De lunes a viernes a las 8:00
(Música)
En plena ola de frío, el precio de la luz vuelve a subir.
-Un 6,7% más que ayer, se acerca a los 95 E
que alcanzó el pasado viernes, cuando fue su punto máximo.
Es el precio varía a lo largo del día, el pico máximo
va a ser entre las nueve
y las 10 de la noche, que va a superar los 112 E.
Hemos preguntado a Teresa Rivera, las unidades coyuntural,
pero van a seguir tomando medidas, tal y como pide su socio de gobierno
de coalición, Unidas Podemos.
-En 2020, 120 E adicionales con respecto a 2019,
pero no impide que se puedan producir picos,
podemos concentrar nuestros esfuerzos para verte
más cosas podemos hacer.
-Vamos con una de las imágenes que nos deja el temporal,
acabo de subir a su Twitter la policía municipal de Valladolid,
una de las consecuencias que avisan de corte de tráfico
de la avenida Santander.
Aviso a todas las personas de Valladolid debido
a las bajas temperaturas, hay zonas que se están helando.
-Las hipotecas, la luz, el agua, móviles, y la comunidad.
-Crisis de pobreza pandémica.
¿Cuál es el menú de hoy?
-Sin ayuda, no hay para comer.
-Muchos españoles en ERTE que les da vergüenza ir a pedir.
-En "La Hora de La 1", el virus de la pobreza.
-Muchos hosteleros pueden acabar en esa situación,
en Baleares siguen creciendo por los contagios,
claman por las nuevas medidas que se ponen en marcha.
-Sigue preocupando la expansión del coronavirus,
hoy entra en vigor un nuevo paquete de restricciones
en las islas de Mallorca e Ibiza, con los peores datos.
El cierre de la hostelería,
pueden servir comidas para llevar, pero también cierra los gimnasios
y centros comerciales. Están prohibidas
las reuniones familiares excepto de personas que viven juntas.
-En Baleares, los hospitales estaban bastante llenos.
Los hospitales de campaña,
preparados para recibir pacientes leves.
-La consejería de salud
ha abierto otros hospitales de campaña, en Alicante,
Castellón y Valencia, junto al Hospital de la Fe.
Se han abierto ahora, cuando las cifras
son las más altas de la pandemia.
Aquí pueden pasar pacientes leves
o moderados, o que lo podamos hacer la cuarentena en sus casas
o con los convivientes. -En Madrid, se ha reducido
al mínimo las donaciones de sangre, y por esto, Clara,
la Comunidad de Madrid va a convertir la Real Casa de Correos
en un centro de macrodonación. -A grandes problemas,
grandes soluciones, la presidenta va a recibir
a los primeros donantes que vengan hoy, pero se podrá donar
hasta el próximo viernes 15.
Es un punto céntrico que se puede acceder en el metro,
en plaza del sol, Puerta del Sol, podrán venir todas
las personas que lo deseen.
Muchas incidencias, que quieren comentar estas imágenes.
-De la agencia europea especial, vamos a ver Madrid
a vista de satélite.
-La nevada espectacular que captaba el satélite.
Solamente se ven los edificios, algunas zonas verdes,
además una imagen en blanco y negro, es el color,
refleja la potente nevada.
Podemos ver la nevada en el resto de España.
En la siguiente imagen,
está ocupando una parte del centro, norte y oeste de la península,
una nevada muy importante.
-Vamos a seguir avanzando con este vídeo. Es de Albacete,
me ha fascinado, el cielo tan azul con los árboles.
-Esto es la cencellada.
-La acumulación del hielo en las ramas de los árboles.
La humedad se va depositando, y se va a creciendo los cristales
en el suelo de las ramas de los árboles.
En algunas zonas hemos tenido niebla,
se produce el fenómeno de la niebla engelante,
en general, poca niebla, pero es un frío intenso en Albacete,
todavía estaba con los -9.
-Más vídeos curiosos, bajo cero, el paseo marítimo.
No es nieve.
-Una cota más elevada.
Entraba por el sur.
Ha lanzado destrozos,
y esta es la forma como la tormenta de granizo en Fuengirola.
-La imagen de su parte interior,
ni bola de nieve, dice que es la más grande
de todo Madrid. Esta red para que no entren palomas.
Tenía las red arriba en el patio, y con un palo de escoba,
ha tenido que lidiar
con esas cosas que cada uno
no hemos encontrado en nuestras casas.
Este desprendimiento, espectacular.
-El ruido al caer, se escuchaba ese un golpe seco de la nieve
al caer, por todas las calles de Madrid, y todavía,
hay mucha nieve en las cornisas, que se ha quedado congelada
prácticamente y que puede caer en los próximos días.
No se puede caminar por medio de la calzada,
hemos aprovechado la ausencia de coches,
ahora hay que caminar por la acera y el riesgo es mayor.
-En el almacén de las que tenemos que seguir alerta,
igual que los desprendimientos, de los chupones
en las cornisas de los edificios.
-Esta es la siguiente fase, cuando nieva, la temperatura
no baja tanto, ahora se está derritiendo la nieve,
el agua va cayendo, baja la temperatura,
y los carámbanos se hacen cada vez más grandes.
Al caer, pues dentro ese efecto, afilado y con el hielo.
En el pronóstico, seguimos muy pendientes.
El temporal de nieve ha pasado, lo estamos contando con detalle,
preocupa la ola de frío que nos afecta,
como poco más al final de la semana.
Estos días estábamos pronosticando temperaturas en ascenso,
pero la nieve tiene el efecto de mantener las temperaturas
sin muchos cambios. Los modelos meteorológicos
parece que están siendo más reticentes
en las temperaturas mínimas, pero aún así, es una situación muy seria.
Ayer se alcanzaba un récord histórico en Toledo y Calamocha.
Hoy hemos estado muy cerca. En la ciudad de Madrid,
el panorama es muy parecido.
En Ciudad universitaria, una temperatura más baja que ayer.
Tuvimos -10,9,8 hoy 11 bajo cero.
Debería estar un aviso rojo.
La cencellada en Albacete,
sin duda, un frío muy intenso en las zonas de España.
El pico del frío, el triángulo del hielo,
hablamos de la zona, de Molina de Aragón, Calamocha y Teruel.
Repetimos sobre los valores idénticos, ha subido un grado.
Se ha notado ese ascenso, pero muy poco.
20 bajo cero en Molina de Aragón.
La inversión térmica, en el Navacerrada, dos bajo cero,
y la ciudad de Madrid, en el aeropuerto, 12 bajo cero,
con el viento en calma, aumenta la contaminación
de forma muy importante.
La calidad del aire está disminuyendo.
El aire más pesado desciende las zonas más bajas,
y en zonas más altas,
con temperaturas más altas.
Sucede también en Segovia,
la mínima es más alta que otras ciudades más bajas.
Están desactiva
dos los avisos, creemos que es un problema técnico
de la Aemet.
Máximas que van a ser muy bajas.
El jueves, muy pocos cambios.
Se va a notar muy poco la subida, la velada va a ser más consistente.
Podría de forma contundente el jueves,
pero el sábado vuelven a bajar. No hay tregua,
continúa con nosotros.
Alguna precipitación débil en el Cantábrico oriental y en Canarias,
15 l en Tenerife.
En el resto, cielo despejado, mañana, cielo despejado.
Sanidad informa de 25.000 nuevos contagios,
más de 400 fallecidos en las últimas 24 horas,
la incidencia acumulada, 454.
Por Comunidades Autónomas,
Extremadura sigue liderando, con más de 1000 casos.
Madrid, Islas Baleares, Castilla-La Mancha y La Rioja, con 600 casos.
En Baleares, ha obligado a poner más restricciones.
Una de ellas afectaba la hostelería.
Está afectando a los hospitales.
¿En qué situación se encuentran en este momento?
-Lo que más preocupa ahora mismo es la situación de las UCI.
Según los últimos datos que corresponden ayer, 113 enfermos
por COVID-19 de las UCI de Baleares, y hoy podemos superar la cifra
de los 115, el récord que tenía Baleares por COVID en la UCI.
Todavía queda margen para crecer, lo dejo la consejera de salud.
El sistema público está preparado para recibir enfermos,
pero también vienen dos semanas muy duras.
Eln previsión, el Gobierno de Baleares, en Mallorca
ha reservado dos clínicas privadas.
El virus se ha metido en un test encadenadas en un barranco
descontrolados, no solamente en España.
-Agradezco a los expertos que nos dicen que os lo dije,
han estado de acuerdo todos, es el peor contexto,
no han funcionado las reglas restrictivas,
aumentan los indicadores,
y además parecer que no hay forma de frenarlo,
con los indicadores más graves, las UCI, la presión hospitalaria,
los muertos...
-Se dice que no va a haber confinamiento,
yo creo que como siga así, va a ser inevitable,
pero en cualquier caso, vas a decir que los demás, las autoridades,
tenemos un componente de responsabilidad personal,
todos y cada uno de nosotros, que hay que remarcar
para que esto se pueda parar.
-Las medidas restrictivas, yo creo que han sido pocas,
deberían haber sido más duras.
Estoy de acuerdo, algún componente de responsabilidad institucional,
política y de gobernantes, y también de responsabilidad ciudadana.
Se han juntado, y es a lo que clarísimamente tenía que estar,
pero había que salvar la Navidad, y parecía más importante
que cualquier otra cosa. Veremos a ver a cuánta gente
hay que enterrar, y por desgracia, a mucha.
Vamos a contar con la ayuda de Jorge. Vamos a echar un vistazo
a lo que tardaría los diferentes países a vacunar el 70%
de la población, la comunidad de rebaño, con los datos actuales.
-Son datos de hoy, las 8:00 de la mañana.
-En nuestro país, se han vacunado 488.000 personas.
A nivel porcentual, hablamos de poco más del 1% de la población.
Nos falta un 69%, hablamos de 47 millones de habitantes
de nuestro país.
Queremos extrapolar los datos a otros países.
Con estas pautas, ¿cuánto tardaríamos?
Tres años y medio, mucho más que para este verano.
Nos llama la atención Reino Unido, uno o varios años.
-Reino Unido lo está haciendo muy rápido, aunque empezó muy lento.
-En el caso italiano, tres años, llama la atención
el caso de Alemania,
lo hemos puesto como ejemplo
de prevención en el sistema de salud robusto.
-Han tenido problemas de suministro, y problemas que hay zonas
de Alemania con muchas dosis y otras con muy pocas dosis.
-Alemania tardaría más que nosotros, el país que más tardaría
es Francia, prácticamente, 10 años.
-Una persona por ser habitantes es curada como debería
como lo dijo Emmanuel Macron, estamos siendo muy lentos,
pero no se han puesto medidas.
-Saltamos el charco, en Estados Unidos,
datos comparativamente, el 70% el menor de dos años,
pero todo el mundo, Israel, con una población menor,
pero cinco meses y medio.
-Para el 23 de marzo, quieren tener vacunados a los mayores de 16 años.
Es un sistema muy especial.
-Vamos a entender las claves por las que Israel
está haciendo bien los deberes en este sentido.
El acuerdo con Pfizer, 10 millones de dosis.
5 millones de población vacunada.
-A cambio entregar los centros sanitarios.
Una especie de experimento de laboratorio.
El acuerdo entre el Gobierno y Pfizer,
antes de autorizar la vacuna, es el que más rápidamente
ha empezado a vacunar. -También con Moderna,
con 5 millones de dosis. Mejores, pero antes de la autorización,
al Gobierno estado en contacto con los jefes de estas compañías.
-Las dosis de ganar una especial de palé con 900 viables.
En Israel, se empaquetan en palés de 100 viables,
más fáciles de transportar. Los ciudadanos pueden ir
en su propio coche y vacunas se va para la casa,
el sistema es muy ágil. -Garantizar todas las pautas.
-Si tuviésemos la capacidad de transporte rápido
para no descongelar la vacuna.
-Otras claves para Israel para alcanzar rápido la vacunación,
la digitalización.
-A cambio de dar permiso para datos médicos, estaba centralizado,
al control exhaustivo, los efectos secundarios,
el rastreo es muy fácil. -Prioridad para la salud preventiva.
¿Por qué los hacen mejor?
-En Europa hemos invertido mucho en curar más que intervenir,
en grandes hospitales, Israel invertido mucho
en intervenir de toda la vida. El sistema sanitario facilita
vacunar más rápido. -Atención universal.
-Es igual que aquí, es un buen dato.
-Con la idiosincrasia del país,
también afecta a la rapidez sobre millones de habitantes.
Una sociedad militarizada.
Implica que estaban acostumbrados a acatar órdenes.
-A seguir instrucciones muy rápidamente,
se les entrena desde muy jóvenes para saber las autoridades
a las que hay que acudir cuando hay una emergencia
o un desastre, militarizada, entre comillas,
pero el tejido es mucho más rápido y más fácil.
-Están entrenados para actuar en estado de emergencia, de todo tipo.
-Por aviso a SMS a tus manos,
saben cuál es el grado de emergencia,
es una sociedad acostumbrado a exponerse a muchos riesgos,
y por lo tanto, actúan con mayor rapidez.
Me queda bastante claro, Jorge.
Con líneas de transporte suficiente,
y tener muy claro que puede inocularse muy rápidamente.
Si vamos a llevar esta vacuna un centro de salud
va a tardar seis días en conseguir los datos suficientes,
estamos perdiendo el tiempo.
-¿Qué tal si aplicamos los la previsión?
Ya sé que es tarde, pero...
¿De alguna manera podemos empezar a plantear las cosas con previsión?
Me gustaría cambiar.
-Nosotros elegimos un sistema de actuación ante la enfermedad.
De los grandes hospitales, y ahora echamos de menos
haber elegido otra cosa.
-Europa estaba curando muy lento.
Hay que intentar copiar a los buenos,
pero puede haber un problema de planificación,
España tiene vacunas suficientes,
comprado 80 millones de vacunas, y un caso de éxito,
Asturias es nuestro Israel. Tiene que haber planificación
para no tener como Madrid, 35% de vacunas.
Tiene una capacidad de 120 camas,
pero si se suman a los otros dos hospitales de campaña,
hacen un total de 280 camas. Los contagios se han disparado
en la comunidad, dicen que hay más de 4600 nuevos contagios
y 92 muertes. Los datos más dramáticos
es la presión que estaba viviendo la UCI de la comunidad,
están ocupadas el 43%.
Estamos en una de las unidades de enfermería del hospital de campaña,
con nosotros está el director médico del Hospital de la Fe
para darnos más datos de los criterios para recibir pacientes
en el hospital de campaña. -Estamos preparados
para recibir pacientes en el momento que nos indique la Conselleria
de Sanitat, que es el que tiene los datos globales
de la presión asistencial de la provincia de Valencia.
En cuanto al tipo de pacientes, está previsto
que vengan pacientes con dispositivo, adultos,
una situación de estabilidad clínica. Pacientes leves o moderados
que vendrán de otros hospitales para liberar camas en su propio hospital.
Es decir, si viene un paciente que sea leve,
de esta forma, dejamos una cama libre en el hospital
de referencia de origen para un paciente más grave que lo necesite.
-No pueden recibir pacientes de UCI.
-No es para pacientes críticos, van a la UCI.
Tenemos previsto recibir pacientes leves o moderados.
-En un primer momento, 120 camas. ¿Puede ser ampliables?
-Hemos abierto cuatro unidades de enfermería,
con la capacidad de 30 camas.
Las 120 para empezar,
en función de las unidades podemos ampliar hasta más de 350.
-La fecha de inicio.
-Estamos preparados,
pero esperamos indicaciones de la Conselleria de Sanitat,
que es la que decibdirá el momento en función de la presión global
de la presión hospitalaria.
¿Tiene constancia de que se estén derivando pacientes
a hospitales privados?
-A lo largo del fin de semana
se derivaron algunos pacientes
para liberar la presión asistencial.
- En este caso, no tiene que ver con este hospital asistencial.
Aquí estaban previstos de todos los hospitales de la provincia.
Los datos no han subido.
Cuando empiecen a subir,
por auquí que empezarán a entrar los pacientes leves.
(HABLAN A LA VEZ)
Es un poco violento, ¿no?
-Puede ser demasiada gente, quizá.
Lo averiguaremos en breve.
Con la nevada que había...
Malo será que no lleguemos.
-Es verdad que he estado punto de no llegar.
Hemos visto un señor agarrar a otro.
No sabes quién lleva a quién.
Entiendo que no declaren zona catastrófica.
Tres árboles en pie sí que había.
-Déjame el guion.
Nos encontramos en una fase previa.
La fase previa de comernos los unos a los otros,
es la fase previa en la que estamos.
El de tercero me da para táper.
El vikingo del Capitolio en huelga de hambre
porque no le dan comida orgánica en la cárcel.
Más que un radical de extrema derecha
en un golpe de Estado,
parece un niño en un campamento con los guisantes.
El plano me está dando mal.
Esto es así.
Luego, lo fotogénico que sea cada uno.
Me lo imagino con los cuernos.
-El autodenominado chamán de QAnon se pone muy enfermo
si no sigue su dieta, ha asegurado su madre.
¿Qué hace su hijo si se pone malo?
¿Asaltar el Capitolio?
-¿A nadie le parece raro que haga las declaraciones su madre?
Perdón, tienes razón.
Tenía que haber dicho yo esto.
Un municipio en Italia.
-El dueño ha declarado su local COVID-Free.
Solo pueden pasar los vacunados.
-Propongo un nombre,
los 100 Vacunaditos.
En Madrid llevamos 100 vacunados.
-Son los que cabrían juntos.
-Solo estaría Araceli borracha:
"No viene nadie".
-La primera rotonda submarina.
Está abierta al tráfico.
-Por favor, que lleven a Pablo Casado, que deje la pala.
-Nos cuesta poner el intermitente, como para que lo ponga un mero.
-Un túnel... -Muy buen danés.
-Solo diciéndolo me he ahogado.
Hay tres letras que no sabía que existían hasta hace 2 minutos.
Hasta ahora.
Las hipotecas, la luz, el agua, el gas, los móviles y la comida.
-Crisis de pobreza pandémica.
-¿Cuál es el menú de hoy?
-Sin ayuda no hay para comer.
Hay muchísimos españoles que están en situación de ERTE.
Les da hasta vergüenza venir a pedir.
-En "La hora de La 1", el virus de la pobreza.
Un total de 5600 incidencias se han registrado
en la Comunidad de Madrid por ese problema,
porque se han quedado sin agua.
El agua se ha congelado.
Estamos siendo testigos de lo que ha pasado aquí.
Tenemos un contador de una vivienda familiar.
Es uno de los remedios que ha encontrado la persona
que vive en esta casa,
es ponerle un secador para intentar descongelar el contador
para que vuelva a circular el agua.
Vamos con un experto para intentar evitar esta situación, Mónica.
Ha sido complicado, quizás muy complicado,
pero no imposible.
Aquí siguen, al pie del cañón,
para seguir acompañando
y estando cuando los necesitamos.
En un rato nos acompaña el director de este centro de salud
las Águilas, de Madrid, para contarnos
cómo están viviendo estos atípicos días.
Margarita Robles ha dicho que lo que se conoce del rey emérito
le parece reprobable,
pero que hay que respetar la presunción de inocencia.
Más arriba de la ley no hay nadie, ha dicho,
pero en el ámbito parlamentario es la investigación no es procedente.
-La posición del Gobierno en grandes líneas de Estado,
las marca el presidente del Gobierno.
El presidente del Gobierno
en esta materia ha sido perfectamente claro.
Apoyo a la monarquía parlamentaria, representada por el rey Felipe VI.
(Música)
En cualquier calle de la ciudad.
Vamos a la Dehesa de la Villa.
¿Cómo está la situación?
-La situación sigue complicada a estas horas.
Buenos días.
A pesar de que ha salido el sol,
las temperaturas siguen sin acompañar.
Estamos a 5° bajo cero.
Toda esta calle está cubierta por nieve,
pero que se ha convertido hielo.
Habláis de la caída de los árboles.
Quiero que os acerquéis conmigo.
Os voy a enseñar una imagen tremenda.
Es parte de uno de los pulmones verdes de Madrid
la Dehesa de la Villa.
Esto es parte de esta Dehesa.
Se han caído cientos de árboles y de ramas
que no han logrado resistir este temporal de Filomena.
No solo ha sucedido en este parque, sino en otros de Madrid.
Árboles que han cruzado la calle.
Esta calle está totalmente cortada,
por la que no se puede acceder,
solamente por algunos caminos
que han ido formando los vecinos para abrir camino y andar un poco.
Estamos con algunos de ellos.
Sois vosotros los que vemos con las palas para abrir camino.
Buenos días.
-El problema es que no podemos hacer más.
Si pudiéramos pasar con los coches,
algo se quitaría.
Pero no podemos quitar los pinos.
No podemos hacer mucho más.
Es el primer día que viene una máquina
a quitar un tramo de la calle.
-Vemos esta imagen de la Dehesa de la Villa.
-Que por lo menos mandarán una grúa o algo para limpiar esto.
Me parece extraño lo que está pasando.
-Os vemos con las palas.
-Estáis trabajando en las calles.
-Sí, abrir el sendero delante de las casas.
Esto es hielo.
Hemos limpiado las aceras para que la gente pueda circular.
Después, para que la gente no se ponga debajo de las cornisas
y vayan por el medio de la calle.
-Más de 150.000 árboles no han logrado resistir este temporal
en la Comunidad de Madrid.
-Así es.
Mariano Sánchez sabe muy bien de lo que hablamos.
-Buenos días y frescos días.
-¿Podemos hablar de un desastre?
¿Esto es tan grave?
¿Ha ocurrido alguna vez?
-Según dice AEMET,
ocurrió hace unos 60 años.
Nevadas en el jardín,
llevo 30 años en el jardín
y de este tamaño, este calibre, no ha habido.
-¿Se pueden recuperar algunos de estos árboles?
-Todo el árbol que se ha caído es irrecuperable,
pero los que han perdido ramas todavía son recuperables.
Hacen falta técnicos especialistas
que sean capaces.
Con una rama caída no es necesario talarlos,
es fundamental conservar la cantidad de hojas posibles
porque son las que nos retiran los contaminantes y aportan oxígeno.
-Esto puede afectar a contaminación.
-Claro.
Es donde se quedan retenidos los contaminantes
y el CO2 que recuperar las hojas.
Realmente, lo beneficioso para la ciudad son las hojas y las ramas,
los troncos.
Es preferible tener menos árboles pero con hojas
que no haya que podarlas porque no quepan.
-Gracias por esa información.
No sé si en este punto podemos estar tranquilos
de que no vayan a caer más largos
o con lo que ha pasado
o habrá que vigilar prácticamente uno por uno para asegurarse
de que la estructura ya no sufre.
-Va a ser necesario durante una temporada
estar vigilando el arbolado por personas especialistas.
El problema que está pasando,
sobre todo en coníferas el 95%
de lo que ha pasado ha sido sobre árboles
de hoja perenne.
Cedros, pinos, encinas...
Han cargado la nieve.
Llevaban 60 años sin prepararse.
Nuestros pinos en Oslo
no se habrían partido seguramente
en el nivel que ha partido.
Todos los años tienen dos o tres nevadas,
entonces, la rama genera madera de reacción
para sujetar el peso.
Han generado una manera de reacción.
Lo siento por el Ayuntamiento de Madrid,
pero tiene nuestra colaboración
y de la asociación para lo que quieran.
-Gracias y mucho ánimo a todas las personas
que siguen trabajando para volver a la normalidad.
-Gracias a vosotros por el interés.
Estuvimos un día entero sin luz y dos días sin agua.
Tuvimos que coger agua de la nieve y calentarla en la estufa de leña.
No, no.
No, no sabíamos nada.
Teníamos agua para beber nosotros, pero dos o tres botellas.
La luz y el agua, fíjate,
calentando para los perros...
Podemos comer un cazo en la estufa de leña.
Sí, toda la urbanización.
Una avería muy grande.
No sabían dónde estaba.
Nos iban diciendo, pero sin luz y sin agua, fíjate.
Los chicos quedaron sin batería.
Un poco malo.
Ya tenemos acopio de agua.
Hemos ido a comprar comida. Estamos cubiertos, de momento.
Teníamos un hombre con el secador.
Ha funcionado.
Hay 5600 incidencias y solo se han podido atender un 60%.
-Transitabilidad.
-Eres un experto.
Nos has dicho cómo hay que cubrir los contadores
para evitarlo.
-Hemos tenido que multiplicar por 13 el número de operadores telefónicos.
Pedimos disculpas a los clientes
que están teniendo problemas de contacto con nosotros,
pero el aluvión de llamadas es importantes.
Aun así, estamos poniendo los medios para resolverlos.
-Vamos a ver cómo podemos en casa, en una vivienda,
evitar que se congele el contador.
-Una serie de cómo consejos preventivos
pueden evitar tener la incidencia.
Supone quedarte sin agua
en la vivienda.
Para ello, en la página web tenemos una serie de consejos,
unos más sofisticados, otros más básicos.
Uno puede ser la instalación de papel de periódico,
fibra de vidrio, lana, tela, cartón...
-Vemos en este contador, lo principal, tener la puerta.
-Hay que comprobar que esté cerrada.
Este usuario ha hecho, con un papel de envoltorio,
de regalo, de cartón,
envolver la instalación para protegerla, cerrar la puerta.
Dejar la esfera visible
para que se pueda ver el número de serie del contador.
Se identifica el punto del suministro.
Para que se pueda comprobar a qué suministro corresponde.
-Tenemos cajas de cartón, trapos de cocina...
Cualquier cosa de este tipo nos puede servir.
-Lo importante es que se cubran bien los conductos.
Todo lo que sea el contador y las tuberías esté bien aislado,
minimizándose riesgo de congelación.
Supone un aumento del volumen del agua
que hay en el interior del conducto,
formó un tapón como tapón de hielo
e impide el paso del agua a la vivienda.
La vivienda se notaría que en los grifos
de la caldera ni en el riego ni en la bañera.
No tendríamos el suministro de agua.
Ha aplicado calor seco,
que es un consejo que damos.
El secador elimina el hielo que forma tapón
que impide el paso de agua.
Son viviendas unifamiliares.
En un bloque de pisos, es más complicado que ocurra.
Puede ocurrir.
El contador es más grande.
El volumen de agua a congelar es mayor.
En ese caso, normalmente,
los pisos están en zonas
más agregadas.
Los consejos serían los mismos.
Proteger el contador exactamente igual.
A gente no le salía el agua caliente.
El conducto por el que va el gas se ha congelado.
Hay otros casos, cuando las tuberías revientan.
-Atendemos todos los avisos.
Detectamos si es en la instalación del cliente.
Si es así, se le informa y se le orienta.
Dentro de la vivienda hay muchos circuitos.
Puede haber un tapón en el propio contador.
-Remedios caseros para evitar un problema
que nos puede generar graves consecuencias.
Yo, en concreto no,
pero una prima mía sí.
Me contaba lo mismo,
que se había quedado sin agua caliente
porque las tuberías se le habían quedado congeladas.
Cuando vivía en otra parte de Madrid me ocurrió en alguna ocasión.
Le dije: "Abriga las tuberías".
Muy abrigaditas.
"Ponle plásticos, ponle mantas, ponle lo que sea".
En un par de horas volvía a correr el agua.
Lo del secador del pelo está muy bien.
Dicen que funciona, es verdad.
-Pensé que se iba a cortar,
que iba a haber más cortes en el centro.
En la cárcel de Soto del Real,
un problema Canal de Isabel II,
y los aljibes podrían tirar de ellos,
iban bajando, y empezaron a fundir nieve.
Estuvieron 70 horas los funcionarios de prisiones
con los internos, no es ninguna broma.
-Los problemas de Filomena,
los más abundantes, los cortes de tráfico, pero yo vivo
en un urbanización, los vecinos, porque los tejados
se pueden venir abajo, y si se hiela, el peso del brutal.
En un tejado de una casa unifamiliar, no soporta el peso.
Me gustan las lecturas positivas,
nos hemos hecho más amigos los vecinos.
Poco a poco va funcionando.
Madrid estrenó la semana con 50 fracturas por hora,
más o menos por el caídas relacionadas con hielo y nieve,
pero y los centros de salud y la atención primaria,
han seguido pie del cañón,
y este es el testimonio de Jesús Salgado,
director de este centro de salud de las Águilas.
-Gracias por esta oportunidad de poder hablar con vosotros.
-¿Cómo habéis estado trabajando estos días?
-Dentro de las circunstancias, con relativa normalidad,
hemos abierto el centro de salud como siempre,
a las 8:00 de la mañana, lo hemos cerrado
todos los días hasta las 9 de la noche, como siempre.
Hemos podido mantener nuestro horario habitual.
Dentro de las circunstancias, hemos funcionado bastante bien.
Estamos atendiendo las situaciones urgentes que están surgiendo,
y en principio, la verdad es que bastante bien, muy contento
por todo el trabajo que se está realizando,
y gracias a todos estos profesionales
de todos los centros de salud, y en especial, de mi equipo,
en el centro de salud de Las Águilas,
por el esfuerzo de venir al centro, y algunos compañeros y compañeras
que no han podido venir, pero están trabajando
en otros centros de salud, y como tenemos muchas llamadas telefónicas,
pues sabemos que afortunadamente,
se está sacando el trabajo hacia adelante.
Se están haciendo las curas
y el sintrón a domicilio, que son cosas básicas,
el famoso funcionando muy bien gracias al apoyo de todos.
Quería agradecer a los vecinos de las Águilas,
que nos ayudaron a abrir la vía para poder entrar los pacientes.
También tenemos aquí a la UME y una ambulancia militar
que nos ayudó a quitar la nieve de las cornisas.
Es un trabajo de equipo,
está haciendo que el centro está funcionando dentro de esta situación
yo creo que muy bien.
-Queremos reconocer, porque tenemos que quedarnos con lo positivo,
lo humano, en estos momentos se demuestra el esfuerzo común
y la voluntad de ayudar y seguir estando, que es lo recordamos,
asistencia primaria, los que siempre nos acompañan cuando más hace falta.
Muchas gracias por estar con nosotros.
-Gracias a todos vosotros por el apoyo, el ánimo,
y el esfuerzo que se está haciendo para salir de una situación difícil,
complicada, pero se está sacando hacia adelante.
Es verdad que la atención primaria está aquí, está siempre aquí,
y siempre estará aquí, somos la puerta de entrada,
y reconozco, soy una persona muy emocional,
se me ponen los pelos de punta
ver llegando a mis compañeros, y decir, que bueno,
aunque estemos bajo mínimo, estamos todos solucionando las cosas.
De la responsabilidad de las personas,
a veces hemos pensado que no es responsabilidad,
pues aquí, en concreto, alguna responsabilidad
también de los pacientes, que se están conteniendo
en algunas cosas, en el sentido que nos salgan del domicilio,
están intentando venir lo menos posible si no es necesario.
Tenemos el teléfono para hablar con ellos, con lo cual, es de agradecer.
Esto es una labor de todos, de las fuerzas del orden público también,
nos han llevado a un domicilio, la ciudadanía, ayer transportamos
una señora en un 4x4 fantástico.
Me siento muy contento con lo que se está realizando hasta ahora.
-Y nosotros de poder visibilizarlo.
Nos queda muy poco tiempo.
Agradezco que nos haya acompañado y visibilizar
el trabajo de los centros de salud.
-Seguimos con el COVID,
estamos a pleno en todos los sentidos.
Gracias.
Con el trabajo que supone para los padres.
Nos vamos al colegio San Fernando. Tú eres el único alumno,
pero hay profesores.
-Hoy se han recuperado parte de las clases presenciales
en algunas zonas de España como Aragón,
aunque con críticas por parte de algunos sectores,
porque consideran que hace mucho frío y es muy difícil mantener
la ventilación adecuada para el COVID, pero también
hay parte de Castilla-La Mancha y toda la Comunidad de Madrid,
que permanecen las clases vacías, hasta el próximo lunes.
Queda mucho trabajo por delante, tienen que garantizar
que los accesos a los centros no tienen el nivel,
no tienen ramas de árboles caídas, que funciona la calefacción,
las rutas escolares, que por ejemplo, todos los problemas
con las cañerías y tuberías, en perfecto estado.
Lo que empieza hoy en la Comunidad de Madrid
son las clases telemáticas. Algunos centros
como en el que nos encontramos lo hicieron desde el lunes,
y se calcula que 1.200.000 alumnos volverán a las clases on line.
La directora, on line,
es profesora de historia.
¿Cómo ha sido retomar las clases on line?
-Las hemos retomado desde el lunes,
por una razón sencilla, en el tiempo del confinamiento nos obligó
a hacer esto que estamos haciendo de una manera programada,
de una manera totalmente nueva, que supuso que tuvimos
que aprender mucho y muy deprisa en muy poco tiempo
y sin muchos recursos, porque muchos profesores
habían dejado aquí su material sin saber que no iban a volver
en tanto tiempo. Ahora, durante el primer trimestre,
adecuarnos todos en previsión de que no vendría una nevada,
pero sí un escenario 3 del COVID-19.
Todos los alumnos tienen una cuenta en un entorno seguro
que nos permite comunicarnos con ello a través de la plataforma.
-Eso ya está hecho,
solo hay que recordar que los últimos meses,
por el 0,2% de los colegios ha tenido que cerrar
porque temas del COVID.
-Para muchas familias, que los niños están en casa
es un trastorno muy grave, en muchos casos, hay que hacer una logística.
Javier, eres psicólogo y padre de tres hijos.
¿Cómo os estáis apañando en casa?
-Gracias al colegio, nosotros vamos al colegio de Galapagar,
es un colegio público,
y cada curso está decidiendo qué hacer con el alumnado.
-Nos lo han puesto fácil,
no tienen que estar haciendo las clases de on line,
son tres pantallas diferentes, tres espacios diferentes,
y los padres, acompañando.
Suele ser complicado, en el confinamiento, lo fue,
pero esta vez, nos han mandado tareas muy asumibles y entretenidos,
y los niños lo están haciendo con gusto, facilitar la labor
de los padres. Sobre todo, cuando tenemos más niños de lo habitual.
-También hay que trabajar.
¿Cómo lo poder compatibilizar?
¿Os permiten un teletrabajo?
-Mi pareja y yo somos psicólogos,
el COVID nos ha cambiado nada, hacemos algo muy poco corriente,
vivirnos la semana, los pacientes, trabajamos vías alternas,
y la pauta era siempre que uno de los dos puede ser con los niños,
con un padre o una madre.
Cuando están en el colegio, tenía toda la mañana de pacientes,
y he tenido que cancelar por el tema de la nieve.
Los pacientes son gente comprensivo, lo entienden, cambiemos las citas
y ya está.
-Qué desperfectos ha sufrido el colegio, y si procede la medida
de suspender las clases.
-Creo que lo que tiene sentido, pero al colegio,
ha sido muy bonito, se han juntado las familias para ayudar a quitar
la nieve y el hielo dentro y fuera, tiene muchas cuestas,
puede haber hielo, y los accesos... Se ha hecho un poco
por las familias, por arañar dos o tres días de clase,
y el trabajo de los padres, con un porcentaje grave de la gente
que se puede accidentar por una caída o una lesión o por los coches.
Es una medida que tiene sentido y ayuda
a la salud pública. La gente piensa que es más trastorno
el tener a los niños en casa. Para nosotros es una alegría,
es lo que nos gusta.
-Javier, muchas gracias por habernos atendido, ánimo para estos días.
La madre, dándole el pecho,
con lo que conlleva, compatibilizando
la vida laboral y familiar.
No tengo niños...
Hago como que tengo.
-La plataforma educativa, se quejaban los padres
que se había caído en la Comunidad de Madrid. Habido muchos problemas.
En mi caso, el problema de las profesoras.
También es otro problema, teniendo dos en casa,
dar clases a la vez a sus niños,
también tiene sus propias complicaciones.
No tengo la sensación de que está fallando tanto. Las clases on line.
Tengo dudas que se pueda volver.
Los técnicos tienen que evaluar todos y cada uno de los colegios
para determinar que no han sufrido ningún tipo de daños
y la vuelta al colegio es totalmente segura.
Son muchos colegios y no hay tanta gente.
Han movilizado en Madrid al colegio de aparejadores.
-Las temperaturas,
cómo vamos a andar de temperaturas para la semana que viene.
Si han podido mejorar los accesos, lo que quieras,
pero si las temperaturas son gélidas,
los colegios se recomiendan dar las gracias por las ventanas abiertas,
no sé cómo se va a compaginar esto. Paciencia, Mònica.
Donde tienen que estar las recursos públicos
son en estas cosas. Todas las brechas de los niños
que falle la plataforma porque tienen internet en casa,
son más graves.
Como si estuvieran con un paréntesis de escolarización.
-El tema de los resultados posteriores,
no es lo mismo una clase on line, como consideramos,
los chicos que tienen problemas para seguir por si las clases
de forma presencial, a través del ordenador, es una complicación.
-Abre más la brecha social infantil
porque no todos los niños tienen un cuarto en el que aislarse,
ponerse al ordenador y estudiar, están compartiendo el cuarto
con otros cuatro hermanos, los padres no han podido conjugar bien
los horarios para explicarles... Se va a notar mucho la brecha social.
Las grandes catástrofes nos enseñan que los recursos públicos
son lo que nos igualan a todos,
y es donde hay que poner las fuerzas en los próximos años.
-Y la Sanidad, la Educación,
el bienestar social en el sentido de tener un techo, una calefacción,
es fundamental. Resuelto esto, resultó todo.
Se dicen muchas tonterías,
pero la vamos a utilizarlo para divulgar y hablar de ciencia.
Se dicen tres cosas, que la nieve es de plástico,
porque se pone negra al aplicarle el calor con un mechero,
que huele a plástico, y que no se licúa la nieve,
que desaparece o algo así, y por eso su explicación es que de plástico.
Los tres tienen explicación.
Lo que se quema realmente no es la nieve, la nieve no arde,
es el combustible del mechero. En un curso de cualquier hidrocarburo,
CO2 y agua, pero nunca es perfecta.
Lo observamos en la propia llama.
La llama azul, es una combustión perfecta de CO2 y agua,
pero la parte amarilla, con un mechero, la vela o la cerilla,
se suele formar una columna negra,
se forma el hollín, que es lo que se deposita sobre la nieve.
Si hacemos el experimento en casa,
incluso con un hielo,
aquí no tengo nieve, estoy en Galicia,
ponemos el mechero de forma que el mechero
y la llama de la forma amarilla le da por las esquinas...
No sé si va a ver.
El hielo se consigue manchar un poco de negro,
gracias al hollín se va depositando en el hielo o la nieve.
El olor característico, el olor a plástico,
tiene que ver con el propio hidrocarburo.
Por ejemplo, el butano, que no tiene olor,
se le añaden algunas sustancias para que huela.
El olor a gas, es una sustancia que se le añade
para seguridad, para poder detectar las fugas.
Las gasolinas tienen compuestos aromáticos.
No tiene nada que ver con la nieve.
El cambio de estado, que no pasa a estado líquido,
lo que sucede es una sublimación.
Cuando alcanza la temperatura de 100° o superior,
la nieve puede pasar de estado sólido
directamente gaseoso, sin pasar por estado líquido.
Todas las cosas tienen explicación científica.
Cuando disolver la sal en agua,
hacemos variar los valores de pulsión y fundición.
No se congela la misma temperatura. Está formado por moléculas de agua.
El oxígeno está enlazada con una molécula de agua con la siguiente,
con fuentes de hidrógeno, y cuando está sólida, forma de hielo o nieve,
los enlaces son estables, por eso se mantiene
en estado sólido. Cuando echamos sal de cocina, cloro sódico,
el cloro y el sodio, se separan,
y se orientan hacia la parte del oxígeno.
Hacia la parte de los hidrógenos, los cloruros,
y hace que no se formen los enlaces hacia otras moléculas de agua.
Es la manera de bajar la temperatura,
en vez de congelarse a 0°, a -14 o -20, según la concentración.
Tengo aquí un termómetro con hielo, lógicamente, a 0°,
pero si añado la sal suficiente, la temperatura bajar drásticamente.
La temperatura es bajo cero, -8,3, empieza a bajar.
Tengo que colocarlo bien.
La temperatura bajo cero,
por debajo de cero, la temperatura normal del hielo,
al añadir sal, la temperatura que se ha salido es mucho menor.
Utilizamos sal.
Muchísimas gracias.
Sirven para desplazarse.
Sufren por la nieve y el hielo, afecta la carrocería
y los cristales.
¿Qué hay que hacer nuestro vehículo lleva cuatro o cinco días
cubierto de nieve?
-Estamos con Chema, formador de la escuela de conducción.
-Uno de los elementos más populares,
la pala, un limpiacristales, un trapo y un rascador.
-Tienes un secreto extra.
-Las cadenas, pero humanas.
-Es un accesorio fundamental.
-Enséñanos como es.
-Es una goma, vale para cualquier zapato, da por debajo
como si fuese una cadena. -Vamos a sacar el coche.
-Primero, arrancar, para que se caliente el motor
y el parabrisas a través de la calefacción.
Así nos resulta más fácil.
Liberar el parabrisas de hielo.
Antes que nada, vamos a quitar toda la nieve
para que no se nos vaya a meter dentro del habitáculo,
y para favorecer la apertura de la puerta.
-Si la puerta está congelada, la cerradura...
-Este lleva mando a distancia, pero si tuviéramos que abrir
con cerradura de llave, lo que hay que calentar con un mechero
es la llave. Nunca la cerradura. Vamos a ir arrancando.
-Lo primero, arrancarlo.
-Ahora no arranca.
-Se ha quedado congelado.
Uno de los peligro es que la batería se pueda helar.
Lleva cuatro días. Podemos poner la calefacción.
Todo en el aire hacia el parabrisas. Lo que resulta más fácil.
-Tenemos la pala.
-Liberar al coche para que se pueda mover.
-O sea, quitar la nieve de las ruedas.
¿De cualquier rueda?
-De las ruedas motrices.
Aquí tenemos nieve delante del coche,
por eso hay que quitarla.
-Seguimos quitando nieve,
y luego contamos cómo hay que hacerlo.
-Nos vamos a Barajas, en el aeropuerto,
la situación va mejorando muy despacio, hay mucha nieve y hielo.
Ha pedido ayuda a la UME.
¿Están saliendo todos los vuelos?
-En Barajas, poco a poco se va recuperando la normalidad.
Algunos pasajeros están facturando para coger sus vuelos.
En principio, todos los vuelos están operativos excepto uno
está cancelado.
Es una recuperación gradual,
por las estrictas razones
de limpieza de las pistas y los aviones. Ayer operaron 200 vuelos.
Desde el lunes, tres terminales operativas.
Únase, importante, las compañías aéreas están gestionando con Aena
la salida de sus vuelos, hace que no acudan al aeropuerto
hasta que la compañía se ponga en contacto y comunique
si pueden venir porque su vuelo va a salir.
Hay gente que viene fuera de Madrid para coger el vuelo
para volar a otra ciudad, y llevan aquí desde el lunes,
como el caso de ellos, que están aquí,
han montado este campamento base para pasar aquí las horas
mientras esperan su vuelo. Teníais un vuelo para el lunes,
y cuando llegasteis, ¿qué sucedió?
-A la puerta de embarque,
no podemos, empezaron a retrasarlo cada media hora.
Nos fuimos a reclamar por una cola inmensa.
-Allí nos conocimos.
-Vamos a ver destinos diferentes, pero 10 horas de cola da para mucho.
-En el hotel, nos fuimos pagando nosotros,
y esperamos al reembolso de Iberia.
-El hotel, el alojamiento,
lo tiene que buscar los propios pasajeros.
Vosotros os hacéis cargo del importe,
y cuando acepten la reclamación, devuelven el importe de estos días,
así, desde el lunes, tener que venir aquí para salir el vuelo,
y si no, volver al hotel. Estáis esperando,
se supone que va a salir una hora. - Se supone que sale a las tres,
pero ya no lo sé.
-Las últimas veces nos cancelaron a media hora del despegue,
en la zona de embarque.
-Realmente no es seguro que salga,
pero bueno, esperemos si al final sale.
-Así está la situación en el aeropuerto de Barajas.
En principio, todos los vuelos anunciados y programados
que salgan, excepto uno.
Ayer operaron 200 vuelos entre llegadas y salidas,
van a operar, pero las labores de limpieza está siendo
muy exhaustivos.
Poco a poco se van ganando
la normalidad en el aeropuerto de Barajas.
-Nos alegramos. Nos vamos al RACE con Isabel Otero.
Primero, lo primero que hay que hacer cuando están llena de nieve,
y ahora, cómo sacarlo de la nieve. - Con un surcos de la rueda.
-Vamos a liberar el parabrisas. Hemos tenido la calefacción puesta,
es más fácil.
-Os enseño el producto que hay que echar,
nunca hay que echar agua caliente.
Hay que echar un limpiacristales y un trapo.
-Exacto, un limpiacristales, con una solución de alcohol. Vamos echando.
Simplemente, con la calefacción,
es más que suficiente.
-Vamos arrancando.
No lo va a sacar, el mérito es de él, a ver si sale a la primera.
Uno de los grandes riesgos, es que se haya helado
la bateríia, en este caso, no.
-En este caso, la batería hay que tenerla siempre bien mantenida.
-Vamos a ver si sacamos el coste de la nieve. A la primera.
Por eso estábamos en la escuela de conducción, lo hacen todo muy bien.
Sí, eso es.
Hay activado un amplio dispositivo coordinado por Guardia Civil
y participa Policía Nacional
y la Policía de diferentes municipios.
Este hombre residía en Fuengirola.
Nos confirma el Tribunal Superior de Justicia
de Andalucía que tiene pendiente un juicio por malos tratos.
Este hombre tiene un juicio pendiente por malos tratos.
En 2016 nos confirman que pegó, arrastró de los pelos a su pareja.
Tienen un hijo en común.
Ahora tiene cuatro años.
Ese juicio estaba pendiente de celebrarse en abril.
Está fechado dentro de dos semanas.
Este hombre estaba en busca y captura
porque han tratado de localizarlo para la citación judicial
y no daban con él.
Estaba en busca y captura.
Ahora hay un amplio dispositivo para tratar de localizarlo.
Está perfectamente identificado.
Lo que preocupa en Cártama
es el estado de las dos jóvenes.
Sandra está ingresada en la unidad de quemados
de Virgen del Rocío de Sevilla.
Nos dicen que tiene el 45% del cuerpo con quemaduras profundas.
Se encuentra en la UCI.
Estamos muy pendientes del estado de Cristina,
que es de Cártama y se encuentra en un hospital de Málaga,
con el 25% de quemaduras en el cuerpo.
Vamos a preguntarle al alcalde.
Hay mucha conmoción en el pueblo.
Tenéis convocada una manifestación en repulsa.
-Tenemos que salir por estos hechos.
Este mal nacido agredió estas dos chicas.
Hemos estado hablando con la madre de Cristina
por WhatsApp y parece que va evolucionando mejor.
Estamos pendientes a ver si puede salir adelante.
Tiene afectadas las vías respiratorias.
Hemos querido convocar este acto como repulsa
hacia los hechos de violencia machista hacia las mujeres.
Tengo una hija de 20 años
y estaba malo pensando que podía haber sido mi hija
una de las afectadas.
Lo conocían a través de Instagram.
También lanzar este mensaje a todas las chicas,
mucho cuidado con esos perfiles de estas personas violentas,
que no deben estar en la calle,
como han dicho, con siete causas pendientes.
Ha agredido a estas dos chicas.
Posiblemente tengan secuelas muy importantes
para el resto de sus vidas.
-Que salgan adelante Sandra y Cristina.
Seguimos muy pendientes del dispositivo de búsqueda
para tratar de localizar al agresor.
Se le busca, se le busca.
Es el presunto autor, ojo,
la imagen la ha colgado la Policía.
Donde viven las víctimas.
Es el presunto autor.
De momento, es presunto.
Tiene siete detenciones.
Tiene tres órdenes de entrada en prisión, una orden de alojamiento.
Se le busca por la Costa del Sol.
Tiene la residencia en una localidad que no vamos a decir, obviamente,
por responsabilidad, porque le están buscando,
pero saben perfectamente donde reside.
Por ahí no está, pero se le busca en las cercanías.
Los hechos son terribles.
Él, en un Volkswagen gris,
venía siguiendo a las víctimas.
Ahí dijeron los testigos que...
No acaban ponerse de acuerdo.
Unos dicen que toca la ventanilla,
que baja 10 cm y con el bote aprieta el bote
y echa, supuestamente, el ácido.
Es una sustancia abrasiva.
Ha dejado muy grave,
porque está en la UCI, la víctima.
Otro detalle más.
La Guardia Civil busca a esta persona.
Hay testigos que dicen que van más personas en el coche.
Eso supondría un agravante.
Se enfrentaría penas más graves.
--a
-El agravante de género.
Habrá que analizar si quería agredir a las víctimas o, incluso, matarlas.
Está la tentativa de homicidio, con 10-20 años.
Los hechos son gravísimos.
Apuntar que la justicia no es justicia.
Tenía que celebrarse un juicio por violencia de género previo,
con posible ingreso en prisión.
Sí.
Podría ocurrir.
Hay muchas ocasiones,
ha habido muchos casos
de los que han pervivido pruebas biológicas durante años.
No así las huellas,
que son impresiones grasas de la piel y es más difícil.
Pero otros restos biológicos
pueden pervivir estar durante años.
Ahora mismo está en prisión.
Ha testificado una persona.
Decía que le gustaba raptar niñas.
Se le considera autor de la muerte,
porque dan por hecho que está muerta.
Su teléfono le sitúa, le posiciona
casi en las horas, casi con absoluta certeza, en el momento
y el lugar en el que desaparece Madeleine McCann.
Por eso es el principal sospechoso.
Dijeron que tenían pruebas fehacientes
que demostraban que la había asesinado.
Luego han tenido que echar marcha atrás.
No tiene procedentes.
Tienen certeza de que ha participado.
El móvil le sitúa ahí.
La furgoneta estaba en un desguace,
que había vendido a otra persona.
El otro coche, un Jaguar,
le dio de baja al día siguiente de la desaparición de Madeleine McCann.
Un examigo ha declarado en su contra.
En principio, no es demasiado...
No sabemos qué mimbres tiene la Fiscalía alemana para acusarle.
Él está acusado por la fiscalía alemana,
pero no sabemos si van a conseguir sentarle en el banquillo.
Ayer encontraron cuatro coches de esos 4x4...
¿Qué ha pasado?
¿Ha sido vandalismo?
-Según las informaciones,
parece que han sido robos.
Pedir disculpas,
evidentemente a los sectores que se hayan visto perjudicados
por esta información,
pero hemos estado ayudándonos entre todos, que es lo importante
y lo que hay que recordar de esto.
-Hay que recordar que no ha nacido en este temporal.
¿Llevan trabajando desde qué año?
-Organizados como asociación desde 2015.
Hemos estado colaborando en todo lo que hemos podido,
inundaciones, nevadas, rescates, incendios...
En lo que hemos podido ayudar y nos han dejado.
-Está siendo la cara visible de la solidaridad.
Hay una iniciativa que quiere que les dé la medalla
de la Comunidad de Madrid.
Llevan más de 5000 firmas.
-Es una acción que no sabemos de dónde ha salido,
pero superagradecidos.
Lo único que hemos hecho es canalizar la gente, no solo de 4x4,
sino de cualquier sector del todoterreno
ha intentado echar una mano.
Superagradecidos.
Es una maravilla.
-Tenemos otra buena noticia.
Es de agradecer que no haya sido vandalismo.
-Hay que agradecer que, afortunadamente,
no ha sido vandalismo,
porque era muy extraño
que alguien pudiera atacar un coche que está ayudando.
Parecía raro, pero había que verificar.
A día de hoy, la información que tenemos es que no ha sido así.
De sabios es rectificar
y agradecer a todo el mundo
que se ha portado de manera espectacular.
-Así acabamos, con una buena noticia.
Ha rechazado que el Parlamento investiga al rey Juan Carlos
por el uso de las tarjetas black.
Los socialistas han mantenido la posición
que siempre han mantenido aquí,
a pesar de que, en esta ocasión,
los letrados habían cambiado de criterio
y dejaba la puerta abierta a que el Congreso de los Diputados
investigara al rey emérito.
Se han quedado solos en la votación Unidas Podemos,
que había pedido la apertura de esta comisión de investigación.
Su portavoz en el Congreso dice en Twitter
la decisión del PP no se basa en un argumento jurídico
que lo justifique,
ya que los letrados les habían dado la razón.
-Rescatada por el ejército en la Atocha
y llevada en brazos a su hotel.
No ha sido la única víctima de Filomena.
Nieves Herrero acabó en el hospital
tras 16 horas en directo sin salir de Onda Madrid.
¿Cómo les está afectando psicológicamente el temporal?
Creo que mucho.
Si ven las lágrimas por los árboles que se ha caído,
la cosa parece que no está muy bien.
Hablaremos con una psicóloga.
No se pierdan esto,
Norma Duval nos va a dar consejos
para afrontar la nevada
desde su chalet de La Moraleja.
La luz, el agua, el gas, los móviles y la comida.
-Crisis de pobreza pandémica.
-¿Cuál es el menú de hoy?
-Sin ayuda no hay para comer.
-Hay muchísimos españoles que están en situación de ERTE.
Les da hasta vergüenza venir a pedir.
-Hoy, en "La hora de La 1", el virus de la pobreza.
Empezamos en Galicia.
A esta hora está compareciendo el presidente, Alberto Núñez Feijóo,
en directo para detallar las nuevas restricciones
que se van a aplicar en la comunidad.
Ven esa señal.
Se podría decretar el cierre de la hostelería
hasta las 6:00 de la tarde
y reducción de la movilidad.
Reducir las reuniones a cuatro personas.
Enseguida les vamos a detallar las medidas
cuando las confirmé presidente gallego.
Estamos muy pendientes del consejo interterritorial de salud.
Las comunidades van a plantear las restricciones,
también su situación.
Está la vacuna en España de Moderna.
(Música)
Está dejando mucho frío.
Nos deja otra mala noticia, en el caso de las grandes urbes.
En Madrid nos deja contaminación,
aumento de la contaminación, disminución de la calidad del aire.
Todos queremos enseñar la imagen que pinchamos
desde Prado del Rey apuntando a Madrid.
Fijaos en el tono marrón.
Se aprecia en la imagen.
Es la contaminación acumulada que no se va
porque no hay viento horizontal.
Seguimos con ese aire frío.
La calidad del aire es muy mala.
Será todavía peor en los próximos días.
La situación no cambia nada.
Seguimos con esta situación de mala calidad del aire
y mucho frío que os quiero enseñar en los mapas.
Las temperaturas siguen siendo muy bajas a estas horas.
Hay algunos matices.
Empiezan a recuperarse y más rápido que ayer.
Ocho bajo cero todavía a estas horas, 11:45,
11,50 mejor dicho.
El mapa lleva un poco de retraso.
En algunos puntos como Cuenca y Segovia ha subido.
Se nota esa inversión térmica.
El aire frío se desplaza a ciudades más bajas.
Aviso rojo todavía en zonas del centro.
Las máximas del día se esperan muy cortas,
aunque ligeramente más altas que ayer.
En cuanto se pone el sol, se desploman de nuevo.
Se moderan en algunas zonas del centro,
pero de forma muy sutil.
De hecho, estos son los avisos para mañana.
Hay avisos rojos en el sistema Ibérico.
Aviso naranja y amarillo a muchas regiones,
incluso Baleares.
El frío y la nieve está afectando a Baleares.
Salvo Ceuta, Melilla y Canarias.
El sábado vuelven a bajar.
No es un descenso muy importante.
Vuelven a descender un poco.
El frío nos sigue acompañando.
Eso va a hacer que no se deshaga el hielo,
muchas veces por efecto atmosférico.
Tendremos que esperar al efecto humano mecánico
que está deshaciendo el hielo y la nieve.
Atención la nieve las cornisas, los árboles...
Respecto al estado del cielo,
lo que os contaba,
nubosidad en el norte con precipitación débil
en el Cantábrico oriental y Pirineo occidental.
En el resto, en general,
cielo poco nuboso
o despejado.
Preguntaba cuáles eran las consecuencias
de este potente temporal, parte de nieve y frío.
-Es el dolor de espalda de limpiar la nieve.
-Se nota la edad.
Gracias por comentarlo.
-Ya sabes, aquí siempre transparente.
Carmen tiene dolor de espalda.
Tiene dos placas de hielo en la terraza de su ático.
En el vídeo se ve que tiene trabajo por delante.
Hablando de dolores.
Nos cuenta esta historia través de WhatsApp.
Nos dice que tengamos cuidado.
Si nos preguntamos cómo os está afectando,
a muchos nos está afectando el tema laboral.
Y, por ejemplo, los taxistas nos dice esta espectadora,
que vive en el distrito de San Blas.
Es imposible sacar los coches de los garajes.
Dice que su marido es taxista y no puede ir a trabajar,
con el consecuente perjuicio económico.
Un vídeo que nos envía una persona desde el aeropuerto Madrid Barajas.
-Hola, buenas.
La tormenta Filomena nos está afectando.
Nos cancelaron nuestro vuelo de Madrid a Budapest.
Nos lo han movido Barcelona para hoy.
Nos van a llevar en un autobús que se supone
que llegaba hace casi dos horas,
que estamos esperando para ir a Barcelona.
No tenemos ninguna noticia por parte de la compañía.
Seguimos esperando desde ayer.
Ha cambio del perfil.
-Yo estoy en paro.
-Tuvimos que pedir moratoria
de hipoteca.
Tuvimos que suspender muchos pagos.
-Su marido ha vuelto a trabajar,
pero le han reducido la jornada y el sueldo roza los 1000 E.
Ella cobra su último mes de paro.
-Hipoteca, la luz, el agua,
los móviles y la comida.
Fijo, fijo, porque 1200.
-Decidieron pedir ayuda a los servicios sociales.
La derivaron a un comedor social,
donde acabó colaborando como voluntaria.
-Te ayudó mentalmente. -Muchísimo.
-Hoy participa en el reparto de alimentos que se hace en el comedor.
-Empieza el estado de emergencia.
Esto se dispara.
Antes del COVID atendía 200 personas.
Esto empieza con lo del COVID.
-Llegó de Venezuela el 5 de marzo.
La pandemia retrasó sus planes de una vida nueva.
-Seis meses sin poder trabajar cuando empezó la pandemia
y perdí la cita.
Han perdido los ahorros que trajeron.
-Cubrimos el alquiler.
-Llegó como usuaria y, además, es voluntaria.
Estaba en casa con el estrés del COVID.
-La cola en la puerta para recibir alimentos es interminable.
Entregan también productos frescos.
-¿Cuántos sois? -Seis.
(Música)
¿Tienes para toda la semana? ¿Cómo te organizas?
-Comen en el cole,
así que es un alivio. Una comida menos.
Están en el paro y viven de alquiler con sus cuatro hijas.
Psicológicamente, ¿cómo os está afectando?
-Muy mal.
Es muy significativo.
Conozco un caso en el distrito de Chamartín.
Gente de Cáritas dice que gente que vivía antes muy bien,
con un buen nivel de vida
están yendo a pedir cualquier cosa
porque la situación está muy delicada.
Hay una grandeza humana espectacular.
No es solo que te beneficios de eso,
sino que quieres beneficiar y ayudar a los que están como tú.
-Es muy llamativo, es verdad,
muy comentado en todos los comedores sociales,
cómo ha cambiado mucho el perfil de las personas que acuden ahí.
Es gente que habitualmente no tendría problemas para comer.
-Es muy importante poner en valor a todas las ONG
que están ayudando las colas del hambre,
pero hay que poner el foco en las medidas
que se van a tomar para que salgamos de esta situación.
Hay errores estructurales.
La forma de España para crear riqueza y empleo
estamos todavía en la cola de la OCDE.
Para crear un negocio online, estamos a años luz.
-Esta pobreza...
Pandemia y pobreza están yendo de la mano,
que esta pobreza no se convierta en estructural
va a ser la clave.
Si esta pobreza que vemos ahora de familias que no lo eran,
que estaban en el umbral,
que es un 20%,
si esto se cronifica en el futuro,
este país ha cambiado y tiene un problema de igualdad y de pobreza.
No se puede comer físicamente para evitar contagios,
así que plantear otros alternativas.
-Cuando comienza el servicio,
Fernando es uno de los primeros en recibir su menú.
-Buenos días.
¿Cuál es el menú de hoy?
-Además de la comida,
reciben un táper para la cena, pan, fruta y yogur.
-Pasta de esta... -Rellena.
-Rellena.
A calentar, y ese es mi día a día.
-La pandemia ha dejado a Fernando en la extrema vulnerabilidad.
-Estaba parado, empecé a trabajar,
en enero y febrero, porque en marzo, como pasó del COVID, me despidieron.
-Le han conseguido una ayuda de 469 E.
-Tienes que pagar gas, luz, teléfono, horrible, porque ahora,
tengo que pedir un favor a un amigo, mis padres...
-Rebeca va a recoger
el postre una churrería cercana.
-Los churros, y las porras.
Ayer venían todos con el churro en la mano.
-Cambio del comedor.
-Antes, con sus cubiertos, con sus platos, con otro ambiente.
Como si fuese un bar o un restaurante, ahora con un tupper.
-Ha cambiado el perfil de los usuarios.
-Antes era gente situación de de calle,
ahora hay muchos españoles en situación de ERTE,
que les da vergüenza venir a pedir. -Jesús es usuario
desde hace un año y medio.
La pandemia ha retrasado su petición de asilo,
no puede trabajar.
-Sei consigues trabajar en negro,
te alcanza para pagar algún servicio y la renta.
Esto es una ayuda excelente.
-Nuestro compañero Raúl Pietro está en Torrejón de Ardoz
en un refugio de personas sin hogar.
Es fundamental la labor de la Cruz Roja.
-Muy buenos días, estamos en uno de los cuatro albergues
que Cruz Roja gestionar en Madrid. Estamos en el Torrejón de Ardoz.
La capacidad es para 16 personas. Antes de la pandemia, albergaba 32.
Tienen que dejar una cama sí y otra no,
para evitar los posibles contagios. A la familia se ha sumado el frío,
las gélidas temperaturas que ha traído Filomena.
Desde el viernes por la noche,
ese albergue, que abría las 7:00 de la tarde y cierran
a las 9:00 de la mañana del día siguiente, ahora va a estar
abierto 24 horas al menos durante 2 semanas,
es lo que nos comenta David de Miguel,
portavoz de Cruz Roja, durante las próximas semanas,
los albergues van a abrir 24 horas.
-Se preocupan por las personas sin hogar, por las bajas temperaturas,
están en la calle, debido a las bajas temperaturas.
-No solo atienden a personas aquí físicamente en los albergues,
también tenéis un dispositivo especial para atender a las personas
que están en la calle.
-Voluntarios y voluntarias salen a la calle en todas las provincias
de España, debido a estas temperaturas, se les entrega
saco de dormir y se les informa sobre los recursos habitacionales.
-Muchas personas no quieren ir a este tipo de recursos.
-El directo desde el pasillo, porque los usuarios quieren aparecer
en la televisión. Cuéntanos el perfil del usuario.
-Es un notable aumento debido a la pandemia, muchas personas
que han dejado de trabajar, han estado de situación de calle.
Una persona, de una forma individual le puede afectar,
en muchas ocasiones vuelve a estar en la calle.
Esta es la situación en los albergues de Cruz Roja
que van a intentar que nadie se quede en la calle pasando frío
con estas gélidas temperaturas.
La salud mental de los sanitarios,
un estudio del Hospital del Mar asegura que tras el primer pico
de la pandemia, casi el 30% de los sanitarios españoles
sufrieron ansiedad. Esta voz el investigador principal del estudio.
-Nosotros medimos la presencia de cinco para trastornos mentales,
depresión mayor, el 18% del sector público
de los sanitarios lo han padecido durante la primera oleada.
También medimos la ansiedad generalizada, ataques de pánico,
trastorno por estrés postraumático, y del uso de alcohol y drogas.
El más frecuente fue la depresión mayor, el 28%,
seis veces más que los datos sobre la población española
de hace unos años, y los otros estaban muy elevados,
quizá no tanto, especialmente, la ansiedad y el pánico,
y mucho menos elevados
los de trastornos por uso de alcohol o sustancias.
-A partir de los datos extraídos del estudio,
no sé si al colectivo dentro de los sanitarios especialmente vulnerable
o castigado por esta presión de los trastornos.
-Difiere de otros estudios en evaluamos a todos los profesionales
de las 18 instituciones que participaron, hospitales,
atención primaria, servicios de emergencia.
Valoramos la salud mental de personas con mucha atención
como parte del COVID o un 20%, por ejemplo,
tenía relación directa con pacientes.
Lo que vimos claramente es una relación directa
con la intensidad y frecuencia del contacto con pacientes de COVID-19,
y otros aspectos importantes,
también la sensación de una falta de coordinación,
información o medios materiales para hacer frente a la atención,
y aspectos como la edad, el género femenino, y sobre todo,
haber padecido antes de la pandemia algún trastorno mental.
Respecto a las categorías profesionales,
el colectivo que reúne varios cuestiones, auxiliar de enfermería.
-Quizás, precisamente, por esa atención más personalizada
con el paciente, por haber estado en contacto más directamente
con los pacientes.
-Efectivamente, reúnen una serie de condiciones en los que varios
de los factores de riesgo comunes a todas las demás categorías,
pero en este caso, con más frecuencia,
y les confiere como grupo un 70%
de tener uno de los trastornos mentales.
En su conjunto, casi la mitad de los sanitarios, el 43%,
y las auxiliares de clínica tienen un 77% más de probabilidad
que el resto.
-Otro indicador destacado ha sido el tema
de las ideas de suicidio.
-Sobre la gravedad, hay que respetar el 3,5% de personas
que han tenido una ideación activa de suicidio,
han pensado querer suicidarse o incluso, cómo hacerlo,
y en algunos casos, los últimos 30 días,
algunos habían hecho algún intento.
-Gracias por habernos atendido. Nos decían que ya están trabajando
en estudios posteriores en este mismo sentido
para estar encima evaluando cómo va afectando la pandemia
a nuestros sanitarios y la evolución que va a causar en su salud mental,
muchas gracias, doctor.
Las personas que más exposición han tenido, no solamente física,
también mental, las personas que además, esa exposición
ha sido la primera, cuando no se sabía nada,
y luego, las horas y horas,
la fatiga, no solo la fatiga de la pandemia,
la fatiga física, que la mente no puede responder bien
si el cuerpo está agotado. -Se evalúa algo que para nosotros
es evidente, estamos escuchando los sanitarios todos los días,
se te ponen los pelos de punta, están destrozados,
han puesto en riesgo sus vidas, las de su familia,
han visto morir a los enfermos de COVID, estas cifras
tienen que servir al sistema sanitario
para que los auxiliares de enfermería, médicos,
todo el sistema sanitario puedan no doblar turnos,
tomarse descansos y se pueda abordar,
porque son sanitarios que se van a quemar y para acabar de baja,
es fatal para ellos, sus familias y el sistema sanitario.
-Un elemento muy importante, en este caso, los enfermos
no han estado con sus familias,
los sanitarios han asumido es el acompañamiento,
y se han tenido que implicar de forma más intensa
que en otras ocasiones que en otro tipo de patologías.
Ver tanto dolor a tu alrededor, a poner tanto dolor
a tu alrededor incapaz de paliarlo,
da mucha frustración.
-Una característica que recoge las asociaciones de los propios médicos,
son profesionales que tardan mucho o en tardar pedir ayuda.
En la casa de correos, en la Puerta del Sol,
van a habilitar para que los madrileños vayan a donar sangre.
-Es importante que acudan todos los que puedan, pues los registros,
las donaciones están bajo mínimos.
Estamos en una situación de emergencia,
por eso se ha habilitado la Real Casa de Correos,
la sede del ejecutivo madrileño, para que sea accesible
a todas las personas. Estamos en pleno centro de Madrid,
en un lugar muy accesible para todos, en el propio de metro,
y pueden venir todas las personas que quieran desde hoy
hasta el viernes día 15 de 9:00 de la mañana a 9:00 de la noche.
Estamos aquí con Luisa María, la directora
del centro de transfusiones.
Ya están los trabajadores desplegados, se han producido
las primeras donaciones. ¿Cómo se está desarrollando el dispositivo?
-Esta mañana hemos empezado un poquito más tarde,
hemos abierto hasta el momento, recibiendo donantes, 100 atendidos,
se esta haciendo muy bien, es muy necesario, que es un éxito,
porque repondremos las reservas lo antes posible.
Cualquier grupo es bienvenido.
-Se espera 3000 donaciones en los hospitales de la Comunidad
de Madrid. Mucha precaución para no tener caídas
y no sobrecargar las urgencias traumatológicos.
Ha estado aquí Ayuso
y también en el consejero de sanidad, Escudero,
que es de los primeros en donar y le hemos preguntado
por los datos de Madrid, de los hospitales no estarían saturados.
Se descartan nuevas medidas más allá de las que se están tomando
de confinamiento perimetral.
Cada vez que dono sangre, me dan todos dos zumos.
-Me está empezando a apretar las mallas de los pantalones
ha nevado muchísimo, vamos a rescatar los mejores momentos.
-Preguntábamos a Martín si nieva o no.
-La apuesta era a lo largo de los días.
-Vacilar al hombre del tiempo, que luego, Filomena...
-Estaría jugando con el poder de Martín, no se puede jugar.
Si se corta la coleta, no le veo mal.
Yo lo dejo ahí, como un consejo. No te viene mal. No te viene mal.
Martín, desde el cariño,
a parecerte...
Vamos a ver otros vídeos.
Han sido los días negacionistas de la nieve.
Dice que no se lo cree, que haya gente que no se relaciona
con el concepto de nieve, esto se puede fumar.
-Se puede ser negacionista de los negacionistas.
-Voy a pasar el mechero. Otra pregunta que me hago.
Este señor, cuánto tiempo lleva alimentando a los perros.
-Este señor era un cobarde.
Si tienes confianza en la nevada...
Sales con ellos.
Solo hay una cosa que no he entendido de la nevada,
como puede ser que este país haya tanta gente con una pala en casa.
Cómo puede haber tanto psicópata
como el que vamos a ver a continuación.
-Estamos hablando de que alguien que tiene una pala de nieve
porque puede utilizarla, una pala de nieve en Madrid.
-Es maravilloso. Ocupa mucho espacio en el armario...
Para mí, Mònica,
empezar a trabajar con este señor,
y descubrir que tiene una pala en casa.
No se lo puedo contar mi gato.
Llevo con la pala 10 años en el armario, y puedo utilizarla.
-Y sin matar a nadie.
-Soy un flipado de la nieve.
Todo lo que la nieve, me lo he comprado.
-Tienes crampones.
-Todo eso lo tengo pala de nieve,
da gusto cogerla para la...
-Dejaste los perros al trineo.
Tengo compañeros,
como hemos podido. Celia Villalobos.
¿Tienes pala en casa?
-La primera vez que veo la nieve.
-Valeria.
-De las de niño.
-Para darte en la cabeza, no.
-En muchos municipios madrileños,
las máquinas no dan abasto,
allí se ha ido el más valiente de la redacción, en Torrejón de Ardoz,
Raúl, estáis repartiendo palas entre los vecinos,
alguna para acá.
-Menudo frío que estoy pasando con vosotras. Quiero ver el estado
de las aceras del municipio. Algunos coches están cubiertos
de nieve, no se han movido. En la acera de enfrente,
hay una auténtica montaña de nieve, y un vecino tiene una
de las 7 mil palas que el Ayuntamiento va a repartir
en estos días para que los vecinos y colaborar en la limpieza
de las calles. Vamos a cruzar con seguridad,
vamos a preguntarle a este vecino.
-Llevará una semana aparcado el coche.
Es por si acaso.
-La gran nevada nos pilló aquí.
Desde entonces, no habéis podido moverlo.
-Es imposible. -La operación es un poco complicada.
-No sé si la pala lo has comprado,
la has comprado, o es el ayuntamiento el que lo ha repartido.
-El ayuntamiento de Torrejón. Un puñado de sal, también.
-Preguntale si ha pasado miedo.
Por la nevada, por la nevada.
-¿Has pasado miedo?
-Un poco, no paraba de nevar,
no sabemos cómo resulta, pero van abriendo un poco.
-Tiene las pestañas congeladas.
-Del sudor
-Quiero darle paso a Nieves Herrero,
porque es un caso más grave, uno importante,
y le pidió trabajando en Onda Madrid, no pudo salir de la radio.
Se tuvo que quedar allí 16 horas sentada,
y de la radio al hospital.
-¿Para acabar ingresada?
-Hola, se inflamó el sacro,
de estar tanto tiempo sentada,
el sábado, 11 horas, el domingo seis horas seguidas,
haciendo algo maravilloso, cerca de las entre los ciudadanos,
el lunes hice el programa normal, pero el martes, se ve que lo peté.
La gente maravillosa de 4x4,
vino a por mí, porque mi casa está intransitable.
Luego os enseño la nieve, me tuvieron que recoger
y llevarme al hospital, y luego no tuve que quedar ingresada,
me volvieron a traer hasta aquí, muchos antiinflamatorios,
y ayer, que casi no podía ni hablar.
No sé lo que me dieron, estaba muy relajada, muy tranquila,
como si estuviera del otro mundo.
-Un mensaje balbuceante desde el otro lado del teléfono.
Se emocionó en la radio.
-Volvemos que Nieves Herrero y a Norma Duval,
que sabe los mejores secretos para no quedarse congelada,
en unos minutos, en la Moraleja, Nieves Herrero.
Estos días,
cuando he visto los árboles, caerse las ramas, me daba muchísima pena.
Os parecerá una locura,
pero estaban sufriendo mucho
y me daba mucha pena.
Cuando se vaya la nieve,
cada vez que los vea,
me voy a acordar mucho de lo que ha pasado estos días.
-Ay.
-Lo que escuchan es Soraya, nuestra querida Soraya,
cantante, muy preocupada por los árboles.
Se han tronchado las ramas.
-Bonito el amor a la naturaleza,
pero me llama mucho la atención la necesidad
de compartir en Instagram todo.
-Todo.
-Lo tenemos que compartir todo.
-Necesitan validación de la gente.
Es curioso.
-Fue trending topic mucho tiempo durante la mañana.
La gente, más que arroparla,
hacía todo lo contrario, reírse de esas lágrimas.
No hay problemas mayores o peores.
Entendemos que es un problema natural.
Ocurren catástrofes.
Hay árboles sufriendo todos los días
porque viene un vándalo...
-Cada uno llora por lo que le da la gana.
Vamos a hablar con una psicóloga.
Estamos desbordados de sensaciones fuertes
durante la pandemia.
Los supermercados otra vez desabastecidos.
-Hemos estado casi incomunicados.
-Estamos viendo una película de Spielberg.
Nos estamos viendo superados.
Entra dentro de lo normal.
-La vida también toda igual acaba siendo monótona.
En segundo lugar, es una cosa natural.
Toda la vida de Dios de dicho:
"Año de nieves, año de bienes".
He sido alcaldesa de Málaga
y hemos estado con dos horas al día de agua corriente.
Eso sí que es un problema.
-En verano. -Claro.
Hay reservas, que la agricultura funcione...
Tampoco es tan grave.
Yo tengo que salir a la calle con un palo.
Bueno, pues salgo con un palo.
No pasa nada.
Tendemos a dramatizarlo todo.
-Creo que tenemos ya a nuestra psicóloga.
Vamos a ver si piensa igual que Celia, que somos muy dramáticos.
A ver si enfocan las sillas.
En la silla amarilla tendría
que estar sentado nuestro compañero Paco Tomás, no ha venido.
Está aterrado por salir a la calle,
resbalarse y romperse la crisma.
Muy buenos días.
¿Estamos un poco desbordados?
Creo que bien bien no estamos ahora mismo.
-Hay que entender que todo sufrimiento
genera un efecto acumulativo.
Hay que tenerlo en cuenta.
Creo que en la conversación que estáis teniendo hay un punto clave.
Si lo de Soraya hubiera sido una conversación privada...
Nosotros en nuestras conversaciones privadas
hemos podido dramatizar y no pasa nada.
Vivimos en un mundo poco diferente
donde las redes sociales hacen
que lo que era elemento cotidiano se convierta en el público
y es cuestionable.
Es donde, bajo mi humilde opinión...
-¿Qué quieres decirle al psicóloga?
-No sé, es muy joven.
-Si Soraya habla con su prima hermana
y dice que qué pena los árboles,
yo le digo a mi hija que qué pena las ovejitas muertas.
-La pregunta es si se ha equivocado Soraya en la forma.
-En el medio.
-Al final, parece que le estamos haciendo un juicio sumarísimo.
-Si tiene sensibilidad, que la tenga.
-Si podemos hacer algo en el día.
Estaba maquillándome y me dice mi maquillador:
"Este fin de semana he tenido un ataque de ansiedad".
¿Qué le dices a una persona así? ¿Qué decimos?
-Demos herramientas a la gente.
-Las emociones son subjetivas.
Por tanto, bajo mi punto de vista,
no se puede criticar, porque cada uno las vive a su manera.
Depende de sus vivencias previas, de su educación...
Pero podemos tener estrategias
para que no nos afecten tanto en nuestra vida diara.
Hay personas a las que afectan más y personas a las que afecta menos.
-¿Por ejemplo?
-Si soy consciente, puedo encontrar alternativas.
-¿Cómo? ¿Cómo lo hacemos?
-La mente lo que hace es visualizar escenarios.
Cuando estás en ese momento maquillándote,
desconectas de lo que estás haciendo y empiezas a ver caídas,
posibilidades, diferentes escenas.
Siempre es lo peor que puede ocurrir.
Decimos: "Genera el escenario mejor que puedas llegar
a imaginar, dentro de lo probable".
Imaginándote esos tres escenarios,
decide con cuál te quieres quedar.
Son construcciones mentales.
-Vamos a hablar con Tomás.
Es la personificación de no salgo a la calle
porque tengo miedo a caerme.
Hacías una cosa muy graciosa.
--Decías
Parece que en Madrid todo el mundo ha andado por la nieve.
-Cuando Pedro Sánchez decretó el estado de alarma,
no me asusté,
porque vivo en estado de alarma desde que tengo seis años.
Es mi estado habitual.
Soy una persona que tiene mucha ansiedad.
Todo me provoca mucha ansiedad.
No gestiono bien el imprevisto.
Me gusta tenerlo todo controlado.
Cuando llega una imprevisto,
me provoca un desequilibrio.
-Si algo nos ha enseñado la pandemia,
en un momento en el que queríamos certezas al momento,
nos han enseñado que no siempre existen certezas.
-Cuando ves la tele
y sale un experto en metereología dice que no salgas a la calle,
pero luego te dice:
"Utilicen los zapatos que tengan suelas con cositas".
Un bastón de no esquiar...
Si vas como si tuvieras 20 años, no.
Como un pingüino...
-¿Puedea coger el monitor que tienes delante y bajar a la calle?
-El monitor no, el móvil.
-Quiero que lo intentes.
Ahora volvemos contigo.
Vas a la calle y vamos a ver a la gente caminar.
Y vemos el centro de Madrid.
-Coge un paraguas o el palo de una escoba.
-Pues la fregona.
-El palo de una escoba.
-Mira, que lo va a hacer.
-Cuando, por suerte,
cuando se ha levantado,
estaba vestido de cintura para abajo.
-Se llama exposición en vivo y es muy efectivo.
Lo que está haciendo con vosotros le está dando fuerza.
-Nos ayuda mucho que nos digas esto.
Creo que están viendo a Norma Duval.
El caso de Norma Duval es distinto.
Vive en un chalé en La Moraleja.
Vamos a dejar...
(HABLAN A LA VEZ)
Dice...
Es una cuestión de veneración.
-De la historia del folclore español.
-Se lo ha currado...
-Norma es curranta.
-Es una casa preciosa,
de las más bonitas cuando coges el "¡Hola!".
-Se podían congelar las tuberías.
-En Instagram ha hecho una serie de tutoriales
para mantener nuestras cosas.
Era un "Bricomanía".
-Paco tiene miedo a bajar a la calle.
Nos va a enseñar una zona del centro de Madrid preciosa.
Nuestra psicóloga nos está diciendo que igual este método funciona.
¿Qué otros métodos...?
Hay gente diciendo:
"No puedo, no puedo".
Mandar a la gente a meditar...
Igual todos los datos no son beneficiosos.
-Hay algo que ilustra este concepto.
Todo lo que tiene que ver con los datos relacionados con suicidios
se trata con mucho cuidado.
Nos ha mandado uniforme desde el colegio oficial
dando una guía de cómo podemos trabajar
con esa información con mucho cuidado y mucho tiento.
Igual que lo tenemos con eso, que estamos acostumbrados,
nos hace falta información de cómo trasladar
la información para que no impacte tanto las personas
y acabe desarrollando estos trastornos de ansiedad.
-Vivimos en la era de la sobreinformación.
Dicen los medios de comunicación,
en el móvil tenemos todo el rato la información,
"No salgas de casa,
pero, a la vez, es un día histórico".
Dicen que no salgas,
pero quieres participar en ese día histórico.
-Muchas gracias.
Creo que lo vamos a necesitar.
Va a haber que tirar mucho
de psicología.
Aprovechando la diferencia de edad, que tampoco es tanta, Celia.
Me da la sensación de que estas generaciones
hacemos menos caso que las anteriores.
Antes a la autoridad se le hacía más caso.
Si alguien le decía:
"No se puede salir a la calle porque va a nevar muchísimo".
-Es un poco mito. No estoy de acuerdo.
-En primer lugar, los medios de comunicación ayudan mucho.
¿Por qué la gente sale a la calle?
Porque la autoridad de mi juventud...
Era la diferencia entre una dictadura y no dictadura.
-Todos tenemos oportunidad de salir...
Igual es antipopular lo que voy a decir.
Toda esta gente que ha subido fotos, que estén con las palas.
-No solo para el ocio.
-Arrimemos el hombro.
-En una ciudad, en un piso como yo vivo,
¿para qué quiero una pala?
-Antes lo hemos visto,
Torrejón de Ardoz era, repartiendo palas.
-También con la pala hay que saber.
Mi abuelo era camionero.
-Pedro Sánchez por y por no ir,
Casado por estar y por no estar...
-Paco Tomás tiene mucho miedo al hielo.
Y mucha gente, ¿eh?
-Está en la calle.
-Por favor, es que no...
-Momento surrealista.
-Es muy complicado.
Esto es una cuesta.
Todo esto es hielo.
-Paco, vamos a ver,
¿qué zapatos llevas?
-Es que yo no tengo zapatos
de hacer trekking.
-Lleva unos zapatos de deporte,
que te sirven.
-Mira, llevo dos...
No, no es fantástico.
-Fuera de la acera.
-No, no, me mato.
-¿Llevas el palo de la escoba?
-Eres valiente.
-Luego, ¿a traumatología quién va?
Tú o yo.
-Muchos espectadores se pueden sentir identificados.
-Llevamos desde marzo viviendo tensión diaria.
Llevamos muchos meses almacenando mucha tensión.
-Debe pensar que vivimos en Esparta
y que solo sobreviven los fuertes.
No.
El mundo está lleno de gente más fuerte más débil,
con mayor capacidad de afrontarlo y menos.
-Estás en la calle ahora mismo.
Si tuvieras la necesidad urgente de algún sitio, irías.
No hay nadie que te obligas a salir y no sales.
No es debilidad o fortaleza, es sentido común.
Tenemos que usar el sentido común y no pasa nada.
-Norma Duval desde La Moraleja. -Las dos Españas.
-Equipada como Dios manda para la nieve.
-Aquí la tengo, trabajando con el rastrillo.
Está sudando la gota gorda.
-El problema que tenemos,
como todos los madrileños, no me quiero quejar,
porque hay gente que está mucho peor, lógicamente,
porque me ha quedado sin calefacción y agua caliente.
Los pinos del vecino se han caído,
han caído sobre el depósito.
Han desaparecido las palas.
-Madre mía.
-El operario está subido.
Ha caído sobre el depósito de calefacción
de la casa de Norma.
-Insisto, no me quejo,
hay gente que lo está pasando francamente peor.
Hemos tenido que funcionar, las chicas y yo,
con el rastrillo y recogedor.
Tenía palas en mi casa y han desaparecido.
-No ha entendido esto.
-Las botas que tienes tú no ha salido de la redacción con ellas.
-Se las ha dejado Norma.
-Hoy puedo presumir que llevo unas botas de Norma Duval.
-Muy bien.
-A juego con las suyas.
-No sabía que iba a tener un directo de nieve
y me he traído las zapatillas de estar por casa.
-Estoy preocupado por las palas de Norma Duval,
que han desaparecido de sus casas.
-¿Dónde están?
-Vinieron a hacer unos arreglos.
Sin querer, sin querer, se las llevaron.
Le he llamado y me las va a traer.
-¿Desde cuándo estáis en calefacción?
-Desde anoche.
Desde anoche sin agua carente.
--caliente
Estamos esperando,
cuando buenamente se pueda,
vendrán a cambiarnos el aparato.
-A ver si la enseñamos.
-Después de esto, Paco, vuélvete para casa.
-Muy valiente lo de Paco.
-Va ganando Norma.
-Ya he cogido práctica y todo.
Tenemos que bajar todas las mañanas a quitar el hielo.
-Paco está en un sitio donde hay hielo.
Norma está en un jardín que tiene nieve blanda.
(HABLAN A LA VEZ)
Fijaos en la piscina de Norma.
-Con un palo, desde Torrespaña...
-Os voy a decir una cosa.
Aquí está todo helado.
Tenemos una fauna muy bonita.
Es una urbanización muy bonita.
Hay una fauna muy bonita de ardillas.
Tenemos un problema de ver dónde están las ardillas.
Las calles están caídas con pinos.
Muchas calles que no tienen acceso.
-¿Qué fauna hay en tu calle, Paco?
-Ratas, ratones...
-Ardillas no hay.
-Es como un documental de La 2.
Están viendo La 1, no La 2, que puede parecerlo.
-Me voy a sentar en un pivote de estos.
-Siéntate.
-Nieves, no es que salgas por miedo,
es que tienes que estar reposando por el palizón que te diste.
Además, tu casa está bloqueada.
-Sí, completamente bloqueada.
Estamos pendientes de que pase una máquina o algo.
La calle es pequeñita.
-Todo con diminutivo.
-Gracias a todos los profesionales que lo están dando todo
para que Madrid vuelva a funcionar y toda la comunidad.
Efectivamente, hay mucha gente
que lo está pasando todavía muy mal.
Y no están equipados.
Yo no tengo las botas de Norma, tengo estás, menos glamourosas.
-Bueno...
-Son las que en este momento tengo.
-Quiero enseñaros la nieve que tengo desde mi casa.
-Corre.
Y volvemos para que Norma nos enseñe su piscina.
-La casa de Nieves Herrero.
Tiene un jardincito.
En el ranking de tamaño de casa está ganando Norma Duval.
-Me ha encantado lo que ha hecho Paco.
-Norma está haciendo algo con la piscina.
-¿Estáis dando golpes al agua congelada?
-Recomiendo a los que tengan piscinas comunitarias
que tienen que romper el hielo, si no...
-Báñate, que está de moda bañarse las piscinas heladas.
-Lo del postureo, no.
Prefiero cosas prácticas.
-¿Estamos bajo cero todavía?
-Mira, vamos a ver a cuánto estamos.
Va a medir la temperatura del agua.
-El mejor programa de toda la temporada.
-Estoy con Nieves Herrero.
-Todas las personas
que han tenido un 4x4
y han podido salir ayudar a los demás...
Tengo un coche que, si salgo, me mato.
-De todos los profesionales de la información,
toda la gente del mundo de la información
que han podido transmitir cómo estaba España
y la Comunidad de Madrid,
profesionales de radio y de televisión...
Esa foto que teníais mía de radio...
Me tuvieron que dejar ropa.
Llevamos tres días con la misma ropa bloqueados.
Nuestros compañeros nos tuvieron que dejar para poder seguir...
-Paco, vuélvete a casa.
-Solo quiero decir, si puedo...
-Por cierto, no sé si has podido comprar.
Los supermercados están bastante flojitos.
¿Tienes comida en casa suficiente? -Justita.
-Tienes escasez de alimentos.
-Por Amazon puedes pedir comida.
-No, por Amazon no.
Celia Villalobos te lleva comida con su palo.
-Lleváselo tú, que eres más joven.
-¡Uy!
-¿Se ha caído?
-Ya, ya, ya.
-¿Te has caído, Paco?
-Pero ya estoy.
Aunque tenga que ir gatas.
-Esas risas son de Mónica López.
-A ver si mañana nos podemos ver por aquí.
No sé si tienes algo que decir para terminar.
-Estamos a -2°.
-Hasta mañana, adiós, adiós.
-Enhorabuena a todos los sanitarios, los voluntarios,
a los que han ayudado.
De verdad, felicidades por ser tan buena gente y ayudar al prójimo.
Y a vosotros.
-Mónica...
-Aquí a quitar nieve a la casa de Norma.
-A ver si Mónica está un poco más seria.
No solo instan a los ayuntamientos de PP,
sino en Castilla-La Mancha.
Emiliano García-Page ha dicho que apoyará
a los Ayuntamientos que lo pidan.
-Voy a apoyar a todos los ayuntamientos
en la declaración de zona catastrófica.
Es un puente para ayudar a sectores privados
que se han visto perjudicados por la nevada.
-La situación epidemiológica, Galicia y La Rioja...
El toque de queda se adelanta a las 10:00 de la noche.
Cierran antes los comercios, a las nueve.
También la hostelería.
La Rioja ha decretado el cierre de establecimientos no esenciales
a las 5:00 de la tarde.
Se cierra perimetralmente Logroño
y dos municipios de su área metropolitana.
Navarra adelanta a las 9:00 de la noche
el cierre de la hostelería y prohíbe fumar en la vía pública.
A esta hora se celebra el consejo interterritorial.
El estado de emergencia que se aprueba
en el Parlamento portugués...
La gran duda es qué va a pasar con las escuelas.
Lo sabremos a partir de esta tarde, cuando el primer ministro,
Antonio Costa, anuncia las medidas.
Hay división de opiniones.
Seguramente se opte por una solución mixta, es decir,
que los menores de 12 años tengan clases presenciales
y los mayores a distancia.
Se va a poder votar el próximo 24 de enero,
que son elecciones presidenciales
y había preocupación en ese sentido.
Se va a dejar salir a votar y facilitar el voto anticipado
y llevando las urnas hasta los centros de mayores.
Se han duplicado los contagios en apenas seis días.
Tienen una media de 800 casos por 100.000 habitantes.
Además, los expertos alertan de que quedan semanas muy muy complicadas.
Sí, lo que ha hecho hoy esa mesa es hacer que esa reforma
se realice por el trámite de urgencia.
Esa reforma presentada aquí por el Partido Socialista.
Busca que el Consejo General del Poder Judicial
no pueda hacer nombramientos de altos miembros de la judicatura
como ahora, cuando está con el mandato caducado.
Se va a hacer por vía de urgencia.
Se abre un plazo de ocho días para que los grupos presenten enmiendas.
Una enmienda del PP de que se solicitan informes
al Consejo General del Poder Judicial
y a la Comisión Europea sobre esta reforma.
Vamos a hablar toda la semana de temperaturas bajas.
El sábado vuelven a bajar.
Estas son las temperaturas.
Está subiendo más rápido que ayer.
A estas horas todavía tenemos los avisos rojos.
Estos avisos se extienden mañana todavía más regiones.
Una situación muy parecida.
Estas son las mínimas previstas para la noche.
Mucho frío, la nieve y el hielo se va a mantener muchas jornadas.
En "La hora de la Actualidad" se aborda la actualidad social. El programa cuenta con voces autorizadas que tratan temas que fomenten el pensamiento crítico y el servicio público para ayudar a los ciudadanos en su día a día. Esta parte del programa busca entretener y divertir.