas
que abarrotaban la calle Alfonso
durante la actuación de un músico callejero. En el País Vasco
se ha repetido durante el fin de semana.
-Son colectivos que trabajan
para impedir que la Ertzaintza
y las policías locales cumplan
su función.
-Dos agentes heridos
y dos detenidos en los tres botellones celebrados
en Santurce, Pasaia y Donosti.
Lanzaron botellas de cristal y material pirotécnico.
Los de más edad no veas la que forman algunos.
Pensé que ibas a decir que el ministro de Sanidad se va mañana.
Me parece que tiene muy poco comentario.
Absolutamente lamentable, ¿qué más se puede decir?
Claro que son jóvenes.
Estamos en un momento dramático,
peor que cualquier otro momento y pasan estas cosas.
-Llevamos un año con medidas muy drásticas y vemos que los resultados
no son los que quisiéramos.
Empiezan a aparecer algunos colectivos de gente que no se
lo creen. Hay que hacer un punto de inflexión y tomar una medida
diferente. Tomar el ritmo.
Volver a convencernos de que
lo que hicimos en marzo era necesario, si no se hace desde
las autoridades políticas,
por mucho que nos parezca lamentable lo que sucede con estos grupos,
pues no va ser objetivo.
-Es lo único que ha funcionado verdaderamente.
Llevamos un año debatiendo si cierro a las 8 o a las 10. Lo único que
surtió efecto es que nos encerraran. Todo lo demás ha servido lo justo.
Las comunidades que iban bien,
pues luego iban mal...
-Todas.
Jorge habla de fatiga epidemiológica.
Esto es una panda de subidos.
Además también está explicado.
Se explica en las leyes fundamentales de la estupidez
humana.
Subestimamos la cantidad de estúpidos que hay.
Es la primera ley, se cumple.
La estupidez es independiente
de cualquier otra circunstancia
personal. El estúpido es aquel que es capaz de hacer daño,
pero sin obtener ningún provecho personal y haciéndose daño sí mismo.
Después de estos meses están cansados estos,
y el resto de españoles que intentamos ser decentes.
-Si hablamos de estúpidos minimizamos el mensaje.
Califico lo que me parece que se produce.
-Creo que esos son casos aislados.
Me resisto a creer que, después
de seis meses, haya gente
que tenga duda de las consecuencias de esta pandemia.
Un cirujano tiene el bisturí
y un traumatólogo tiene la escayola.
Un epidemiólogo tiene
a la ciudadanía.
Si dejamos de hacerlo un mes,
tendremos como consecuencia aumentos...
-¿Cuántas notas les hicieron pagar?
¿Dónde tenemos la certeza
de que han tenido que pagar?
Si son menores,
la responsabilidad es de los padres.
Lo hemos visto en este país con cuestiones que tenían que ver
con algaradas callejeras. (HABLAN A LA VEZ)
Si tu hijo no se queda en casa,
parte de la responsabilidad es tuya también.
¿Cuánto hace que no vemos al presente gobierno, al JEMAD,
al jefe máximo de la Guardia Civil
diciendo que la gente se quede en casa, que esto es grave?
(HABLAN A LA VEZ)
Me parece un pelín demagógico.
Lo que hay que decirle a estos imbéciles que cuando
vas a ver a la abuela,
pues le contagian a tu abuela, que te vas a morir.
Mira, el presidente del gobierno tiene culpa de muchas cosas,
pero no de esto.
-Lo que pasa en otras CC. AA.
(HABLAN A LA VEZ)
Aunque salga el presidente del gobierno,
va a haber descerebrados
que incumplen la ley.
-Que los jueces se porten bien en todos los lados.
(Risas)
Sobre todo,
nos preocupan las mascarillas caseras. Deborah, buenos días.
¿Cómo sabemos que una mascarilla tiene el filtrado del 90 %?
Ha pasado un tiempo de control.
Las mascarillas que sobrepasan eso son las quirúrgicas azules
y, luego, las higiénicas.
Solamente existen en España.
Parecen de tela,
pero es un material sintético que filtra un 90 %.
Lo sabemos porque han pasado pruebas. Se pasan unas pruebas
de filtración bacteriana.
Haces pasar a través de ellas
una corriente de aerosoles con un microorganismo, en este caso,
de estafilococos y se determina el porcentaje que pasa.
Hacia fuera, se retiene ese 90 % o más de estos microorganismos.
Hacia dentro,
también ofrece cierta protección. Hacia nosotros también nos protege
aproximadamente en un 70 %.
No está mal. Por ejemplo,
escenarios donde estamos al aire libre
y podemos mantener la distancia y un espacio ventilado,
pues con esta mascarilla es suficiente.
Después tenemos la FFP2.
Filtran un 95 % hacia fuera
y hacia dentro.
Se recomiendan ahora en Europa para espacios cerrados
y mal ventilados donde
no se respetan la distancia
de seguridad.
-Nos quedamos con los principales titulares. En primer lugar,
homologadas. Tener en cuenta la FFP2 si estamos en interiores.
Muchos ciudadanos están indignados con este hecho.
(LEE)
A los ciudadanos no les gusta.
Mientras se sigue trabajando en ese edificio,
es tiempo de los peritos y que los vecinos puedan regresar
a sus viviendas para recoger lo más básico.
Por ejemplo, Julio, además, tenemos la oportunidad de ver la situación
en la que te encontraste tu vivienda.
En la sexta planta.
-Justo a la misma altura
de la explosión.
Como podéis ver en las imágenes,
así estaba la casa cuando subía por mis pertenencias.
Ahora han subido los peritos. También los técnicos municipales.
Evitado subir, más que nada,
porque la sensación es horrorosa
y volver a revivirlo todo
y ver esa desolación.
La verdad es que nos causa estragos psicológicos
a la mayoría.
Aunque la vicealcaldesa dijo
que podían estar el tiempo
que fuera necesario en el hotel
donde están ahora acogidos,
pero la realidad es que el miércoles
tienes que abandonar el hotel
y tú llevas algo más de un año sin ingresos.
-Desde el 7 de enero de 2020.
Me dedico al turismo.
Enero es un mes donde no solemos trabajar mucho.
-Brevemente, ¿qué solución da el Samur?
-Me quedé sin trabajo.
Se nos dijo que si estábamos
desalojados que nos iban a ayudar.
Nosotros confiamos. Ahora tenemos
la casa destrozada, en mi caso,
sin ningún ingreso.
También haciendo frente a una hipoteca por qué no pude acceder
a la moratoria porque me pase por un día.
Además, con un hijo en este
colegio que ha vivido la explosión.
Me dicen que me busquen la vida.
No puedo adelantar el dinero de un alquiler a expensas
de que el responsable
me lo vaya a devolver o no.
-Es la situación
que viven los vecinos, preocupación, y a expensas
de lo que digan los seguros.
El Samur social es el Departamento encargado del alojamiento
de estas personas,
tienen que abandonar el hotel el miércoles.
¿Qué ocurre? En Samur social depende de emergencias,
da alojamiento con una emergencia por unos días,
no por mucho más tiempo.
Choca con lo que dijeron los representantes municipales
de que no se preocupasen,
en el caso de que estas familias,
con ocho unidades familiares, 16 personas,
un par de familias con hijos,
del resto son gente sola o parejas.
Deberían dirigirse a servicios sociales y analizar el caso
de cada uno, pero también apuntan a los asegurados.
Tenemos novedades,
la Policía ya tiene constancia de que efectivamente,
hace un año se hizo una revisión de la instalación,
de las tuberías, que es obligatoria cada cinco años,
y otra de las siete calderas también se hizo la revisión,
que es lo que le faltaba el viernes.
Se hizo ese mantenimiento, y ahora mismo,
se ha interrogado a una veintena de testigos,
el cadáver aparece con la llave de gas, no lleva herramientas,
se sigue pensando que el electricista
no fue nada relacionado con la intervención en las calderas,
porque no se tocó nada, tuvo que ser un fallo
de una fuga, porque la cantidad de gas acumulada venía de días,
no pudo ser electricista, y que alguien manipularse las llaves.
Por ahí van los tiros.
Un placer saludarte.
Si es posible, por una anónimo, porque lo último que queremos
es ver su cuerpo y poder enterrarla, y ya está.
La esperanza nunca la pierdo, por eso estoy en la lucha,
la esperanza es lo último que se pierde, no quiero perderla.
Lo último que nos queda de la justicia es que se haga justicia,
en realidad, que se justicia, porque en el caso que mi nieta,
no se hizo justicia debido a que los que tenían que declarar
declararon en falso, y ha llevado a que los jueces en su veredicto,
se hayan equivocado.
Pues sí, eso es lo que queremos, simplemente que nos digan
dónde está su cuerpo y poder enterrarla.
Los padres y los hermanos y las hermanas,
y todo a la familia en general, incluso los vecinos de todo el país
está siempre pendiente del caso de Marta, por las noticias
que nos llegan constantemente, a través de los medios,
teléfonos, cartas, etc. Estamos muy agradecidos.
Se me parte el corazón viendo a José Antonio,
llevamos hablando desde el principio,
ya son 12 años de tortura para esta familia.
Hay un poco de esperanza, y tres procedimientos abiertos, primero,
por el Cuco, que demuestran que allí se conocía, y que probablemente,
de lo que le acusan que sabía a la familia y lo que les rodeaban
que esa noche pudo participar en los hechos,
y luego fue al juicio y dijo que no tenía nada que ver.
Este procedimiento está abierto contra él,
porque mintió en el juicio de los mayores,
y ya es mentira, evitó condenar a más gente en ese asunto.
Está abierta la pieza de la búsqueda de Marta, que no se va a cerrar.
Hubo una búsqueda secreta en La Rinconada,
pero sin éxito, porque había unos testigos que dijeron
que habían visto unas personas en la zona.
Tercero, está abierto una que se ha reabierto
por las declaraciones de Carcaño en que culpaba a su hermano.
El hermano fue absuelto como encubridor,
pero le acusan de matarla con la culata de la pistola,
el presunto móvil del asesinato de Marta
puede ser una discusión económica por la hipoteca de la casa
de León XIII donde murió.
De momento nadie dice dónde está Marta,
quieren ocultar algo, por la participación de más personas
o por los hechos, que pudieran dar cadáver alguna pista,
y una familia sufriendo durante 12 años.
El ex comisario ha quedado absuelto de su primer juicio
por injurias al exdirector del CNI,
Félix Sanz Roldán,
conectamos con Irma Frigenti.
-Queda absuelto de denuncia falsa,
de calumnias lo retiró la Fiscalía.
En una primera lectura rápida,
del delito de injurias se le absuelve,
queda acreditado que la Fiscalía del Estado comparece en defensa
del CNI y no de Sanz Roldán. No puede ser sujeto pasivo
y tampoco ese titular de derecho al honor de ser persona jurídica.
No ha quedado acreditado que Villarejo con uno
si es la falsedad de los hechos denunciados.
La sentencia no es firme, las partes tienen 10 días
para recurrir en apelación en la Audiencia Provincial de Madrid.
La comisario Villarejo sigue en prisión provisional
por otras causas pendientes.
-Han seguido el juicio por los atentados de Barcelona y Cambrils,
con 16 muertos y 140 heridos. El informe del fiscal,
que pide de 40 años de cárcel,
porque los autores materiales fallecieron.
¿Qué ha dicho del fiscal?
-Parece que no le han convencido o a la fiscal a los testimonios
de los tres acusados durante el juicio
y mantiene la petición de los 41 años de prisión.
La fiscal está contando que en el teléfono
se habían realizado búsquedas sobre el explosivo que fabricaron.
Hicieron 81 búsqueda sobre el Sagrada Familia,
y lugares de diversión, sobre el Camp Nou,
y el partido de el 20 de agosto, y los investigadores habían acreditado
que tenían tres objetivos para tentar, entre ellos, el Camp Nou.
También el imán de Ripoll ha salido,
lo que estaba contando la fiscal,
el día que me he quedado acreditado que los restos en la casa de Alcanar
eran del imán de Ripoll, y eran incompatibles con la vida.
Vamos a escucharlo.
-Corresponden, son unos restos incompatibles con la vida,
y ese perfil, según confirma las autoridades marroquíes
y por un laboratorio oficial,
coincide la mitad de los alelos con la madre y la hija.
-Acabamos con una noticia,
Salvador Illa dejará de ser ministro de Sanidad mañana
para centrarse en las elecciones catalanas.
Ya tenemos reacciones de los portavoces de los grupos
en el Congreso, nos vamos allí en directo, Elena Ochoa.
-La mayoría de los grupos, muy críticos con el fondo y la forma,
de los que han hablado, todos muy críticos
con lo que se vaya mañana del Ministerio sin pasar antes
por el Congreso de los Diputados a dar explicaciones y rendir cuentas,
cuando se comprometió para la prórroga del estado de alarma.
Entre ellos, Unidas Podemos, que considera que es
como salir por la puerta falsa, y podría manchar el legado
de Salvador Illa en el Ministerio.
El PP cree que es una burla al Parlamento,
ha utilizado el Ministerio para llegar a la Generalitat,
y el Congreso no puede permanecer impasible.
VOX, Bildu, Más País y han mostrado su rechazo si comparecer aquí.
-No es un enero cualquiera,
es un enero que el Gobierno no ha pasado ni 1 minuto
en sede parlamentaria. Lo que sabemos es que el ministro candidato
Salvador Illa burlará esta cámara dimitiendo mañana.
-Que se haga su cese justo a tiempo para no venir a comparecer
ante los españoles, es una tomadura de pelo.
-Que la dimisión se produzca con posterioridad a su comparecencia,
eso sería lo correcto.
Lo contrario puede parecer que el ministro
está saliendo por la puerta de atrás.
-No es la mejor manera de abandonar un cargo. Todo el valor acumulado
de la gestión de crisis se queda devaluada con esta salida en falso.
No me parece mal.
Este señor, yo ocupé el Ministerio con problemas muy graves.
Tienes obligación de comparecer que tiene que ver con el ejercicio
del Ministerio.
Con la pandemia como tal...
Este señor decide irse porque va a ser un candidato, y ojalá gane.
No me he echado nada en el agua.
-Uno detrás de otro.
-Estoy como Celia Villalobos.
-Imposible de justificar que ante la crisis tan importante,
el máximo responsable de controlarla, encauzarla,
se vaya por una medida electoralista de hecho partido.
-¿Es lo que opinaban los técnicos?
-¿El ministro sirve para algo o no sirve para nada?
En la mayor crisis y la más democrática
que hemos tenido en décadas, no puede ser abandonar el barco.
-Abandona el barco porque ha sido un gran ministro
y piensan que va a ser un gran candidato,
te digo una cosa, no se porque dais por hecho que no puede comparecer.
Si el Parlamento lo llama, él puede comparecer.
Tiene todos sus derecho a ser candidato a hecho su gestión,
habrá a otro ministro...
-Quiero saber la justificación para que se marche.
¿Hay algo más importante que sostener la crisis?
(HABLAN A LA VEZ)
-Quizás no ha sido tan buen ministro si se puede prescindir de él.
-A la secretaria de Estado de salud pública,
es la que lleva a este tema. -Es una cuestión de decencia
y de ejemplaridad. -En la ejemplaridad.
-Sí, en la que no hay muchos ejemplos
en la clase política.
-No se puede categorizar así.
-Hay una enorme ejemplaridad
no hay muchos ejemplos, de la falta de ejemplaridad.
(HABLAN A LA VEZ)
-Yéndose en el peor momento de la tercera ola,
lo que menos toca es repasar y que repase lo que ha hecho
para dejar el Ministerio en el peor momento.
-¿Es mejor ser ministro, o al conjunto de los españoles
no nos importa de lo que va a pasar en Cataluña?
Para mí, sí.
-No sé si es más fácil ser ministro o candidato.
-Cataluña necesita unas elecciones
que sean importantes en este momento.
A mí me importa España entera, también Cataluña.
-Me parece genial, pero se estaban muriendo un montón de gente.
-La culpa no la tiene el ministro.
-No he dicho que fuese responsabilidad del ministro.
Si es el ministro que ha venido gestionando
de aquella manera esta pandemia,
si es el ministro que se ha puesto una medalla con mayor o menor razón
por la llegada de las vacunas, si es el ministro que...
(HABLAN A LA VEZ)
-Si es el responsable de la cartera principal.
-Va a haber ministro o ministra.
(HABLAN A LA VEZ)
-Sería bueno poder acabar una frase.
Luego Celia dice que son muy largo.
Necesito tiempo.
Necesito mi tiempo para las cosas,
pero que va a haber otro, pues estupendo,
tendrá que rendir cuentas cuando se vaya
o se exija, pero antes de irse,
debería rendir cuentas de lo que ha hecho.
-No pasa nada porque dimita y pongan a otro,
puede comparecer en el Parlamento.
-Toca rendir cuentas.
(HABLAN A LA VEZ)
-¿Da igual un ministro que otro?
-Lo importante es la gestión del gobierno.
No solo por la gestión, en mi opinión,
es bastante compartida por el resto de actores políticos,
por el talante y por la actitud,
que es lo que Celia destaca para Cataluña,
lo importante es que haya un gobierno y un ministro
o una ministra que dará gestión,
y además, puede comparecer en el Parlamento. Que le llamen.
Cuántas veces hemos oído que se vaya ya,
no se puede ser candidato y ministro, ya lo comparto.
-No sé si se va de ministro.
-Comprendo que estamos ante una campaña electoral,
y los actores en la campaña electoral
utilicen argumentos, pero soy una persona
que sabe perfectamente que ese Ministerio
no funcione con la figura del ministro.
Es bastante más complicado.
Para mí, como española, Cataluña es fundamental.
Si el señor Salvador Illa tiene que irse allí para intentar ganar,
pues que se vaya, es necesario poner orden en Cataluña.
-Al frente del Ministerio de Sanidad tenemos una persona
que es irrelevante, haga lo que haga va a dar igual...
-Todos los ministros son irrelevantes o relevantes.
-O es eso o se abandona el barco en el peor momento.
Tenemos un problema.
-Lo que estoy diciendo es que en política, como todo en la vida,
tienes que decir lo que es prioritaria o no.
En Cataluña, en el sentido de quién sería mejor candidato
de un partido constitucionalista, que es el señor Salvador Illa,
que es más cómodo ser ministro...
Y el último, me callo definitivamente,
el Ministerio no funciona solamente.
La secretaria de Estado de salud pública la hagan ministra.
Por favor, Sánchez.
-Funciona con el ministro,
pero el ministro toma decisiones y ha dado la cara todo el tiempo
junto con mayor o menor competencia. Es muy grande. El partido decide
que sería bueno irse a la Generalitat,
otra cosa es que llegue,
primero tiene que ganar las elecciones,
pero eso es otro problema. Estamos hablando del Ministerio de Sanidad.
-La cuestión es que se vaya ya, no se puede ser ministro y candidato,
pues ya se va a y no se puede decir una cosa y en 24 Horas...
Dejar la casa limpia.
Muchas lluvias en esta semana que tiende a ser primaveral.
Notaremos la importante subida de las temperaturas.
La lluvia en el norte, 40 l en el área de Asturias,
Oviedo, 39, 30 en Galicia y en La Rioja, en particular, en Logroño.
Sigue lloviendo, de forma copiosa en el norte,
y también en el sur, Grazalema, 21 l.
Va a seguir soplando el viento de oeste y noroeste,
con más precipitación, la más cuantiosa en el norte,
y en particular, aviso amarillo en Galicia por las lluvias.
Un frente que se mueve hacia el este.
Las altas presiones se van a quedar hasta el fin de semana.
Puede llegar una borrasca,
destacamos el viento, fuerte en el centro, norte, este y sureste,
70 km en muchas regiones del este peninsular.
El aviso amarillo Castilla-La Mancha, Andalucía,
Región de Murcia, Comunidad Valenciana
y oleaje en la costa mediterránea, en el noreste y Mar de Alborán.
Mapa de lluvias, prácticamente en toda España, salvo el sureste
y Canarias, donde son menos probables.
El deshielo, la subida de las temperaturas,
aumenta mucho el caudal de los ríos, sobre todo,
en las cuencas del norte, pero también en las regiones.
Las temperaturas en ascenso de forma generalizada.
Máximas y mínimas que suben.
El motivo, las altas presiones, de los vientos que irán a rolando
de norte noroeste.
La subida en algunas ciudades.
El jueves, en Teruel, podrían alcanzar 19°.
Ponemos el caso de Teruel,
esa es la temperatura normal, el rango de los 9°.
La próxima semana,
vamos a pasar por encima de lo normal, hasta 19°.
Son malas noticias.
Has hecho un chiste nuestro.
Hay mucha tensión en la mesa.
-Tienes que ir acabando.
-Tiene que partir la pantalla.
-Traemos nuevas noticias,
la primera fantasía como un nuevo diseño de rascacielos de Nueva York,
no se parecía a ninguno.
Pero nuestra foto del nuevo rascacielos.
Igual que Martín Barreiro cuando me enseñó su nuevo peinado,
demasiado atrevido.
Una muela alienígena.
-Te gusta que haya alguien que lo defienda.
En Madrid hay un par de ellos.
Más cuadrado.
En lo que se lleva ahora.
-Detenido por robar en el mismo o robar en menos de un mes.
Ese pueblo no lo pone sin querer en el GPS.
-Paco, lo de siempre, a lo que es la caja.
-Vamos con la última.
Con las galletas hechas con heces de marca.
Se vuelve viral.
Unas tabletas que se fabrican con estiércol de vaca sagrada
de la India.
-No son para comer.
Es como el incienso, y un hombre lo compra en Amazon.
-El usuario la compra de...
Estamos hablando en el mismo idioma.
-Se le hizo bola al hombre.
-El tipo ha comprado algo que era para quemar.
En vez de quemarlo...
-No sabe bien.
-No me acaba de convencer esto.
-No entiendo nada.
Se lo termina, diciendo que no me ha gustado
el sabor por lo que sea.
Sabía como hierba y barro, no sigas comiendo.
Cuando te comes un donuts de chocolate,
cuando sé que te quedan
en los dientes.
(Risas)
Me ha encantado.
Buenos días.
-Cuando detuvimos la última vez,
tuvo que ser por Skype.
-La rueda de prensa la tuvimos que hacer alejados
de nuestros queridos periodistas.
Me hace mucha ilusión estar aquí.
He visto a Celia.
Para mí, es como volver a vivir.
Recuperar la normalidad, ¿no?
Como el aire, abrir una ventana.
-Hoy "Maestros de la costura".
-Estoy muy contenta.
-Ha sido un fin de semana...
Intentamos contar cosas que
no tiene que ver con el coronavirus,
pero estas imágenes son de negacionistas.
-Cristina, no lo conseguimos.
-Fin de semana pasado en Madrid, eran 1300.
Es curioso,
algunos van con mascarilla y es un poco raro.
La policía puso 216 multas varios participantes
y a 40 multas por desobediencia a la autoridad. No se sigue
llamando la atención este tipo de manifestaciones y también
las fiestas ilegales que se producen los fines de semana,
en esta imagen que les enseñamos
a continuación, los participantes
en la fiesta les tiraban piedras a los agentes de la Guardia Civil.
Fue en Fuerteventura. Eran unas 20 personas.
En estas otras imágenes,
de Barcelona, 40 personas estaban de botellón con música
improvisada en el Teatre Grec.
Luego, en Zaragoza, con otro concierto y acumulación de gente.
¿Qué hacemos para que la gente se conciencie un poco?
-La mayoría de la gente
está concienciada,
nos gustaría que fuese menos,
que estas manifestaciones que ahora mismo van en contra
de todo y de la salud en general, pues que sean cada vez menos,
pero la inmensa mayoría
hacen las cosas bien.
-No hay que olvidar que es muy largo.
Empezó en marzo.
Llevamos muchos meses.
Hay que pensar que hay gente
que vive en un apartamento de 40 m y cuatro personas.
Están deseando salir.
Con esto, no justifico nada ese tipo de fiestas,
pero esto se está haciendo pesado para todos.
-Toda la gente que está en esas fiestas no viven en pisos de 40 m.
-No lo sabemos.
-Las situaciones extremas sacan
lo mejor y lo peor de las personas.
Aquí vemos el egoísmo elevado a la enésima potencia.
-El otro día, en el Teatro Barceló,
los que se exaltaban las distancias eran los que estaban en la zona VIP.
-Es gente que reserva su mesa.
Unos cuantos, que aparecieron,
hicieron eso.
-No utilizaron su mesa,
se pusieron a bailar.
-A veces se culpabiliza a un grupo de gente
y estaba sentada tranquilamente.
Yo creo que la mayoría,
como dices, Raquel, pues cumplimos casi todas las normas.
Luego, hay gente
que, por la razón que sea...
-A mí me da mucho miedo.
Gonzalo lo sabe.
Tengo la mascarilla hasta el último momento.
-Es de las personas más cuidadosas que me he podido cruzar
desde que comenzó la pandemia.
-Hemos sabido del horror,
pero la imagen...
-Creo que dices esto porque
tu pareja hizo un documental
durante el confinamiento...
Si la gente viera lo que ha visto
en calles y hospitales,
quizá, actuaría de otra manera.
Creo que Matías decía
que el documental podría servir para algo.
¿Sirvió?
-¿Os acordáis de la primera campaña de la DGT donde alguien aparecía
sufriendo un accidente?
En aquel momento, fue muy criticada.
Era ver algo que nadie quería ver.
Que va a acabar en una UCI
coronado y sin poder respirar. Es mejor no verlo porque duele menos.
A lo mejor, nos ha faltado ver para saber las consecuencias...
-Los medios de comunicación tenemos que hacer un examen.
Me parece que fue "El Mundo" que sacó unos féretros
y muchos periodistas pusieron
el grito en el cielo.
A lo mejor, hay que enseñar esas imágenes.
-Rosa, hemos visto que en Nueva York hacían fosas
en lugares inverosímiles.
Hemos visto el Palacio de Hielo como una morgue.
(HABLAN A LA VEZ)
A veces el espectador no quiere ver.
-Mentalmente o hacemos eso o nos cuesta sobrevivir.
Si pensamos que se muere gente
como si cayeran cinco aviones
en España a la semana,
pues no lo podíamos soportar.
-Enseguida hablaremos
con una psicóloga.
¿Qué vamos hacer cuando esto termine?
Lo podéis ir pensando.
Tenemos un caso que nos ha sobrecogido a todos,
es la historia de Rogelia.
¿La de Maricarmen?
-Vive con su marido en una residencia en Lugo,
la diagnostican de COVID-19,
se llega a celebrar el entierro.
Una semana después,
apareció en la residencia
en buenas condiciones.
Nos lo va a explicar su sobrina, Lorena, cuéntanoslo. Buenos días...
-Lorena, manifiéstate.
-Se ha ido con doña Rogelia.
-Y la cara de la familia.
-Y la persona que está en la residencia.
-Qué buena noticia.
Qué oportunidad, Rogelia,
de pasar facturas.
Hombre, claro.
-Lorena, sobrina de Rogelia,
¿nos escuchas?
¡Madre mía!
Qué alegría cuando recibes la llamada de la residencia ellos
dicen que tu tía está ahí.
-Al principio, nadie se lo podía creer.
-¿Y tu tío? -No se lo cree.
Sus palabras:
"Cómo va a estar viva, si la enterramos la semana pasada".
-Hubo una confusión con una compañera de la residencia.
Es algo administrativo.
-No sabemos en qué momento
fue el error, si en el momento del traslado, en el momento
de Orense. O en el traslado,
una avería en la ambulancia donde iban Rogelia y la fallecida.
No sabemos, si al cambiar
la ambulancia traspepelaron
los nombres.
¿Cómo ha reaccionado Rogelia? -Ella no es consciente.
-Como decía Borja,
no sé si os habéis puesto en contacto con la otra familia,
de la señora que falleció.
-No. A día de hoy,
por mis últimas noticias,
pues no.
Tampoco sabíamos
quién era la fallecida.
Luego, esperaban la llegada
de Conchita curada,
pero no era Conchita, era Rogelia.
-Lorena, en vuestro caso, es maravilloso.
Mira, la vida nos ha dado
una segunda oportunidad.
-Sí.
-Seguro que a Rogelio le quedan muchos años por delante después
de haber superado la COVID-19.
-Claro que sí.
-Un beso de nuestra parte. Gracias a vosotros.
-Un abrazo.
Enseguida hablamos de "Maestros de la costura".
Por eso,
aquí esta Raquel Sánchez Silva.
-Estoy en pijama. -¿De quién es el traje?
-De Jorge Vázquez.
-Durante la pandemia la gente ha cocinado y se ha hecho ropa.
(HABLAN A LA VEZ)
Yo no he parado de cocinar.
-Ni de cocinar ni de coser.
Vamos a abrir en ese momento
de cómo será la vida cuando esto termine.
Según un sociólogo de la Universidad de Yale...
Años 20.
Después de la pandemia,
va a venir una época de desenfreno sexual y derroche económico.
-Me extraña.
-Desenfreno general.
-Estamos todos, Rosa.
-A mí me interesa lo que tengo en casa y si se va a ir por ahí.
-Desenfreno económico y derroche sexual.
¿No se os hace un poco bola el plan?
Todos me miráis raro.
Todos estés pensando lo mismo que yo.
-Apetece muchísimo.
Estamos todos contenidos de todo...
-Gonzalo no se ha contenido.
-¿Estoy contenido?
-Pregunta Borja.
-En lo sexual.
-No, vivo en pareja. -Es conviviente.
Por cierto, tengo entendido
que como la gran mayoría
de este plató.
-He cumplido años hace poco.
Si leéis el chat de cuando lo podamos celebrar...
-No se puede enseñar.
Es apto solo para...
-Después del confinamiento,
aumentaron las separaciones
y divorcios, veremos si después
de la pandemia ocurre lo mismo.
-Después de todo esto,
¿qué te apetece hacer?
-Me apetece viajar.
-Nos vamos a la calle. Allí está nuestra compañera preguntando
a la gente lo que les apetece hacer cuando ya nos podamos
comportar de forma normal.
-Cristina,
estamos intentando sacar algunos titulares.
Hemos encontrado un señor que habla de vivir.
Ha dicho que tenía 74 años.
También hemos encontrado a un matrimonio que iba
en la misma línea.
-Sí. Ante todo, la libertad
y hay que ser responsables,
por favor.
-Lo que más me gustaría, si esto acaba algún día,
pues me gustaría recuperar nuestra vida.
Poder juntarnos con nuestras familias, con nuestros hijos
y dar abrazos y besos.
Recuperar nuestra vida de antes, simplemente eso.
-Me decía que tenía que venir al banco
y se ha tirado buscando papeles para poder salir
de Mejorada del Campo, donde vive.
-En fin, que no tenemos libertad.
Si fuésemos responsables,
no necesitaríamos estar así,
pero como no lo somos, pues tiene que ser así.
-También insistían en el cariño, en esa falta de amor.
¿Qué es lo que echan de menos?
-Particularmente,
los abrazos, estar tranquila
y feliz con la familia y con los seres queridos.
-Por aquí lo mismo, ¿no? -Libertad y los abrazos.
Qué bonita la respuesta de la gente.
-Estar con la familia.
Tengo a mi hija en La Coruña.
Tengo ganas de darle un abrazo muy fuerte.
-Se echa mucho de menos a la familia. Unas chicas jóvenes
dicen que echan de menos llevar las gafas sin empañarse.
Están hartas de llevar lentillas.
-Fíjate, en una sociedad que hablábamos de que era
muy materialista, pues ahora solo queremos libertar,
abrazos y estar con la familia.
-Ojalá se mantenga.
-¿Por qué estas encuestas se hacen en la Puerta del Sol?
-Pasa mucha gente.
-Vamos hablar con una psicóloga,
Rocío García. Esto nos hace valorar las cosas importantes.
Fíjate, abrazos, estar con la familia. Sentirnos libres,
que no es lo mismo que serlo.
-Al final,
ha sido un periodo. Nos queda un período progresivo de hacernos
a esta nueva etapa después de la pandemia.
Es un período muy reflexivo y contemplativo de hacer valoración
de lo que realmente nos importa y es esencial para nosotros.
Entonces, es una oportunidad
que hay que aprovechar. Hay que vivir con madurez
y no ser solo conscientes de lo que vamos hacer después desaforadamente.
-O sea, no hay que pensar qué haremos ni lo felices que seremos,
sino intentar ver el vaso medio lleno hoy.
-Es lo que no se ha tenido que enseñar. Vivir una pandemia
ha sido algo horroroso.
No nos lo podíamos imaginar.
Para muchos, ha sido horroroso.
Habrá duelo.
Habrá ruina económica.
También gente que pierde sus negocios, pero tenemos en la hora,
la oportunidad que la pandemia nos ha dado de valorar
lo que no tenemos.
Hemos renunciado a nuestra libertad y hemos vivido con incertidumbre.
En el presente, en el día a día,
está la oportunidad y detectar lo que nos mueve de verdad.
-Como todavía nos queda
un largo recorrido,
pensamos cómo va a acabar,
pero tenemos que buscar ilusiones cotidianas más asumibles
y asequibles. -Eso es.
Muchas veces nos preocupamos
con anticipación de algo que no ha pasado y ni llega a pasar.
Probablemente, cuando se den,
vivamos enfrascado en otras preocupaciones que no se volverán
a dar. ¿Qué tengo hay?
Es una oportunidad para poder cambiar.
Saber de lo que puedo disfrutar.
Hemos estado confinados dos veces
y se nos olvida. Hemos estado en casa dos veces
y, ahora, podemos salir y pasear.
En muchos casos, salir a trabajar.
-La pandemia nos ha enseñado
a improvisar,
que es muy importante en la vida.
-Rocío, cuando yo hice el programa "Pekín Exprés",
en condiciones básicas, siempre pasaba a esos meses
pensando que cuando volviese iba a valorar lo que tenía.
Al final, la capacidad de olvidar, el olvido se impone a casi todo.
¿Crees que lo olvidaremos?
Entonces, volveremos a ser las personas que éramos.
-Estuve viviendo en India una temporada.
Cuando vuelves no quieres enfadarte en un atasco.
A la semana, ya que estás quejando. La oportunidad está en el presente.
Que nos llegue al tuétano esa sensación de dificultad,
de renuncia,
que lleve hasta el tuétano
y sentir el dolor,
la frustración y la renuncia.
Podía aprender a convivir en esta sensación desagradable
y, cuando no sea así, lo pueda valorar.
-No comparo ambas situaciones,
sino dejarte se aprendizaje
en el camino.
-Rocío, gracias.
Resulta que ahí unos AirPods que son iguales de una conocida
marca que se venden
en un supermercado
a un precio muy económico.
Es como cuando el juez dio
la razón a Thermomix y tuvieron que retirar su robot de cocina.
Ha sacado unos auriculares
que son iguales a los de la conocida marca.
Y allí está Eneko.
¿Has llegado a tiempo? -No.
¿Sabéis en cuánto tiempo
se han vendido todos los que tenían disponibles aquí?
Todas las unidades,
puedes decir un número al azar. -10 minutos, 11 minutos...
-1 minuto.
-¿Cuánto cuestan?
-Cuestan 20 E.
Tenían 100 unidades más
o menos distribuidas por cada supermercado.
Evidentemente,
había mucha cola de gente
que ha estado prácticamente
bien temprano para hacerse con ellos.
Por Internet, imposible.
Para quienes quieran conseguirlos mañana,
pues no van a recibir más unidades.
-Mejor,
porque esos cascos los pierdes.
-Da la sensación que alguien
más que el supermercado
ha hecho en el agosto.
-Eso demuestra que la gente quiere salir, incorporarse
y comprar.
-Y vender también.
-Y tenemos que hablar de "Maestros de la costura".
¿A qué ha venido Raquel?
-Estoy encantada de hablar de todo. Nos encontraremos
una temporada muy temperamental.
No solo con Lorenzo Caprile,
tenemos un casting valiente y bravo en términos televisivos.
Han sido capaces de callar al mismísimo Lorenzo Caprile.
Esto es inédito en "Maestros de la costura".
-Por primera vez, presentas el programa después de participar
como concursante en "MasterChef".
¿Te cambia la óptica del trato a los concursantes?
-Lo he analizado y ha sido como volver
a enamorarse. Para mí, los concursantes siempre
han sido un gran amor, en las relaciones largas,
pues se va transformando.
En esta temporada,
la primera vez que los he visto,
que me he acordado de cómo estaba
yo detrás de la cocina...
Estoy enamorada otra vez de mis concursantes.
-¿Qué no vas a hacer que estabas haciendo antes?
¿Tu comportamiento será el mismo o diferente?
-Hay algo que ocurre en el programa en una parte muy avanzada
y no lo puedo contar.
Yo no hubiese podido responder de la manera que respondí
si no hubiese estado en "MasterChef".
Valorando lo que supuso marcharme en la cuarta semana.
Gonzalo lo sabe muy bien.
Teniendo en cuenta que yo he estado ahí, no te permito esta actuación.
Haberlo vivido te da otra perspectiva.
-Tienes "Maestros de la costura",
pero hay otro formato, que es "10 vestidos".
-El sector de la moda es uno de los que más sufren dentro
de la pandemia. Teníamos que dar
un espacio mayor en RTVE a diseñadores españoles.
Tener un rato con ellos para que enseñen lo que están haciendo
y enamorar a la gente que todo el mundo empiece a consumir
más moda española.
Son 10. Haremos 10 programas,
como los 10 programas de "Maestros de la costura",
pero me gustaría que hubiese más.
-Es muy importante desde la televisión pública y desde
el entretenimiento, inspirarnos y divulgar la moda.
-Al final, que sea un escaparate para la gente que quiera dedicarse
al mundo de la costura y los diseñadores españoles.
-Emitimos esta noche "Maestros de la costura" a las 10:00
de la noche Lorenzo Caprile
solo me ha enviado siete SMS esta mañana.
-No tiene ni Twitter ni WhatsApp.
No tiene nada.
-Mañana por la mañana, en www.rtve.es, extrañamos
la otra iniciativa.
Entre la costura y la cocina, ¿con qué te quedas?
-No voy a responder.
Nos vamos.
Mónica, todo tuyo.
En "La hora de la Actualidad" se aborda la actualidad social. El programa cuenta con voces autorizadas que tratan temas que fomenten el pensamiento crítico y el servicio público para ayudar a los ciudadanos en su día a día. Esta parte del programa busca entretener y divertir.