De lunes a viernes a las 8:00
Buenos días, como veis,
la M30 ya está prácticamente habilitada al 100%,
está todo despejado, pero con las gélidas temperaturas,
a temperaturas por debajo de los 0° en toda la capital,
se están formando placas de hielo que impide que se circule
por algunos de los carriles.
Había unos operarios de limpieza,
todos los coches se han retirado, pero esta manera retirando
las ramas de los árboles, por el carril más cercano a la ciudad.
Para todos los tuvieron que tienen que dejar su vehículo abandonado,
ya están todos en en calle Chamartín,
y en la calle de Santa María Real de la nieve,
no vayan a recogerlas hasta que no les llamen.
El ayuntamiento va a llamar todos los propietarios para indicar
los cuándo y pueden ir a recogerlas, de forma escalonada.
-Gracias, Clara. En las zonas principales van quitando la nieve,
pero quedan muchas calles
donde no pueden pasar la máquina quitanieves, en algunas,
no tiene sitio. Hay que buscar un plan B.
-En una de las calles de acceso a Madrid y hay muchas placas de hielo,
es importante no coger el coche si no es necesario.
Muchos vehículos se están aventurando,
y no lleva ni cadenas o ruedas de invierno. En el acceso a Fuencarral,
a todavía están los estragos de la borrasca Filomena.
Esto es una rotonda, los coches están por el medio,
30 coches, de los tienen que ir retirando poco a poco.
Es importante recoger el coche.
Ya funcionan algunos autobuses urbanos.
Poco a poco lo van haciendo,
decían los conductores que es complicado
la circulación en algunas zonas, pero es muchísimo mejor
que los ciudadanos conozcan el autobús, el metro,
el cercanías, que cojan sus coches.
En la zona centro de la ciudad es verdad que han pasado
los quitanieves, se puede circular más o menos con normalidad,
pero hay muchas personas en el norte y el sur de Madrid,
pero también en Toledo y Segovia que las quitanieves
no han podido pasar. Nos hemos adentrado un poco en esta zona,
la nieve cubre las calles, no ha podido pasar las quitanieves.
No sé si lo van a poder ver,
al fondo, todavía queda un camión tirado.
Nos vamos a quedar aquí, los vecinos nos han estado contando
que en la zona de Fuencarral no ha pasado ninguna quitanieves
y no se puede caminar ni acceder a la calle.
Sobre todo, paciencia y responsabilidad.
Hemos tenido una de las noche más fría que se recuerdan en Madrid,
en mínimas de -12° o -15°, y ha transformado la nieve
y se ha convertido en el hielo. Tenemos que tener mucha precaución,
evitar el vehículo particular para permitir seguir trabajando
a todos los servicios de limpieza y seguridad y emergencias
que están trabajando, y también mucha precaución
en los tránsitos a pie, porque hemos tenido
muchas incidencias de fracturas, de caídas, que han incrementado
la presión en los hospitales de emergencia,
y hay que tener mucha precaución. Existen elementos inestables
en el arbolado, fachadas, y tenemos que evitar estos accidentes,
un poco de paciencia en estos días, y poco a poco iremos recuperando
la normalidad.
Y de toda la región, no te sabría decir exactamente el porcentaje,
porque nuestro trabajo se ha centrado en buscar
itinerarios de seguros para el acceso a servicios básicos,
asegurar los accesos a hospitales, centros de salud, y sobre todo,
suministros básicos que a su vez,
tenían que aportar estos elementos para el funcionamiento
de los hospital y centros críticos.
Hemos hecho itinerarios seguros el día de ayer
para que se pudiese tener los vehículos pesados
llegar a los centros distribución,
para que Madrid está funcionando, y era nuestra prioridad,
asegurar la llegada de los suministros e incluso,
las vacunas de COVID a los hospitales.
Vamos a ir buscando mejorar la movilidad
en todas las carreteras y calles de la región.
Es un trabajo ingente, la nevada afecta
a los 179 municipios de forma muy intensa.
Los ayuntamientos están trabajando de forma muy intensa,
carretera de la Comunidad de Madrid, carreteras del Estado,
la UME, forestales, haciendo labores que decimos en el tema
de las máquinas quitanieves, que han hecho un gran trabajo,
pero ir a pequeñas calles es imposible para ellas,
por el volumen y la maniobrabilidad, irá pequeñas máquinas
o trabajos manuales que puedan ir liberando los accesos
para llegar a esa normalidad que esperemos
que durante la semana ir consiguiendo.
Por parte de Aemet, nos confirma que vamos a tener este episodio
de temperaturas bajas hasta el fin de semana, pero hoy ha sido
la noche más crítica, esperemos que puedan ir subiendo
y pueda ir ayudando a fundir la nieve con un incremento
de las temperaturas diurnas.
Realmente, han sido pocos. La dimensión de una región de Madrid,
con seis millones de habitantes, y la experiencia
un poco de grandes catástrofes, nos da idea que realmente
se ha conseguido con un trabajo también de previsiones
y de información a la población, aunque parece mucho 1500 vehículos
que fueron rescatados, para lo que se moviliza en Madrid
un viernes es realmente poco. La responsabilidad de los ciudadanos,
adelantando su regreso del trabajo el viernes
un buen comportamiento a la hora de facilitar todas las labores
de rescate, es realmente positivo,
no hemos tenido situaciones críticas
en cuestión fallecimientos relacionados directamente
con el episodio, y aún así, queda esa fase de tener precaución,
de no tener esos accidentes y que al menos,
aunque las molestias son grandes,
el balance desde la seguridad de las personas
siga siendo el que es hasta ahora.
Buenos días, haya retrasos, cancelaciones y podemos resumir
en que el interior de los andenes es algo caótico.
A esa hora, normalmente estaría abarrotado de personas.
Lo que está abarrotado es el interior de los vagones.
Hay programas de circulación en las vías por la nieve en las vías
y fallos eléctricos en la C cinco, de Móstoles
con el centro de Madrid, que llega hasta Fuenlabrada.
También Madrid como en Guadalajara, dificultades en regionales,
en las líneas de cuenca, hacia Alicante, y también desde Madrid
hacia el sur, en la zona de Almería.
Lo que preocupaba era la unión de Madrid y Barcelona,
del AVE, finalmente, ha podido viajar, y con dificultades
en el tramo de Madrid-Zaragoza, y de Calatayud con la cornisa cantábrica.
Se pide constantemente mucha paciencia todos los ciudadanos
que tenga que hacer uso del transporte público
en un día que no se puede circular en coche o no se debe circular
en coche. Nos avisan constantemente los servicios sanitarios
que el coronavirus continúa,
así que hay que tener mucha precaución.
-Varios pasajeros atrapados varios días en el aeropuerto,
Cristina, no sé si han podido recolocar a todos estos viajeros.
-Las compañías están trabajando, pero digamos que los pasajeros
se van a tener que armar de paciencia, porque ha vuelto
a la actividad al aeropuerto de forma muy lenta.
Desde Aena dicen que la situación es complicada, no solo hay
que tener cuidado de la nieve, también del hielo
que se está provocando en las pistas, y eso hace que las aeronaves
tenga que pasar por la plataforma de hielo.
Retrasa toda la operativa, y muchos vuelos están cancelados
y todos los pasajeros están haciendo cola porque su vuelo
no va a poder salir. Muchos de ellos a veces llegaban con el vuelo activo
y operativo, pero se han encontrado que finalmente el vuelo
no va a poder salir. Uno de ellos es un vuelo a Ibiza, que Moncho,
teníais que coger vosotros para para hablar el sábado,
el sábado se canceló, hoy estaba operativo, cuando llegáis aquí,
está cancelado. -No había plazas,
los han cambiado el vuelo hacia mañana, vamos a ver si nos reubican
para mañana. -El sábado teníais que haber volado,
se ha cancelado, vuestro caso, teníais familia aquí,
no es tan complicado como otras personas.
-En casa de mi madre, pero llevamos y salir con la nieve
y los niños, mañana también se va a perder el trabajo
de mi mujer.
-Tu mujer está a punto de ser atendida.
Espero que tengas una solución y poder volar pronto.
-Esperemos, esperemos, muchas gracias.
-Nos comentaban que entre llegadas
y salidas han operado unos 20 vuelos.
Uno de los que ha llegado ha sido procedente de México.
En él ha llegado Andrea.
Todavía queda la segunda parte.
Estabas en tránsito.
Volaba a París.
-Venía viajando de México cuando recibió un correo
--recibí
diciendo que se suprimía mi vuelo.
Observé en las pantallas que estaba activo.
Fui con personal del la aerolínea,
si estaba activo o cancelado.
-Muchos de los pasajeros, gracias Andrea,
se quejan de que la información en estas pantallas,
o de que la aplicación de AENA no está actualizada.
Hablamos de más de 60.000 contagios desde el viernes.
Vamos a verlo gráficamente.
Se han notificado 61.000 y pico contagios,
ahora lo metemos.
61.442.
Han fallecido 401 personas desde el viernes.
Si miramos los datos de incidencia...
En este contexto recordamos que cuando estábamos en la desescalada,
en junio, nos decían que todo estaba controlado
cuando estábamos por debajo de 20 casos por 100.000 habitantes.
Nos insiste en el Ministerio que los próximos días,
esto seguirá subiendo.
Hemos pasado, quizás,
mejor de lo que debíamos haberlo hecho en Navidades.
Ahora tenemos que asumir lo que va a suceder.
-Los datos de incidencia se han disparado.
-En Castilla y León se extiende a las restricciones
a las nueve provincias ante el enorme aumento
de los contagios de los últimos días.
Entran en vigor a partir de esta noche en principio,
durante 14 días.
Las medidas incluyen que se prohíbe el consumo
en el interior de bares y restaurantes.
Solo podrán servir comida para llevar.
En Valladolid los cierres se había levantado hace apenas un mes.
Ahora vuelven.
Lo decidía el comité de crisis de la Junta de Castilla y León
con la intención de frenar la tercera ola.
Se basan en los datos de contagio disparados.
Se ha multiplicado por cinco desde las Navidades
la incidencia del coronavirus a siete días.
Está en 285 casos por 100.000 habitantes.
El sector a punto de manifestarse en la sede del ejecutivo autonómico.
Una manifestación no autorizada por Delegación de Gobierno.
La protesta del sector de restauración,
propietarios de bares y cafeterías
y restaurantes se reúnen aquí
y que se manifiestan en contra de lo que ha establecido
el ejecutivo autonómico.
A partir de mañana, van a cerrar bares, cafeterías, restaurantes.
Solo pueden trabajar con terrazas abiertas.
Mañana solo podrán trabajar para servir.
Los encuentros entre las personas que no convivan no se autorizarán,
es, de hecho, un confinamiento de facto lo que establece.
La presión asistencial,
la presión sanitaria se está incrementando en los últimos días.
La tasa de positividad se sitúa casi en el 15%.
Razones que argumenta el ejecutivo autonómica
por las medidas que acaba de tomar y entran en vigor esta misma noche.
-En el caso de Andalucía van con buen ritmo de vacunación.
Esperan que a lo largo de esta semana
todos los que residan en geriátricos estén vacunados.
-Efectivamente.
Andalucía mantiene el objetivo de terminar
con la primera dosis de vacuna a los residentes de centros
de mayores y trabajadores.
El buen ritmo de vacunación está presente en centros sanitarios,
como en este hospital Virgen del Rocío.
Prácticamente el 50%
de los sanitarios que luchan en primera línea
contra el coronavirus han sido vacunados,
casi el 60% que tenía disponibles han sido administradas.
Las últimas horas se ha producido un retraso
en la llegada a Andalucía de algunas dosis
por las complicaciones en las vías de comunicación.
Tiene la petición formal de AstraZeneca
para distribuir su vacuna.
La Agencia Europea del Medicamento se va a reunir el día 29
de este mes.
Es probable que entonces se tome una decisión.
Si se le da el visto bueno,
será la tercera vacuna autorizada en la Unión Europea,
después de las de Pfizer y Moderna.
Es una vacuna más parecida a las tradicionales,
más parecida a la de la gripe,
por lo que es más fácil de producir, más barata,
más fácil de conservar y distribuir.
A España le corresponden 40 millones.
Empezamos con los datos grosso modo.
En la información que tenemos a nivel nacional
habla de algo más de un 50% de vacunas ya inoculadas.
Las dosis que han llegado nuestro país son cerca de 750.000.
Va subiendo poco a poco en comparación
con la semana, que vimos muchas incidencias.
Lo de clasificación por autonomías vamos a ponerlo entre comillas.
Hay autonomías que ofrecen los datos al momento
y otras que tienen cierto retraso.
Vemos a Melilla, Galicia, más del 81%,
muy cerca Asturias.
En torno a 70, por encima del 70% Comunidad Valenciana,
Cantabria y Castilla y León.
¿Qué Comunidades quedan por debajo de la media nacional?
Canarias, Aragón, Navarra, Extremadura, País Vasco,
Murcia, Baleares y Madrid,
con un 25% de dosis inoculadas.
Lo ha afectado un poco, pero menos de lo que cabría esperar.
Casi todas las remesas han llegado bien,
han tenido que entrar por el norte, pero, en principio,
no ha sido una afectación muy fuerte.
Sobre los porcentajes,
hace que lo matizáis exquisitamente,
no es cuestión de competir,
según las previsiones de Europa,
la campaña de vacunación empezaba en la Reyes.
Se aceleró un poco.
Se empezó a vacunar antes de lo que se esperaba.
Como ha tuitendo Von der Leyen,
puede que a finales pueda aprobarse
y tendremos vacunas más fáciles
de trabajar.
Hay tres factores que son claros.
Parece que no hay muchas declaraciones explícitas
de los diferentes responsables sobre si han llevado a cabo
la preparación de manera adecuada.
Ayer estaba hablando con el responsable
de la Generalitat de Catalunya.
Decían que habían empezado la formación tres días
antes de que empezara la campaña de vacunación.
El sindicato de enfermeros se queja, porque es poco tiempo.
Hay más voluntarios que plazas.
La primera remesa de vacunas llegó bien, pero la segunda se retrasó.
Hay comunidades que se han puesto las pilas,
entre el falso arranque de la segunda remesa de vacunas,
el temporal Filomena...
Pasar el 50% es un tanto osado ahora mismo,
hasta que no haya diferentes proveedores.
Así es.
En lugares como Torremocha los termómetros han rozado los -25°.
Nos encontramos en Alcañiz.
Somos un poco afortunados
porque el mercurio roza el grado.
En Alcañiz los cortes de luz,
gente atrapadas en el ascensor
e intoxicados con monóxido de carbono
se han convertido los el día a día de el parque de bomberos.
Con nosotros está Ángel.
Es el subjefe de las intervenciones del parque de bomberos.
-Como puedes ver,
han incrementado las salidas en un porcentaje bastante alto,
tanto el día de elevadas por acumulación,
como a posteriori por los problemas que está dando el tema del hielo.
Ahora nos estamos centrando
limpiezas de cubiertas,
carámbanos que se están haciendo en algunos tejados.
-Hay que tener mucho cuidado con los carámbanos.
-Si tiene unas dimensiones importantes
o están a unas alturas considerables,
cualquier transeúnte se le cae,
le puede producir lesiones graves.
-¿Cuánto puede llegar a pasar?
-Uno considerable puede llegar a pesar 50 kilos.
-Ayer tuvisteis que intervenir en una casa en Alcañiz
porque hubo una intoxicación por monóxido de carbono.
¿Qué ocurrió?
-Recibimos el aviso por parte del 112.
Había problemas de comunicación dentro de la casa.
Se había producido una intoxicación por monóxido de carbono.
Habrá que evaluar si ha sido
por una mala combustión de la caldera.
Hay que vigilar todas las salidas de gases, que muchas veces,
en estas olas de frío nos incitan a tapar las salidas por el frío
y, por consiguiente, puede haber un peligro considerable.
-Las administraciones nos están ayudando aportando
las máquinas quitanieves.
No paráis retirando las acumulaciones.
¿Cómo os está ayudando la ciudadanía?
-Está colaborando al 100%.
Las administraciones llegamos hasta donde llegamos.
El temporal ha sido muy grande.
En este aspecto, agricultores, algún empresario, particulares,
se están volcando
y gracias a ellos vamos a salir de todo esto.
-¿Qué recomendación hace a la ciudadanía para los próximos días?
-Por supuesto,
que hagan caso a los mensajes de la administración,
que sigan colaborando,
que intenta salir de casa lo menos posibles.
Estos días de hielo es muy peligroso por hielo, caídas,
fracturas.
Salir para lo imprescindible,
para lo recomendable,
comprar comida, trabajos...
El gobierno de Aragón ha suspendido las clases estos días.
-Aquí han aumentado los ingresos por traumatismos.
Tenemos el listado de temperaturas más bajas.
Son muy destacadas.
Vamos a actualizar los datos de récords.
Los que hemos estado contando han bajado más.
Las mínimas se van alcanzando justo al amanecer,
en los últimos minutos,
segundos de noche,
se alcanza el nivel más bajo de la madrugada, según las condiciones.
Vais a ver está lista,
que es muy destacada,
los récords que se han batido en una de las madrugadas que podría ser,
hay que confirmarlo con más estudios,
pero podría ser la más fría de la década en toda España.
Como prueba, los datos de Teruel.
Las más bajas se encuentran en el sistema Ibérico.
Las nevadas iba a ser muy intensas.
Estaremos con el alcalde de Molina de Aragón.
Hoy hablaremos de nuevo del triángulo de frío,
en unos minutos,
Teruel, Calamocha, Molina de Aragón.
Mínima de Ávila de -16,4.
Datos históricos
que nos quedan de este episodio de frío de ola de frío.
En el caso de Toledo, se ha pulverizado.
Había otra estación en otro punto
que había marcado una temperatura inferior.
Hablamos con el alcalde de Molina de Aragón.
Es un pueblo experto en temperaturas bajísimas.
Queremos preguntarle cómo están los vecinos,
cómo están ustedes.
-Buenos días.
Estamos con mucha paciencia
y con mucha precaución en estos días tan fuertes que nos vienen.
-Entiendo que están acostumbrados a estas temperaturas
y entiendo que valores tan bajos
como los que estamos registrando suponen casi récords
en algunos casos.
Molina de Aragón tiene un récord de -28.
¿Cuándo esperan recuperar la normalidad?
-No nos gusta decir cuánto tiempo nos va a llevar
volver la normalidad.
Vamos día a día.
La placa de hielo y nieve que nos cayó de 1 m prácticamente.
Están los operarios que se han puesto a trabajar
a las 10:00 de la mañana.
-Ha habido consecuencias,
han reventado las tuberías.
¿Esto les había sucedido antes
o es la primera vez que sucede en su ciudad?
-Efectivamente, tengo 43 años.
Viví una noche muy parecida
a la de hoy en 2001,
que fue el día de Nochebuena, una fecha difícil de olvidar.
Fueron -24°.
Estamos acostumbrados,
pero estamos recibiendo bastantes incidencias
de que no tiene suministro de agua
por rotura de tuberías.
-Muchísimas gracias por atendernos, alcalde, mucho ánimo.
Ánimo con la recuperación.
Como bien nos contaba,
es una cosa que sucede en esas regiones de España,
pero no deja de ser un elemento extremo,
un evento extremo.
Lo contamos con el mapa.
Seguiremos con una ronda de directos para ver cómo sigue la actualidad.
Se trata de una estación extrema en la que se están batiendo récords,
se están produciendo consecuencias por el frío
y la nieve acumulada nunca antes registradas.
Aquí está el mapa de temperaturas actuales.
En Teruel hay -18.
Van recuperándose.
El cielo está despejado.
Va a remontar rápidamente.
No va a dar tiempo a que atiendan mucho más.
El ranking de frío lo encabeza Bello, en Aragón.
Esa situación de la Agencia Estatal de Metereología nos muestra
el frío que se vive.
Si vemos Castilla-La Mancha,
Cuenca, en el rango de los 16 o 17 bajo cero.
En Madrid ciudad hace 40 años que no se registra una temperatura
tan baja en el registro.
En el caso del aeropuerto,
esos -12,6 es la tercera más baja de la historia.
Vamos con los avisos.
Estos son para hoy, pero para la tarde-noche.
Cuando la temperatura vuelva
a bajar.
Se activan los avisos al atardecer, que no es normal,
se activan a la madrugada.
Se enlazan con los de la madrugada que vienen.
La máxima del día en Teruel
se prevé de 4°.
Un pronóstico bastante optimista.
Se desplomará cuando se ponga el sol.
La buena noticia es que sube ligeramente las mínimas.
Subirán las máximas.
Para que se deshaga el hielo,
la capa acumulada de hielo.
Frío riguroso.
El efecto del viento hace que se suavicen un poco las temperaturas.
Seguiremos con frío muy intenso.
El jueves, más normal para la época del año.
Esta es la imagen del satélite.
Detecta el frío en forma de nubes,
pero está el cielo prácticamente despejado, en salvo en el norte.
Lo destacado es el cielo despejado.
Son las nieblas en las zonas en las que se formen
van a ser en forma de hielo, engelantes.
Este es para la jornada de hoy.
Mañana se retrae un poquito, muy pocos cambios.
Muy pocos cambios.
Habrá que esperar al fin de semana
para notar la subida de temperaturas diurnas.
No hay muchos cambios atmosféricos.
No esperamos que llegan borrascas.
--lleguen
No va a cambiar mucho, lamentablemente.
Vamos a otro punto en el que se han batido récords.
Es el caso de Toledo.
Hablamos de temperaturas de récords.
La nieve sigue siendo abundante.
Cuéntanos la última hora.
-Mucho frío, hemos batido récord histórico, -13°.
No solo en Toledo,
en toda Castilla-La Mancha está en alerta roja.
Sigue habiendo muchas dificultades, no solo por la nieve,
sino también por el hielo.
Hay un centenar de carreteras de Castilla-La Mancha
con serias dificultades,
casi todas o muchas de ellas en la ciudad de Cuenca,
Albacete y entre Madrid y Toledo.
Es muy complicado circular por toda esa zona.
Hay problemas en el suministro eléctrico.
1500 familias siguen sin poder tener luz.
Problemas para el aseo diario,
problemas para calentarse, problemas para desplazarse.
Se estima que hay 500 profesionales
trabajando para quitar el hielo y la nieve. Hay miembros de la UME.
También una brigada de paracaidistas.
Llegó ayer desde Córdoba.
Ha llegado a las 7:00 de la mañana para trabajar
y quitar toda la nieve acumulada.
Estamos en la subida de la Granja.
Es uno de los accesos tradicionales al casco histórico de Toledo.
Es muy complicado el tráfico rodado. También acudir al trabajo. Hay
coches bloqueados durante cuatro o cinco días.
La situación sigue siendo muy complicada.
Los autobuses no funcionan.
Los taxistas, poco a poco...
Se retoman las clases a partir de mañana. Parece ser que en algunos
lugares de la región, Talavera y Ciudad Real, pues podrían
reanudar mañana las clases. El resto de Castilla-La Mancha
tendrá que seguir esperando hasta el lunes.
-Gracias, Carlos.
Queremos saber la temperatura que hemos alcanzado en Ávila.
Es una de las zonas con frío intenso y riguroso. Nuestra
compañera, Marta, está en la ciudad. Cuéntanos la última hora de Ávila.
Parece que tenemos un problema con el directo.
En este punto queremos hacer otra conexión.
Os he hablado en alguna ocasión de Vicente. Es un experto en
meteorología, en particular, en frío. Ha escrito un libro
que habla de la zona más fría de España. Tenemos todos los
ingredientes para el frío extremo estos días.
Se repite la situación
de temperaturas bajas durante la madrugada con cielo despejado.
Vicente, ¿qué tiene de especial esta situación que hemos vivido?
Es cierto que en esas zonas del Sistema Ibérico son normales
estas temperaturas, pero la nevada no ha sido normal.
El frío está siendo récord en algunos casos. Cuéntanos tu
sensación de las últimas jornadas. -Hay dos aspectos fundamentales,
la magnitud del temporal de nieve que, sin ninguna duda,
ha sido uno de los más importantes de los 40-50 años.
Luego, los efectos posteriores con las temperaturas desplomadas
tanto en la zona del triángulo de hielo como en otros puntos
de la España peninsular, precisamente, a raíz del manto
nevado, que junto a los ciegos despejados y el viento en calma,
pues propician los récord
de temperatura.
-¿Cuánto podría tardar en deshacerse el hielo acumulado en esas regiones?
El pronóstico no presenta muchos cambios ni llegada
de borrascas hacia el oeste ni hacia el sur,
que pudieran producir la llegada de precipitaciones.
¿Aguantará mucho el hielo en esas zonas?
-En Madrid y en Toledo empezará pronto a irse,
en las zonas de montaña, con 25-30 bajo cero, en el corazón
de la península, en Guadalajara,
pues queda nieve para una semana.
Además, después de la gran nevada, esta madrugada se ha congelado
completamente la nieve. Una vez que se cogela,
pues va a tardar en derretirse. Repercute en la temperatura, como
sabes. Nos quedan unos días donde las temperaturas no serán
tan duras como esta madrugada,
pero quedan fríos por delante.
Tendría que entrar una borrasca por el sur para deshacer
toda la masa fría de la península y no está prevista en los modelos.
-Vicente, gracias por tus palabras. Poco a poco, esperemos
que se derrita la nieve y que llegue alguna borrasca por el Atlántico.
Volvemos a recuperar la conexión de Ávila, una de las zonas afectadas
por ese frío intenso.
Marta, cuéntanos cómo transcurre el frío en Ávila.
-Hemos marcado la temperatura más baja de las capitales
castellanoleonesas.
11 bajo cero. En este momento,
7° negativos. Estamos teniendo problemas para conectar el equipo
por el frío que hace.
Además, también se ha registrado la temperatura mínima
en la Sierra de Gredos.
Cerca de 17° bajo cero.
El frío intenso mantiene
en alerta a toda Castilla
y León, sobre todo, a las provincias de Soria, Segovia, Burgos y Ávila.
Hasta hace unos minutos, aquí se mantenía la alerta roja
de riesgo extremo por bajas temperaturas.
En Ávila y Soria ayer se retrasaba la vuelta a las aulas tras
las vacaciones escolares de Navidad. Según la Junta de Castilla y León,
en Ávila han podido abrir hoy todos los colegios.
Veremos si los alumnos de las zonas rurales han podido llegar a las
aulas por los problemas que pueda haber en las carreteras
secundarias de la comunidad.
-Con todo este hielo y este frío, el elemento más deseado es la sal.
Si las parecimos, hacemos que el punto de congelación baje
unos grados.
En Madrid, ya han empezado con ello.
-Hay máquinas del ayuntamiento que han comenzado a salir.
Lo han hecho desde primera
o de la mañana para esparcir sal por diferentes puntos de la ciudad.
Nos hemos acercado hasta este punto de recogida de sal.
Es un punto en el que cualquier vecino puede venir a recoger sal.
¿Cómo funciona?
Tienes que venir con una bolsa.
Si no vienes con bolsa, no puedes recogerlo.
Importante, las personas no podrán llevarse más de 15 kilos al día.
Buenos días, estamos en directo
para TVE.
¿Habéis venido a recoger sal para casa?
-Para casa.
Sabíamos que teníamos que traer bolsa.
Se trata de no resbalar.
-¿Cómo habéis llegado hasta aquí?
En coche, en 4x4. -Yo vengo de Aravaca.
La verdad es que las carreteras están bien, pero hay que tener
mucho cuidado.
-¿Cómo habéis conocido estos puntos?
-Por Internet. Además de este, en Ciudad Universitaria, hay más de 40.
-Llega desde las salinas de Torrevieja.
Hablamos con el alcalde.
2160 t hasta ahora.
¿Cuántos camiones han salido cargados de sal
hasta Madrid?
-Ayer fueron 155, de los cuales,
100 fueron para la capital de España. Hoy están previstos 67.
En total, 3500 t.
Son casi 5000 las toneladas
que se eliminan para hacer
el deshielo.
-Podemos hacer un mensaje de tranquilidad.
Quien haya visto las salinas
de Torrevieja sabe que hay sal para rato.
-Nos conocieron por la salida histórica de la Vuelta.
Ayer lo comprobé personalmente.
Hay que agradecer al personal de las Salinas. Ayer trabajaron hasta
las 2:00 de la mañana.
A primera hora,
hoy partían los camiones hacia Madrid y otros puntos
del Estado. Es muy importante
para entregar la sal a los vecinos y evitar las caídas,
que es algo prioritario.
El alcalde de Madrid, por cierto, gran alcalde, está haciendo
un trabajo enorme.
Se puso en contacto con usted.
-Fue a través del presidente de la Diputación de Alicante.
Yo también soy diputado provincial. Hablamos de la problemática.
Fue una llamada muy sencilla.
Un WhatsApp. Nos pusimos a su disposición.
El domingo a las 12:30 hable con él. Estuvimos preparando ese operativo.
Y pudieron salir los camiones
de la capital de España,
que era el principal problema. Ayer empezaron a llegar los
primeros. Gran parte de la sal
de Torrevieja se entrega por las calles de Madrid
y hace su función principal, que es restablecer la normalidad.
-Con mucho trabajo estos días.
La semana pasada, con las previsiones de la AEMET,
ya contaban con prepararse porque sabían que les iban
a pedir mucha sal.
-Estamos una temporada
que es muy usual que las salinas funcionen.
No solo en el panorama nacional,
también tenemos dos cargueros en el puerto de Torrevieja
que van hacia Europa.
Es una sal específica para el deshielo.
Dicen que es de las mejores que hay en el panorama
nacional en porque se extrae
en Torrevieja.
Ayer tuvimos un dispositivo porque había acumulación
de camiones con Guardia Civil y Protección Civil.
Estamos enviando la sal de Torrevieja al mundo.
-Alcalde, pronto haremos una conexión para ver la reactivación
del sector turístico, que también es muy importante.
Nos hemos encontrado con Juan Ángel.
Ayer se quedó atrapado.
Hola, Juan Ángel. ¿Qué es lo que te ha pasado?
-Ayer llegué sobre las 11:00 de la mañana. Era cuando nos
dejaron entrar en Madrid con el camión. Nada,
vine por aquí.
Me quedé atrapado. He tenido que dejar el camión toda la noche.
Resulta que ahora he venido para ver si lo podía quitar
o hacer algo,
pero me han rajado toda la lona.
-Es una faena.
Juan Ángel decía que había pasado la noche en Almazán.
Había conseguido llegar hasta Madrid porque le habían dado permiso
para entrar, pero se quedó atascado.
-Nos han roto toda la lona,
se han metido dentro.
Nos han robado todo esto.
Temo que vuelvan esta noche y me roben el camión y la cabina,
tengo que sacar el camión como sea, pero no entran las palas.
Todo está helado.
-Ha venido un equipo de rescate, han intentado sacar el camión,
pero es imposible.
-Vamos a ver si Guillermo nos enseña esa subida. Es complicado subir.
Ha pasado una quitanieves.
Varios vehículos se han quedado atrapados.
Por dentro, por las calles, estaba totalmente lleno de nieve.
Por favor, insistimos, no cojan los coches.
Muchos se empeñan en sacarlos.
No tienen las cadenas adecuadas y se quedan tirados.
Juan Ángel, de momento,
no vas a poder sacar el camión.
Me han dicho que mandarían otra máquina.
El hielo no lo levanta.
-Bueno, aquí nos quedamos. Luego os contamos más cosas.
Esos alimentos que han faltado en principalmente alimentos
frescos.
Como ha abierto Mercamadrid,
los puestos van retomando poco a poco su mercancía habitual.
Ángel tiene una frutería.
Es cierto que ha abierto Mercamadrid, pero muchosno podéis
llegar para reponer.
-Efectivamente, tengo la furgoneta en un garaje,
pero no puedo acceder a una calle principal para llegar a mi casa
y poder ir a Mercamadrid mañana. Veremos si hoy puedo salir.
-Voy tirando con lo que traje el viernes. Estamos con Diego.
Tiene una pescadería en el mercado de la Guindalera.
-Ha costado poco de trabajo llegar aquí.
Las arterias principales están bien.
Mercamadrid puede funcionar
perfectamente, pero las calles pequeñas, para descargar y eso,
pues hemos tenido alguna dificultad. Se ha podido comprar, ahora mismo,
tengo la pescadería cubierta totalmente.
-Estamos en el barrio de la Guindalera.
Hay población bastante envejecida y muchas personas mayores.
Además, este mercado, desde el lunes, está en zona confinada.
Estamos con el presidente
del mercado, Alejandro.
Hay que mandar a la gente
un mensaje de tranquilidad.
Que hay comida.
Además, en mercados como este,
se puede llevar comida a casa
para las personas mayores que no tengan que salir con el hielo.
-A la gente mayor,
pues se le acerca a casa.
Al comerciante le interesa desplazarse donde que haya
que desplazarse. El comercio pequeño, en estos casos,
pues somos más fuertes en el sentido de que damos un mejor servicio
y tratamos que a nuestra clientela no le falte de nada.
-Que la gente esté tranquila,
que hay comida en los mercados.
Que tengan mucho cuidado a la hora de salir a comprar.
Que no salgan a comprar si no es estrictamente necesario.
Con las placas de hielo pueden tener un disgusto
más grande y se podrían caer.
Tranquilidad,
hay comida en los sitios.
-Nos quedamos en ese mensaje.
Siempre puede haber en la despensa unas latas.
Es el momento de tirar
de creatividad.
En cualquier caso, si no hay brócoli,
berenjena o carne fresca,
pues nos podemos apañar.
Otra cosa es que no haya medicamentos en las farmacias.
Nos vamos con nuestra compañera a Alcorcón. Esta en una farmacia.
-Puedes ver todas estas estanterías llenas de medicamentos.
En esta farmacia,
se han esforzado mucho para que no faltara nada. Son Rosa y Víctor.
Nos cuentan que llevan desde
el viernes sin parar de abrir.
En frente,
hay un centro del salud al que habéis estado apoyando.
-Hemos intentado abrir con la máxima normalidad
posible estos días.
-No hemos tenido grandes problemas de suministros.
-Queremos dar las gracias
a la UME, que fue el domingo de madrugada para despejar
los almacenes para tener medicamentos.
Nada, tened cuidado al salir a la calle.
-Además, en esta farmacia también tienen grandes historias.
como os decía, llevan sin cerrar desde el pasado sábado por
la mañana. Una de las empleadas lleva varios días sin ver
a su familia. -Vive en Navalcarnero.
Ha dejado el coche y no lo puede sacar.
-Estamos pendientes de ese móvil.
Supuestamente, en nada llegará ese suministro de medicamentos.
Es el día tranquilo en una farmacia de Alcorcón.
Los vecinos han preferido quedarse en casa. Han atendido urgencias.
Han llamado por teléfono con encargos de medicamentos.
-Los clientes suelen llamar antes de venir.
Hacemos el encargo y, cuando entré por la puerta el pedido que estamos
esperando, pues les avisaremos.
-¿No sé si os habéis quedado sin ibuprofeno?
-De momento, estamos bien abastecidos.
-Bueno, seguimos recuperando
la normalidad poco a poco después de que Filomena nos lo ha hecho
pasar bastante regular estos días.
-Nos quedamos con ese mensaje tranquilizador desde la farmacia.
Cualquier cosa.
Y caprichosa.
He visto unos mensajes en Twitter
en relación a los supermercados y la falta de fresco,
¿la gente no puede vivir dos días sin carne fresca o sin fruta?
Llevo 20 años paseando por todas las capitales donde hay frío.
He vivido en Nueva York,
en Helsinki, Oslo...
Un poco de paciencia.
La respuesta está siendo espectacular.
Me alucina que no haya habido más fallecidos y heridos
y que los hospitales no acusan de una forma tremenda la situación,
que es extraordinaria.
Esto no pasa desde hace 40 años.
Y que la gente se coma dos latas, como decía Igor,
que no pasa nada. En dos días tendremos carney fruta como
siempre.
(HABLAN A LA VEZ)
De pronto, ahora no tenemos un producto fresco y decimos...
-En los inicios de la pandemia, pues se agotó el papel higiénico.
Es la psicosis que nos entra de repente. Se agotó.
También se agotaron los ingredientes
para hacer bizcochos,
tartas y galletas.
Es el único problema que genera el frío es la gente que trabaja
es puesto a ese frío.
Obras públicas, construcción,
sector agrícola...
Son los sectores que hacen su labor en el exterior.
Si tengo que comer mejillones dos días, pues los come en su casa
y, al tercer día,
se come un chuletón.
-Al final,
a la gente si le dicen que tiene que ir a trabajar a las nueve,
pues la gente coge el metro y es un riesgo.
Que las que puedan tener a la gente haciendo teletrabajo,
que avisen a sus empleados.
Estos días tiene que trabajar la gente esencial
para que la comunidad tenga los servicios esenciales.
Había mucha gente haciendo cola y se han buscado un justificante.
Te pueden decir que no es su problema.
-¿Te lo va decir?
Quiero pensar que no.
Todas las faltas de puntualidad hay que justificarlas.
Está estipulado,
pero después hay que ver la política interna de cada empresa.
Depende de cada empresa
y de cada empresario.
En mi actividad,
la actividad judicial, pues está parada,
salvo los juzgados de guardia.
Hay que coger el justificante para que no te digan que tiene
qué casualidad.
Te lo guardas y lo presentas.
Hombre, insisto, depende de la política interna
de cada empresa.
Era una pregunta al gobierno por escrito si iba a modificar
el decreto que nombra a Juan Carlos I rey
con carácter honorífico.
La respuesta del gobierno
es muy clara.
Dice que don Juan Carlos de Borbón continúa de manera vitalicia
con el uso de carácter honorífico del título del rey.
El gobierno precisa que, en ningún momento, se habla de rey emérito.
Ha sido una respuesta de dos párrafos. Compara esta situación
con otras monarquías, Alberto II de Bélgica, el gran duque
de Luxemburgo o Japón con el emperador.
Estamos hablando estos días de la cara y la cruz de este temporal,
y todo apunta a que las bajas temperaturas se ha cobrado la vida
de dos personas que vivían en la calle en Barcelona,
han muerto de frío de forma literal.
¿En qué circunstancias se encontraron?
-Todo apunta como bien decías, Igor, a falta de conocer
los resultados de la autopsia, a que podría ser debido
a las bajas temperaturas de los últimos días,
son personas que viven al resto, han tenido que aguantar la lluvia
y la ola de frío que estamos viviendo.
Estamos con la portavoz de la fundación.
Vosotros trabajáis con ellos a diario, les dais apoyo,
no sé si a esas dos personas en concreto que fallecieron
en Barcelona las conocía eso habían acudido a vosotras.
-A una de ellas la conocíamos,
le hayamos hecho seguimiento social hace tiempo.
Hace tiempo que no pasaba por el centro.
La segunda persona no la conocíamos.
-Dos hombres que perdió la vida, o un hombre de 38 años,
que fue encontrado dentro del delante del mercado
de la Barceloneta, y otro hombre,
acompañando sin vida por otro compañero que presentaba
que presentaba síntomas de hipotermia.
Desde el Ayuntamiento le habían ofrecido alojamiento al hombre
que apareció sin vida en la Barceloneta.
Vosotros, que estáis con ellos a diario,
¿porque rechazan este tipo de ayuda?
-Seguramente, a este tipo de recurso,
con el cambio climático y las bajas temperaturas en activo
un recurso de emergencia, un recurso de 100 plazas para personas
en situación de calle en este fin de semana.
Muchas veces no se adecuan
a las necesidades de las personas,
donde el tiempo de estancia puede ser de día o una semana,
pero no es un equipamiento estable. La persona vuelve a la situación
de calle, y el sitio que en la que está pernoctando ya está ocupado,
las pertenencias no están a veces no pueden entrar con un animal,
son equipamientos o recursos donde tienen que compartir espacio
con más personas, con un mínimo sin un mínimo de intimidad,
y esta situación no es la más adecuada para todo el mundo,
y muchas veces, prefieren quedarse en el sitio donde están que acudir
a este tipo de recursos. Hay personas que aceptan este tipo
de equipamientos, pero no todas. Por nuestra parte,
lo que intentamos explicar es que se tiene que buscar
soluciones concretas y adecuadas para estas personas.
Muchas redes, recursos más pequeños, donde puedan tener sus pertenencias,
entrar con animales, que se sientan más seguros. Estos grandes espacios
más riesgo de contagio, aunque bien es cierto que la incidencia
no es muy alta, las personas tienen miedo de contagiarse.
Con recursos más pequeños, el miedo no existe.
No son recursos que a todo el mundo se adapte a su situación.
-Son situaciones muy complicadas, a nadie le gusta vivir en la calle,
podríamos decir cuanta se acentúa especialmente
con situaciones complicadas como por ejemplo, la ola de frío,
o todo este año de pandemia. ¿Cómo es vivir en la calle?
Tenéis contabilizadas 1200 personas pernoctando en la calle
únicamente en Barcelona.
-El último recuento que hicimos en mayo
del año pasado, justo cuando se levantó el estado de alarma,
se contabilizaron 1230 personas viviendo en la calle.
Pernoctando directamente en la calle.
Desde la fundación siempre los decimos,
vivir en la calle mata,
en la media 20 años inferior que cualquier ciudadano de Barcelona,
por violencia, por salud, recortar el tiempo de vida,
en esta situación, complica mucho más la situación.
Si lo juntamos con la situación de excepcional de COVID,
hace que haya recursos que estén cerrados,
las personas que pueden estar más tiempo en un espacio durante el día,
ahora no pueden, porque el tiempo de estancia es más limitada,
estos espacios tienen una vida más restrictivo.
Los sitios donde podían ir a comer o tomar algo caliente
cada vez son más reducidos, los bares y restaurantes
tienen un horario. Las comidas en los comedores no siempre
se pueden dar caliente, dificulta más la situación
de esas personas. -Gracias por habernos atendido.
Nos decía Beatriz que según el último recuento
hay más de 1200 personas sin techo durmiendo en Barcelona al resto.
En el último año ha aumentado por la pandemia
y a personas que se han quedado sin trabajo
y han perdido los recursos que tenían hasta ese momento.
Lo último que sabemos es que ha terminado la reunión,
el alcalde de Rivas ha salido del ayuntamiento de Madrid.
Lo que se haya decidido en esa reunión sobre los cortes de luz
de la Cañada Real la vamos a saber en unos minutos,
vamos a hablar con el alcalde de Rivas.
Lo que tenemos aquí es que los técnicos de Naturgy
han estado localizando posibles enganches de luz ilegales,
han liberado la sobrecarga, y todo esto para intentar restablecer
la luz, llevan sin luz desde el 2 de octubre.
Les hemos preguntado cómo han vivido la noche más fría
que se recuerdan en los 25 años que llevan aquí estos asentamientos,
María es una chica de 26 años que acaba de llegar del hospital,
de pasar la noche con su bebé de dos meses.
Tuvisteis que ir de urgencia al hospital.
-Además de que hacía mucho frío, estaba la niña muy rara,
lloraba todo el rato, empezó a vomitar,
llevaba todo el día vomitando biberones,
pero ya anoche, el vómito era diferente.
Fue lo que me asustó,
tuve que ir a urgencias a ver lo que pasaba.
En urgencias, además del problema de la tripa de la niña, lo que sea,
ha cogido frío, y nada,
la niña fue con la piel reticulada,
la niña llegó blanca,
y se la forman una especie de venas del frío.
-Habéis pasado toda la noche en observación.
-Que intentemos buscar una solución para calentarnos,
y la solución con la que estamos es que estamos rompiendo
los propios muebles de la habitación donde guardamos la ropa,
las estamos teniendo que romper para poder calentarnos,
porque aquí, la cosa es que siempre dicen
que todos los de la Cañada Real somos ladrones,
que todos tenemos marihuana,
todos tenemos droga, no es así,
hay mucha gente que está pasando mucho frío con bebés
y personas de edad avanzada que están pasando frío.
No tenemos cómo ir a buscar leña.
Antes aquí abajo cogíamos leña de las parcelas,
pero con el hielo, es imposible. Tenemos que tener una solución ya,
porque no se aguanta este frío.
No sabemos lo que va a pasar,
si es anoche mismo voy a tener que volver a ir con mi hija de dos meses
porque la esté dando una hipotermia.
Si no llego a llevar a la niña, probablemente,
esta mañana la tendría que haber llevado y con síntomas más graves
de congelación, de hipotermia.
-Ahora están con mantas, porque tampoco tienen estufa de gas,
muchos tienen las bombonas vacías.
Una fundación que suele ayudar que nos han dicho
que es tan poco llegar con bombonas para intentar
que la gente tenga las estufas de gas
con bombonas que han estado desabastecidos en las gasolineras
y no podían tener este tipo de energía.
-Además, yo no sé, supuestamente, estos días han estado repartiendo
bombonas de gas, y mantas y poco más.
Yo no sé dónde han estado repartiendo,
se habrán quedado con los cuatro vecinos,
porque por nuestra zona, no.
-La denuncia es una falta de solidaridad entre los vecinos.
-Se andaban peleando y todo por ello.
-En esta zona hubo barricadas y a los agentes sociales
y que estaban repartiendo suministros.
-Digo yo que sería que se imaginasen que no querían repartir
más y esa no es la situación de repartir cuatro bombonas.
120 bombonas o 100 bombonas, y a las demás personas,
no estamos en nada al resto de personas que son 4000 familias,
no es la solución dar cuatro bombonas o cuatro botes de leche,
porque esto se gasta. Vale, sí, tenemos que tiene para comprarlas,
pero con el dinero que tenemos, no nos llega, tengo que pasar
todo el mes con con 300 o 400 E,
tengo que comprar leche, pañales, alimentarles todo el mes,
y además, aparte comenzar con los generadores de los que tenemos.
Un generador de luz es mucho dinero al mes, se tenga mucho dinero,
no podemos estar así. Las neveras están prácticamente pudriéndose
de no tener nada, está saliendo de todo por la nevera,
huele hasta mal de no tener luz.
Me tenía que llegar a tener que tirar comida podrida
porque no se podía comer eso así en ese estado.
¿Qué solución tenemos?
Dos horas nos aguantan los generadores,
no podemos estar más, no tenemos dinero para estar echando
dos o tres horas cada generador. Esa no es la solución.
-Pedís que inmediatamente,
que haya luz en todos los asentamientos.
-Que hagan lo que tenga que hacer establezcan la luz a los demás.
Que nos traten todos con la misma varita,
porque no porque uno tenga droga en su casa,
vamos a tener todos, porque uno robe, vamos a robar todos.
Hay gente honrada, por lo que haya pasado en la vida,
se encuentra aquí, porque era la única manera de poder estar
debajo de un techo. No todos tenemos que ser así,
que nos dicen que somos ladrones, que todas tenemos marihuana,
pasasteis la casa de la marroquí,
tenía un porche, pero todo el mundo, que me duele la cabeza
de decirlo, todo el mundo tenemos esos coches en casa,
con coches de alta gama.
-Estáis aquí porque no tenéis otra alternativa.
Es una situación con mucho frío,
una de las noches más fría, y no tienen otra cosa que hacer,
han tenía que romper los muebles para tener que calentarse.
La Cañada Real es el asentamiento urbano y legal más grande
de toda Europa, es un gueto ilegal que ninguna administración,
ninguna ha solucionado. Ahora mismo, que 11.000 personas,
2000 niños, desde hace meses, estén sin calefacción, sin electricidad,
sin que nadie se haya puesto de acuerdo para solucionarlo
me parece una vergüenza tan miserable que aquí no hay
que culpar a uno u otro, todo lo que han hecho para llegar a un acuerdo,
habrá 200 personas que tienen marihuana, como decía esta señora,
tendrá su coche, pero los demás, de forma miserable,
llenando una chabola de niños que no tienen que comer o pasar la noche.
Es lamentable que en Madrid tenga esto.
Hemos analizado a la situación de la Cañada Real,
hemos acordado que hay que reclamar a la Comunidad de Madrid
y a la delegación de Gobierno
una reunión urgente para abordar el tema.
El tema de Cañada tiene un acuerdo entre todas las Administraciones
y fuerzas políticas que hay que cumplir
una hoja de ruta de salida.
Esta situación extrema de la luz es coyuntural,
no se puede gestionar con parches de estas características,
hay una solución que tiene que garantizar
y separar las familias humildes
ante los que se dedican al tráfico de drogas y la delincuencia.
Con el alcalde de Madrid hemos acordado que hay que intervenir
de forma urgente, interpelar al resto de Administraciones
para ponernos a trabajar y dejar de echarnos la culpa o poniendo
la pelota en el tejado de los demás mientras tenemos cientos
de familias sufriendo.
En los sectores que se tienen que desmantelar de Cañada Real,
la gente tiene derecho la vivienda, el derecho a la propiedad,
a una vivienda digna en condiciones, la Comunidad de Madrid,
existen recursos suficientes de económicos y vivienda
para poder estar acogidos, la mayoría de las familias
son normales, simplemente, no tienen recursos económicas, son pobres,
para dejarlo claro, pero son delincuentes.
Si se ejerce el derecho en una hoja de ruta
a 8 a 10 años para garantizar el derecho a la vivienda,
y en tanto en cuanto tener las condiciones mínimas de vida,
habrá un futuro para esas familias. Mientras sigamos sin hacer nada
y no pongamos los recursos, que si ahora el tráfico de drogas,
marihuana, mañana se cortan luz y mañana el agua,
pasado una desgracia, no es una solución para la mayor bolsa
de exclusión social y de pobreza, en Europa,
a 12 km de la Puerta del Sol.
Si coges las declaraciones del Plan PIVE de la Comunidad de Madrid,
que anuncia 26.000 viviendas en los próximos años,
con dejar un 7% para la población de la Cañada Real,
estaría resuelto, y hay fondos de el Estado,
que forma parte del acuerdo de Cañada,
del Ministerio de Vivienda y fondos europeos, podemos agilizarlo
en el tiempo al acceso a la vivienda, y además,
hay vivienda suficiente para los demandantes
de cualquier ciudad y hasta la compatible
con el derecho a la vivienda de la población de Cañada Real.
Existe en el dinero y los planes, simplemente hay que priorizar
que esa gente entre en los planes.
No forman parte de los planes de nadie,
parece que no existe, y esta situación dramática
lo ha puesto en primer plano.
Estos problemas no tenían antes de la oleada de frío,
y por lo menos, en 2017,
para acordar con esta situación de vergüenza de tener a estas familias
en esas condiciones.
En dos líneas, en lugar de echar los balones fuera, primero,
a la garantía de actuaciones más urgentes, darles
un alojamiento temporal para pasar esta ola de frío.
Donde están calientes, en condiciones, y para pasar la ola
de frío, pero si el problema de la luz como dice la compañías
que están conectados a los que trafican con droga,
pues es muy sencilla, quitar esas conexiones
para que haya más potencia de suministro
y tengan suministro todas las familias.
Lo hicimos en el sector cinco después de cierto litigio
con Naturgy, aceptaron un requerimiento,
hemos observado que según van cortando los suministros,
hay luz, y si hay alguna familia afectada, los usan
como escudos humanos. Con la actuación policial,
pero con el delito de fraude eléctrico,
que Naturgy tiene capacidad para cortar la luz,
como la cortaría para cualquiera de nosotros,
y separando el grano de la paja, y que los traficantes
no se escuden en la gente,
y hacer vigilancia policial.
En el sector cinco, el desenlace no fue suficiente,
hay que continuar, en la situación de la urgencia de la luz.
Mientras tanto, butano, garantizar que las familias
en el sector cinco están haciendo turnos,
porque hay luz por partes,
no es suficiente para todos, pero se las reparten,
que trabajar mucho con los servicios sociales,
y que no haya ninguna familia que lo esté pasando mal.
Que esta organización tenga cobertura.
Esto es un parche, no soluciona en absoluto el problema de raíz.
Buenos días. No sé si usted me puede corroborar uno de los motivos
por los que se quejan los vecinos, cuando se está negociando
las posibles soluciones que se pueden dar,
no se tiene ninguna reunión con ningún miembro de ninguna asociación
para que ellos tengan capacidad de poder decidir lo que se hace,
incluso hablan de que se dan soluciones
sin que ni siquiera puedan tener opción de palabra.
¿Puede confirmaros que esto es así?
En segundo lugar, ¿puede intentar alguna negociación
hablando con ellos o teniendo en cuenta alguna asociación?
-Cuando hubo dos cortes selectivos,
estuve con las asociaciones del sector cinco,
informando y estando con la Federación de asociación
de vecinos de Madrid,
y todas las actuaciones las hacemos con ellos.
Otra cosa es que haya soluciones urbanísticas jurídicas
que no son negociables o participables.
Si un arquitecto municipal o de la Comunidad de Madrid dice
que es imposible que se quede una vivienda porque no cumple
los requisitos mínimos, pues tiene poco debate.
Ellos quieren participar de las soluciones,
es identificar las familias vulnerables,
garantizar sus recursos,
y hasta que haya una solución definitiva,
hay que negociar con las asociaciones, y gracias a ellos,
hay una red de apoyo mutuo.
Pero la solución urbanística y jurídica, ni siquiera depende
de los políticos, también depende de la legalidad
y de la capacidad de que haya una vivienda en condiciones.
Menos mal que hay esta legislación, porque si no cualquiera,
en una chabola puede tener una cédula de habitabilidad.
Por ejemplo, en este caso,
vienen con facturas, pero desde octubre, 15.000 personas
en la zona norte de Granada sufren todos los días
cortes de electricidad, en caso de 20 horas, prácticamente todo el día.
Nos preguntamos a qué se deben los cortes desde octubre.
-Ellos lo tienen muy claro, llevan años y años denunciando,
es por la dejadez que tiene en el barrio.
Vamos a hablar con los vecinos.
Han pasado una Navidad muy dura, sin tener electricidad,
es condicionada a la vida, se puede calentar la comida,
no puede secarse el pelo después de la ducha, a oscuras,
sin ascensor, pedir una mínima calidad de vida.
-A Endesa, que no está cumpliendo su parte del contrato.
Nosotros pagamos, tenemos los recibos, y pagamos,
y Endesa no cumple su parte.
Nosotros, la problema son cuatro años con cortes repetidos de luz
y 13 bloques de esta barriada, que pertenecemos un transformador
que no se han sustituido, y el nuestro sigue, con 47 años.
Toda la infraestructura con cables hechos polvo y todo.
Apenas que llueve, nos quedamos sin luz.
Ahora es tremendo, todo el mes de noviembre y diciembre
a cada instante, 10 o 12 horas sin luz.
Tenemos vecinos electrodependientes,
personas mayores, niños que tienen que hacer deberes,
y tenemos una vida que tenemos que tenerlos para poder vivir
y no la tenemos.
-Francisco es otro vecino, dice que está indignado.
Ayer se fue a las 6:15 de la tarde.
-A las 6:15, vino a las ocho, pero después,
otro cuarto hora después. Yo estaba dormido. Un día, entiendo
que se puede ir por una avería, pero los motivos que ellos exponen
para mí, que soy casi profesional de la electricidad, son todos nulos.
Aquí no han tocado un cable en la vida. Dicen que han puesto
un transformador más grande, pero un centro de transformación más grande
no significa que va a arreglar las averías de los cables.
Los cables están carbonizados.
A la que se calienta es corriente, se calienta.
Como si hubiera un térmico en tu casa. Salta el térmico.
No puedes estar echando la culpa uno y otro para sacudir la...
-Si alguien que lleva en esta lucha,
que tiene años y años, es el defensor del ciudadano de Granada,
Manuel Martín, ha mandado cartas al presidente del Gobierno,
han abierto un expediente...
-Siempre dicen que se tiene que estudiar el tema,
en todo el distrito, más de 15 años con corte de luz diarios.
Hay que pasar a la acción.
He mandado una carta todas las autoridades.
Falta actuar, si hemos sacado en un tiempo récord la vacuna
contra el coronavirus, se puede acabar con esto.
Este señor lo acaba de decir,
Endesa tiene que cumplir con su obligación,
todos los vecinos para la luz, tienen derecho a tener la luz.
Tienen el derecho de la obligación
de hacer cumplir con el contrato a Endesa.
Los vecinos que no puedan pagar, habrá que estudiar su caso
y actúa de oficio.
-Se vulneran siete derechos recogidos en la Constitución,
hasta el derecho al voto, se tuvo que votar a oscuras.
Ya hace un llamamiento a toda la ciudadanía,
para que se unan, y que de una vez por todas se actúe con urgencia,
ya no, hoy, es una emergencia humanitaria gravísima.
-Habla de muerte social, Manuel.
-Sin luz, no hay salud, no hay vida,
sin luz es una muerte social,
y la muerte social es la antesala de la muerte física.
Estoy en contacto con los centros de salud de la zona,
certifica que hay muchas enfermedades
que se están acelerando. Con cualquier patología,
que mandaron al hospital, y ahora con el COVID, no se puede mandar.
Es una injusticia muy grande, vamos a actuar ya.
-Se han tenido que comprar un camping gas
para comer caliente porque no aguantan.
-Con linternas en todas las habitaciones
sin televisión, ascensor, hay personas presas
en sus viviendas, a los niños no pueden hacer los deberes.
-¿Qué propone?
-Que Endesa tenga una solución rápida, no una máquina
que cuando llamen los vecinos, atienda una persona.
Llaman a una máquina que no atiende, y están cansados de dar
el número de incidencias. Que ponga Endesa un número específico
para esta zona. Que garantice el suministro con un retén permanente
y unas generadores para las personas que están pagando la luz.
A medio plazo, que se le dé una solución integral y total
al abandono de años de esta zona.
Esto es una abandono de ese distrito.
-Por ese abandono, se concentran los vecinos mañana y pasado.
El viernes, habrá una reunión con el defensor del ciudadano,
la Junta de Andalucía y el ayuntamiento de Granada.
Hemos llegado esta mañana
muy temprano. Esto nos hemos encontró en el barrio.
Ayer, los vecinos, durante tres horas, estuvieron sin luz.
Jesús, usted tiene un transformador preparado para cada vez
que se va la luz.
-Se va hasta cinco horas,
no 4 minutos. Me he tenido que comprar este generador.
-Estrella, es el kit de supervivencia que tenéis
en el barrio.
-Prácticamente, todo el mundo se compra lo mismo, la estufa
de gas butano,
que nos molesta a todos,
el otro día, mi pareja se mareo,
pero es insoportable el frío que hace en la casa.
-Vanessa,
aquí viven tus padres de 80 y 73 años.
Le ponéis una larga madera para que puedan tener luz.
--alargadera
-Una desde casa.
Somos 12 vecinos.
Hay 12 contadores que funcionan
correctamente porque todos pagamos nuestra factura de luz.
Felicito a Manuel.
Es una pena que los defensores del ciudadano no tengan más poder.
Su palabra, en nuestra legislación, tiene poco peso. Lo que
ha denunciado es brutal.
¿Qué pasa con nuestras extremidades cuando salimos
a la calle?
Llegamos con las manos heladas.
Ponerlas en un radiador a tope no es el mejor camino.
-Buenos días a todos.
Es lo primero que hacemos.
Ponemos las manos encima del radiador o la estufa.
Es un error. Tenemos los vasos comprimidos por el frío,
la dilatación busca no es recomendable.
¿Cómo lo vamos a hacer?
En el lavabo, llenarlo con agua tibia.
No muy caliente.
Templada.
Hacer un baño de manos.
Podemos hacer un masaje para entrar en calor.
Con la nariz, exactamente igual.
A las extremidades no llega
a tanta circulación.
Ahí vemos el problema.
Aparece los sabañones.
Para las noches, algo tan barato y sencillo como esto,
que es vaselina pura.
Quien tenga guantes finos, pues es una especie de mascarilla.
-¿Hay que utilizarlo todo el día? No lo he entendido bien.
-Es dar un pequeño masaje.
No meter la cabeza en el barreño como si fuera una taza.
Antes de salir a la calle podemos utilizar la típica crema
de manos que lleva urea.
Nos tenemos que olvidar
de que la orina es buena para las manos.
Tiene urea,
pero lleva muchas guarderías.
Hay tratamientos más específicos.
Vaselina pura.
Untamos las manos.
Nos ponemos los guantes de algodón encima.
-Quiero un vídeo.
-Te acabamos de escuchar ahora.
Llegamos a casa con las manos muy frías y los famosos sabañones.
-Si aparece un escozor característico,
pues tenemos que hablar con el médico,
tendríamos que consultar
con el médico para ver
si necesitamos corticoides, que es crema con receta.
-Cuando uno tiene síntomas de catarro, pues uno dice
que ha cogido frío por la noche.
-Es la típica frase de madres, abuelas y abuelos.
La respuesta es sí y no.
La infección no está si no hay virus ni bacterias.
Lo explicamos con una escoba.
De virus y bacterias no te vas a contagiar, pero puede hacer
que el sistema de defensa no funcione bien.
Muy fácil, llevamos la mascarilla.
Y nos protegemos.
-Gracias.
Es verdad que Aristóteles
decía que la salud es la justa medida entre el calor y el frío.
Ahora, con estos días tan fríos,
estamos viendo pacientes con psoriasis que empeora
estas enfermedades.
Además, el agua caliente deshidrata las manos.
Las duchas calientes deben ser de 5-10 minutos.
Además, en los jabones que hagan mucha espuma deshidrata.
Te quitan la lípida de la piel.
Lo más importante es hidratar la piel con tejidos que no irritan
la piel, que no sean lana,
tejidos de algodón y también de hilo. Hidratarla con cremas.
También hidratar los labios.
Es muy frecuente en esta época tener los labios cortados.
La vaselina es una hidratante fantástica. Después
de desinfectarnos las manos,
intentar hidratar las manos con una crema que no tenga
mucho perfume.
Que huela bien no es bueno para la piel.
Tener cuidado con el sol. Como se refleja en la nieve, puede quemarnos
con más facilidad. Entonces,
protegernos del sol en las zonas expuestas.
Influye para tener una alimentación más sana tener una
alimentación rica en antioxidantes,
pero no influye para que esté más o menos hidratada.
Cuando habla de duchas cortas
de 10-15 minutos,
yo a los 4 minutos ya he salido.
Me he metido al pueblo de Fuencarral. Realmente,
por aquí va a tardar mucho tiempo en volver la normalidad.
Hay coches atrapados en la nieve.
Eduardo ha venido a casa de sus suegros para echarles una mano.
Has venido a ayudar a tus suegros, ¿verdad?
-Tienen un montón de nieve dentro de la casa. Ayudarles con el agua,
que se les había congelado.
Les he puesto un calentador para que puedan tener agua.
-Contabas que esta mañana ha pasado una ambulancia,
pero ha sido complicado.
-Se ha quedado parada. Los chicos no podían moverse.
Entre varias personas,
han podido moderarles. -Me he hundido.
Prácticamente está todo igual.
Es imposible.
Al fondo, hay un colegio.
En la Comunidad de Madrid
se han suspendidos las clases hasta el próximo lunes.
El acceso será complicado.
Los vecinos contaban que estaban preocupados,
aparte de por los accesos, por los tejados.
Hemos visto coches aplastados por la nieve, que se está derritiendo
la nieve que hay en los techos, en los tejados y habían caído.
Hace 1 minuto os he escuchado dar consejos.
Durante toda la mañana y visto resbalones.
Póngase unos calcetines encima de los zapatos.
Los míos están rotos, pero funciona para evitar
resbalones.
Estamos pendientes de la estación de Atocha. Eva, a primera hora
de la mañana, hablabas de la larga distancia
y el AVE, que funcionan con normalidad.
¿Hay algún cambio?
También había retrasos en Cercanías.
-Por ahora, los cambios van a mejor. Además,
estamos pendientes de los paneles de salida en la estación
de Renfe de Atocha. Funcionan correctamente todos los servicios.
Esta mañana tenía problemas en la AVE Madrid-Sevilla.
A la altura de Urda, hay alguna incidencia, pero todo transcurre
con normalidad.
También los recorridos
Madrid-Barcelona circulan con normalidad,
en cuanto a Cercanías,
las incidencias en la línea de Móstoles a Fuenlabrada,
que pasa por Atocha y el centro de Madrid, pues ya funciona
correctamente. A esta hora, no hay mucha gente en la estación.
Las mayores aglomeraciones se han producido a primera hora
de la mañana. Desde aquí, desde la estación,
recuerdan a todos los viajeros que mantengan la distancia prudencial
de seguridad de cara a la pandemia. Aunque Filomena se marcha,
el COVID-19 sigue entre nosotros.
Sí, Mónica. Aunque recuperar la normalidad absoluta,
pues va a tardar algunos días. Como decíamos a lo largo de la mañana,
los vuelos salen,
pero muy lentamente. Uno de los motivos principales
no es tanto la nieve, pero, sobre todo, el hielo que se forma
en las pistas de aterrizaje
y también el hielo
que se forma en las aeronaves.
Desde AENA, dicen que tienen que pasar por la plataforma
de deshielo antes de despegar.
La cola no es tan larga como la de anteriores conexiones.
Por ejemplo, la de primera hora de la mañana,
pero todas estas personas tienen la misma historia. Sus vuelos están
cancelados y buscar una solución.
Vamos a hablar con Rosana.
Antes hemos hablado con ella.
Usted tenía que viajar a Estocolmo.
De momento, el vuelo de hoy está cancelado y no tienen
ni idea de cuándo va a poder volar.
-Me dijeron que mañana,
pero no es seguro.
No dan explicaciones ni dan la cara.
Si uno dice algo,
pues estuvo hasta la Guardia Civil.
-Momentos de tensión...
-Hay gente que lleva tres días durmiendo en el suelo.
Yo llevo desde las 3:00 de la mañana. Tengo asma crónico.
Estoy que me muero...
Dicen que no hay hotel en España para los extranjeros.
-A pesar de tener
un vuelo mañana, pues no es seguro que pueda salir.
-No puedo asegurar que mañana pueda llegar a mi casa.
Estos pasajeros tienen que armarse de paciencia. Todos hacen lo posible
y lo imposible para volver
a sus casas. Por ejemplo,
un pasajero hacia Madrid-Dubái.
Ese vuelo no operaba y hacía escala en Ámsterdam.
Luego, Zurich.
Después, Dubái.
Muchos alquilan coches para ir por carretera y muchos se han ido
a las estaciones de tren
o intentaban reservar un billete de autobús. AENA dice
que, ayer, operaron 120 vuelos.
Hasta las 8:30 de la mañana, 20 vuelos. Hasta el final del día
no tendremos las cifras actualizadas.
Así como ayer estas pantallas estaban teñidas de rojo
con vuelos cancelados,
a simple vista, parece que no hay tantos vuelos
cancelados.
Muchos pasajeros dicen que, a pesar de que su vuelo este programado,
cuando llegan al embarque tienen que dar media vuelta
porque el vuelo está cancelado.
La verdad es que ahora mismo hay menos gente en esta terminal.
Se han producido aglomeraciones a primera hora de la mañana.
Vamos a ver cómo sucede esta segunda jornada después de 48 horas
de inactividad en el aeropuerto madrileño.
A mí me ha pasado.
Mi hijo tenía que venir.
Tiene ocho años.
Venía en un vuelo de Tenerife aquí.
Venía el domingo.
Lo pueden cancelar por razones meteorológicas.
-También es verdad que luego hay costumbre de ofrecerte algo,
pero no están obligadas. -Que sea su responsabilidad.
-No pueden no dar alternativa.
Tienen que dar alternativa.
Normalmente, el reembolso del billete y, depende, si te pilla
en pleno trayecto, que tienen
que dar información y asistencia.
No te pueden dejar de la mano de Dios. Si te dejan,
puedes reclamar.
-Pero cuando estás en pleno trayecto...
-Al llegar, no estás en pleno trayecto.
-Yo te digo que seguro me voy a la ventanilla.
-Otra cola de dos horas.
-¿Están obligados a darte comida y hotel?
-En caso de fuerza mayor,
las aerolíneas no tienen la obligación de indemnizar.
La indemnización por retrasos y cancelaciones, overbooking
y todo esto que escuchamos,
es lo que no tienen que hacer las compañías,
pero no te pueden dejar de ser asistido.
No te pueden dejar tirado en el aeropuerto.
En las condiciones que sea,
con fuerza mayor.
Puedes reclamar todo.
No es así.
Como tienes un billete electrónico,
te envían un correo electrónico
y te dicen que el vuelo ha sido cancelado.
Te ofrecen el reembolso del billete...
(HABLAN A LA VEZ)
Cuando a la compañía le parezca bien.
Seguro que hay vuelos previos,
pero la compañía te encaja según su operativa.
(HABLAN A LA VEZ)
Un vuelo que tenía que llegar el domingo por la mañana,
al final, llegará a las 12:00 de la noche del jueves.
¿Qué dice la compañía?
Llevo esperando desde agosto un reembolso que cancele
por COVID-19 un vuelo.
-Las aerolíneas suelen tener bonos alternativos.
Es el total del billete cancelado,
pero el bueno alternativo que es lo que hablas de que te cambian
el billete de ida,
pues nunca puede sustituir al reembolso. Tienes derecho
a tu dinero, si no te lo dan,
si te compensa,
que tengo mis dudas, pues puedes demandarles.
-Si estás desplazado
y te dicen que el vuelo
ha sido cancelado, le ofrecen el reembolso
o tendrán un vuelo alternativo, no pagan el hotel.
-Deberían.
El etarra, de 63 años, tiene una enfermedad grave.
El juez de vigilancia penitenciaria de la Audiencia Nacional
ha decidido darle el tercer grado
y ponerle en marcha
la libertad condicional.
Por razón inmunitaria ni por su historial ni por reinserción
habría que darle estos beneficios.
Cumple una pena
por su reintegración en el ETA y huye a Londres.
Antes estuvo en la cárcel por 22 asesinatos en los años 80,
entre ellos, el asesinato de 12 guardias civiles
en la plaza de la República Dominicana aquí, en Madrid.
12 o 13 bajo cero,
en los alrededores de Madrid, yo creo que gastamos mucho agua.
Una situación muy adversa, con un frío muy intenso.
Se han batido muchos récords,
con umbrales que hacía mucho tiempo que no se llegaba,
a pesar de eso hace mucho frío.
Tenemos algunos datos del día.
En el ranking de hoy, la provincia de Teruel,
ha tenido temperaturas extremas, 25,4 bajo cero,
igual que Molina de Aragón.
Han tenido problemas con las tuberías de agua,
temperaturas gélidas, que van a continuar, afortunadamente,
para subir las mínimas la próxima noche, nos quedamos
con los tres récord del día, Teruel, Toledo y Calamocha.
Una madrugada que nos deja valores de récord en la ciudad de Madrid.
No se han batido récords absolutos,
pero en el Retiro, ese valor de 7,3 no se registraban
desde hace 40 años, y en el aeropuerto,
hace 58 años que no se alcanzaba una temperatura tan baja.
Sigue haciendo muchísimo frío,
los 4 de Teruel me parecían optimista,
ahora están con 13 bajo cero, es poco probable alcanzar los 4°.
Mucho frío en el interior, tarda en subir la temperatura
a pesar de la radiación solar.
Avisos, para hoy, y también para la tarde,
a que valdría la pena estar activados en puntos del interior,
estamos con 13 bajo cero en Teruel o Molina de Aragón,
hace minutos, 22 bajo cero todavía.
Se activan a los avisos en el noreste, con 10 bajo cero
en el caso de Aragón. Avisos amarillos en otras regiones.
Se activan en otras regiones. Las máximas previstas para hoy,
muy optimistas en muchos casos, es poco probable
que se alcancen esos valores pero a medida que el sol se ponga,
otra vez se va a desplomar el mercurio de forma contundente,
nos vamos a situar en mínimas muy bajadas bajo cero,
prácticamente toda España. Destacaba el valle del Ebro,
con más movimiento de viento, con mínimas masas suaves,
10 cero en Soria, Ávila, con 10 bajo cero.
Avisos naranja, avisos naranja, de avisos amarillos en muchas regiones.
Frío extremo. El jueves siguen en ascenso las mínimas,
suben grado a grado,
pero nos acercamos a valores más razonables.
El viernes podemos estar hablando de mínimas bastante más llevaderas,
de -5 a 0°, hablo del interior.
En zonas costeras,
más suaves. Imágenes de satélite visible,
se confunde por el interior,
no son nubes, es la nieve y el hielo acumulado,
solo hay nubes en el Cantábrico oriental, donde hay precipitaciones
en el archipiélago canario. Hay cantidades bastante destacadas,
en La Palma, 18 l, en Valleseco, 10 l, en Gran Canaria, 16 l.
Se podrían decir sumando litros
a los alcanzados ya. En el resto, mucho sol,
lluvias en Canarias localmente intensa.
No será hasta el fin de semana cuando se empiece a notar el alivio,
se empiecen a derretir las capas de nieve y hielo.
Para pasar bastantes días, poco a poco,
se va a ir ablandando, pero va a haber heladas severas,
formación de hielo, mucha precaución durante todo el día.
En zonas sombrías no se deshace el hielo.
Acordados de las cornisas y los árboles, la situación es muy dura,
con mucho frío.
-Ese hielo es un elemento que complica el proceso
para sacar los coches atascados en el viernes por la tarde
en puntos como Madrid, han pasado cuatro días,
y todavía quedan muchos coches. Nos vamos a la M40,
la segunda vía de circunvalación de Madrid para echar un vistazo
para ver cómo está la situación.
¿Donde ha llevado los coches que se han podido rescatar?
Al depósito, Carlos,
¿han llegado muchos vehículos?
-Son 400 vehículos los que se han retirado de la M30,
muchos conductores se vieron sorprendidos por la intensa nevada.
Estamos con José María, responsable de este operativo,
trabajáis a contrarreloj para intentar retirar
los vehículos y recuperar la normalidad.
-En la radiales, la M30, porque la M40, a la Guardia Civil.
En principio, del día 10, sin parar,
todos los compañeros está en una tarde, mañana y noche a destajo,
cargando coches y descargándoles, trayéndoles a día de hoy,
y el último dato es correcto, 300 perdón,
401 vehículos a los dos depósitos fundamentalmente,
Nuestra Señora del recuerdo y Perea para la M30,
y Vicálvaro para la M40.
-Estuvimos con algunos compañeros con el dispositivo de la M30,
recogiendo, estuvieron toda la mañana sin parar
de retirar vehículos. Para el ciudadano que nos está viendo,
su coche se ha quedado en la carretera, lo estáis retirando,
cómo puede saber dónde está. -Se han puesto en funcionamiento
unos correos electrónicos por parte del ayuntamiento de Madrid,
para los de la M30, en el correo electrónico
y mandan los datos del titular,
y el punto kilométrico aproximado dice de la información.
Nosotros como empresa municipal de transportes, hacemos una página web
donde pueden entrar y buscar y localizar el vehículo
en la base donde se encuentra. - Insistiendo en el mensaje
desde el ayuntamiento,
que no sean ellos de tratar de ir a buscar el vehículo
tenía las carreteras ni por la ciudad,
porque todavía es complicado moverse.
Ponerse en contacto con vosotros. -Es peligroso,
la viabilidad invernal y de todos los organismos,
están recomendando que les dejen trabajar. Cuando esté limpio,
que se desplacen al depósito, es gratuito.
La retirada y el depósito no se cobra.
-Para vosotros, un operativo y un despliegue sin precedentes,
a la altura del temporal y de la nevada.
-Tenemos un total de 75 vehículos de grúa, tenemos operativas 30,
hemos empezado con 22, y estamos allá donde nos pide calle 30.
Nos pide el lugar y el punto donde tenemos que acudir,
y la gestión de flota, coordina Carabanchel,
coordina el envío y la recogida.
Estos son algunos de los vehículos de deudas preparadas,
que van saliendo a recorrer
la M30 para tratar de despejarla cuanto antes.
Si todo va según lo previsto,
la intención es que mañana puede quedar despejada.
-Dicen que mañana, pues fenomenal, pero lo que está claro
es que cuando terminemos con las radiales,
hoy vamos a empezar con los que están bloqueados
dentro de la ciudad, en las calles secundarias
que se van a empezar de forma inminente.
-Gracias por atender a "La Hora de La 1"
la explicación
del personal de la MT,
y comentar para los que tengan el vehículo dentro
de la ciudad de Madrid, el Ayuntamiento ha habilitado
un dispositivo gratuito, o llamar a los canales habituales
para comentar que su vehículo está atrapado. El ayuntamiento
lo va a recoger, y va a informar de cuándo, y dónde ir a retirarlo,
porque todavía es muy peligroso salir a la calle
y tratar de rescatar el vehículo.
-Tras conseguir retirar los vehículos de las radiales,
en el siguiente es el centro de la capital madrileña,
pero en las radiales como la M40, siguen algunos vehículos varados
desde el viernes. Sigue en las operaciones para sacarlos de allí.
-Muchos coches varados, pero también, dentro de lo que son
los barrios del norte y del sur, también pasa en el sur de Madrid,
no han podido pasar las quitanieves, queremos insistir,
si salen a la calle, no caminaron cerca de los edificios.
Mire el coche que nos hemos encontrado aquí, varios aplastados
por la nieve de los tejados. Con el buen tiempo, con el sol,
la nieve se está derritiendo y está cayendo
de los tejados grandes bloques de nieve que muchos
se han convertido en hielo. Muchísimo cuidado se van a salir
a pasear, mejor que se queden en casa, pero si lo hacen,
por el medio de la calle y nunca cerca de las cornisas.
La DGT ha contratado por los 18 empresas que se van hacer cargo
de este servicio que normalmente la tenemos que pagar,
tiene que pagar un depósito, para mí es muy importante
decir que mucha gente me lo ha preguntado,
si en el trayecto que la grúa se lleva el coche,
tiene algún desperfecto, que la gente no se preocupe, primero,
no pasa, suelen tener mucho cuidado,
no te lo estropea, pero si ocurre, todas las deudas
tienen seguro de carga,
con lo cual, si en el hipotético caso que le ocurre algo al coche,
la gente no se alarma, porque te lo van a cubrir.
Vamos a echar un vistazo,
en el contexto del récord, en comparación con el año pasado,
con la ayuda de la fantástica pantalla en la que vamos a ver
lo que decía Mònica, el precio de la luz.
La clave son los megavatios,
lo que consumen dos frigoríficos durante un año,
dos bombillas de 60 W durante un año,
o durante un mes, unas 330 casas.
La media de enero, 68 E al megavatio.
Suena muy bien, pero si echamos un vistazo
al siguiente gráfico, vamos a comprobar
cómo ha cambiado respecto a entonces, 12 de enero, día de hoy,
84 E, una subida acusada.
Tenemos más información, también tuvimos la mayor subida
hace muy poquito, el viernes, llegó a rozar los 100 E al megavatio,
concretamente, 95. El récord histórico,
desde que existe la electricidad en nuestro país,
también un mes de enero, el día 11 de 2002,
llegamos a 104 E por megavatio.
La factura de la luz, porque con todo el viento que hay,
es más caro, cuando a priori debería ser más barato,
las centrales hidroeléctricas más llenas, hay muchas dudas.
La subida más del 26% en la factura del usuario,
el usuario medio.
En el mes de abril del año pasado,
en un buen año con tarifa eléctrica, en mínimos históricos, 56 E,
con los datos que manejamos ahora del primer día de enero,
la factura se acerca a los 87,
con un incremento de más de 30 E, para elegir un mes,
con un pico a la baja, pero es un mes muy cercano a este.
Con la ola de frío y la coyuntura de incremento del coste
de generación en determinadas zonas de producción eléctrica
es cierto que el precio tiene que subir,
pero quizás, no tanto como los que nos vamos a encontrar,
y no subiría tanto si el Gobierno hubiera cumplido el compromiso
que tras a nivel electoral,
cuando el PSOE y Unidas Podemos llegan al Gobierno
y firma una serie de acuerdos en materia eléctrica
que lo estamos viendo.
Nos van a aplicar subida en dólares, va a subir
unos cuantos euros, dos euros o 20. A la gente no le da igual
los cuantos euros de la ministra sea una cifra u otra, desde luego,
van a ser decenas de millones de euros de más para las eléctricas,
unas cuantas decenas de millones de euros de más, y se puede intervenir.
El mensaje de la ministra es muy frívola,
intentar analizar lo que está ocurriendo. Muchas familias
no ponen la calefacción eléctrica porque tienen miedo
cuando llegue el recibo. Habitualmente tienen problemas
para llegar a fin de mes. Hay que intervenir en el sector,
se deben tomar medidas para paralizar o modular
determinadas subidas, lo que estamos pidiendo no son actuaciones
drásticas que nunca nadie se ha comprometido a llevarlas a cabo,
si no es el cumplimiento de compromisos por parte
del Gobierno de coalición, la ministra es la máxima responsable,
se puede intervenir en el sector y se puede bajar la factura eléctrica,
que no nos engañen algunos políticos que no hacen más
que quedarnos con el mercado, como dio a entender la ministra
Nadia Calviño en una entrevista porque no es cierto.
Se puede intervenir en el sector.
Hola, Rubén, estos anuncios son de vamos a pedir al mercado
nacional la competencia que investigue, porque pasa eso,
si sirve para algo para nada, es un anuncio del ministra...
-La ministra Rivera y el ministro Garzón.
Se tiene que pedir permanentemente la comisión nacional
de mercado libre competencia que este vigilante.
No es la primera vez que se ha dado una práctica ilícita
y se ha falseado. Iberdrola, hace unos años, paraliza el fundamento
de dos centrales hidráulicas, energía barata
como para encarecer el mercado mayorista.
No tenemos indicios de lo que esté sucediendo ahora.
Competencia dirá si ha detectado algo, pero no es tenemos
que quedar con el mensaje de tener que aguantar,
el Gobierno tiene capacidad de intervención.
El Gobierno, nuestra que publica de tarifa, diseño margen importante,
se general déficit de tarifa ya que devolver el dinero
a las eléctricas, pero tienen capacidad regulatoria
para intervenir hasta cierto punto,
no debe renunciar a la capacidad regulatoria que tiene.
En España tenemos muchas energías demasiado caras
en la subasta eléctrica y debería ponerse un tope al precio.
-Buenas tardes. No quiero ser pesimista, pero tampoco naif.
Sabemos perfectamente lo que tú estás comentando,
es evidente es palabra santa, ¿pero cuántas veces has visto
que estas denuncias tiene alguna consecuencia en los últimos años?
España es uno de los países más caros en Europa,
no sé si es en el nivel más caro de luces sin justificación.
¿Has visto algún gobierno intervenir para que esto cambie?
-En ese mismo intervenir para agregar justo lo contrario,
en los tiempos de Aznar,
pero por primera vez, tenemos un Gobierno
con un documento programático donde dice
que va a tomar determinadas medidas. No son las que
a los consumidores les vendría bien de todas, pero son algunas medidas.
Que lleven a cabo esas pocas medidas anunciadas que ya están firmadas,
el Partido Socialista con Unidas Podemos.
Nos dicen que van a bajar el precio fijo, la potencia contratada.
El precio que el Gobierno de Rajoy multiplicó por dos,
una subida brutal en un momento de la década pasada,
el Gobierno dice que va intervenir el precio de la potencia.
Ya llevamos más de un año y no se ha tomado ninguna medida respecto.
También habló de llevar a cabo una serie de medidas relacionadas
con los beneficios caídos del cielo,
un dinero que se reproduce en determinadas medidas
de protección energética.
-Visto que en España no habéis conseguido nada...
-En Europa, lamentablemente,
con la petición de toma de medidas lo que se estaba
regulando en España, comisario europeo en materia energética,
era del PP, y su partido en el Gobierno lo estaba haciendo
muy bien. Realmente, más allá de plantear de incumplir
o no normativa europea, que hay elementos para plantearlo,
desde hace unos cuantos años, con una tarifa tan opaca,
y no saber, y depende de la subasta diaria,
no casa con el derecho de cualquier consumidor,
lo dice la normativa de consumo europea
a conocer de antemano el consumo, quiero saber lo que voy a pagar
por la luz, el agua, el gas, internet, para el caso
de la electricidad, no tengo ni la más remota idea de la tarifa
hasta esta tarde, no sé la tarifa de mañana.
Es una anomalía en Europa, y la normativa dice que no puede ser.
Sería un elemento más en introducir en las fórmulas de cambio necesaria.
Un abrazo.
Hay que hacer algo,
no puede ser que haya tanta opacidad,
porque inmediatamente, hablamos de las puertas giratorias,
no puedes no hablar, visto que muchos ex ministros
acabar en las eléctricas,
como la gente no va pensar mal. Esto es inaudito.
No sabemos lo que vamos a pagar por servicios fundamentales.
-El sistema de subasta, que era maravilloso, y que abarataba,
y al final, me temo muy mucho que no es así.
Acordados, en los nos vendían para explicarnos lo interesante que era,
y por fin íbamos a poder, porque tengo que tener métodos modernos...
Pues no es verdad, y estos métodos de subasta traen estas cosas.
Hemos llegado a una protectora de animales,
antes hemos parado a recoger a un hombre
y lo hemos llevado al hospital.
Estamos en la asociación de animales.
-Ha tenido que abrir camino.
-La mañana ha sido complicada.
Nos hemos encontrado varios incidentes, un pie roto,
la policía nos ha pedido ayuda, hemos conseguido abrir camino
para poder llegar aquí.
-Una protectora de animales aislada completamente.
Tiene más de 100 animales. Otro inconveniente.
-Nos hemos visto que estamos sin agua.
Estamos pasando las inclemencias,
agradecemos a Óscar y a todo el mundo que se está involucrando,
desde la protectora, se están preocupando,
estamos dando las gracias a todas las personas
para poder seguir con esta labor. - Los animales están bien atendidos.
-Hoy estamos sin agua, pero gracias a las rodadas de Óscar,
vamos a poder ir a comprar al supermercado botellas de agua.
-Esto era nieve de más de 1 m.
Forma parte de la organización de 4x4.
-Podemos estar ayudando porque creemos un grupo de 15 coches
a disposición de Boadilla del Monte,
para todos los vecinos, para cualquier urgencia,
que avisen a protección civil,
y ellos nos avisan a nosotros.
Situaciones como la que estamos viviendo, el COVID-19,
la ola de frío, o situaciones trágicas,
no me deja de sorprender para bien el carácter solidario
que tiene este país y su gente.
Es verdad que siempre digo que mi profesión veo lo peor
del ser humano, lo cual es cierto, pero en muchas ocasiones, es cierto,
pero no...
Veo lo mejor de cada casa, y dices que ¡Madre mía!
La gente es excepcional,
pero da gusto en situaciones críticas, todo echar una mano.
-Como tiene que ser, los ciudadanos somos civilizados,
donde no me espero que entre las quitanieves,
pero todo el mundo está ayudando para acceder a los comercios
o en las casas. Muchas veces hablamos mal de la responsabilidad
por el tema del COVID, pero en este caso, al final,
los españoles no son tan malos como pintan muchos.
Pero te recuerdo una cosa,
los españoles somos tremendamente solidarios,
siempre sacamos lo mejor que llevamos dentro,
pero hoy ya que estas cosas ocurren en Nueva York,
la gente sale con la pala,
y está obligado por ley a sacar la nieve, pero en Nueva York
pagan una 10 parte de impuestos que aquí.
-Sin exigir una perfección...
-Incluso, si pago un poco...
-Una mezcla de ambas cosas.
-Espero que 10 días, espero que sí.
-Tenemos una empresa municipal de limpieza,
y esta empresa municipal, a los que les agradezco muchísimo...
No les pido que la tengan hoy, pero dentro de 10 días este hecho,
y estoy segura que lo harán,
pero prefiero mi sistema y al sistema de Nueva York.
A las 8:00 de la mañana, procedente de Bélgica,
han llegado las primeras dosis de la vacuna de Moderna.
El Gobierno aseguran que están en el almacén que el Ministerio
de Sanidad tiene en el centro de la península y en los próximos días
empezará la distribución por todas las Comunidades Autónomas
según los criterios acordados. La de Moderna fue la segunda vacuna
autorizada por Bruselas para la UE. España espera recibir de aquí
a mediados de febrero unas 600.000 dosis de esta vacuna.
No contamos a primera hora de la mañana,
una tercera petición de autorización de vacuna, la de Astrazeneca,
lo ha pedido al Agencia Europea del Medicamento,
probablemente, tenga la autorización el día 29.
-El presidente del PP, Pablo Casado, ha estado en el 112 de Madrid,
con Isabel Díaz Ayuso, ha dicho que apoya a la comunidad
y al ayuntamiento y deciden solicitar la declaración
de zona catastrófica.
-Desde el Grupo Parlamentario Popular, tendrán todo nuestro
apoyo si hay que hacer alguna iniciativa legislativa
para apoyarlo. Si hay algún Comunidad Autónoma,
la de Madrid que apoya esta declaración a los ayuntamientos,
también lo hará el partido que lidera la oposición.
Las voy a actualizar por detrás, las más bajas.
Son valores bajos,
en redes que no son oficiales,
hay algunos datos como en Torremocha, 26 bajo cero.
Es para certificar que el frío ha sido muy intenso,
también en el interior de Comunidad Valenciana con Utiel.
Están subiendo muy poquito,
Teruel está en el rango de 10 bajo cero,
ambiente muy frío en general en todo el interior,
aunque allí temperaturas más altas en las próximas horas,
se van a quedar por debajo de estos valores, negativas.
Avisos por frío en Aragón y Cataluña.
En realidad, es muy probable que el frío sea muy parecido
en otras zonas del centro peninsular.
Para mañana miércoles,
gran parte de España con el aviso amarillo o naranja,
no descartamos el aviso rojo por estos valores extremos.
La buena noticia es que suben, pero poco a poco.
Mañana será un jornada de frío intenso, se volverá
a formar mucho hielo, endurecer el hielo
en muchas zonas de España,
recomendamos mucha precaución, cornisas, árboles y con el sol.
Al salir, gafas de sol, mucha precaución.
En "La hora de la Actualidad" se aborda la actualidad social. El programa cuenta con voces autorizadas que tratan temas que fomenten el pensamiento crítico y el servicio público para ayudar a los ciudadanos en su día a día. Esta parte del programa busca entretener y divertir.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación