De lunes a viernes a las 8:00
Como ya estamos sincronizados... Ya estoy.
Solo he tardado dos meses en salir en el momento.
La portada de "El Mundo".
PP ciudadanos rompen en Cataluña.
El rechazo de Pablo Casado ha hecho
que Arrimadas haya cancelado cualquier tipo de acuerdos.
Cuando los amigos no se llevan bien entre ellos....
Foto para Leopoldo López.
Foto en blanco y negro,
por decisión artística.
Es como una foto de DNI de los de antes.
Habla del coronavirus.
Hablan de la vacuna de Oxford.
Esta tiene una eficacia del 90% y 70% de media.
Se puede conservar a temperatura ambiente.
Cuando te la ponen, es mejor.
La Bolsa está cansada,
ya no quieren vacunas normales.
Quieren que te haga respirar debajo del agua o algo así.
El rey Felipe VI está en cuarentena por contacto estrecho.
Cada uno tiene que llevar un táper.
Ahora si coincide el rótulo.
Mira, dejando el tema,
¿qué boda tiene 7000 invitados?
¿Quién invita a 7000 personas?
¿Cuántos cortadores de jamón pones?
¿Cómo los sientas en mesas?
¿Qué regalas?
Si te invitan a una boda a la que invitan 7000 personas,
¿qué regalas?
¿Un unicornio?
Imagínate el que ha contagiado al rey.
Qué mal.
Tiene que estar en su casa así...
¡Madre mía!
La que he liado...
-Primero se va a vacunar a ancianos en residencias.
También a sus cuidadores.
Vamos a comparar la incidencia con la renta per cápita.
Al problema según el coronavirus.
Algunos están dando positivos por COVID.
Vamos a hablar con los vecinos.
Dentro de la tarea que hacen estos días,
recordamos, millón y medio de plantas incautadas
a lo largo del año pasado.
-Golpe policial al cultivo de marihuana.
Casas convertidas en plantaciones.
-¿Cuántas plantas tienes?
-Hoy en "La hora de La 1",
jaque al contrabandista.
Yo sí, cogobernanza.
Se ha utilizado muchísimo
y no sé si está en el diccionario,
pero me la subraya.
Prepandémico.
Como ilusión.
-Como ilusión, postpandémico.
Vamos a echar un vistazo a las negociaciones
que está haciendo la Unión Europea,
las vacunas que tenemos en principio garantizadas.
A día de hoy, en este momento,
el número de vacunas con la que hay negociación cerrada
es de siete en total.
De esa siete, en los casos está muy avanzada.
--esa
Hay cinco con que están los contratos firmados.
La negociación de viales, todavía falta con Moderna.
Esto representa prácticamente más del doble de la población española.
Tiene una explicación.
Esas dosis en muchos casos tienen que ser dos para garantizar
la inmunidad.
Hacemos la división
y vemos que nos daría para vacunar
a un total de 110 millones de personas en nuestro país.
Es más del doble de la población.
Esto tiene una explicación.
En muchos casos, quizás,
no llegue a buen puerto esta vacuna.
Han llegado ya los documentos para los científicos,
pero no hay autorización del la Agencia del Medicamento.
Si alguna falla,
tienen suficiente para las necesidades del conjunto
de la población.
110 millones de personas vacunadas en nuestro país
si las vacuna llegan finalmente a buen puerto.
Sí, sin lugar a dudas.
Cualquiera que esté disponible para usar en la población,
habrá tenido los datos de seguridad que se requieren,
aunque vayamos deprisa.
Son resultados en los países donde han aplicado la vacuna.
Si un país tiene un 90% y otra un 68%,
y depende del número de individuos.
El 70% de su nivel de eficacia muy alta.
Hay vacunas que estamos utilizando que no tienen ese nivel de eficacia.
Estamos en una fase muy precoz de la eficacia de las vacunas.
Vamos a ir con calma.
Los datos son positivos.
Vamos a seguir evaluándolo.
Para eso están las agencias reguladoras.
Se encargan de evaluar los resultados en seguridad y eficacia.
Cada vacuna tiene sus ventajas,
tanto en términos de facilidad de producción, temas logísticos,
como en el pico de inmunidad que induce.
Además, las vacunaciones las generamos
o planteando para uso intramuscular,
que es la más habitual en vacunaciones, subcutánea.
Pero hay vacunas que se pueden dar intranasal.
De hecho, hay una vacuna que se puede dar intranasal.
Puede ser que este virus,
que afecta a vías respiratorias,
nos interese potenciar la inmunidad a nivel intranasal.
Tienen la facilidad,
por por eso también se han desarrollado tan rápido,
que aplicando conceptos de biología molecular, podemos desarrollarlas.
Me gusta que sea un plan estatal.
Por una vez, vamos a tomar en el tema de la pandemia
la actitud única dentro del país.
Segundo, van a emplear la red de atención primaria.
Se ha mostrado útil en otras vacunaciones.
Usemos lo que tenemos útil.
Tercero, las poblaciones que quieren vacunar,
las lógicas, primero, la gente de más edad,
que tiene más riesgo.
Me parece muy lógico.
Podríamos pensar:
"Vamos a vacunar a la población más joven,
que es la que circula más el virus,
para evitar que infectan a otros,
pero la vacuna todavía no sabemos...".
Para eso tendría que tener una efectividad del 100%.
Ahora intentamos inmunizar a la gente para combatir el virus.
Por eso, la población de más riesgo.
Un placer, como siempre.
(HABLA EN INGLÉS)
Es que el doctor Tedros de la OMS
representa lo que ocurre en todo el mundo.
Hablamos de lo que preocupa en España y en el mundo,
pero tenemos que vacunar a todo el mundo mundial.
Eso es muy complicada.
Necesitamos miles de millones de vacunas.
Hay una iniciativa muy interesante,
la iniciativa COVAX,
que es de la OMS y del Gobierno francés.
Se recauda dinero para vacunar a miles de millones.
-Ha surgido diferentes vacunas.
Con la necesidad de vacunar a toda la población,
hay más recursos para vacunar a la ciudadanía.
-Conocemos cuatro.
Hay 12 en potencia.
Hay hasta cientos de vacunas que se pueden hacer.
Necesitamos que se desarrollen y se pueden hacer.
-Igual es pronto para comparar vacunas,
sobre todo las tres que se conocen,
pero me parece muy interesante el comunicado
de Oxford Astrazeneca.
Subrayaba que tiene que ser para toda la población.
Lo más importante es la accesibilidad.
Astrazeneca es la única que no se va a llevar beneficios
durante la pandemia.
Deberíamos fomentarlo.
Hablamos de la preocupación de todo.
COVAX es una buena iniciativa,
pero me parece más caridad que justicia social.
Son préstamos para los países más pobres
y no va a llegar a los países del medio,
solo para los que van a estar peor.
Me interesa más la iniciativa de Sudáfrica y de India.
La Organización Mundial del Comercio hará una reunión muy importante
la que se decidirá si las patentes se levantan o no
para que las vacunas, en este momento tan importante,
para esta cuestión digan a todos o no.
De eso va a depender que las vacunas llegan todos o no.
España se ha posicionado en el no.
Esperemos que evolucione su posición de aquí a entonces.
-Tiene que posicionarse en Europa.
Estas diferencias que vemos entre los países que pueden y no pueden,
hasta cierto punto,
me recuerdan las diferencias que vemos entre nuestros países,
lo que pueden y no pueden.
O nos protegemos todos,
nos vacunamos todos,
o todos estamos a salvo,
o nadie va a estar a salvo.
Tenemos que ser muy conscientes.
La vacuna no va a poder llegar a 60-70% de la población
inmunizada hasta finales del 21, a principios del 22.
-Le quería pedir algo de luz sobre la vacuna de Oxford,
cuando dice que eficacia 70%,
pero puede llegar al 90% según la dosis.
¿Qué quiere decir?
-Una cosa muy interesante que ha salido ayer
es cómo diferentes dosis tienen un un efecto
y no a mayor dosis tienes mejor respuesta,
sino que una dosis más pequeña,
en este caso, la mitad de la dosis, llegaba a la respuesta inmune.
Se habían dado cuenta de que a menor dosis,
probando menor dosis,
tenías una mayor respuesta.
Tiene una teoría inmunológica después que contrasta...
-¿Tiene que ver con la rapidez con la que se están haciendo las cosas?
-No creo.
Es bueno que haya muchas vacunas al mismo tiempo.
De hecho, estas tres vacunas tienen la misma fisiológica o inmunológica.
Es importante que tengamos las más posibles,
porque cuando veamos que son seguras, ya lo están demostrando,
y podamos tenerlas en el mercado,
vamos a necesitar las para muchos millones.
-¿Van a devolver el dinero de las que no funcionen?
Que no tengamos ocho por cabeza
en el primer mundo
y vayamos a pagar una millonada y luego no tenga ninguna...
Con otro grupo, dosis y dosis.
Resultado que los de media dosis,
la eficacia del 62%.
La media, 70.
Los datos han cambiado, pero, si preguntamos a los hospitales...
Vamos a ver esas cifras.
Esto era justo antes del estado de alarma.
La columna azul oscura, 15 días después.
Vamos a ver los datos que han mejorado.
Casos por 100.000 habitantes.
Han bajado de 410 a 374.
Ha bajado el porcentaje de positividad.
Ha bajado dos puntos, de 13,1 a 11,1.
Ahora nos fijamos en los indicadores que han empeorado,
los que están con las letras en rojo hacia arriba
y que afectan a los hospitales.
Es el porcentaje de las UCI.
Hace un mes, ingresados en UCI había unas 2000 personas en España,
16.000 en planta.
Ahora hay casi 3000 y casi 18.000 en planta.
La cifra de fallecidos la hemos puesto con un igual.
Se igualara respecto a dos semanas anteriores,
pero no mejora respecto a la cifra hace un mes.
¿Ha funcionado o están funcionando las medidas del estado de alarma?
Están funcionando,
pero tenemos que seguir con mucha precaución.
Las personas hospitalizadas y los fallecimientos,
que es realmente lo que nos preocupa finalmente,
no está bajando tanto como la incidencia.
Un café me vale.
-¿Cómo lo quieres? -Mira, con leche.
-Depende de cómo esté la situación de la comunidad,
descafeinado, o con leche.
-Extra de cafeína.
-¿Me puede poner un desayuno con mucha gente?
Acaba de empezar hace unos minutos ese acto
que preside Isabel Díaz Ayuso en este restaurante.
Va a ser un sello de calidad,
de seguridad para todos los establecimientos hosteleros,
para que los ciudadanos sepan que pueden entrar cómodamente.
También se probará un sello de aforo
para que el ciudadano sepa
que cumplen con todas las medidas de seguridad.
Son medidas a proteger el sector de la hostelería,
muy golpeado en toda España
y la Comunidad de Madrid ha venido
reiterando su apoyo en mantener la apertura durante
estos meses de pandemia.
Se trabaja en diversas estrategias de cara a las fiestas de Navidad.
Quieren que los casos estén por debajo de los 200
por cada 100.000 habitantes.
Ahora estamos en 264.
De ahí, si se logra,
podrían flexibilizarse algunas medidas,
como las reuniones.
También la modificación de horarios del toque de queda.
Ya hay fecha para la apertura del hospital,
será el próximo 1 de diciembre.
Por cierto, la presidenta de la Comunidad de Madrid
ha enviado una carta al ministro de Sanidad,
Salvador Illa, invitándole a esa inauguración.
Es importante.
Pocas capitales del mundo
pueden ofrecer a todos sus visitantes un hospital
junto a un aeropuerto.
Y hacerlo precisamente en un momento
en el que este desafío sanitario es global y nos afecta a todos.
Que sepan todas las personas que cuando vengan a Madrid,
además de gozar de una de las mejores restauraciones,
bares, y la mejor gastronomía del mundo, además,
si tienen cualquier problema,
el sistema sanitario público les va a cuidar.
Eso es Marca Madrid.
Es en lo que tenemos que poner ahora las esperanzas.
Por último, antes de dejar claro que la hostelería
es la falta de responsabilidad lo que provoca el mayor contagio,
lejos de ser un problema,
la hostelería es nuestra gran aliada.
Tenemos en cuenta estas medidas,
la ventilación cruzada...
Todavía tenemos que seguir
por el camino de evitar los espacios cerrados
y evitar los contagios comunitarios.
A la hostelería tenemos que ayudarla
a tener los espacios más seguros posibles.
Hablaba de la ventilación.
Creo que es clave,
pero si podemos llegar a espacios abiertos, mucho mejor.
Desde el punto de vista del hospital,
más que el hospital,
tenemos que reforzar la parte de atención primaria,
que seguimos teniendo una deuda tremenda con ella
y, además, es donde va a recaer todo el tema.
Tenemos que empezar la casa por los cimientos
y no por el tejado.
Es una puesta en escena,
por lo menos, original.
Discutible, pero original.
Lo más interesante Ayuso es que hace un mes era denostada.
Literalmente denostada,
por no utilizar una palabra más dura,
que era despreciada,
enfrentada al gobierno central y ahora, por lo que sea,
no sé exactamente las causas,
es la gran triunfadora.
Ahora puede presumir de ello.
El que no se haya hecho nada con la restauración,
en el sentido de cerrar, y que, sin embargo,
los niveles de contagio hayan caído en Madrid.
En el resto de España está siendo auténticamente una tragedia
para todos los restauradores y propietarios de bares.
Luego está el tema de la diferencia de ayudas.
Claro, antes hablabas tú, Manuel, del plan estatal para vacunación.
Aquí no hubo plan estatal para ayudas a la restauración
está habiendo unas diferencias que oscilan entre 4000 E
que da el País Vasco,
pasando por los 2500 me parece que son de Galicia
y terminando los 1500 de Cataluña.
No hay una España igual en el tratamiento ni en las ayudas.
-A mí cuando decía Fernando podríamos decir,
la victoriosa ahora mismo,
me sorprende que ningún político se quiera poner ninguna medalla
cuando sistemáticamente cuando las cosas van mal
por la irresponsabilidad de la gente.
He estado mirando las fechas de la mejora en Madrid.
Las cosas empezaron a mejorar las cosas antes de que tomara medidas
y el gobierno tomara medidas.
Dicen que lo de las áreas básicas de salud, que se puso en duda,
porque nadie sabe dónde acaba el área de su zona de salud,
funciona, porque dice a la gente que tener cuidado
porque tu barrio está complicado.
Las medallas hay que ponérselas a la gente.
Los datos hablan de que, efectivamente,
esto funciona cuando la gente tiene cuidado.
-Y los sanitarios.
Volvimos a ver a los sanitarios como los peores momentos
de la pandemia,
haciendo cola en los centros que se formaban para hacer el PCR.
Los políticos deberían no ponerse medallas.
Hay que ponérselas a la gente y los sanitarios.
Hemos elegido el distrito barrio de Salamanca, uno de los más ricos.
Allí la renta media anual es de 71.500 E.
Es lo que ingresan de media los bancos los ciudadanos
de ese distrito.
Hemos cogido la incidencia acumulada desde que ha empezado.
3500 casos por cada 100.000 habitantes.
Si lo comparamos con el distrito de Puente de Vallecas,
que tiene una renta media de 17.700 E,
allí se duplican esos casos.
Han tenido 6522 casos por 100.000 habitantes.
Hacemos lo mismo en Barcelona.
Hemos elegido el barrio de Pedralbes,
uno de los más ricos de la ciudad condal.
La renta media es de 68.116, el salario neto medio anual
y la incidencia acumulada ha sido de 2241 casos por 100.000 habitantes.
Lo comprobamos con los datos de Torre Barò,
similar a puente de Vallecas.
Allí la incidencia acumulada es más del doble. Casos muy elocuentes.
Hemos hecho el estudio en Madrid
y no sus compañeros en México y Nueva York
un estudio sobre el terreno.
Nos hemos encontrado el mismo patrón,
las desigualdades que existen en las grandes ciudades
y cómo el virus ataca más en aquellas zonas
donde hay más desigualdad.
Eso pasa en México
y también en Nueva York, entre el Bronx y Manhattan.
Y también pasa en Madrid.
Cuando hicimos el estudio en la primera ola,
hicimos la comparativa entre Leganés y San Martín.
En todos los casos ha habido picos en que la incidencia
en los casos de los barrios más pobres ha sido tres veces mayor
que en los barrios más ricos.
Como hemos hablado antes, hay trabajos esenciales,
gente que está más expuesta al virus,
que es más accesible al virus,
gente que vive en condiciones de habitabilidad,
de hacinamiento mucho peor que otras.
Y porque el estado de salud de unos no es igual que el de otros.
Las desigualdades en salud de nuestras ciudades son enormes.
Por desgracia, siguen creciendo.
Tenemos una esperanza de vida de 7 o 10 años
entre la gente que vive en un barrio o en el otro.
Si tú eres más accesible al virus y tienes peor estado de salud,
lo normal es que tengas mayor gravedad y fallecimiento.
Nosotros hemos estado hablando allí, por ejemplo,
con una ONG que se dedica a ayudar a los inmigrantes mexicanos.
Y la raza es un factor fundamental.
Ellos tienen denuncias constantes de gente,
inmigrantes mexicanos sin papeles que no tenían seguro médico.
El 64% de los inmigrantes mexicanos
en Nueva York no tienen seguro médico.
Cuando iban al hospital Lincoln, que sale en el reportaje,
directamente les decían
que se fueron a casa porque ya estaban bien.
Toda esa gente a la que derivaban a sus casas terminaba muriéndose.
Los mandaban a su casa a morir.
Hay estadísticas importantes que se han hecho Nueva York,
hay una muy relevante de "The New York Times",
que habla de la incidencia de casos de COVID
por cada 100.000 habitantes.
Y dice: "Los blancos tienen 23 casos,
los afroamericanos 62 y los latinos 73".
La cifra de casos de latinos casi cuadruplica a los de los blancos.
La hipertensión, diabetes y obesidad
son las enfermedades crónicas más prevalentes
y que también tienen un gradiente social
y, a la vez, las que te hacen tener una mayor gravedad
de la afectación del virus.
De hecho, esto lo sabemos por los primeros estudios
que se hicieron en Wuhan nada más estalla la pandemia.
Tienes la tormenta perfecta,
cuando tienes gente que tiene peor estado de salud,
con las enfermedades crónicas más prevalentes
y más afectación por el virus.
Esas desigualdades aumentaron.
Sí, está colgado en la web. "Pandemia en la gran ciudad".
Esta disponible para quien lo quiera ver.
Muchas, empezamos por la primera.
La estudiante de enfermería que ayer nos contó que sus compañeras
la querían echar del piso,
pues, tras su denuncia,
la han ofrecido ropa, Wi-Fi y hasta una casa.
¿Es lícito utilizar estos escándalos para darte publicidad?
Hoy hablamos por fin con una de las presentadoras
de las campanadas de TVE. ¿Quién será?
Enseguida hablamos con ella.
Y que se prepare Antonio Orozco porque tenemos algo muy bonito
para él para celebrar sus recién estrenados 48 horas.
Si recibimos a Josie.
-Se le está yendo la olla.
-Ahora mismo si algo así, y célula muerta.
-Ha sido la gran sensación y es uno de los grandes favoritos.
-Mira la baba.
Es reparadora, esto, es una mascarilla buenísima.
-Hoy viene a "La hora de La 1" Josie.
(Música)
Está acusado del asesinato de Marta Calvo y dos mujeres más.
Las habría intoxicado con droga en diferentes fiestas sexuales.
El número total de víctimas podría ascender a 16.
Hoy comienzan a declarar cinco de las mujeres que sobrevivieron
a los encuentros con el acusado.
(Música)
Esta foto es la clave que podría resolver un asesinato.
Antes de morir subió una foto suya con su presunto asesino
a su WhatsApp.
-Este hombre está acusado del asesinato
y su pareja también está presuntamente implicada.
Hoy continúa el juicio.
Quiso demoler su edificio con sus vecinos dentro.
Milagrosamente, no murió nadie.
-Se veía venir.
A mi compañero de piso y a mí nos dijo que iba a derribar el edificio,
pero no te lo creías. -Ya ha ingresado en prisión.
Los vecinos no se fían de que pueda regresar a Torrevieja
cuando salga en libertad.
-Hace dos meses estuvo en la cárcel por pegar una mujer mayor.
-Hoy hablamos con los vecinos.
Estaba pensando quién cobra la multa porque esto debería ir al cepillo.
Debería ir al cepillo de alguna iglesia, supongo.
-La acusación particular son los Abogados Cristianos.
Igual son ellos los que cobran.
-El denunciante no cobra.
-A mí me parece muy poco.
-Habría que analizar si hay costas
y los abogados pueden reclamar el coste del procedimiento
de la multa para las arcas del Estado.
Habría que reclamar si el delito es un delito oportuno o no,
según la ideología de la ciudadanía del siglo XXI.
Y hay que cumplir la ley.
El juez ha dictado una sentencia condenatoria
porque así lo regula el Código Penal.
-Es que son 90 E.
Me parece que el juez ha querido...
-Es desproporcionado. -Voy a echar la cuenta.
(HABLAN A LA VEZ)
En la conversación de los derechos de la libertad de expresión
de esta joven que quería expresar, ni siquiera su protesta,
sino una cosa divertida, una cosa reivindicativa,
que no se metía con nadie. Y esto es opinión personal.
El juez ha dictado su sentencia.
Que los sentimientos religiosos se den por ofendidos en el siglo XXI,
me parece que en esa compensación... Es arcaico.
Me parece desproporcionado que tenga que pagar ese dineral.
¿Por qué no hacen estas manifestaciones en la Meca?
Por ejemplo. O en el Sudán, que hay más libertad.
Este es un tema a debate.
¿Hasta dónde llega la libertad de expresión? ¿Es infinita?
No, la ley lo marca.
-Ningún derecho fundamental es infinito.
-Entonces, cuidado.
-Pero tiene una reivindicación clara esta manifestación.
No sé si habéis leído el motivo de la manifestación y por qué se monta.
Más allá de lo que tenga de insultante
para quien se siente insultado por una parte del cuerpo femenino,
está el asunto de que se está reivindicando el papel de mujer
dentro de la iglesia,
se están reivindicando determinadas cosas que en pleno siglo XXI
tiene sentido que se hagan reivindicaciones.
Me parece que el sentido del humor y la manera de reivindicar
y llamar la atención de la opinión pública no debería estar reñido
con un estado de derecho.
En los países que hablaba el compañero,
es más complejo hacer manifestaciones y reivindicar cosas.
Aquí, afortunadamente, podemos reivindicar
y esto era un ejercicio de reivindicación
que un juez está de repente multando.
-Al final pesan la ofensa a los sentimientos religiosos.
-Si se trata de reivindicar el papel de la mujer en la iglesia,
hay 10 millones de formas de reivindicar el papel
de la mujer en la iglesia sin hacerlo de una forma
que resulta ofensiva para quienes son creyentes.
Eso seguro.
Pero si la cosa se reduce o se simplifica a llamar la atención,
entonces, sí que, querido Cabrera,
no existen límites para la libertad de expresión.
Y si matas a una persona por una reivindicación tiene más eco
que si lo gritas por la calle.
-Sin embargo, contra las reivindicaciones legítimas,
movilizaciones pacíficas y reivindicaciones de derechos,
en teoría, no estamos.
Espero que esta sentencia tenga mayor recorrido, que se recurra
y que volvamos a hablar de esto con otro resultado.
-Cuando esto fue a juicio,
dije en esta misma mesa que me parecía que no debía ser sancionado.
Una vez sancionado,
entiendo que el juez habrá encontrado razones de ofensa
a sentimientos religiosos que existen.
Y como existen, también merecen respeto.
No sé si debería ser otro tipo de sanción o no,
pero creo que está sometida a derecho
porque existe una ley que tipifica ese delito.
Y como existe una ley que tipifica ese delito
y existen los sentimientos religiosos y se pueden ofender,
me pongo a la altura del señor juez.
Manuela, de 10 meses, moría 10 meses después de ser atropellada.
Su mujer estaba cruzando un paso de cebra.
En el hospital lucharon por su vida, aunque no pudieron salvarla.
El conductor se dio a la fuga,
pero la Guardia Civil le ha detenido en su casa
y ha dado positivo en drogas.
Carlos, ¿qué más sabemos y cómo ha reaccionado el pueblo?
-Muy buenos días. El pueblo ha reaccionado mal.
Los vecinos se muestran muy afectados.
De hecho, ninguno quiere ponerse delante de la cámara del día
de hoy para contarnos sus sensaciones porque son,
como podéis entender, de las peores.
En este paso de cebra ayer, pasadas las 4:00 de la tarde,
una madre empujaba el carrito con su hija, un bebé de 10 meses,
para cruzar hacia la otra cera. En ese momento, se detienen.
Esta es la entrada al municipio de Castilblanco desde Burguillos.
Aquí se detienen un coche y un tractor.
La madre comienza a pasar por el paso de cebra empujando el carrito.
Un tercer vehículo que viene de mi izquierda,
como esa furgoneta blanca que veis aquí,
al encontrarse el coche y el tractor parados
esperando a que la madre termine de cruzar,
decide adelantar a los dos vehículos que están parados,
invade el carril contrario, nos apartamos porque vienen coches,
cuando la madre ya se encuentra en este tramo del paso de cebra,
el vehículo, marca BMW, invade el carril contrario,
de tal forma que impacta con el carrito
y, compañeros, las primeras estimaciones calculan
que el carrito del bebé se desplazó unos 40 o 50 m en aquella dirección,
que sería la entrada de Castilblanco.
La persona que conducía el BMW es un vecino de este pueblo,
José Manuel Vara, que se dio a la fuga después de atropellar
el carrito con ese bebé de 10 meses.
Gracias a los testigos, pudieron localizarlo, identificarlo
y la Guardia Civil procedió a su detención.
En un principio, como el bebé no había fallecido,
aunque se trasladó inmediatamente a la bebé y a la madre al hospital,
la madre está grave, pero estable, por el bebé no se pudo hacer nada,
en un principio, se le acusa de un delito contra la seguridad vial.
El atestado ha quedado en manos de la Policía Local
que, presumiblemente, lo va a acusar de un homicidio por imprudencia
y no se descarta algún otro delito.
Estamos a la espera de que concluya esa investigación policial
y de que el detenido pase a disposición judicial, compañeros.
-Gracias, estaremos pendientes de cualquier novedad.
Pero es que hay más.
Ya el veredicto por el crimen del niño Dominique.
Alejandra, la pareja del padre de acogida,
ha sido declarada culpable por unanimidad de asfixiar al niño.
Tenía 8 años.
-Estos son los momentos previos al instante en que la asesina
escucha el veredicto del jurado,
un veredicto muy esperado por la familia
porque han pasado días muy complicados.
-Te remueve todas las entrañas.
Que mi hijo tenga su justicia que llevamos pidiendo tres años.
-El 30 de agosto de 2017, Alejandra García urdió un plan,
fingir su propia violación
y acabar con la vida del pequeño Dominique de tan solo 8 años.
-Cuando llegó a ese escenario, Dani está en un coche
y sale gritando: "Lo han matado".
-Alejandra había asfixiado con una camisa
al niño que habrían acogido hace años,
un niño de ocho años que hacía tiempo había cambiado su actitud.
-Un cambio en él radical unos meses antes.
Era más reticente a irse a esa casa.
Había cosas que él no estaba bien.
-Tres años después del trágico suceso,
Alejandra pasa sus días entre rejas.
En este caso se pedía a prisión permanente revisable
y ahora el magistrado que recibe el veredicto de culpable,
tiene que realizar una calificación jurídica
que, con el Código Penal en la mano, todo apunta que será una pena
de prisión permanente revisable por haber empatado a un menor de 16 años
que no se podía defender y unas condiciones deplorables.
Es que siempre estamos igual.
¿Por qué se acoge a un niño al que, pasados los años, se va a matar?
Me recuerda a lo de Asunta. La cojo, la cuidan y luego la matan.
Pero la cuestión es la de siempre.
¿Qué sentido tiene?
Un sentido egoísta, no lo quiero que desaparezca de mi vida.
Por favor, es que hay otras posibilidades. Es intolerable.
-Y un agravante.
La propia denunciante inicial cambió su versión de los hechos.
En un primer momento dijo que había recibido un robo.
Luego mintió cuando la cogieron con las manos en la masa.
España es un Estado de derecho, el tribunal del jurado,
que yo defiendo en todas las tertulias,
dictado que ha sido culpable
por una serie de ciudadanos que han condenado.
Ahora el juez tiene que redactar su sentencia en base a si se aplica
o no la prisión verbal de revisable.
-Lo triste de casos como este es que en un país
donde las medidas y las condiciones
para poder acoger a un menor son muchas,
de hecho, asistentes sociales y gente que está a favor
de flexibilizarlo un poco más,
con casos como este, la cosa empeora.
No ayuda a que se acoja a más niños y ocurran cosas como esta.
Y empeora la situación de un montón de menores.
Es lamentable por muchos motivos.
La muerte de un bebé de 18 meses.
Las alarmas saltaron cuando su madre la lleva al hospital
con un fuerte golpe en la cabeza,
pero para sorpresa de los facultativos,
ese bebé ya estaba muerto.
La madre de 22 años a estas horas está detenida
y se espera que durante esta mañana se realice la autopsia a ese bebé,
que determinará lo que ha sucedido.
-Ya estamos.
Y Eneko, que nos vas a contar
lo más interesante de esta investigación.
-Es una de esas investigaciones que muchos policías
les gustaría tener.
Veíamos una fotografía clave, la del WhatsApp.
Quiero que os fijéis en estas dos fotografías captadas
por la cámara de la discoteca.
Quiero que os fijéis en la vestimenta.
Es importante para seguir al relato.
Aquí tenemos a los dos acusados, al Tranqui y a su pareja M José.
Vamos a ver más imágenes. Esta es una imagen de la casa.
Ellos localizan al Tranqui.
Van a su casa, llaman a la puerta y nadie les abre.
Una vecina escucha ruido.
Casualmente, ¿quién era? La madre de María José.
Les abre la puerta, entran en la casa,
les dicen que habían estado allí unos 15 minutos,
que se habían estado lavando y discutiendo.
Y en el baño encuentran esto de aquí. ¿Te suena?
-Cuando has dicho que nos fijemos en la vestimenta.
-El abrigo de M José.
-Aparece en el baño donde su madre dice que esa mañana
se habían estado lavando.
Mientras esperaban una orden de entrada de registro,
se encuentran esto fuera de casa. Unos contenedores.
La Policía mira y se encontrara lo siguiente.
Poco a poco van armando el puzle.
¿Ves estas zapatillas? -¿Son las que llevaba ella?
-Vamos a comprobarlo. Recuperamos la fotografía de M José.
Bueno, no la hemos recuperado, pero sí, eran las zapatillas.
No es el único par de zapatillas manchados de arena y sangre.
Encuentran estas otras. ¿Te suena de algo?
-Las de él.
- Y además una bolsa con esto que vamos.
Su pantalón vaquero y las dos prendas superiores.
Tienen el puzle casi armado, pero les falta algo más.
Descubren una casa okupa donde se escondía el Tranqui.
Estuvo hasta unas horas posteriores al crimen, que es esta casa.
La Policía accede a la casa
y encuentran una de las piezas que nos faltan.
Esto de aquí es el abrigo que esa noche llevaba el Tranqui.
Aquí lo vemos con más detalle.
Esta especie de plumífero que llevaba esa noche.
Todavía habría más pruebas que les incriminan.
Esta manta marrón aparece en esta casa
y la Policía se encuentra lo siguiente al abrirla.
Lo que puede ser el arma del crimen,
la hoja de un cuchillo que había intentado quemar.
El teléfono de la víctima y un latiguillo de fontanero,
de los que están en el baño.
Aparentemente, no tendría relación con el caso.
Pues junto al puerto, en el paseo marítimo,
se encontró un latiguillo igual,
lo cual, demostraría,
que ellos habrían arrojado el cuerpo del vehículo.
Aquí vemos de nuevo el arma del crimen,
algo fundamental para resolver el caso.
Vemos el cuchillo y el grosor.
Pero todavía encuentran más.
Este es el coche en el que trasladan el cuerpo,
aparentemente, ya sin vida, de Joshua en el maletero.
Por fuera, sin abrirlo, ya encuentran dos pistas importantes.
Gotas de sangre, restos de arena de la playa en el asiento.
Cuando lo abren y miran dentro, encuentran esto.
Una gran mancha de sangre que se habría emparejado
porque alguien que tenía la ropa manchada
había tenido contacto con ello.
Para terminar, vamos a ver la última imagen que es clave.
¿Qué vemos aquí? -No sabría decirte.
-Esta tensión informativa...
-Vamos a ver..
-A la espera de esta imagen, hay otras imágenes,
que son las declaraciones.
-Es el cuerpo de la víctima en esta posición,
que fue donde lo trasladaron con los restos de sangre.
-La declaración de María José no ha variado prácticamente nada.
Habría encubierto su pareja por miedo.
Ella no habría participado.
Vamos a escuchar qué con toda la Policía.
--contó a
-Había sufrido amenazas, incluso, en algún caso, se le había golpeado.
Estuvo 20 días...
Ella no va a contestar.
Estuvo un tiempo atemorizada.
Cuando pudo huir, huyó y se presentó en comisaría.
Esto es criminalística, mancha, fotos...
Todos son hechos probatorios.
Lo más importante son las 19 puñaladas.
Había un vínculo de tensión y agresividad con la víctima.
Si matas a alguien en un arrebato,
le das una puñalada o dos, hay un golpe, pero aquí hay un...
Hay una relación de toda la movida,
malos tratos, no sé qué, no sé cuántos...
-No es necesario tener una fotografía
donde se está cometiendo el asesinato.
Aquí se busca la reconstrucción de los hechos.
Son muy importante todos los elementos
que hemos podido ver en el atestado, los autos.
Es muy relevante toda la escena del crimen.
Es lo que hace la Policía,
como se produjo el asesinato.
Tuvo que existir un ensañamiento,
porque 19 puñaladas muestra una animadversión tremenda
contra la víctima.
-Se ha retrasado la declaración
porque está enganchado a unos medicamentos.
Se tuvo que retrasar la declaración
porque vino que no era capaz de articular palabra.
No sé si determinada droga o determinada dependencia
de un fármaco, como es este hombre,
puede justificar ese ensañamiento.
Entiendo que no,
pero no sé si eso es posible.
-La defensa utilizará esto.
Estos ansiolíticos son muy potentes y un síndrome de abstinencia.
Es más grave que con la heroína.
La defensa utilizará como un elemento atenuante,
pero no va a ser un eximente.
-Si tú tienes tus capacidades mentales totalmente mermadas,
que no controlas, es un eximente total.
La defensa tiene que demostrar de forma objetiva,
con informes del juzgado,
incluso con los del juzgado,
que no solo estaba enganchado los trankimazines,
sino que produjeron una disposición directa en su actuación.
Participaba en fiestas sexuales con sus presuntas víctimas
y presuntamente las intoxicaba con drogas.
Elena Calero, buenas tardes.
¿Qué importancia tiene el testimonio de estas mujeres?
-Son unos testimonios muy importantes,
porque pueden arrojar más información,
nos pueden acercar más al modus operandi de Jorge Ignacio.
Este joven colombiano de 37 años
al que le gustaba practicar la llamada fiesta blanca.
Esto, sin conocimiento y consentimiento de sus víctimas,
introducía en sus genitales bolas de cocaína de gran pureza.
Son importante los testimonios de las jóvenes que han sobrevivido.
-Hay que ver el papel
de la madre del acusado en todo esto.
-Ella vivía en Mallorca.
Vino al día siguiente de la desaparición de Marta.
Siempre se mostró colaboradora con la Policía.
Ella tuvo un olvido.
Durante 13 días de reserva una información a la Policía.
Se había llevado a Mallorca ropa de su hijo,
una tablet y un módem.
Esa información que se reservó por un olvido, según dice,
la Policía podría haberla utilizado,
de hecho la está utilizando la investigación,
y no sabe hasta qué punto lo hizo de forma consciente
para cubrir a su hijo por la desaparición de Marta.
-Se entrega después de estar fugado.
¿Qué explicación da?
-Dice que participaron en la fiesta sexual,
que se intoxicó y perdió la vida.
Se puso nervioso y decidió deshacerse del cuerpo.
-¿Cuándo van a declarar las demás chicas?
-Van a declarar 11 chicas.
Cinco lo harán hoy, las otras seis,
en diciembre.
Dos chicas que se corrieron a Marcela y los médicos.
La Fiscalía considera esas tres muertes como homicidio,
pero las familias quieren que se consideren asignados.
--asesinato.
No, es de aumentar el daño por imposibilitar la víctima.
Es matar una persona sería 10 años,
pero si se dan unas circunstancias, alevosía, ensañamiento,
que la víctima no se pueda defender,
vamos al asesinato,
que tiene penas de 15 años.
Es quitar la vida a un tercero, pero en matices,
si no se puede defender
y si había una voluntad de aumentar deliberadamente el daño.
Sí.
Podemos acabar con una acusación de asesinato.
Estamos en la fase de investigación.
Se llama la instrucción.
Se está tomando declaración al investigado, ver lo sucedido.
Hay que ver si esas víctimas podrían haberse defendido o no
o si se aumentó deliberadamente
ese daño a las víctimas.
En este caso, sería un asesinato.
Una vez terminada la investigación,
se puede abrir el juicio oral contra este hombre por asesinato.
Me choca el juego de riesgo al que muchas personas entran.
Con esto lo dejo ahí y punto pelota.
Ya, para matizarlo.
-En ninguno de los casos,
la práctica sexual no era consentida por las mujeres,
que era forzada.
-Esto lo cambia todo.
-He escuchado fiestas a las que acudía gente,
no he escuchado agresión sexual.
La droga por vía vaginal se absorbe muy deprisa
y la persona puede morir.
Los matices jurídicos luego serán importantes
para determinar lo que decía nuestro abogado,
homicidio, asesinato...
-Es muy interesante.
Si la muerte viene después de un caso de violencia sexual,
es prisión permanente revisable.
Es importante matizar lo que ocurrió.
Vamos...
Es una serie, pero no necesariamente un asesino en serie.
El perfil del asesino en serie,
como dice FBI y otras autoridades policiales,
sujeto que busca una persona determinada
con un perfil determinado al que va a ir matando,
mujeres rubias, de tal y tal,
hombres maduros entre no sé qué...
Va buscando es el perfil de víctima.
1, 2, 3.
Hay que hay una serie de muertes de mujeres de distintos perfiles.
-Desprecio absoluto hacia la mujer.
Puede presuntamente matarlas y las mató reiteradamente,
pero no las eligió para asesinarlas, es el matiz.
-Si este hombre buscaba un perfil determinado,
si podríamos hablar de asesino en serie.
-Son importantes estas 11 víctimas.
Si no se conocen entre sí los testimonios son parecidos,
podría dibujar...
-La coherencia de los testimonios tiene que ser...
Aquí va a estar todo muy viciado.
Como sale en las noticias,
van a ir contando cosas y la memorias muy traicionera.
Creemos que es muy fidedigna, pero...
-¿Por qué unas mueren y otras no?
-Por la resistencia biológica.
El sexo femenino metaboliza peor que el sexo masculino la cocaína.
A mujeres que metaboliza mejor la cocaína y pueden aguantar...
Estoy imaginando el tema y se me pone la cara a cuadros.
El autor estuvo 48 horas en paradero desconocido.
Han decretado su ingreso en prisión sin fianza.
Trabajan para hacer habitables las viviendas.
Las aseguradoras evalúan los daños.
Hablamos con uno de los vecinos afectados.
Hola, buenos días.
Ahora, sabiendo que lo cogieron y que está en la cárcel,
hasta que salga el juicio demás, un poco más tranquilo.
Todavía tenemos el susto.
No podemos dormir bien del susto, pero mejor.
Lo que es mi vivienda, gracias a Dios, no tocó mucho,
solo la puerta de entrada.
En una semana más o menos el seguro me pone otra.
El mayor daño, sido la primera y segunda planta,
que han quedado muchas viviendas destrozadas.
De momento, vivimos tercero cuarto y quinto.
Hay seis familias desalojadas todavía,
que son las de la primera y segunda planta.
Estas están desalojadas.
No pueden entrar.
De momento, están comprobándolo todo.
Ahora están retirando los escombros de la primera planta,
que es la más dañada de todas.
En unas horas nos comunicará más cosas.
No te sé decir, la verdad.
El presidente de la comunidad se está haciendo cargo
con el seguro de todo el edificio.
Por ahí no va a haber problema.
Creo que no hay ningún problema,
por lo menos en mi caso.
Me han dicho que en una semana está todo arreglado.
Sí, claro.
Lógicamente.
El miedo que teníamos era que volviera al edificio.
Ahora estamos más tranquilos
porque sabemos que va a estar en la cárcel hasta que salga el juicio.
Veremos lo que dice el juez.
Esperemos que cuantos más años, mejor, para estar más tranquilo.
Lo más normal ahora es que tengamos miedo.
No se nos pasó.
Es verdad que iba diciendo que lo quería hacer.
Que iba a tirar el edificio bajo,
pero nunca llegas a pensar que lo llegue a hacer.
Pero como ha salido en todos lados y noticias,
con 52 denuncias, habiendo estado en la cárcel...
No creo que sea bueno que estuviera suelta.
Es un delito de daños,
pero podríamos estar en tentativa de homicidio.
No es una cuestión baladí.
Además debe reparar civilmente todos los daños
que ha producido más las costas de abogados
y en su caso hubiera acusaciones particulares.
-Es alucinante.
Estaba escuchando a nuestro amigo.
Ha tenido suerte.
La onda expansiva ha roto la paredes,
pero los pilares tienen buena pinta.
La casa se reconstruye.
Es un milagro que no haya nadie afectado.
Es una pregunta casi para él.
Para nosotros es verdad que ha sido un milagro.
Todo ha sido acontecimiento tras acontecimiento.
En varios dormitorios vivían chicos
que ahora mismo estaban estudiando fuera.
Esa misma noche estaban fuera, si no, les hubiera matado.
Así, milagro tras milagro.
Dios bajó a nuestro edificio y nos salvó a todos,
por así decirlo.
No me creo otra cosa que eso.
Es lo que dije en su día y lo que digo ahora.
Demostrar con los plenos del edificio
que la intención del sujeto era producir el mayor daño.
Es lo que dicen los medios.
Cada vez notamos hay un auge en este tipo de delitos,
no solo en Granada,
sino de toda la zona de Andalucía.
Sí.
Llevamos incautando marihuana mucho tiempo.
Antiguamente hacia las zonas de exteriores,
la zona de la Alpujarra,
que tiene unas ventajas y desventajas.
Últimamente, el 90% de las plantaciones
que estamos pillando y cultivos,
son cultivos indoor,
dentro de viviendas, oficinas o diferentes naves.
En este aspecto,
han ido modernizando todas las instalaciones.
Generan un montón de dinero con este negocio,
por llamarlo de alguna manera.
Mejoran los cultivos a través de selección de semillas,
de una mejora en la producción podrá ser indoor,
tienen un mayor control de la climatización,
de la humedad, de las plagas.
Ponen filtro de ozono.
Ponen insonorización
y evitan que los olores salgan fuera.
Dificultan las investigaciones
por parte de fuerzas y cuerpos de seguridad.
Sobre la parte eléctrica, son profesionales.
Nos las puede poner cualquier persona.
Son técnicos electricistas,
que son contratados específicamente para este tipo de trabajo,
algunos, de manera particular,
algunos son contratados por la delincuencia organizada.
Hemos hablado con uno de los presuntos traficantes,
justo en el momento en el que los agentes intervenían su domicilio.
-Vamos a entrar donde sabemos que se está cultivando marihuana.
Muchísima precaución.
No sabemos lo que nos podemos encontrar.
Puede que haya armas.
-30 agentes y más de una docena de coches.
Acompañamos a un operativo de la Guardia Civil de Granada
en su lucha sin cuartel contra la marihuana.
No son ni las 9:00 de la mañana.
No hay tregua.
-La Guardia Civil. ¿Puede abrir?
Póngase un pantalón, por favor.
-Los agentes descubren dos habitaciones repletas de marihuana.
Angustiado, en cuestión de minutos el traficante
ve cómo se suma su negocio.
Sin dar la cara, accede a hablar con nosotros.
-¿Cuándo te has gastado la instalación?
-7000 E.
-¿Con esto cuánto te puedes sacar?
-De esta plantación podría haber sacado seis kilos,
unos 12.000 E para su bolsillo en solo tres meses,
que es lo que dura la cosecha.
El cultivador se atreve a desafiar a los agentes.
Y a los mismos técnicos de la compañía de la luz.
Al teléfono, su tono es mucho más serio.
Sus padres están al tanto de todo.
En unos minutos vemos su reacción al llegar a la vivienda.
No existe un perfil único
sobre este tipo de cultivadores.
Los hay desde niveles de estratos sociales más bajos
hasta gente que...
Verdaderas bandas organizadas estructuradas,
que se dedican, no solo al cultivo,
sino recogida y distribución,
en España y países europeos,
sobre todo la zona del norte, Polonia y demás.
Ojalá tuviéramos un perfil único
que nos facilitaría hacer este tipo de informaciones.
A través de una serie de investigaciones,
ya sea por informaciones de ciudadanos,
investigaciones gracias al equipo de trabajo en Granada
de la Guardia Civil,
que hacen una labor titánica para conseguir confidentes,
también de las distribuidoras eléctricas
que, cuando van a hacer su trabajo diario,
ven esos enganches ilegales.
Hay que investigar para poder llegar a una operación como la de Sevilla,
en la que se entró en 10 domicilios.
-Teniente...
No sé si me escucha, buenos días. -Dígame.
-Le quería hacer una pregunta.
Les quería felicitar por el gran trabajo
y la labor que están haciendo.
Ustedes tienen que montar dispositivos
y hacer seguimiento que duran varios días
para poder descubrir quién es el propietario
o distribuidor de la marihuana.
No basta con saber que hay marihuana en un local,
sino que hay que cogerle con las manos en la masa.
Sé que es muy duro,
sé que pasan largas horas sin dormir,
pero me gustaría preguntarles cómo se encuentran actualmente
para cubrir todas estas actividades delictivas.
-Gracias al esfuerzo de los hombres y mujeres que componen este cuerpo,
que les da igual las horas que tengan que realizar.
Están dispuestos a realizar jornadas maratonianas
para conseguir esta información.
No son días, son semanas y meses.
Algunas viviendas son okupadas.
No figuran a nombre del titular.
Hay que ver los vehículos que llegan a esa zona.
Las ayudas de operarios en zona nocturna
para que no seamos detectados por la gente que vigila esos cultivos.
Es complicado, pero ya le digo,
estoy muy contento de comandar esta unidad en la que todos,
especialmente el equipo de investigación,
son profesionales que consiguen
el sacar de un grano de arena una playa entera
para conseguir el éxito de estas operaciones o intervenciones.
En un puesto pequeño de aquí de Santa Fe,
unas 100 operaciones de este tipo.
Algunos solo llevaban un mes.
Lo saben los agentes
porque los cogollos todavía no habían florecido.
-Está también la novia del traficante.
Pronto llegan sus padres.
Están al tanto de los negocios de su hijo.
Acompañamos a la Guardia Civil al siguiente registro.
Aquí la droga la cultivan en el piso de arriba.
Teme perder su trabajo y, además, entrar en la cárcel.
Nos avisan de que parte del dispositivo
acaba de entrar en otra vivienda.
Con lo que no contamos es que está a solo unos metros.
-Hay dos casas de diferencia.
Plantaciones en la misma calle.
-Contando por debajo.
Hay una familia en la parte superior...
(ININTELIGIBLE)
Este es el borrador de esa hoja de ruta que tiene el Gobierno
para la que van a ser estas Navidades.
Vamos a desgranar algunas de las propuestas del borrador.
Por ejemplo, las reuniones familiares, que tanto nos preocupa.
El Gobierno recomienda con personas de la unidad familiar.
En caso de que haya alguien de fuera,
un máximo de seis personas y al aire libre.
También recomienda evitar las reuniones en el ámbito social,
cenas de empresa, reuniones con compañeros.
En el caso de que se hagan, un máximo de seis personas
y favoreciendo que sean al aire libre.
Se recomienda no ir si se está pendiente de la realización
de una prueba diagnóstica.
En cuanto a los viajes, son imprescindibles.
Y muy importante,
para los universitarios que vuelven a casa por Navidad,
el Gobierno recomienda limitar la interacción social
los días previos a volver a casa.
También importantes novedades con respecto al toque de queda,
que el 24 y el 31 de diciembre se amplía a la 1 de la madrugada
y estará en vigor hasta las 6:00 de la mañana.
Con respecto a los eventos multitudinarios
que solemos celebrar como las cabalgatas,
lo que recomienda el Gobierno es que se den alternativas para cumplir
con las medidas sanitarias y recomienda las cabalgatas estáticas
o la retransmisión de eventos navideños por televisión.
Respecto a las compras, muy importantes las compras en Navidad,
nos recomiendan comprar en el pequeño comercio
para evitar la movilidad.
Si acudimos a otros comerciales,
se recomienda que cumplan con el aforo que se les ha asignado
y se podrán celebrar mercadillos navideños,
pero al aire libre.
Y por último, los transportes públicos.
Gobierno pide a las Administraciones que se amplíen esas frecuencias
de transporte público para evitar las aglomeraciones.
-No tiene sentido cambiar el máximo de seis personas,
por más que nos duela,
porque el virus no entiende de fechas
y le da igual al virus que sea 24 u 8.
Es lamentable, pero es la Navidad que nos ha tocado,
si somos congruentes con las cifras y la pandemia. No hay más.
Me parece que lo irresponsable es vender lo contrario.
-Será interesante ver cómo lo aceptan las Comunidades Autónomas.
Al principio veíamos esas posibles propuestas de la Comunidad de Madrid
de reconsiderar el toque de queda
y el máximo de las seis personas,
y a ver si no nos encontramos con el salvado
o no la campaña de la Nvidad con otra discusión política.
Nos tocan estas Navidades, todos los expertos dicen
que, si no se mantienen las restricciones,
volvemos a otro ciclo, la tercera ola.
Son propuestas que tienen cierto sentido.
Es lo que mejor me parece.
Para mi edad, es una hora razonable.
Y levantarse a las seis, pues también.
Los que nos levantamos a las cuatro...
Lo que mejor me parece es que son recomendaciones,
si no le entendí mal a Irma Frigenti.
Al ser recomendaciones, no son obligatorias.
Es decir, no habrá controles de la Policía o la Guardia Civil.
Es una apelación al sentido común.
"Oiga usted, le recomendamos esto
porque es lo que conviene que hagamos".
Confiemos en que todos seamos responsables
y cenemos fuera de casa en un parque público, supongo.
(Risas)
Hoy tengo preguntas que tiene que ver con el frío.
-Yo soy friolera, aunque eso no es noticia para ti,
pero hoy hace frío.
-Frío intenso, pero depende de la hora del día.
De madrugada y por la mañana temperaturas bajas,
pero al mediodía es otra película.
-Y si no, que se lo pregunten a la gata de nuestra espectadora,
que nos ha enviado esta pregunta.
La pobre nos dice que está acalorada.
-Son temperaturas por la tarde suaves.
Valores que están en torno a los 20°
en esas zonas de Cataluña y Barcelona.
En los próximos días van a mantenerse sin muchos cambios,
pero llegan nubes y precipitaciones,
seguro que la gata agradecerá el fresco.
-Vamos con la siguiente pregunta.
Entiendo que quería decir que saludos.
Y muchas gracias a nuestro equipo de grafismo.
-Son los que hacen la magia.
En Madrid esperamos que llueva mañana a partir del mediodía.
El jueves será un día de lluvia y mucho tráfico.
También les hago pronóstico del viaje.
El fin de semana hablaremos de tiempo más estable.
-Tampoco me gustan las lluvias. -Voy a seguir con el pronóstico.
Vamos apurados con este frente que llega,
cambios importantes en el viento, aire frío en altura
y precipitaciones que se van a extender a muchas zonas.
Por ahora no serán abundantes, salvo en Galicia,
donde hoy empieza a llover.
Todavía tenemos nieblas por esa inestabilidad.
La precipitación irá a más por el noroeste.
Hoy esperamos lluvias en Galicia, en el oeste de Andalucía
y calima en Canarias.
En el resto, nubes medias y altas.
Temperaturas agradables, en general, sobre los 20°.
Los cambios importantes de cara a mañana.
Lluvia muy intensa en el oeste peninsular.
También en Canarias llegan las precipitaciones.
Avisos amarillos en el suroeste.
Todo ello con aumento del viento por la borrasca y el oleaje.
Ya se han activado avisos por oleaje en Galicia y norte de Navarra.
No se descarta que se activen más en los próximos días.
Mapa de símbolos para mañana. Atención a las tormentas.
El jueves avanzarán a más regiones.
Las más intensas, el centro y el sur,
con acumulaciones importantes también en Canarias.
Hay avisos que pueden ir cambiando de cara al jueves.
Llegan las lluvias y serán intensas.
(Música)
Se le está yendo la olla un poquito.
-Si hago así, y célula muerta.
-Ha sido la gran sensación de "MasterChef"
y es uno de los favoritos.
-Mira la baba, es reparadora.
Es una mascarilla buenísima.
-Hoy viene a "La hora de La 1" Josie.
(Música)
Nos lo va a explicar Mariana García.
Lo primero que nos llama la atención,
qué significa este símbolo.
-Es el símbolo de la acción conjunta europea
para la red de antibióticos, que han hecho un concurso público
para ver si algún diseñador
puede inventar un símbolo parecido al del sida,
pero para recordarnos que tenemos que usar los antibióticos
de manera prudente.
Están muriendo 3000 personas al año a causa de los antibióticos.
Personas que tienen una infección y no les hace efectos.
-Es para los que usan antibióticos casi como gominolas.
¿Qué consecuencias tiene abusar?
-No usarlos bien, como no tomar el tratamiento completo
o se te ha olvidado una dosis,
me toma menos, o media porque es muy fuerte,
hace que las bacterias aprenden a resistir,
entregarse contra los antibióticos, y de una manera graciosa, ya verás.
Por ejemplo, las bacterias es como si echaran un referente.
Aprender a echar un referente a los antibióticos.
-Ellas mismas aprenden que este antibiótico va por mí
y echo como un veneno.
-Si no las mato, pues con poquito se defienden.
Tienen un mecanismo de defensa.
El antibiótico les atacan una diana.
Pues hacen como cambiar la cerradura de la llave que tienen puesta
para que el antibiótico no pueda entrar en su cuerpo.
"Voy a ganar la cerradura y no vas a poder entrar".
La bacteria coge un escudo y el antibiótico no le hace efecto.
Y la tercera manera de defenderse sería cambiar su estructura.
El antibiótico aprende a reconocerte a ti
porque tienes el pelo corto, tienes una chaqueta gris...
Si le pones un sombrero, el antibiótico no te reconoce.
Las bacterias aprenden a disfrazarse.
-Como los animales que cambian de color,
es algo así pero en versión minúscula.
-Y con el agravante de que puede matarte.
-¿Con la pandemia hemos utilizado más antibióticos?
-Durante marzo y abril,
en los hospitales se dispara un 40% del consumo
porque, para atacar el coronavirus, se utilizaban muchos antibióticos.
Luego bajó.
En atención primaria,
las personas no iban a los centros de salud y disminuyó un 40%.
Hemos tenido como una montaña rusa y el resultado final no es malo,
ha disminuido un 21% en atención primaria.
-En todo este tiempo, todas estas décadas,
las bacterias van aprendiendo con estas estrategias.
¿Qué podemos encontrarnos en el futuro? ¿Que sean muy resistentes?
¿Tendremos medicamentos que puedan luchar
contra estas cosas que nos has contado?
-Has dicho una cosa muy importante, resistente.
Hay bacterias que se hacen resistentes
a todos los antibióticos.
Hay datos de la OMS de que en 2050,
van a morir 10 millones de personas por resistencia a antibióticos,
más que el cáncer.
Hay que concienciarnos de no presionar al médico
para que nos recete antibióticos.
Malos tratamientos enteros y no confundir ni gripe,
ni resfriados ni coronavirus con infecciones bacterianas.
-Pues me llevo uno. -Claro, cógelo.
-Las últimas pautas de cara a la Navidad, para afrontar al COVID,
por las noticias que han llegado, ¿lo ves bien o destacarías
alguna?
-Es importante el número de personas en las reuniones.
En realidad no podremos estar al aire libre, probablemente.
Reuniones de personas cortas. Respetar los toques de queda.
Y algunas cosas curiosas como no cantar.
Los villancicos, bueno, pues al aire libre.
Pero dentro de una casa,
eso de estar todos cantando, no es la mejor idea.
-Nos quedamos con esas pautas.
Recordarás el primer estudio de seroprevalencia que se hizo
en nuestro país, decía que un 5,2 por ciento de la población
está inmunizada.
Pues ya estamos en la cuarta ronda de ese test de seroprevalencia.
Se está haciendo también en Tres Cantos.
Hemos ido a ver cómo se está desarrollando.
-Alfredo y Hugo son personal sanitario y, como tantos otros
compañeros suyos, pasaron el coronavirus hace unos meses.
Ambos han acudido a este centro de salud en Tres Cantos, Madrid.
Les han citado para el estudio de seroprevalencia,
que permitirá una radiografía más precisa de la pandemia en España.
-Me parece genial. Todo lo que se ayudar investigar, encantado.
Por mi trabajo, estás preocupado
para que a mis compañeros no les pase nada.
-Más de 60.000 personas participarán en esta cuarta ronda
de seroprevalencia. El objetivo es conocer la incidencia actual
y la duración de anticuerpos en personas infectadas
durante la primera hora de la pandemia.
Pedro y su familia también forman parte del estudio.
-Las dos veces anteriores han venido a casa.
Habremos venido aquí, que vivimos a 100 m.
-La previsión es que haya aumentado el número de personas
con anticuerpos. En julio era de un 5% de la población.
-Con la misma población de estudio se sacó sangre
demuestra en tres oleadas.
La diferencia con la primera ola
es el estudio de los anticuerpos circulantes,
de la gente que ha pasado la enfermedad,
cuántos siguen teniendo anticuerpos y cuántos no.
-Los datos se darán a conocer en diciembre.
Unos datos que se tendrán en cuenta a la hora de determinar
la estrategia de vacunación.
De hecho, esperábamos que iba a ser el doble.
Ese 5% nos dejó a todos pensando
que lo que iba a venir por delante no iba a ser bueno.
En lugares como residencias, se han hecho estudios de seroprevalencia
y hay resistencias que tienen muy alto nivel de inmunidad.
Eso es importante de cara a lo que viene.
Pero hay que ver de julio a ahora a las diferentes.
Ha habido rastreadores, más test.
En julio no llevábamos tantos test masivos.
Todavía se aplicaban a sanitarios y población de riesgo,
a funcionarios del Estado. Y poco más.
A partir de septiembre es cuando el resto de la población
empieza a hacerse esos test.
A ver si en Comunidades, Madrid y Cataluña, Navarra,
donde hay más COVID, es un poquito más alta.
-Por fuerza tiene que haber subido.
Ha habido una ola en verano, lo ha pasado más gente.
-Evidente.
Aparte de todo, ha funcionado el sistema.
Y la gente que se ha incorporado después de pasar el COVID,
sí está con anticuerpos.
Por lo menos, debiera estar...
(HABLAN A LA VEZ)
Es verdad que no hay muchos casos que están recayendo por segunda vez
de gente que lo haya pasado.
No se sabe cuánto tiempo te dura esa presunta inmunidad,
ni si acaba el día que ya no tienes anticuerpos
o sigues siendo inmune porque ha recaído gente, pero muy poca.
Es un campo completamente abierto.
Pues esta noticia ha aportado tranquilidad
a la población en Canarias.
El gobierno de Canarias ha dictado esta norma
en la que se recoge que todos los inmigrantes que den positivo
y que lleguen a Canarias,
tendrán que ser custodiados por la Policía,
más allá de las 72 horas que dicta la ley.
Hay 35 personas que dieron positivo en paradero desconocido.
Incluso algunos han querido salir de Canarias.
De momento, en Arguineguín, lo están viendo, siguen llegando pateras.
Anoche llegaron 189 personas a bordo.
Esta mañana otros 51.
Aquí hay más de 700 personas y siguen los traslados a hoteles.
Hay más de 6000 personas en hoteles en Canarias.
Se está a la espera de que pueda ser trasladados a ese campamento,
que, como recoge ese plan para la inmigración,
se van a montar en lugares cedidos por los militares, en cuarteles
y en instalaciones cedidas por los Ayuntamentos.
Aquí hay más tranquilidad y no se descarta que lleguen más pateras.
Son siete campamentos temporales repartidos en tres de las islas.
Vamos a verlo a continuación.
Tienen 7000 plazas en tres islas a cargo del Ministerio de Inclusión,
de José Luis Escrivá.
Primero vamos a parar en Gran Canaria.
Es donde están cuatro de estos campamentos.
Se distribuyen en estas cuatro zonas.
Se van a diferenciar dos estancias.
Por un lado, el centro de atención temporal de extranjeros,
donde, por ley, pueden pasar 72 horas,
con una capacidad de 900 plazas.
Y se va a habilitar una zona de acogida con 500 plazas.
Dentro de la capital, Las Palmas, tendríamos dos lugares.
500 plazas en la nave del puerto
y en un colegio de Las Palmas en desuso otros 300 plazas.
Esto en Gran Canaria.
En Tenerife se han preparado estas localizaciones.
Les decía que había siete lugares que ha organizado el Ministerio.
El último de estos lugares lo encontramos en Fuerteventura.
Sería este, un CIE en desuso, para 700 plazas.
Como te decía, 7000 plazas previstas.
Canarias no se puede convertir en una Lampedusa o un Lesbos.
Canarias no aguanto más, es un pueblo solidario.
Hemos sido emigrantes.
No se nos puede dejar tirados a los canarios.
-En el caso de Lesbos, el origen fue...
(ININTELIGIBLE)
Son países desestructuradas que estaban en guerra.
En este caso, tengo que insistir que la mayoría de los inmigrantes
que están llegando proceden de países
con los que tenemos acuerdos de retorno.
Vamos a verlo con las cifras en el mismo periodo,
desde el 1 de enero hasta el 15 de noviembre.
En caso de España, son datos del Ministerio del Interior.
En el caso de Grecia, son datos de ACNUR.
Estos datos de Canarias, lo contábamos la semana pasada,
según el Ministerio habían llegado 17.000 personas
en lo que llevamos de año.
Es una tendencia fuera de lo habitual
y la tendencia que venía produciéndose de llegada.
¿Qué pasa en las islas griegas?
Desde el inicio de este año, han llegado 14.600 personas.
Son pocas por la tendencia similar.
La diferencia es que las llegadas allí se mantienen constantes
a lo largo de los años.
Son menos de 300 personas de las que llegaron el año pasado.
Si ponemos el foco en la isla de Lesbos,
han llegado en este año 2020 4433.
Para analizar las diferencias entre Canarias y Lesbos,
hay que ir más al contenido.
Con estas cifras que veíamos,
la diferencia fundamental es que tenemos que hablar en Lesbos
de una situación crónica.
Recordarán que en 2015 fue el año de llegadas masivas
de emigrantes y refugiados a las islas griegas.
En octubre de ese año llegaron más de 200.000 personas a Lesbos.
En el caso de Canarias, lo hemos visto con las cifras.
No es una tendencia habitual en los últimos años.
Es fundamental el perfil del migrante.
En esta última llegada de inmigrantes a Canarias
han llegado personas de Marruecos.
Hay un porcentaje inferior de personas
que vienen de países del África subsahariana.
¿Cuál es el perfil del migrante en el caso de Lesbos?
De países en guerra o en conflicto, Afganistán, Siria o Irak,
y un pequeño porcentaje de países del África subsahariana.
¿En qué nos influye esto? En el tipo de migración.
Una migración mayoritariamente de Marruecos.
No es una migración por prosecución política o ideológica.
Es una migración económica.
En el caso de Lesbos,
en estos países, la mayoría son refugiados.
Esto nos lleva la cuarta consecuencia,
la capacidad de retorno.
El ministro Escrivá ha dicho que pretenden retornar
al 90% de las personas que han llegado.
A las personas con una causa de migración como es la económica,
se le puede retornar.
En el caso de Lesbos, los refugiados tiene que pedir asilo
y el Estado al que llegan les tiene que dar una asistencia.
Buenos días.
Se tiene que cumplir.
La autoridad sanitaria ha indicado que esta cuarentena debe existir.
De hecho, ya debería existir,
tanto cuarentena para los negativos como para los positivos.
Efectivamente, no se entiende cómo ha sucedido esta disfunción,
una más que se produce,
dentro de la gestión del asunto migratorio,
que tenemos a nuestra espalda parte, pero también
en otras islas canarias.
Nosotros no tenemos más información
que la que hemos visto por los medios de comunicación.
Es una información reciente.
Queremos valorar cuál es la situación.
No tenemos constancia de ello.
Sobre la analogía en datos
que han intentado hacer en Lesbos y Canarias,
también con Lampedusa,
quizá las cifras agranda las diferencias,
pero lo que no se agranda es la conceptualización
como cárcel de los territorios.
Es una similitud en el trato a las islas como lugares de retención.
Alguien que llega aquí está llegando la Unión Europea.
No puede quedarse sola ante esta gestión.
Debe ser compartida y las derivaciones a territorio
continental deben ser ágiles, periódicas y transparentes.
Contar con ello.
Contar con este apoyo continental.
Las personas llegan a la Unión Europea, no solo aquí.
Otra cosa es que en Canarias se haga una acogida digna,
que respete los derechos fundamentales de las personas,
pero dejara las islas con la gestión,
es decir que sea aquí donde se van a instalar la mayoría
de plazas de acogida,
nos invita a pensar que Canarias va a tener una saturación
a la hora de gestionar...
Dice que se van abrir 7000 plazas.
Muy bien, pero son 7000 personas con sus propios procesos,
con sus procesos migratorios que hay que gestionar.
No son cajas o muebles,
son personas las que están en este muelle durmiendo en el suelo.
Hablemos de personas,
hablemos de causas y hablemos de infraestructuras
y de apoyo continental al territorio insular.
Suena exagerado hablar del Lesbos,
pero no puedo evitar acordarme del Aquarius y de esto.
Lo que se está haciendo con el gobierno español es peliagudo
y no tiene nada que ver
con las ideas con las que se llegó al gobierno.
Sé que la situación es compleja, lo sé,
pero también sé que nunca se había dejado la inmigración en Canarias
solo para Canarias.
Ahora sí.
Ha habido más gente que en otros años,
pero por esa situación necesitan más ayuda que nunca.
-Tengo anotadas tres pequeñas cosas sobre lo escuchado hasta ahora.
Uno, 35 infectados contagiados sueltos
y cuyo paradero se desconoce me parecen 35 bombas
en las Islas Canarias.
La comparación con Lesbos,
me parece peligrosísimo para las Canarias
y para el turismo de Canarias.
Nadie viaja, por comparaciones que se quiera hacer,
a Lesbos.
Respecto a la salida,
una de las soluciones no es recomendada,
porque supondría un efecto llamado a más marroquíes.
-Es lo que se ha hecho siempre con la inmigración de Canarias.
-Déjame terminar.
Es un segundo.
Marruecos, hay un acuerdo,
pero no parece que se esté cumpliendo,
ni parece que es de esforzando en impedir que lleguen los cayucos.
Han dado un paréntesis de 48 horas
y siguen llegando.
Esta mañana ya había 700 en el muelle
donde el otro día había 18.000.
En las Islas Canarias no se cabe.
No se cabe más.
No podemos estar alimentando a una población indefinida
que, a mí, en los momentos de elucubración fantástica,
me recuerda muy vagamente,
ahora que se han cumplido años de aquello, la marcha verde.
No digo más.
-Hemos escuchado a los suministros
hablar de que no se va a trasladar a los migrantes a la península,
como se hizo de la crisis de 2006.
Tiene que haber una crisis como esta para que nos preocupemos.
España cumple con el pacto de migraciones
y así lo que se ha firmado este año con Europa.
Se tiene hacinados a los migrantes
para decidir quienes son susceptibles
de recibir un asilo humanitario o no.
Eso no soluciona el problema de la migración.
La Comisión Europea propone otro dato.
Un tercio de los migrantes que reciben esa orden de expulsión
y de retorno se quedan en el país.
Europa está encerrando,
está creando campamentos de la vergüenza en las Islas Canarias.
Así es.
Estos presupuestos del Gobierno tienen ya el voto a favor
de los seis diputados del PNV.
Lo acaba de anunciar su portavoz, Aitor Esteban.
Para pactar nuevas inversiones en el País Vasco.
Recordemos que el PNV pactó la semana pasada
con el Gobierno su enmienda
para no subir el impuesto al diésel.
Se suman todos estos recuerdos.
Sigue también adelante la enmienda introducida
por uno de los socios del Gobierno,
Unidas Podemos, aliada con Esquerra Republicana y EH Bildu,
para frenar los desahucios hasta diciembre de 2022.
En la mesa de presupuestos,
el Partido Socialista han aprobado tres enmiendas.
La noticia es el anuncio del PNV
de votar a favor de los presupuestos.
-Proyectos que sin ser transformadores
y punteros a la hora de marcar la revolución industrial
y económica del estado,
confiamos, no lo entenderíamos de otra manera,
que las propuestas que se van hacer en Euskadi, se vean reflejadas.
El voto del PNV será favorable.
Médicos de hospitales y de el SUMMA 112 protestan
en la Puerta del Sol guardando las medidas de seguridad
y lo hacen en la segunda jornada de huelga indefinida,
una vez al mes,
y lo hacen por el maltrato
que dicen que sufren en sus condiciones de trabajo
y el deterioro de la sanidad.
Dicen que no es nueva,
pero que se ha visto agravada por la pandemia.
Ángela, ¿cuál es la situación
y por qué protestais contra un Real- Decreto
que veis como culpable del deterioro?
-Parece un número,
pero hay una privatización encubierta
del trabajo de los médicos
y de las enfermeras de esta situación.
Podrían trabajar como especialistas médicos
que no tuvieran homologado el título de especialidad,
médicos que aún no hubieran realizado el MIR,
incluso, no está cambiado, cambios entre diferentes categorías.
Por lo que protestamos...
Cuando en marzo empezó la pandemia, hicimos todo lo nuestro,
hicimos todo lo posible por responder a la situación,
pero no puede ser que ocho meses después
se nos siga pidiendo lo imposible
y se siga parcheando.
Hay que dotar de medios
y de financiación a Sistema Nacional de Salud
si queremos seguir teniendo la calidad
que hasta ahora hemos venido disfrutando.
-Piden que el Real-Decreto se derogue.
La huelga estaba convocada para toda España,
pero se ha aplazado.
De momento se celebra solo en Madrid.
Desescalada, claro.
Me traigo la chuleta.
Sabíamos que de la pandemia alguna nos iba a caer.
También desconfinada.
Pero finde, no estaba como palabra.
También trol, trolear.
Y también animalismo.
Fascistoide.
¡Madre mía!
No habéis tenido suerte con las propuestas que nos habéis mandado.
¿Qué palabras nos gustaría que se incluyeran?
Yo no la había escuchado, pero me gusta.
Vamos con otras propuestas.
No sé si le gusta mucho a la RAE,
es spanglish.
Una última internacional,
por si quieren incluir palabras de otros países.
Una palabra de Bolivia.
No se qué os parece.
Tenéis algunas quinielas.
¿Aparezco como nueva palabra de la RAE?
Con guacamole.
Si tuviera que crear una palabra,
la pondría en charco de gel hidroalcohólico.
La Policía nacional corrige a Arturo Pérez-Reverte
después de que cuestionarse uno de sus tuits.
Recuento rápido.
Mañana es el día internacional contra la violencia machista.
Ponen un vídeo institucional.
Dice que no le parece bien que pongan nosotros y nosotras
con una equis.
Hablando de hacer el ridículo,
la Policía dice que tuit,
como lo había escrito él, no aparece en la RAE.
A cuerpo de rey.
Se ha quedado altísimo.
Ha derrotado a Pérez-Reverte, el final boss de Twitter.
Se ha celebrado un certamen en Tenerife
y ha hecho estas declaraciones.
Es el ojalá sea un mensaje fuerte de verdad.
Un mensaje fuerte como el que te den las en bolsas
en el supermercado abiertas.
¿La tortilla de patatas con cebolla o sin cebolla?
El problema indigna a un padre.
El padre lo puso en Twitter
y dijo que le dijo a su hijo
que no hiciera el ejercicio
porque faltan ingredientes.
-Efectivamente, tiene toda la razón.
Sin cebolla.
Estábamos en la tramoya.
-No sé si podéis enfocar a Ágata.
-Ponte todo.
-Vamos a empezar y arrancamos con el que para nosotros
es el gran protagonista de "MasterChef".
-Gracias.
-Vamos a poner el vídeo.
-Oye...
-Mira, mira, mira.
(Música)
Se le está yendo la olla un poquito.
-Tienes que ponerte harina aquí para que vean que has trabajado.
Si llegas y no está sucio...
-¿Estás contento con el estilismo?
-No te puedes imaginar lo que ha ganado.
Es que me llega a tocar ese azul con este salmón y ya abandonado.
-Si te pones tú en riesgo y cocinas con los delante los negros,
o te salvas con los delantales negros
y pones en la cuerda floja todo tipo.
--a todo tu equipo
-Cocino yo.
Tengo más energía a medida que avanza el concurso.
-Pero tienes entrenador personal.
-Buenos días.
-Coincidimos en una inauguración de una tienda.
Con Óscar de la Renta, que en paz descanse.
-Yo pensé: "¿Quién será?".
-Era Cósima Ramírez, y es su hija.
Me tienes que dejar hacer una entrevista Cósima Ramírez.
Por favor, dejámela.
Cuando cumplió 18 años, su primera entrevista se la hice yo.
Era lo más.
Estoy aquí como un poco hundido en la miseria.
Me has hundido.
Estoy feliz de haber visto a Fernando Ónega,
que es el boom de la elegancia cuando yo era pequeño.
-Yo también adelgacé cinco kilos en "MasterChef".
-Ha engordado.
-Yo estaba hinchado.
Del cansancio.
Estaba hinchado así.
La bruma me encanta.
Quiero brillar.
No quiero ser una persona mate.
"Cuidado con los brillos".
¿Cómo que cuidado con los brillos, si el brillo es riqueza?
-Ha habido polémica con "MasterChef" por las imitaciones de Flo.
Se ha hablado de homofobia.
-A mí no me está imitando.
Si me está imitando,
me está imitando muy mal.
No me ofendo para nada.
-Lo vamos a ver.
Vamos a ver tus momentos menos buenos.
También los has tenido.
-¡Ay!
El ojo, por favor, qué asco.
-Mira, mira, mira.
-Ay, socorro.
(GRITA)
¿Qué es esto?
Esto no es de recibo.
Socorro.
¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!
No puedo.
Me llega a tocar un azul con este salmón...
-Es durísimo. -Nada, jamás.
Es supercompetitivo.
Es muy competitivo.
-Conmigo mismo.
Digo: "¿Cómo no voy a poder?".
Me he pasado muy bien,
pero sí que ha sido durísimo.
Comer un caracol
es algo que no me he planteado en mi vida.
No volveré.
-1, 2, 3, "MasterChef".
-¿Te lo comenta mucho la gente?
-Te ha cambiado su vida.
-Nos cambia la vida.
-Es una vida distinta a la mía.
-Ácido glicólico para el espíritu.
-Una bruma para los retos.
-Una experiencia muy enriquecedora,
eso es verdad.
No lo pone en duda nadie.
Se pasa bien, siempre que entiendas el programa.
(HABLAN A LA VEZ)
¿Con Celia qué tal?
-Tiene cosas muy buenas,
pero ahí las 24 era muy fuerte.
En trenes, autobuses y todo tipo de andenes de la vida...
Pero es muy fuerte.
-¿Y aquella tradición a Raquel cuando le robaste toda la comida?
-Me dijo Samantha que no tenía ni idea de robar.
Si tengo que robar, 614 02:15:34.540 --> 02:15:8.620 robo primeras marcas, como Winona Ryder.
Hay lecciones muy plantadas.
-Se puso casi una media la cabeza.
-Llegué allí con aquel tul de seda.
Me dice: "¿Qué es ese plástico?".
-No hay tela más noble.
Me la puse para un traje de Armani que tenía.
-¿La conciencia después de quitarnos a nosotros nuestro corzo?
-En "MasterChef" hay mucha tradición, pero es un juego.
-Decir de aquí que voy a hablar
con uno de los presentadores de las campanadas?
-Me encantaría.
Estaremos todos en el mismo espacio.
-Vamos a hablar con una de las presentadoras de las Campanadas
en TVE.
Aparte, preguntamos a Josie por la polémica, eso sí es serio,
con Flo.
(Música)
Así es la televisión.
Al lado de Josie vamos a presentar
a una de las presentadoras las campanadas de TVE.
El día 31 ella se pondrá sus mejores galas y es...
Ana Guerra, buenos días.
-Buenos días. ¿Cómo estáis? -Muchas felicidades.
-Qué presión.
-Gracias, estoy muy nerviosa.
-¿Cómo es ese momento en que suena el teléfono
y te dicen qué tienes que hacer el 31?
-Ya.
Es que me lo puedo explicar. Además, soy muy torpe, en general.
Mi torpeza, las uvas y ese momento...
Estoy muy nerviosa con este acontecimiento.
Además, en mi casa en TVE.
Estoy expectante y espero que Roberto Herrera
me eche una mano gigante ya que lleva 16 años haciéndolo.
-Una hora más tarde desde Tenerife.
Estaba preguntarle a Josie que te recomiende qué ponerte.
-Tiene que ir con su perrito.
Y un super homenaje a Canarias. Tendrías que ir con moda cálida.
De todos los que hacéis esa pasarela...
-¿Y un traje lleno de plátanos? Qué bonito.
(HABLAN A LA VEZ)
¿Te ves con plátanos
y con el perro presentando las campanadas en Canarias?
-Plátanos, pero bonito. -Hay que ir cogiendo ideas.
-Mira, Joseph Baker, la falta de plata es maravillosa.
-¿Cuál es tu mayor temor, Ana?
-Normalmente, lo que hay "off the record" no se ve.
Cuando vuelven a conectar con los presentadores de ese año,
estás fantásticamente con la copita de champán
y diciendo que feliz año nuevo,
pero yo me tengo que comer las uvas. No quiero no comérmelas.
Mi mayor temor es atragantarme
y no tragar a tiempo
para que, cuando llegue ese momento de "Feliz Año Nuevo" yo esté...
-Puede ser una gran salida.
-Vamos a despedir un año muy complicado
y creo que habrá una petición global, salud.
Además de salud para todos, ¿qué le vas a pedir a 2021?
-Pues...
Que se vaya la palabra "nueva" en nueva normalidad.
Que todos podamos volver a nuestros trabajos,
recuperar el entusiasmo y la ilusión, quitarnos el miedo
y que se vaya este bicho que ha dado la vuelta al mundo.
No sé...
Que aprendamos todos a valorar las cosas importantes de la vida,
que pasamos muy por encima del día a día y de las rutinas
y yo creo que nos ha dado una lección de vida este año.
Como me dice mi familia: "Vamos a darle una patada al 2020 contigo"
y ojalá que este 2021 que llega sea mucho mejor y más esperanzador.
-Te van a anteceder Anne Igartiburu y Ana Obregón.
¿Qué te parece esta apuesta solo por mujeres de TVE por primera vez?
-Me encanta.
De hecho,
me hace mucha gracia llamar a las campanadas "campananas".
Creo que mañana las voy a conocer.
Me encanta que esté la casa rodeada de mujeres guerreras y poderosas
que tienen un mensaje muy bonito que lanzar al mundo.
-Tu tema está sonando... Todos tus temas.
El otro día no sabía que era tuyo.
"Si dentro de unos días tengo Ana Guerra
y estoy todo el día cantándolo".
Es una maravilla, eres muy curranta. Te lo mereces.
Espero que todo salga fenomenal porque no puede salir
de otra manera, así que te mandamos un beso enorme.
-Enhorabuena.
-Muchísimas gracias,
os mando un besito enorme, gracias por confiar en mí.
Os tenéis que tomar este año 24 uvas, ahí lo dejo.
-Quita las pepitas y vas avanzando.
-Córtalas por la mitad y ya está. -Ya te digo yo que sí.
-Un beso muy fuerte.
Por ciento, el jueves vamos a enseñarles las primeras imágenes
de Ana Obregón, Anne Igartiburu y Ana Guerra
en esos primeros momentos que van a compartir
para todas las fiestas que vamos hacer aquí estas Navidades,
bonitas y dedicadas a ustedes.
-Que maravilla Ana Obregón, la amo.
Tengo unas ganas de verla...
Qué ganas, de verdad.
-Vamos a ver todos a Ana Obregón estas campanadas.
(HABLAN A LA VEZ)
Es el sexto ya, pues imagínate.
Emocionante.
Ganas de estar en el reloj.
Es muy fuerte.
-Salud para todos y mucha suerte para todos.
-No nos vamos a poner en guerras de audiencias.
Que la gente se tome 45 uvas este año.
-Hemos preguntado en redes,
porque este señor saca unos modelos en "MasterChef",
aparte del show, maravilloso.
¿Ya tenemos lo que ha dicho la audiencia?
No, está viniendo.
-Estoy llegando.
-Pues dale.
-"MasterChef" no ha sido únicamente un programa de cocina,
ha sido también la semana de la moda y la moda de Josie.
¿Qué hemos hecho nosotros?
Como ha sido una pasarela constante,
hemos hecho una encuesta con los mejores looks o los más locos.
Hemos seleccionado estas fotografías que vais a ver.
¿Cuál creéis que han votado como favorito? Vamos a verlo.
Este ha sido el más loco de Josie.
No sé si tenemos una imagen más grande.
Aquí lo vemos perfectamente, un vestido largo rosa fucsia.
No le faltaba de nada. ¿Qué te parece?
-Muy acertada.
Oye, me ha dicho Gonzalo Miró que te pregunte...
Gonzalo muchas veces hace esto, como para crear polémica.
Que tenías ocupado el camerino que tenías que compartir con Jesús.
-Es verdad.
Le mando un mensaje a Jesús Castro,
no podía poner ni el móvil en ese camerino
porque yo tenía muchos looks de las fiestas de estos años.
Todo lo que habéis hecho ya me lo había puesto.
Yo he salido así a la calle.
No es algo que me haya puesto para un plató.
-No se lo tenía en el camerino lo que se ha puesto en el programa.
Había muchísimas más opciones.
-Había una opción que me hubiera encantado ponerme,
pero ahí se ha quedado. Bueno, hay más "MasterChef".
-Háblame de Pepe. -Es muy apuesto.
Echo mucho de menos a los jueces.
-Vamos a ver todo lo que ha pasado con Pepe.
-Te quería decir una cosa. -Dime.
-No me lo creo.
Mira qué carita tiene.
-Qué bonito.
(Aplausos)
¡Viva!
-Pepe, ¿quieres casarte conmigo en "MasterChef"?
-No puedes decir que no.
-Déjame que me lo piense.
-Que está sufriendo. -Le estás humillando.
-Vamos poco a poco.
No te digo no, pero no te digo sí.
-Este es uno de los momentos que se han interpretado
de una forma errónea. Bueno, dímelo tú.
Hay gente que ha interpretado que estas cosas que hace Florentino...
-"MasterChef" es un reality que lo que ves es lo que hay.
Ves el tiempo de cocinado, es lo que es.
Está pasando y tú lo estás viendo. No difiere nada.
Pero es verdad que hay mucho show y muchas bromas,
y están hechas con mucho amor,
que es lo que este programa está cargado de amor de todo el equipo,
de todos los aspirantes, de los jueces y la gente de "MasterChef".
No entiendo cómo se puede malinterpretar algo
como odio dentro del programa,
el programa más como amoroso de estos 13 años de televisión
que llevo. Tú puedes interpretar...
(HABLAN A LA VEZ)
La gente que lo comentaba en Twitter
decía que solo hay que ver las caras de incomodidad ante Josie
cada vez que Flo...
-A mí no me está imitando. No es mi voz.
Hay un tema con el nombre.
Cómo no le va a poner ese nombre si me estaban diciendo de todo.
Fue algo muy azaroso. Es la verdad.
-Surgió de la nada.
Conviene no mezclarlo todo.
(HABLAN A LA VEZ)
Hacemos más que la actualidad la marca en las redes sociales.
A lo mejor es alguien que está en su casa en calzoncillos
sin decir ni siquiera cómo se llama.
Puedo entender que haya gente que le parezca un sentido del humor
con el que no concuerda.
"Me hace gracia". Vale, pues es respetable.
Ahora, llevártelo a temas como la homofobia o...
O acusar al programa o al propio Flo me parece injusto.
-Cuando vengas lo comentaremos a él.
-Te va a decir que no lo ha hecho con ninguna mala intención.
Además me lo pasado muy bien con él.
La gente se cree que yo estoy enfadado con él.
-Qué va. -Para nada.
-Es uno de los aspirantes con quien mejor me lo he pasado
en toda la edición y ha sido un honor.
-Has sido tú el que se lo ha pasado bien con él.
-Es verdad.
-Vamos a poner un vídeo que es lo máximo.
-¿Valverde?
-Es lo Máximo Valverde.
-Pues eso, lo Máximo Valverde.
No sé si te ha llamado. -No.
-Perdona, a través de mí te ha enviado un mensaje.
-No, ¿cuándo? -Te mandamos un vídeo.
(HABLAN A LA VEZ)
¿Dónde está el vídeo? -Debería estar en su móvil.
Josie debería ceder parte de los derechos a Máximo Valverde
solo por explotación del hombre.
(HABLAN A LA VEZ)
Yo lo he dicho por ellas también.
Me encanta que esto haya sido así la gente haya descubierto a este ser,
que ha sido un galán, que se pasó con el sofrito,
pero...
(Risas)
Tienes que preguntarle a Máximo lo que fue de aquello.
-Un galán.
-Yo tengo una pregunta que no me puedo ir sin hacértela.
¿Con esa ropa no te ha costado cocinar más ágil?
El otro día con las trufas y tu traje rosa...
No te manchaste de chocolate. -No me incomoda para nada.
¿Qué te vas a poner para un programa de televisión por la noche?
¿Chanclas? No entiendo nada.
Tienes que ir con lo Máximo Valverde.
-Se sentía más a gusto con esas galas
que cuando nos vestían con la ropa de exteriores.
-Yo no tengo la misma energía de algodón que de tafetán.
-Pues ya está.
-Nos tenemos que ir.
Elena Cañizares, la enfermera contagiada por COVID,
¿sabes de este tema?
Hablamos otra vez con ella. ¿Cuándo vuelves?
-Cuando tú quieres.
Bueno, si sigo vivo, porque me están pegando unas palizas...
He venido de milagro.
(HABLAN A LA VEZ)
Elena, buenos días, cuéntame cómo estás.
-Hola.
He cambiado del sofá a la cama.
-Estás un poquito peor.
-Estoy cansada.
Pero todavía tengo energía.
-Hay varios frentes abiertos después de tu denuncia de ayer.
Por una parte,
todos los regalos que has ido recibiendo estos días,
desde hace unas horas, que se te ofrece un piso,
nos cuentan que incluso ropa, Wi-Fi...
Como que han llegado los Reyes por adelantado después de la denuncia.
Y por otro lado, el hecho de que hicieras la denuncia en Twitter
publicando las conversaciones,
que también puede ser, de hecho, es un delito.
Empecemos por el principio.
¿Qué vas a hacer con todo lo que te ha llegado en las últimas horas?
-El tema del piso,
algo que yo me quedé muy loca cuando me dijeron que me iban a pagar
un año de piso,
lo hemos estado hablando,
la inmobiliaria que me quiere pagar el piso,
lo hemos hablado entre los dos,
y hemos llegado a un acuerdo que lo mejor va a ser donar el dinero
del año del alquiler a una ONG,
en vez de pagármelo a mí, que no lo necesito.
Ellos se han ofrecido. Y tanto ellos como yo vamos a hacerlo así.
Así ayudamos a gente.
Y el tema de los regalos,
la gran mayoría...
Por ejemplo, me acaban de llegar un montón de chuches
y lo voy a donar para los niños.
Las joyas que me van a llegar,
las voy a vender y quiero donar el dinero a una ONG.
-Quiero que me digas todo lo que te ha llegado,
pero voy a presentar la mesa. Valeria, Rosa, Paco...
¿Me puedes enumerar lo que te ha llegado a tu mesa
desde ayer a esta hora, la hora que hablamos,
hasta este momento?
-Llegarme, solo me han llegado las chuches a mi casa.
Pero están en camino varias cosas que me han enviado.
Pull&Bear me iba a enviar ropa.
Una marca de ropa me va a enviar unos pendientes que lo voy a donar.
Me han llegado hasta golosinas.
Me han enviado dos libros.
No sé si quedármelos.
Quizás me los quedé.
Y el tema del piso, entre ayer y hoy lo hemos estado hablando
y ya ha llegado la noticia de que van a donar ese dinero a una ONG.
También me van a enviar una nevera de Cruzcampo
que no sé lo que hacer con ella.
Y envases para reciclar vidrio,
como un contenedor muy pequeño,
que tampoco sé lo que hacer con él, si quedarme o lo vendré.
-Cuánta solidaridad de repente. -Un caso así es lo que despierta.
No puedes entender que tres personas que vivan juntas,
aunque no sean íntimas amigas,
lleguen a un comportamiento como el que han tenido con ella.
Me gustaría saber si sigues viviendo con tus dos compañeras.
-No, ella está confinada y sus compañeras a su pueblo.
-Iba a decir algo sin que Elena se violente.
Esta medida en un embrollo,
que es la legalidad de compartir mensajes de WhatsApp,
por muy privados, públicos o en el grupo en el que esté.
Aquí hay un problema.
La tecnología e Internet ha avanzado más rápido que las leyes.
Ahora hay un vacío legal
en el que quizás a ella no la puedan denunciar.
Lo he mirado y no es demandable,
pero sí en cuanto la ley de protección de datos.
-De revelación de secretos.
Hemos hablado con un abogado del programa, colaborador.
Nos comentaba que el delito de revelación de secretos
está penado entre dos y cinco años.
Imagino que hiciste una valoración de a lo que se exponía
al publicarlo en Twitter.
-De hecho, me acaban de llamar del colegio de enfermeras
de Ciudad Real para ofrecerme sus abogados
en caso de que me denuncien.
Por ese lado, estoy tranquila porque sé que voy a tener ayuda
en caso de que me denuncien.
Yo miré la legalidad y todo eso
y vi que, si yo formaba parte de la conversación, podía difundirlo.
Tiene muchos matices y, a lo mejor, pueden denunciar.
El caso de lo que me has dicho de dos a cinco años,
ponte en el caso de que, por ejemplo,
te están acosando en el colegio X personas
y tú, si no lo dices, te quedas con el acoso y ya está.
Pero si lo denuncias,
habrá mucha gente que se meta con los acosadores.
-Pero lo que nos dice el abogado
es que deberías haber denunciado coacciones.
Tendrías que haber ido a un juzgado y decir...
-No podía ir, si tenía COVID.
-Se podría haber encontrado una manera alternativa
que no en redes sociales.
Denunciar coacciones y luego otros trámites judiciales,
pero en ningún caso publicar esa conversación.
Te digo, porque te expones a un delito de revelación de secretos.
-Ayer hablábamos de las redes sociales
y la necesidad que tenemos en esta sociedad, lo hemos hecho todos,
ahora no hay que culpabilizar a Elena,
incluso periodistas muy conocidas,
llegar a Twitter
y publicar "Mirad lo que me está diciendo no sé quién".
Necesitamos una especie de valoración inmediata que nos apoye.
Y la justicia es el camino que hay que tomar,
pero uno llega de una agresión
y lo primero que hace es colgarlo en redes porque necesitamos
que alguien nos diga: "Ánimo, fuerza, sigue adelante".
Cruzas una línea muy pequeña,
que en el caso de Elena son las conversaciones de WhatsApp,
y ahí es donde cruzas la línea.
El hilo de Elena comentando lo que ha pasado no vulnera la ley.
La ley lo vulneran los audios.
-Ella no tenía ni idea de la repercusión que iba a tener.
Ese es el problema. -Pero eso es Twitter.
-A veces no somos conscientes de que, algo que pones,
no piensas que va tener esa repercusión.
--va a
Y mira el eco que ha tenido. (HABLAN A LA VEZ)
Tendría que haber una justicia para estas cosas.
Bastante mal está la justicia como para ralentizarlo con esto.
-Elena, te veo muy cansada.
Creo que necesitas descansar, recuperarte.
Al fin y al cabo, tienes una enfermedad.
Te agradezco mucho tu generosidad con todos los medios estos días.
Espero que esto se solucione pronto y bien para ti,
y muchas gracias por tu trabajo en la sanidad y cuidarnos.
Un beso enorme. -Muchas gracias.
-Tenemos una última hora que ya hemos avanzado,
se ha conocido el borrador del plan de Gobierno para Navidad.
No sé si lo sabéis.
Máximo seis personas para reuniones en familia.
Y el toque de queda es a la una de la madrugada
los días 24 y 31.
¿Vais a poder cenar con vuestra gente?
(HABLAN A LA VEZ)
¿Y si en la casa viven 10 personas?
(HABLAN A LA VEZ)
Hay muchos matrimonios que tienen hijos, que tienen...
-El problema es que no se cuantifica el número de personas,
es que no se debería.
Si somos seis el día 24 y otros seis el 25 y el 27...
Al final somos 36 en una semana.
-Estoy absolutamente de acuerdo.
Además, ha sido el gran problema desde el comienzo,
que son unas medidas que la gente no llega a racionalizar bien.
¿Por qué seis? ¿Por qué el número seis?
No tiene que ver con seis personas.
Si esas seis personas mañana son seis distintas...
(HABLAN A LA VEZ)
¿Por qué no se pueden dejar de celebrar las Navidades?
Esto es una pandemia que no conocíamos desde la de 1916.
Han muerto 1 millón y pico de personas.
Diariamente se contagian miles de personas.
¿Qué pasa si no celebramos la Navidad?
-No pasa nada.
-Desde que he llegado a televisión,
estoy haciendo el pino puente en mi cabeza
porque yo adoro la Navidad.
Tuve un compañero que se llamaba Ulises decía:
"Yo, que odio la Navidad,
el día de Navidad es el día más importante de todo el año".
-¿Pero te va a pasar algo si no lo celebras?
-Como yo no he ido a "MasterChef" y no sé cocinar...
-Hay gente que solo ve a sus padres en Navidad.
-Hay que hacer un esfuerzo.
Estas Navidades puede irse a pique todo el esfuerzo de estos meses.
-Pero entra un componente.
Hemos hablado de la crisis económica continuamente,
pero hay una crisis emocional.
De repente sientan que no van a tener ese momento.
-A lo mejor, podían dar más libertad ese día
y con mascarilla dentro de las casas.
-La Navidad tenía sentido cuando no nos reuníamos,
cuando no salíamos a comer con la familia o a cenar,
pero ahora estamos continuamente saliendo.
-Últimamente no.
(HABLAN A LA VEZ)
El 7 de enero los hospitales no van a dar abasto.
Conocemos sanitarios que están diciendo que nos estamos desbordando
y no estamos en diciembre.
¿Qué va a pasar en enero cuando los niños vuelvan al colegio?
(HABLAN A LA VEZ)
Para eso tendrían que estar todos los políticos de acuerdo.
El Gobierno puede pensar una cosa, los políticos del PP otra,
la de Madrid otra...
-Imagínate que es una familia de seis.
-Me da igual.
-¿Puede venir otra familia de dos?
-No pueden.
(HABLAN A LA VEZ)
Tenemos a un número uno esperándonos.
Es un artista y está en el número uno con su último disco.
Antonio Orozco, buenos días.
¿Con quién vas a cenar en Nochebuena?
-Nosotros somos un núcleo pequeño.
Intentaremos hacer responsables,
que es el mensaje que estáis tratando de explicar.
Responsabilidad y está en nuestras manos para resto.
--parar esto
Y eso sí, que los políticos se pongan de acuerdo.
-Qué difícil lo vemos.
Bueno, estás con tu disco arriba del todo.
Se lo hemos dicho a más artistas.
Son temas generados en una situación de confinamiento.
En tu caso, y te lo pregunto porque tú mismo lo has confesado,
has perdido a una de las tres personas más importantes de tu vida.
No voy a decir quién, pero el dolor ha sido horroroso,
por lo que has confesado.
¿Qué podemos ver en este último trabajo
después de esa situación personal?
-La música siempre es un bálsamo en cualquier caso.
Creo que este es un disco vitalista,
que cuenta las cosas desde un punto de vista
de tratar de remontar situaciones complicadas
en la vida te pone en el camino
y, de una forma u otra, me ha tocado vivir.
Igual que muchas de las personas que hoy nos están viendo.
Creo que este disco refuerza
una serie de valores que están en nosotros mismos
y nos ayudan a enfrentarnos a según qué situaciones
de una forma muy particular.
Es una palabra compleja que explica cómo un avión sostiene el vuelo.
Este disco sostiene que seamos capaces de volar juntos.
En estos tiempos es algo necesario.
Volar es una forma muy bonita de remontar la situación.
(HABLAN A LA VEZ)
Me parece un acto de valentía sacar un disco en estos momentos.
Podrías haber prescindido de hacerlo.
Imagino que con la compañía
podrías haber dicho:
"Nos esperamos porque no es momento para proporcionar
en tele ni para una presentación y conciertos".
¿Qué te ha llevado a lanzarlo en este momento?
-Tienes mucha razón, son planteamientos que se hacen siempre.
Que nadie me malinterprete,
pero soy titiritero y en este momento es cuando más se necesita.
Hoy la música es bálsamo total, el entretenimiento es necesario.
Y la labor que hacéis vosotros en televisión,
todas las personas que nos habéis tenido entretenidos e informados,
también sois parte de la gente que nos alumbra.
Hoy somos más necesarios que nunca.
(HABLAN A LA VEZ)
Hola, soy Paco Tomás.
Creo que es muy importante seguir recordando lo que hemos repetido
muchas veces, la cultura es segura, los conciertos son seguros.
-Absolutamente. Se ha demostrado a día de hoy.
Las medidas que se están tomando en los conciertos, el mundo lo sabe.
Hoy en día somos seguros.
Es importante nutrirnos en este sentido.
Nos necesitamos los unos a los otros
y también hay que dejar, de alguna forma, de hablar,
que nadie me malinterprete,
pero podemos ocupar nuestro interior de otras cosas,
no solamente del virus, el virus y el virus.
Hay muchas cosas que hacer y remontar y hacer juntos.
-¿Qué sociedad crees...? -Pregunta y nos vamos.
-¿Qué sociedad crees que vamos encontrarnos cuando esto pase
y si crees que hemos aprendido algo? -Una sociedad más unida.
Aunque hoy parece que estamos más lejos que nunca
por las distancia sociales y por todo lo demás,
estamos trabajando a la par como nunca lo hemos hecho antes.
Te lo puedo garantizar.
-Muchísimas gracias, Antonio. El número uno eres tú.
Un beso a tu chiquitín. Enorme.
Vamos con las últimas horas.
Empezamos con las reuniones familiares y sociales.
Máximo seis personas si no viven en la misma casa
y mejor al aire libre. Evitar al máximo estos encuentros.
Esto en cuanto a reuniones familiares y sociales.
En cuanto a los viajes.
En cuanto a los estudiantes. Esta es la propuesta.
También nos fijamos en el toque de queda,
que se acorta en las fechas clave.
Será entre la una y las seis de la madrugada
en Nochebuena y Nochevieja.
En cuanto a la cabalgata de Reyes, la recomendación es evitarlas.
Se podrían hacer buscando alternativas
como una cabalgata estática, sin movimiento,
o que se retransmita por redes.
Eventos deportivos, habrán San silvestre
manteniendo la distancia física.
Recomiendan no cantar, que puede afectar a la transmisión.
Puede haber Misa del Gallo,
siempre que se respete el toque de queda con respecto al comercio.
Podemos comprar el pequeño comercio grandes superficies
con aforo limitado y habrá mercadillos navideños al aire libre,
pero con menos gente de lo habitual.
En cuanto al transporte público, dos recomendaciones.
Se hablará con las autonomías y habrá una decisión final.
El Gobierno quiere ponerlo cuanto antes en marcha, en enero,
para tener a la mayoría de la población vacunada
en el primer semestre del año.
España recibirá 80 millones de dosis, muchas más de las necesarias,
dicen que no quiere que haya contratiempos.
No será obligatoria, aunque no se descarta.
Va a ser una estrategia común para toda España
y será la red de atención primaria la encargada de administrarla.
Todos los detalles a partir de las dos en Moncloa.
(ININTELIGIBLE)
La ventilación cruzada.
En lugar de no haberlo,
otro tipo de ventilación y de medidores del CO2.
Si tenemos un registro de nuestros clientes,
si atendemos a los aforos y todas las indicaciones sanitarias,
los locales que tengan estos sellos pueden decir a sus clientes
que son lugares todavía mucho más seguros.
Somos muy conscientes en la situación en la que nos encontramos.
Nos obliga a aunar esfuerzos para tratar de superar esta crisis
desde bases más sólidas.
El voto del PNV a estos Presupuestos Generales era favorable.
En "La hora de la Actualidad" se aborda la actualidad social. El programa cuenta con voces autorizadas que tratan temas que fomenten el pensamiento crítico y el servicio público para ayudar a los ciudadanos en su día a día. Esta parte del programa busca entretener y divertir.