Lunes a jueves a las 10.00 horas
Qué placer estar aquí otra vez
y además para hablar de un tema tan bonito.
Y que todos lo hemos sentido en algún momento.
Yo creo que con más frecuencia de lo que nos imaginamos.
La nostalgia está relacionada con los recuerdos,
con la memoria
y con unas emociones vinculadas a estos recuerdos
que generalmente suelen estar relacionadas
como con la tristeza muchas veces
y otras veces es algo que te despierta un buen recuerdo
y no es que te produzca tristeza,
pero "hay que ver qué buen momento".
Y a la vez disfrutando.
No solamente es un momento
en el que nos encasillamos en un momento triste
como hay que ver, cualquier tiempo pasado fue mejor.
Pero a lo mejor sí recuerdas un momento del pasado
que fue feliz, ¿no?
Donde fuiste feliz y lo pasaste bien.
A mí, personalmente,
y probablemente a ti también cuando hemos hablado,
la música por ejemplo
me despierta unos recuerdos y unas sensaciones...
Yo diría
que a veces es como la máquina del tiempo.
Y nos teletransporta a momentos de nuestra vida
tanto alegres como tristes
que nos pueden dar fuerza
o nos pueden, de hecho, robar la alegría también.
Lo cierto es que muchas veces,
cuando hablo con adultos como terapeuta
e incluso con amigos
y recuerdan su niñez,
muchas personas se sienten nostálgicas.
Es como "hay que ver, yo era tan feliz",
"lo pasaba tan bien"
y "no eran tan consciente
de determinados aspectos de la vida tan duros".
Pero hay otras personas
que, de hecho, no les produce ninguna nostalgia.
Es como "no cambio este momento por nada".
Yo creo que es importante el saber vivir en el presente.
Aceptar todo lo que has vivido, utilizarlo bien,
guardarlo en nuestra memoria emocional
de una manera positiva
y si de vez en cuando sentimos un poquito de nostalgia,
desde luego, lo ideal es que sea por buenos recuerdos.
Ahora, el deseo, la tristeza incluso,
y sintomatología depresiva
que te pueda surgir
porque en tu presente sientes que eres desgraciado
y que el pasado es lo único bueno
se convierte en un problema.
Eso puede ser un problema.
Lo cierto es que hay muchas personas cuyo presente no...
Su vida no es un buen momento.
O en lo que se ha desarrollado,
quizás por decisiones que se han tomado,
pues no han sido buenas decisiones.
No obstante, el pasado es el pasado.
el futuro todavía no ha llegado
y el presente tiene un papel muy importante.
Mirar hacia el pasado yo diría que para coger impulso
y para tener una nostalgia positiva
es algo bueno y, bueno, es...
Sí.
¿Cuántas obras de arte hay,
ya sean de literatos o escritores, de artistas o de pintores
cuántas obras de teatro tan maravillosas,
los clásicos,
que están basadas en nostalgia y están basadas en recuerdos?
¿De qué estamos hablando?
Estamos hablando de sentimientos y de emociones.
De emociones intensas, de alegría, de amor...
¿Cuántas canciones o letras de canciones
son pura poesía?
Ahí tenemos a Joaquín Sabina, por ejemplo,
que es un poeta desde mi punto de vista.
Habrá muchas personas...
Me parece un poeta, ¿no?
Bob Dylan también, ¿no?
Incluso le dieron un Premio Nobel.
En las palabras y los sentimientos también hay nostalgia, ¿no?
Y en la poesía para el que le guste, ¿no?
Bueno, hay libros que nos transportan
y nos hacen sentirnos tan bien y tan tristes a la vez, ¿no?
Es un sabor agridulce.
Con gusto. Es como un sufrimiento gustoso.
Eso sí puede ocurrir.
Puede ocurrir, por ejemplo,
en la situación de unos padres que no eran buenos padres,
pero eran el único vínculo emocional
que una persona tenía con sus padres.
Cuando uno estudia la relación y el vínculo afectivo
entre los padres y los hijos,
es interesante.
Y, por no extenderme,
muchas veces, los hijos,
con tal de tener algún tipo de relación
con los padres
y que no haya indiferencia,
prefieren inconscientemente una mala relación
que ninguna relación en absoluto.
Forma parte del instinto.
Sí, pero forma parte del instinto.
Necesito cualquier tipo de vínculo.
Por eso, hay, por ejemplo, dinámicas familiares o de pareja
que se basan en la pelea,
en la discusión e incluso en los gritos.
Es una pena, pero es una manera de relacionarse.
También a veces tenemos nostalgia o podemos tener nostalgia
de un momento pasado que fue muy duro.
Y no necesariamente porque queramos volver a ese tiempo,
sino porque recordamos quizás lo bueno
en esa experiencia muy negativa.
Por compartir a nivel personal,
una de mis experiencias más traumáticas y dolorosas
que he tenido
fue el 11 de septiembre en Nueva York, ¿no?
Fue algo terrible
y aunque no siento nostalgia por supuesto,
sí recuerdo,
y es algo que dentro de lo terrible hay algo bueno...
La solidaridad, la unión, la compasión y la empatía.
Recuerdo esos días que andabas por Nueva York,
por Manhattan,
y no oías ni una sola bocina de un solo coche.
Cosa que es impensable.
Había paz dentro de la tragedia.
Había unidad dentro del dolor.
Aunque no volvería nunca a ese momento de mi vida,
cuando pienso en eso,
también me lleva a pensar en una parte de la humanidad
que es hermosa, que es bella y que es como "ay".
Haber formado parte de esto
y poder haber contribuido aunque sea con un granito de arena.
Y no solamente el dar,
sino también lo que recibí y lo que aprendí.
Entonces, aunque no volvería a ese momento,
cuando recuerdo aquello con tristeza que me conmueve...
Pues sí.
Por el instinto de supervivencia del ser humano
tendemos, aunque no siempre, a quedarnos con lo bueno
e intentamos protegernos de lo malo para poder seguir adelante.
Eso no quiere decir que sea bueno
olvidar las cosas negativas que nos han pasado,
porque no dejan de ser un aprendizaje.
Y también lo necesitamos.
Lo necesitamos.
Pero vivirlo en el presente
como le pasa en muchas ocasiones a personas
cuando viven una nostalgia desde la pena y desde la tristeza
e incluso desde el miedo, ¿no?
Viven ese momento como lo vivieron en su momento, ¿no?
Las emociones se intensifican
y es como que de repente les recorre una sensación
que era la misma sensación que vivió en ese momento.
Con esas cosas hay que tener un poquito de cuidado.
Estas personas, por ejemplo, cuando he trabajado con ellas
o he tenido la oportunidad de interactuar con ellas,
son personas que sufren mucho porque viven en el pasado.
Pero es que el pasado ya no existe.
Solo existe en el recuerdo y en la memoria.
Y, claro, intentan aferrarse a algo que realmente no puedes agarrar.
No es tangible excepto en el recuerdo.
Y, claro, eso no te ayuda
no solamente a no vivir en el presente,
sino a avanzar
y también a levantar la mirada y mirar hacia el futuro.
También es bueno pensar en el ahora.
Vamos a centrarnos
y poner el foco de atención en el ahora.
¿Qué hay ahora que sea positivo para ti??
¿Qué hay ahora que tú aprecias?
¿Qué hay ahora que te aporta serenidad,
bienestar, tranquilidad y felicidad?
Aunque estemos viviendo en un momento terrible
y en un estado de crisis,
os aseguro
que siempre hay aunque sea una sola cosa
que podemos encontrar.
Una sola cosa.
Aunque sea descubrir a alguien que es tóxico para nosotros
y que nos puede llevar a tomar la decisión
de qué quiero hacer al respecto y qué puedo hacer al respecto.
Y a lo mejor necesito tomar una decisión
para protegerme y poner distancia.
Pues sí.
Ahí yo no veo nada negativo
siempre que no esté el foco de atención
en "hay que ver lo que era y fijaros lo que somos ahora,
qué pena".
Para remover malamente un recuerdo, pues no.
Ahora, utilizar también esas experiencias
que en su momento fueron de una determinada manera
y vamos a volver
no para revivir exactamente lo mismo,
sino para recordar en positivo.
Un ejemplo, por ejemplo,
son los aniversarios y los cumpleaños, ¿no?
El recordar algo.
Hay que ver qué momento tan duro y hoy lo he superado.
Se pueden utilizar los recuerdos del pasado
de una manera tan constructiva...
Yo con mis pacientes lo utilizo.
Una frase que suelo utilizar
es "¿te acuerdas en tal fecha que estabas y te sentías así?".
A lo mejor, con baja autoestima, desanimado, con miedo, con ansiedad.
"Fíjate en todo lo que has recorrido,
lo que has trabajado y lo que has logrado".
Y si me dicen "sí, pero ¿y lo que me queda?".
"Sí, te queda, pero ¿y todo lo que has hecho?".
Para también conectar con una sensación de logro
y el yo sí puedo.
Exacto, positivo.
"Son las 09:30.
En el instituto Gerardo Diego en Pozuelo de Alarcón
los alumnos de Tecnología de cuarto de secundaria
entran en clase
y se ponen manos a la obra con sus trabajos.
Ellos, como otros miles de alumnos,
son beneficiarios de un proyecto novedoso,
pero que está dando sus primeros frutos:
la Escuela de Pensamiento Computacional.
La idea es formar profesores
que trasladen a los alumnos el interés
en disciplinas como la programación o la robótica."
El pensamiento computacional es una capacidad
que permite resolver problemas y comunicar ideas
aprovechando la potencia de los ordenadores
o de los dispositivos con capacidad de cómputo
y la Escuela de Pensamiento Computacional
lo que persigue precisamente es ofrecer a los docentes españoles
y, por tanto, a los estudiantes
la posibilidad de trabajar esta habilidad
a través de actividades de programación y de robótica.
Lo que les damos son recursos educativos en abierto,
soluciones tecnológicas, formación y recursos metodológicos
para que puedan llevar al aula y trabajar esta habilidad
a través de actividades de programación informática
o de construcción y programación de robots.
"Más de 700 profesores y 17 000 alumnos
han participado ya de la iniciativa
de la Escuela de Pensamiento Computacional."
En secundaria
hemos contado con el apoyo de Fundación La Caixa,
que ha sido fundamental
para que podamos llegar a un número alto de docentes.
Hemos conseguido llegar a 220 centros educativos
con dos docentes de cada uno de estos centros
que han recibido un kit
con material informático y electrónico
que les permite implementar diferentes tipos de prácticas
para trabajar la tecnología,
pero también centrándonos
en la creatividad de los estudiantes.
Aunque este proyecto pueda sonar muy tecnológico,
nosotros ponemos el énfasis
en que el alumnado utilice tecnología
como un nuevo medio de expresión para comunicar ideas
y para contarle al mundo lo que piensa.
De este modo,
ayudamos también al alumnado a desarrollarse
y a ser consciente
de que tiene cosas que contar al mundo.
"Los alumnos de secundaria del Gerardo Diego,
como el resto de sus compañeros,
han podido trabajar con los materiales
proporcionados por este proyecto de formación."
El kit consiste fundamentalmente
en unas cuantas placas de desarrollo Arduino
que consisten fundamentalmente en un microcontrolador
que es la parte programable
y una serie de entradas y salidas a las que podemos conectar sensores
para medir eventos del mundo exterior
y actuadores
para realizar acciones sobre el entorno
que son los elementos fundamentales de un robot.
Aquí tenemos por ejemplo una serie de sensores,
como una cámara, un "joystick",
expulsadores, potenciómetros y fotorresistencias,
y aquí una serie de actuadores como puede ser un altavoz,
un motor paso a paso o algunos ledes.
El kit también viene con unos chasis
que están construidos en una madera prefabricada
que se llama DM
que es muy adecuada para el uso en el aula
y además es muy fácil de montar porque viene troquelada y demás.
"Se trata de dotar al profesor de herramientas potentes
que faciliten el trabajo
y que tanto docentes como alumnos se puedan centrar
en los fundamentos de la programación y la robótica."
Arduino es un nuevo temario
introducido en el currículum hace unos años.
Yo no lo conozco bien
y vi que este curso era muy interesante
y que profundizaba bastante.
Además, cuando descubrí
que se ponía en práctica con los alumnos,
me pareció perfecto para terminar ya de formarme.
Creo que ha salido muy bien
porque les indiqué al principio cómo funcionaba la web
que ha preparado Arduino,
entendieron la mecánica y han ido ellos solos avanzando.
Tenían que subir un vídeo pequeñito de cada cosa que hacían.
Incluso en el proyecto final ellos han elegido el tema
y hay algún grupo que no sé ni qué está haciendo
porque ni me lo ha dicho.
Les veo muy autónomos y que ha funcionado muy bien.
"En Valencia, en el fin del curso escolar,
se celebró una feria
en la que los alumnos expusieron sus trabajos
tras la formación de sus profesores
en la Escuela de Pensamiento Computacional.
Al Museo de las Ciencias acudieron 1000 alumnos
y 80 profesores de 35 centros.
Se presentaron nada menos que 120 proyectos."
Lo que pretendemos con esta feria es dar a conocer al alumnado
la posibilidad de crear proyectos originales
utilizando Arduino,
proyectos tecnológicos, robots, montajes y sensores,
y que el alumnado pueda divertirse.
Tener la posibilidad
de presencialmente poder mostrar lo que han hecho,
compartirlo con otros compañeros,
compartirlo con gente de igual a igual
en un entorno como este
y con tantísimas capacidades
y con tantísimos proyectos puestos en marcha
yo creo que esa es la clave.
La clave de las ferias,
y esta feria tiene todas esas características,
es poder comunicarse entre ellos,
interactuar y aprender unos de otros,
que creo que es lo que ahora la juventud está pidiéndonos, ¿no?
"La feria fue un muestrario
de la creatividad e imaginación de los estudiantes."
Nuestro proyecto consiste en una maqueta
hecha con placas de Arduino
que hemos automatizado
y es una maqueta de una empresa
en la que trabajadores tienen plazas asignadas
y hay otros trabajadores
que se tienen que regir por el número de plazas
que hay disponibles en cada caso.
Al entrar en el aparcamiento
lo primero que mira el coche es el número de plazas
y para eso tenemos una pantalla LCD
y dos sensores
a la entrada y a la salida del aparcamiento
que con un imán
que hemos incorporado debajo de los coches
detectan el coche y pueden sumar y restar plazas.
En el caso de entrar, resta y en el caso de salir, suma.
Después tenemos la barrera de entrada y salida.
La de entrada está formada por un LDR,
que es una resistencia que varía con la luz,
y por un sensor de infrarrojos que permite cerrar la barrera.
Una vez que el coche ya está dentro,
lo que hace es ver dónde tiene plazas libres
y dónde puede aparcar.
Eso lo consigue mediante ledes RGB que tenemos.
Estos ledes tienen la capacidad
de cuando un coche se acerca a ellos
pasan de estar verdes cuando la plaza está libre
a estar rojos.
En el caso de los sensores de minusválidos
utilizamos la luz azul
para indicar al minusválido que es la plaza para minusválidos.
Cuando el sensor de ultrasonidos
va detectando menos distancia entre el objeto y la pared,
es decir, el coche,
pita más agudo
y así conseguimos que el conductor se dé cuenta
de cuándo está muy cerca de la pared.
También tenemos el sistema de alumbrado general.
Para ello utilizamos un sensor PIR que tenemos aquí
que hace distintas mediciones.
Finalmente,
tenemos el sistema de control de calidad del aire
que está en la parte posterior del aparcamiento.
Se forma de un sensor MQ135
que lo que hace es medir
las concentraciones de diferentes gases.
En este caso, CO2.
La experiencia ha estado muy bien
porque los chavales llegan a ver cosas
que son aplicables a la vida real
y se dan cuenta
de que la formación tecnológica es muy importante
de cara a salidas profesionales.
"La Escuela de Pensamiento Computacional
responde a la inquietud de la Unión Europea
que viene alertando de la necesidad de puestos de trabajo especializados
en el futuro.
Por eso,
este proyecto se enmarca dentro del Espacio Europeo 2025
y el Plan de Educación Digital de la Unión Europea."
Dentro de este Plan Digital
una de las líneas de acción es la implementación o integración
del pensamiento computacional, la programación y la robótica
dentro de los planes de estudio
y dentro de las iniciativas de los Gobiernos y la Unión Europea,
con lo que desde el Ministerio de Educación
y, en concreto, desde esta unidad,
que es el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas
y de Formación del Profesorado,
vimos que era un elemento clave.
Por esto lo introdujimos
en nuestro plan de Transformación Digital Educativa
como un elemento fundamental
para integrar tanto en nuestra formación
como en nuestras iniciativas.
Sin formación del profesorado no hay educación,
porque el profesorado se encarga de hacer llegar,
de motivar, de hacer de guía, de orientador,
para que el propio alumnado pueda desarrollarse
y explotar todo su potencial, ¿no?
Te quedas dos meses sin formarte y ya eres antiguo.
Tienes que estar constantemente formándote.
Y sí que es verdad
que al ser "hardware" libre, "hardware" abierto,
hay muchísima información
por parte de la comunidad Arduino y de usuarios.
Hay muchísima información.
"Los alumnos del profesor Salelles
presentaron en la feria un proyecto muy original."
Es una batería eléctrica hecha con sensores eléctricos
que cuando los pegas,
envían una señal a una plaquita que tenemos
que se llama arduino
y del arduino la envía al portátil que tenemos.
Entonces, el portátil lee la señal y dice:
"Esto es un bajo".
Entonces, lo envía al altavoz y el altavoz reproduce el bajo.
Aquello es un piano eléctrico con sensores de luz.
Entonces, cuando tú pasas la mano,
tapa la luz que viene del sol, por ejemplo,
y el sensor la envía a otra placa también arduino
y del arduino la pasa a un programa del portátil.
Entonces, tu portátil la lee y dice:
"Hay tanto de luz".
Tanto de luz es una nota musical del piano
y esa nota musical la pasamos al altavoz
y el altavoz la reproduce.
El alumnado necesita la oportunidad de ser creativos
y de poder volcar todo lo que pueden hacer.
Este proyecto tiene esas características.
Permite que el alumnado desarrolle su creatividad y todo su potencial
y, además, permite la inclusión, que es muy importante.
Utilizamos la tecnología
para que todo el alumnado pueda participar
y se sienta integrado.
"Los ejemplos de trabajos interesantes
se acumulaban en los mostradores de la feria
y los profesores pudieron intercambiar impresiones
sobre la formación recibida y su implementación en el aula."
Nuestro proyecto está basado en el libro del Rubius:
"Escuela de 'gamers'".
Hemos elegido esa idea
porque el libro trata de tecnología,
hay figuras 3D, hacen concursos...
Es lo que hacemos nosotros en nuestro instituto, ¿no?
Lo que hemos hecho
es que con el tren mágico que sale en el libro
hemos hecho nuestro propio tren
que comunica nuestro pueblo, Rafal,
con nuestro instituto y el directorio IR,
que es donde hacemos la tecnología y nos lo pasamos superbién.
Hemos incluido gamificación en el aula,
equipos cooperativos, aprendizaje basado en proyectos,
todas las técnicas de robótica que hemos aprendido en Arduino
y toda la colaboración de los chavales.
Incluso chavales que nos dan tecnología
han venido a ser tecnocolaboradores.
Hemos tenido tecnocolaboradores que hoy también están aquí
y encantadísimos todos.
Profesores, alumnos...
Y maravilloso.
Nosotros hemos querido trabajar de otra manera.
Hemos querido que el alumnado sea protagonista
y el profesorado tiene que estar preparado para ello.
Si no recogemos todo lo que están haciendo,
la formación del profesorado se queda un poco en el aire.
Entonces, lo estamos experimentando con otras materias,
pero Arduino y La Caixa
nos han dado la oportunidad de hacerlo
y llevamos ya dos años
y creemos que es un modelo que encaja perfectamente.
El profesorado tiene que lanzarse
a poner en práctica en las aulas lo que está aprendiendo.
Bueno, gracias por la invitación.
La sequía es una condición propia de nuestro clima mediterráneo.
Es un fenómeno natural y recurrente
que es característico de nuestras condiciones climáticas
y las soluciones artificiales no van a cambiar esa realidad.
Claro, de hecho, nosotros en España hemos construido embalses
en prácticamente todos nuestros ríos,
no queda uno solo que no esté regulado,
hemos cambiado su naturaleza completamente
y hemos dejado al mínimo sus caudales
para intentar retener lo máximo posible de agua
para atender a nuestras demandas.
Pero esto, con el cambio climático, este modelo ya no nos va a servir.
Claro, las estimaciones de los modelos regionalizados,
que es, digamos, se estudian
variables de temperatura, precipitación, evapotranspiración,
indican va a haber un aumento significativo
de las temperaturas y una disminución muy importante
en la mayor parte de España de las precipitaciones.
Esto significa que, al final, va a haber menos agua disponible
para los ríos y los acuíferos
y también para nuestros propios usos, claro.
Bueno, tenemos muchas opciones,
pero una de ellas es ser previsores y adaptarnos a esta nueva realidad.
Tenemos que asumir que los modelos de antes
ya no van a ser suficientes
ni van a aportar la garantía suficiente
para aportarnos los recursos que necesitamos.
En España las autoridades cifran en un 80 % los usos agrarios.
Esto significa el riego de cultivo mayoritariamente.
Y el 20 % restante se corresponde al consumo de todas las ciudades
e industrias juntas.
Este balance es muy importante
porque las zonas donde mayor impacto de las sequías
y mayor escasez de productos se producen
son, precisamente, en las zonas donde hay una sobrexplotación debida
al uso para la agricultura, básicamente.
Sí, el modelo por el que hemos apostado
es un modelo consumidor de recursos,
no solo agua, sino de fertilizantes y plaguicidas.
Esa agricultura intensiva tiene, además, unos problemas
que no solo están relacionados
con el consumo de recursos, sino también con el impacto
que generan sobre los ecosistemas acuáticos
y acuíferos debidos a la contaminación difusa
que se produce.
Es decir, vertemos muchas sustancias artificiales
que tienen un impacto nocivo sobre los ecosistemas
y, al final, eso repercute en que tengamos también
menos recursos disponibles.
Quizás tienen que adaptarse, como todos nosotros.
El cambio climático es una realidad que ya padecemos
y no podemos estar confiando en lo que venga del cielo
o lo que nos traiga.
Los modelos indican que vamos a tener mayores incertidumbres
y mayor irregularidad,
con lo cual tenemos que ser previsores cuando llueve
para no tener que afrontar los periodos
en los que disminuyen las lluvias
de una manera activa, ¿no?
Tenemos que hacer una gestión proactiva
de este tipo de fenómenos.
Afortunadamente, en España tenemos muchas opciones disponibles,
lo que pasa es que la principal clave
para adaptarnos al cambio climático es reducir nuestras demandas
a los recursos que realmente están disponibles.
Esto significa hacer un control del uso ilegal del agua,
porque no sabemos realmente cuánta agua más se está sacando
de esta forma irregular, pero también controlar
los derechos que se han concedido ya.
No podemos seguir con unos derechos que fueron concedidos hace 50 años,
cuando no teníamos la información de la que disponemos ahora.
Ahora tenemos que ser capaces de adaptar
cuánta agua damos cada año para no hipotecar lo que tenemos
en los años siguientes.
Sí, pero el futuro es incierto para todos,
quiero decir, los primeros damnificados
son, precisamente, los agricultores,
que son los que más dependen de esta agua.
Si seguimos haciendo una política de oferta
para todo y para todos, estamos hipotecando
su propio futuro. Ellos van a tener la sensación,
la falsa sensación de seguridad que aportan los embalses hoy en día
de que les van a dar agua para todo lo que necesitan,
cuando, realmente, el cambio climático
va a imponer una realidad mucho más dura
y es que se va a reducir en torno a un 7 %, un 10 %
en la mayoría de cuencas de España
los recursos que están simplemente disponibles
por la caída de la lluvia.
Desde WWF pensamos que es necesario revitalizar
y dar valor al papel que corren
los cultivos es secano
porque son cultivos precisamente adaptados
a estas circunstancias climáticas
que son propias del cima mediterráneo.
Sin embargo, en España, como te decía,
hemos apostado tradicionalmente por un modelo que intensifica
la producción agrícola a base de regadío,
cuando en el futuro vamos a tener mucha más dificultad
para atender esas demandas.
Si revitalizamos la otra parte,
quizás podamos llegar a un nuevo equilibrio.
No podemos depender ni pensar en que hay alguna fórmula mágica
para hacer que llueva más.
Desafortunadamente, el cambio climático,
lo que sabemos y lo que estamos ya padeciendo
es que tenemos más riesgos, más incertidumbres
y no sabemos cuándo va a llover menos
o cuándo va a llover más.
Entonces tenemos que ser proactivos
y no nos queda otra, más que adaptarnos,
tener otro modelo distinto.
Las recetas del pasado no van a ser válidas para el futuro
y eso es una circunstancia que todos
tanto como ciudadanos como las administraciones del agua
tienen que asumir para poder tener un nuevo modelo de gestión del agua
y de reparto de los recursos entre todos.
Sí, en realidad, el consumo de agua y el consumo de electricidad
están muy relacionados,
quiero decir, cuando se hace una modernización de regadíos,
lo que significa es meter presión a las conducciones
y eso, en realidad, se traduce en un bombeo mayor
y en una necesidad de aportar energía.
Con lo cual ese balance entre consumo de agua y energía
es una variable que hay que manejar de forma conjunta.
No podemos seguir apostando
por mayor eficiencia, cuando eso no siempre se traduce
en un consumo menor de recursos tanto energéticos como hídricos.
Tenemos que cambiar, tenemos que adaptarnos
a una realidad nueva que ya estamos padeciendo
y que no va a servir de nada toda la tecnología por sí sola
para resolver los problemas.
Nosotros, en WWF, pensamos que una cuestión básica
es mejorar la condición
de nuestros ríos, humedales y acuíferos
y para ello tenemos que cumplir
con la normativa europea, que es la Directiva Marco del Agua.
Esto significa que estaremos haciendo
a nuestros ecosistemas más resistentes a los impactos
del cambio climático porque han mejorado su estado,
han vuelto a tener unas condiciones naturales
resilientes, que se llama,
y esto significa también adaptar las demandas,
hacer un uso más racional de los recursos
y apoyar una cultura del ahorro
que nos ayude a hacer un uso racional,
pero también a recuperar el precio y el coste que pagamos como sociedad
de hacer este uso del agua, el uso en la agricultura,
el uso en la industria o el uso en las ciudades.
Nosotros vemos que las autoridades del agua
tienen mucho margen para mejorar
y vamos a seguir pidiéndoles
que apuesten por unos ecosistemas sanos
y en buen estado porque son nuestra mejor garantía de futuro.
No, desde luego que no.
Afortunadamente, en los últimos episodios
de sequía en España,
nuestro sistema de explotación de embalses
nos ha permitido aguantar,
sobre todo, garantizar los usos urbanos,
porque eso es una cuestión básica y vital.
Pero lo importante es tomar decisiones adecuadas
antes de que la sequía llegue.
No se pueden tomar medidas de emergencia
con la excusa de que no hemos sabido hacerlo
de otra manera. Ahora mismo tenemos un sistema de indicadores
que nos permiten prever mejor cuándo van a venir las sequías
y entonces tener, antes de que deje de llover,
recursos acumulados, por ejemplo, en los acuíferos,
recursos estratégicos
que nos permitan, en los momentos críticos,
tener unas reservas
de las que tirar y de las que utilizar.
Este ejemplo de las sequías es muy bueno para ejemplificar
los efectos globales del cambio climático.
El año pasado, Alemania ha sufrido
la peor sequía de su historia y no han sabido,
porque era una circunstancia completamente nueva,
cómo afrontarla.
Esto nos da una idea de que, en los países o en las zonas
donde tradicionalmente no había problemas de recursos,
de repente se están enfrentando
a una situación que les es totalmente anómala.
En este sentido, nosotros pensamos que lo importante es,
como te decía, hacer una adaptación progresiva,
tenemos que cambiar nuestro sistema productivo
a uno apoyado en una cultura del ahorro de recursos
y el agua es un recurso vital y transversal para muchos sectores.
España tiene mucha experiencia, porque son propias de su clima,
con la gestión de las sequías,
lo que pasa es que las autoridades del agua
han sido muy buenas poniendo soluciones y parches de emergencia
y no han sido tan efectivas
a la hora de prevenir los impactos sobre los ecosistemas.
Nosotros pedimos que, a través de las mejoras en la prevención,
seamos capaces de poner medidas antes de que ocurra
porque eso nos va a preparar mejor para estos momentos críticos.
Tenemos que hacer una gestión adaptativa
y estratégica del agua
para poder prevenir estos fenómenos extremos,
que pueden ser sequías o que pueden ser inundaciones,
por los modelos de cambio climático
lo que nos indican es que va a haber mucha irregularidad...
No sabemos cuándo va a llover mucho o cuándo va a llover poco.
Entonces lo que sí sabemos es que va a ser más intenso
y más frecuente, con lo cual tenemos que ser
previsores, tenemos que tomar una actitud proactiva
para cambiar esta relación con el agua.
Yo, trabajando donde trabajo,
tengo que ser optimista y tengo mucha fe porque hemos sido capaces
de adaptarnos con la historia a cómo utilizar el agua.
Ahora pienso, sinceramente, que es una circunstancia nueva,
que la sociedad, con el cambio climático,
se está enfrentando a retos muy difíciles y muy nuevos,
pero somos capaces
y tenemos mucha capacidad tecnológica
para adaptarnos.
Lo que necesitamos es un cambio social,
que tarda y que cuesta mucho,
para tener otra relación distinta con el agua
y apoyar una cultura del ahorro en general
del consumo de recursos.
Hola, ¿cómo están?
Soy Iván Carrillo. Bienvenidos al "Noticiero Científico
y Cultural Iberoamericano (NCC)".
La densidad del aire en Marte
es apenas el 1 % que el de la Tierra.
Esta característica se ha convertido
en el nuevo reto de la NASA,
que planea hacer volar el primer helicóptero
en el planeta rojo, con lo que se iniciará
una nueva era en la exploración espacial.
"El helicóptero de Marte de la NASA completó con éxito
las pruebas de vuelo de cara a febrero de 2021,
cuando se espera el autómata llegue a la superficie del planeta rojo.
La mayoría de las pruebas estuvieron enfocadas en demostrar
cómo puede funcionar la aeronave en Marte
con temperaturas nocturnas menores a los 90 grados Celsius,
señaló la NASA. La atmósfera marciana
tiene solo 1 % de la densidad de la Tierra
y los vuelos de prueba podrían tener una densidad atmosférica similar
aquí, en la Tierra.
El helicóptero de Marte se lanzará como demostrador
de tecnología con el robot Mars 20
en julio de ese año en la Estación de la Fuerza Aérea
de Cabo Cañaveral, Florida.
El róver recolectará muestras de roca y tierra
para encerrarlos en tubos sellados
y los dejará en la superficie del planeta rojo
para un posible retorno a la Tierra
en una futura misión a Marte.
Notimex."
"¿Cómo prevenirlo?" es el tema de la siguiente cápsula.
Me refiero al cáncer de mama, el cual no se ha logrado disminuir
con las estrategias de prevención en países de ingresos bajos y medios
donde el diagnóstico se hace en fases muy avanzadas,
de ahí la importancia de encontrar nuevos biomarcadores.
Veamos de qué se trata.
"La inmunoterapia es todavía una pregunta abierta
en cáncer de mama. Alrededor de 400 oncólogos
han debatido sobre los avances logrados
en este tipo de tumor
que anualmente afecta a 30.000 mujeres en España
durante el 12 Simposio Internacional
del Grupo de Investigación
de Cáncer de Mama GEICAM celebrado en Toledo.
El investigador Dennis Slamon,
cuyos estudios contra el oncogén HER2
generaron un tratamiento diferente
a la quimioterapia, avala esta teoría."
(HABLA EN INGLÉS)
Los puntos de control inmunológicos son útiles.
Pueden ser efectivos realmente a la hora de tratar,
pero no en todos los cánceres.
La diferencia con el cáncer de mama para que sea efectivo
es que todavía no se ha conseguido.
Se necesita más investigación
porque, de momento, habrá que esperar a que funcione.
"Por su parte, el presidente de GEICAM
y jefe del Servicio de Oncología Médica
del Hospital General Universitario Gregorio Marañón,
Miguel Martín, coincide en que uno de los desafíos
es seguir buscando biomarcadores contra los que dirigir
los tratamientos cada vez más individualizados."
No hay dos tumores de mama iguales,
pero tampoco hay dos pacientes iguales.
Y, cuando hablamos de terapia personalizada,
tenemos que pensar en qué medicinas necesita el tumor,
pero también en cómo va a tolerar la paciente esas medicinas
y también cómo va a afectar a su calidad de vida
y, por tanto, la medicina personificada
es un conjunto de medidas encaminadas
a darle a cada paciente lo que es más apropiado para ella.
"Respecto a la cronificación del cáncer de mama,
el padre de las terapias dirigidas
augura un futuro brillante."
Es posible convertir esta enfermedad en crónica
a largo plazo y reducir los elementos adversos,
al tiempo que se mejora la calidad de vida
con la reducción de los efectos secundarios.
"Un reto que se suma a los avances logrados
que han conseguido que actualmente
ocho de cada diez pacientes en España superen la enfermedad
a los cinco años del diagnóstico."
Les presento a continuación
una versión del restaurante del futuro,
un sitio donde la automatización gobierna todos los procesos
para que los comensales personalicen sus alimentos
a través de la tecnología.
Vamos a Buenos Aires, Argentina.
"Ubicado en el centro de Buenos Aires, Foster Nutrition
sorprende a quienes buscan comprar comida,
pues se trata de un local inteligente
en el que toda la interacción, desde el pedido hasta el pago,
está automatizada.
El lugar abrió a comienzos del mes pasado
y es el primero completamente automatizado
de América Latina.
Su creador, el ingeniero industrial
Martín Zuker, resaltó que los comensales eligen la comida
desde tabletas con pantallas táctiles
y la retiran en boxes automatizados."
(Música)
Lo que hacemos es predecirnos a la demanda
y poder ir armando los platos con antelación
sabiendo cuántos van a salir
y Foster lleva un año de vida y el sistema todavía
sigue nutriéndose de las estadísticas
y aprendiendo continuamente.
"El sistema del restaurante prevé la creación de un usuario personal
a fin de registrar las preferencias del cliente
y la forma de pago para hacer más eficiente el proceso
y ofrecer una experiencia personalizada."
La verdad es que venir a comprar
es excelente, primero, porque se trata muy poco,
siempre tenés la opción
de poder elegir lo que haya en la carta
e ir variando, tiene muchas opciones.
"La compañía busca crecer en otros mercados,
como Estados Unidos, Europa y algunos países de América del Sur.
Con información de la oficina
en Buenos Aires, Argentina, Noticias Xinhua."
La capital peruana se transformará
gracias a las pinturas de origen ecológico y, sobre todo,
a los mensajes sociales que cientos de artistas peruanos
e internacionales lanzarán a través de sus muros,
con lo que intentarán establecer
un nuevo récord Guinnes.
Veamos de qué se trata.
"Lima será sede de la primera Bienal Internacional
de Muralización
y el establecimiento de un nuevo récord Guinnes,
donde artistas nacionales y extranjeros tendrán la oportunidad
de graficar sus ideas en diferentes muros de la ciudad."
El objetivo es, primero que nada, generar
el primer hito cultural de Lima
que realmente permanezca durante dos años,
utilizar los espacios no utilizables
visualmente, por lo menos en este caso, como el zanjón,
decorarlo y mejorar la ciudad.
"En esta primera edición, está previsto que participen
al menos 70 artistas provenientes
de varios países y 400 peruanos
en el distrito capitalino de Miraflores, donde utilizarán
pinturas y materiales ecológicos
para transmitir a través de sus trazos
mensajes con valor social.
El evento comenzará con un concierto el jueves 25
y culminará con la entrega de un premio Guinnes
y reconocimientos para los artistas destacados.
Con información de la oficina en Lima, Perú,
Noticias Xinhua."
El reconocido cineasta y escritor español Carlos Saura,
autor de "Tango" y "Flamenco",
se encuentra haciendo un homenaje a la música mexicana
y lo hace nada menos que en Guadalajara,
donde la música fluye de manera natural.
"NCC" se metió hasta el fondo de esta producción
para conocer los detalles.
"'El rey de todo el mundo' es la más reciente película escrita
y dirigida por el reconocido realizador español
Carlos Saura."
Para empezar, es una... Como todas mis películas,
es una aventura hacia lo desconocido un poco, ¿no?
Y estoy muy contento, muy satisfecho con el material.
No siempre estoy contento con lo que he hecho en mi vida,
pero, en este caso, ha sido un trabajo magnífico
de colaboración con todo el mundo.
"Esta producción se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, México,
teniendo como principal locación la Sala 3 del Conjunto Santander
de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara."
Bueno, ha sido...
Ha sido una maravilla poder encontrar este lugar.
Para mí ha sido, no solamente el lugar, verdad,
sino todo lo que rodea este lugar,
que es una... Fantástico,
pero especialmente en el teatro este de la Sala 3,
que se queda un espacio diáfano
donde se pueden colgar las cosas desde arriba,
se puede iluminar.
Es un estudio perfecto para lo que yo quería,
quizá un poco pequeño.
Pero también es interesante,
nos hemos ajustado a ese espacio para toda la película.
"Esta película de ficción musical,
coproducida entre España y México,
tiene un importante elenco que unió distintos talentos
de talle internacional."
Mi personaje se llama Sara.
Ella es una coreógrafa
y bailarina o exbailarina, digamos,
y el personaje de Manuel
la invita a hacer este montaje dentro de la película
y un montaje de una obra de teatro,
que se llama "El rey de todo el mundo",
y ahí tenemos él y yo una relación digamos que pasada.
Él y yo solíamos ser pareja
y no terminaron las cosas muy bien.
Entonces hay siempre como una tensión
dentro de las escenas.
La manera de trabajar de Carlos porque es muy inesperada,
o sea, siempre...
No sabes cómo va a abordar la escena.
A veces hay que adaptar los textos que están escritos,
como el tono en el que Carlos
nos quiere a todos también está,
hay que adaptarnos, pero yo creo que eso,
el no saber a lo que llegas
todos los días es una sorpresa, la verdad.
Mi personaje es alguien que yo nunca he sido,
es una persona como muy arrogante,
muy así, seguro de sí mismo, de su talento.
Y eso ha sido algo interesante
porque a lo largo de mi carrera,
porque, a pesar de que iba, competía, ganaba,
siempre había dudas en mi persona.
Es interesante que ahora me dan permiso de serlo en la película.
Entonces, de repente, llegar un día después de haber bailado
con Plácido Domingo,
llegar a las 7:00, ponerte en frente de una cámara
y saber que Carlos Saura
está ahí dirigiéndote es algo difícil de procesar.
Y verle trabajar y la relación que tiene con Vittorio Storaro,
que es otro genio del cine, es impresionante.
-He tenido una especie de magia para esto que yo no tengo.
Cada uno tiene su papel diferente.
Yo soy, seguramente, mejor fotógrafo que él,
él lo dice, pero yo lo creo sinceramente.
Pero, claro, él, en cuanto a cine...
Yo no podría hace lo que hace él,
sería imposible. Yo siempre digo que yo podría hacer
muy bien una película en blanco y negro,
con relativa facilidad, sí, porque es mucho más sencillo,
es blanco, negro o grises.
Pero ya el color es un mundo tan complicado,
de verdad, pasar de interior a exterior,
iluminar una cosa así
y luego esa habilidad que tiene Vittorio tan maravillosa
de poder modificar, verdad, el color
en función de lo que se está trabajando,
que yo no he visto a nadie hacer eso,
más que a él.
"Desde Guadalajara, Jalisco, México, Canal 44,
con realización de Francisco Jiménez,
voz: Luis Briones, para el 'NCC'."
Gracias por acompañarnos
en el "Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC)".
Soy Iván Carrillo.
Los espero en nuestra próxima emisión.
En un futuro no muy lejano,
es necesario alcanzar un sistema energético sostenible
y lo más diversificado posible.
Para ello, cada país debe basarse
en sus recursos energéticos autóctonos.
Los biocombustibles pueden ser una vía muy interesante
para poder sustituir a los combustibles fósiles.
Estos biocombustibles son
el biodiésel, el bioetanol y el biogás.
El biodiésel se obtiene a partir de aceites vegetales
y grasas animales.
El bioetanol, a partir de la fermentación alcohólica
de hidratos de carbono.
Y el biogás, a partir de la digestión anaerobia
de materia orgánica biodegradable.
Otro biocombustible importante
puede ser el hidrógeno,
que no se encuentra como tal, combustible,
sino que se encuentra combinado con otros elementos.
Ello sería necesario obtener
previamente el hidrógeno para que sea un combustible
de futuro. La obtención de electricidad pasa en un futuro
por la incorporación de las energías renovables
ya existentes, como la eólica,
la solar en su rama térmica y fotovoltaica o termosolar
y la eólica.
Otra importante participación
puede ser la energía eléctrica obtenida
a partir de biomasa
y, en un futuro también
no muy lejano,
la incorporación de la fusión nuclear,
dado que es un tipo de energía
que todavía tiene muchos problemas,
pero que con el tiempo
se irán solucionando.
¡Venga, Mercedes!
-¡Vamos!
-¡Lánzalo fuerte!
-¡Otro, Cecilia! -¡Vamos, Cecilia!
-¡Uy, que se te acumulan!
-Porque vamos de luto.
-La Asociación Paladio Arte es una entidad sin ánimo de lucro
que surge en el año 96, 97,
primero, como compañía,
porque, realmente, primero, somos compañía,
y luego pasamos a ser asociación
y la compañía surge partiendo
de un proyecto de la Comunidad Económica Europea.
Se llamaban los proyectos Horizon 2.
Y este proyecto lo llevan a cabo
la Junta de Castilla y León
y una entidad que se llama Fundación Anade
-Sí.
Sí.
-Ahora lo que estamos haciendo
durante tres o cuatro años es que ellos aprendan
a hacer una acción,
otra cosa, otra cosa y luego otra cosa,
que vayan haciendo acciones.
-Como proyectos fundamentales
de la asociación, está la Escuela, está también
el Festival de Teatro Paladio.
Es un festival que para el año que viene
cumpliríamos la décima edición.
Y programamos compañías de todo el mundo que están formadas
por personas con diversidad funcional.
# Ha llegado # el momento para estar contento,
# estar atento # contigo en este invento
# en el que hay # que echar empuje y cuento,
# en el que hay # que dar vacío, en el desierto. #
Veremos los reportajes "Escuela de pensamiento computacional secundaria" y "NCC Iberoamericano". Además, entrevistaremos a la psicóloga Laura Rojas-Marcos y a Rafael Seiz, Técnico del Programa de Agua de WWF España.
Añadir comentario ↓
SE LE PREGUNTA AL INVITADO DE WWF SOBRE LA POSIBILIDAD DE CREAR LLUVIA ARTIFICIAL (CIENCIA FICCIÓN) COMO POSIBLE SOLUCIÓN PARA PALIAR LOS EFECTOS ADVERSOS DE LA SEQUÍA EN ESPAÑA, Y NO SE MENCIONA PARA NADA EN LA ENTREVISTA LA DESALACIÓN. INCREÍBLE.