Lunes a jueves a las 10.00 horas
Hola, buenos días.
Muchísimas gracias.
Eso es.
Es un premio que se da nominalmente a una persona,
pero detrás de mí está todo un colectivo, un instituto,
con muchos profesores y mucho alumnado
que ha trabajado mucho y que desarrollan
todos los proyectos que hacemos.
Yo, inicialmente, no tenía mucha intención de presentarme.
Es un premio nominal y no cuadra tanto con la filosofía
que tengo de trabajo en equipo.
Sin embargo, mis compañeros insistieron mucho
y organizaron la candidatura.
Hay una modalidad quien da el premio, que es la nominación.
Ellos me nominaron y elaboraron un video.
Lo presentaron al concurso.
Yo sí que aceptar final que lo presentarán, tuve que aceptar.
Fue iniciativa de ellos.
Sí, hubo mil nominaciones.
Hubo mil nominaciones y 320 videos finales.
Es el producto final.
Mucha gente innovando de diferentes sitios,
de diferentes niveles educativos.
Eso es una buena noticia, desde luego.
Desde luego.
Yo soy orientador. Llevo más de veinte años en la enseñanza.
Concretamente en el instituto Miguel Catalán
los últimos 16 años.
Siempre me ha interesado mucho el trabajo en competencias
socioemocionales.
Hay toda una línea de trabajo en el instituto
que tiene que ver con la gestión de la convivencia.
De hecho, no solo en el instituto trabajo esto,
sino que también desde la asociación convives,
sino que también desde la asociación convives,
en la que trabajo con otros muchos profesionales de todo el Estado
en temas de convivencia.
Ese es uno de los ejes del trabajo que realizamos en el centro.
Tenemos un plan de prevención del acoso,
tenemos muchísimas estructuras de alumnos que participan,
que aprenden a resolver conflictos, que aprenden a manejar emociones.
Aprenden a ayudar a otros.
Desarrollar competencias prosociales, etc.
El otro gran eje del proyecto,
porque le han premiado es porque vinculamos mucho
los aprendizajes que se dan en las diferentes asignaturas
con servicios en el entorno.
Dentro de la metodología de aprendizaje y servicio.
Sí, sí. Llevamos bastante tiempo.
Justo al principio empezamos con estas estructuras
de alumnos que ayudan a alumnos y se encargan de vigilar
por el bienestar de los demás, de tejer redes de apoyo social
en torno a niños más vulnerables.
En los últimos seis años hemos empezado a desarrollar
este tipo de proyectos de aprendizaje y servicio.
Sí, sí, exacto.
Hay una parte de horas que son lectivas,
que yo me encargo directamente de docencia.
Doy clases de psicología en segundo de bachillerato. Es una optativa.
Y clase de ciudadanía,
que este es el último año que hay ciudadanía en 2 ESO.
Pasado mañana presentamos uno de los proyectos
al alcalde y los concejales, y los grupos municipales en Coslada,
porque los chicos han estado investigando sobre su ciudad.
Han hecho una investigación de 15 áreas en la ciudad.
Han hecho encuestas, han aprendido a diseñar encuestas,
han aprendido a vaciar datos de encuestas.
A manejar información estadística.
A plantear un análisis de puntos fuertes, puntos débiles
y propuestas de mejora para la ciudad de Coslada.
Se nota muchísimo.
Cuando hacemos grupos, por ejemplo, donde juntamos a personas mayores
con alumnos, luego se saludan por la calle.
Tienen sus grupos de WhatsApp, creas tejido social.
Luego tienen impacto también porque estos proyectos
transforman la realidad.
En la campaña de donación de sangre hemos conseguido subir el suelo
de donaciones en Coslada en un 56 %.
No solo en la campaña, sino durante todo el año.
Entonces el impacto directo sobre el entorno.
Eso es motivador. Hace que los chicos tengan muchísimas ganas de aprender.
Sí, yo creo que es verdad que a lo mejor hay una visión
a veces negativa del profesorado.
Cuando estás dentro, ves tanta capacidad de trabajo,
tanto entusiasmo, que sorprende el desconocimiento que hay
desde fuera de las aulas.
A veces vienen madres o padres, gente de fuera,
y trabaja con los chicos, porque es un centro muy abierto al entorno.
De una manera organizada, colaboran con nosotros.
Siempre se van con la misma idea.
Cómo os admiro, cómo trabajáis, cómo sois capaces de trabajar
en un aula con el chicos.
Es verdad.
Es mucho más motivador, mucho más atractivo trabajar en proyectos.
Entonces creo que sí. La imagen del profesor.
Es como la idea y el estereotipo de los "ninis".
Cuando tú trabajas con adolescentes,
ves que no tiene nada que ver la realidad con eso.
Somos responsables de qué ponemos delante de los chicos.
Si les ponemos unos buenos instrumentos,
les damos la oportunidad de ser personas solidarias,
ellos sacan lo mejor de sí mismos.
Si les pones un entorno más hostil, si no ofreces nada interesante,
a lo mejor sacas la peor versión.
Somos responsables de lo que ofrecemos a los niños y a las niñas.
Yo creo que tampoco.
Sí, sí.
Horario extraescolar, fines de semana,
trabajan porque están desarrollando un proyecto.
La verdad es que no puedo ser, sino, optimista.
Sí, efectivamente.
Sí. Yo creo que hay una tensión en el mundo académico.
Entre el desarrollo de los contenidos,
llegar a dar un temario, el desarrollo de las competencias.
Las dos cosas están en las leyes. Las competencias y los contenidos.
Creo que hay que intentar que los alumnos
puedan aprender el máximo posible.
No hay que renunciar a que los alumnos vayan a examinarse.
A nosotros nos interesa mucho que nuestros alumnos,
cuando van a la selectividad, saquen las mejores notas.
De hecho, estamos por encima de la media de la Comunidad de Madrid.
Pero ese proceso de aprendizaje se puede hacer de muchas formas.
Es la mejor forma, la tradicional, escuchar a un profesor
durante una hora, y así durante siete horas al día.
El desarrollo de trabajo en proyectos puede desarrollar esos contenidos,
puede desarrollar esas competencias, y otras muchas
que te pierdes si lo haces de una manera tradicional.
De modo que el aprendizaje es mayor.
Me gustaría que no se contraponga el trabajo en valores
con la excelencia académica.
Hemos descubierto que no hay que elegir. Pueden tener las dos cosas.
Cuando se trabajan con ciertas metodologías,
puedes tener las dos cosas.
Puedes desarrollar competencias socioemocionales,
que son fundamentales para manejarse en la vida
y puedes aumentar la calidad del aprendizaje.
Los chicos, tener buenos rendimientos y pruebas externas.
Desde luego.
Para mí ha sido una sorpresa que piensen en un orientador.
La verdad es que honra el trabajo...
Y con la tecnología creo que durante la primera fase,
el problema ha sido que se ha vivido la tecnología más como fin.
Creo que vamos situando
y en el mundo educativo, la tecnología más como un instrumento
para conseguir fines. Pero no un fin en sí mismo.
Ahora la robótica exactamente igual.
La robótica no es un fin en sí mismo.
Puede ser un elemento interesante para el aprendizaje
de otro tipo de cosas.
Yo creo que sí.
Y la verdad es que intentamos que los padres y las madres
tengan su hueco en la escuela
y que puedan enriquecer todo lo que hacemos.
Muchas veces participan en los proyectos.
Hay una parte que se desarrolla fuera y colaboran.
De diferentes maneras, efectivamente.
Exactamente.
Claro que sí, claro que sí. Rosa Liarte, la segunda finalista.
La segunda en el ranking.
Es una profesora maravillosa que desarrolla
muchísimos instrumentos tecnológicos en el aula.
Profesora de geografía e historia.
Juanjo Vergara.
Es un profesor que es el referente en proyectos...
En aprendizaje basado en proyectos.
Es gente de la pública, gente trabajando con toda esa diversidad.
Defiendo la pública porque es el espacio donde está
toda la diversidad del alumnado.
Donde están los chicos de necesidades educativas especiales.
Donde está la gente con diferentes niveles adquisitivos
y donde esta representada toda la diversidad de una sociedad.
Donde se puede trabajar esa igualdad, dependiendo lo que ofrezcas.
Cuando ofreces innovación, alguna educación rica,
eso es para todos. Es un beneficio para toda la sociedad.
Muchas gracias, María, por vuestro interés.
(HABLA EN INGLÉS)
Hola. -Hola.
¿Cómo están?
Yo, realmente, desde que conocí eTwinning,
hace tres años, no puedo entender vivir sin eTwinning.
Y no solo por los alumnos, sino por la parte profesional.
Porque tiene una parte de desarrollo profesional muy importante también
que a veces es solo proyectos con alumnos,
pero es mucho más.
Somos casi 400 200 ahora mismo inscritos en eTwinning.
No voy a decir que 400 000 docentes estén continuamente trabajando,
pero hay una gran masa de docentes que sí trabajan casi a diario
en eTwinning.
Trabajar los contenidos de una forma diferente es fundamental.
Hay alumnos que se enganchan a este sistema de trabajo
que de otra forma no lo harían.
El hecho de compartir con compañeros de Europa te hace abrir la mente,
abrir las puertas de tu clase, no solo al entorno, sino a Europa.
Y ver cómo están trabajando los demás te hace aprender
y crecer como docente y persona.
(HABLA EN INGLÉS)
Es una manera bastante buena y segura de comunicarnos con otras personas
y trabajar en equipo.
-Veo a más gente, me puedo conectar igual en casa que aquí.
No tengo que llevar libretas o libros.
Me parece mucho más cómodo.
Actualmente, perdemos bastante el tiempo usando las nuevas tecnologías
y creo que con esta plataforma eTwinning
como que lo aprovechamos más, socializamos,
conocemos nuevas culturas
y lo encuentro muy útil esta plataforma.
-Participo en eTwinning desde hace dos años,
que empecé con un proyecto de música en inglés,
que se llamaba "Let's speak Music"
y servía para comunicarse, para mandar ejercicios
que hacemos musicales a otros países como Finlandia, Bulgaria, Grecia.
Me pareció interesante porque es una manera de conocer
qué proyectos hacen en otros países también en Europa
y trabajan de formas diferentes a la nuestra.
Siempre hay una parte común de cultura,
de intercambio de cómo es nuestra sociedad, nuestra escuela,
cuáles son nuestras tradiciones.
Eso en casi todos los proyectos lo vemos aparecer.
Y luego ya es lo que es el propio desarrollo del proyecto.
Una de las cosas fundamentales
que nosotros intentamos transmitiros siempre
es que hagan proyectos en colaboración.
Que no hagan proyectos en paralelo.
Yo hago esto, te lo enseño,
y luego me enseñas lo que has hecho en tu aula.
No, sino que el trabajo sea conjunto. Que los equipos que formen
sean mixtos de alumnos, en los que estén trabajando los chicos,
como te he dicho antes, por ejemplo, de Finlandia,
con los de Canarias.
-Si miras el último párrafo, hemos leído los verbos...
¿Y el "se" qué sería, complemento directo o indirecto?
-Directo.
Nuestro proyecto se llama "Entre mar y tierra"
y pone en contacto dos institutos, un liceo profesional francés,
y el Instituto Emilio Alarcos de Gijón, Asturias.
(HABLA EN INGLÉS)
Me parece muy interesante el trabajo que se puede hacer
dentro de un proyecto erasmus.
Ahora mismo estamos desarrollando un proyecto de erasmus.
Es una colaboración entre centros europeos.
Existe Facebook, WhatsApp, otras posibilidades.
Pero eTwinning es un entorno controlado, seguro,
en el que pueden colaborar y compartir experiencias.
Es que tiene mucha fuerza el póster, hay que doblar así.
-Con eTwinning se desarrollan un montón de habilidades.
No solamente los alumnos, naturalmente, el profesor.
El profesor aprende nuevas herramientas tics.
Aprende a trabajar cooperativamente con otro profesor en otro país,
en otra clase, en otro centro escolar.
Los alumnos mejoran sus habilidades lingüísticas,
mejora su competencia digital.
Se dan cuenta de que los jóvenes europeos son iguales en todas partes.
Tienen los mismos gustos, la misma ropa, escuchan la misma música,
y muchas cosas en común. Eso les abre mucho la mente.
En mi caso, principalmente,
se desarrollan las habilidades digitales. Competencias digitales.
Soy profesor de informática
y estás siempre utilizando estas herramientas.
Entonces pienso que esas son las principales competencias
que desarrollan conmigo.
Pero de forma transversal,
las habilidades lingüísticas.
En muchos casos, hacemos videoconferencias
o las habilidades de lectura y redacción de textos.
-Algunos se benefician de otra forma de hacer en el aula.
Tienen relación directa con otros alumnos de otros países.
Encuentran que no hay tanta diferencia entre un alumno alemán
y otro español, rumano... de donde sea.
También beneficia al profesorado,
que desarrolla la clase de una manera más distendida.
Más cercana al alumno.
Con cosas que nota que le interesa.
Beneficia al centro, porque gracias a este tipo de proyectos
se consiguen intercambios, por ejemplo.
Una vez que tienes una relación con otro centro,
el contacto es más directo y se propician intercambios entre alumnos.
También puntúa a la hora de solicitar una beca de intercambio
con otros países.
En este caso, para el año que viene hemos conseguido
una beca con Canadá.
Otra beca con Francia.
-Hace cuatro años,
conjuntamente con el centro de Cataluña,
otro de Portugal y otro de Suecia, trabajamos sobre las redes sociales.
Era un proyecto en el que...
buscábamos concienciar a los alumnos de los peligros
y lo que rodea a este mundo.
Era un proyecto que titulábamos "En la red que no te pesquen".
Fue finalista europeo, ¿no?
En la valla tenías la figura y el texto. En una misma escena.
Pero necesitabas hacer la capa de la figura y la del texto.
Activar las dos capas para que salgan en una sola.
Embajador eTwinning es un profesor
que tiene mucha experiencia en eTwinning
y que es entusiasta de eTwinning.
Es tan entusiasta que quiere difundirlo
y convencer a profesores de su centro,
de su comunidad o autonomía para que se unan a eTwinning.
Entonces es un cargo totalmente oficioso.
Coopera como puede.
Busca la manera de difundirlo. Cualquier situación.
En Asturias somos seis embajadores.
Profesores como yo de centros escolares
que realizan proyectos y ayudan a otros
a que empiecen a realizar proyectos eTwinning.
-Es interesante porque es más divertido que estudiar.
Y conocemos la cultura de otros países.
-Podemos aprender diferentes cosas de Francia.
Tanto hablar con otros chicos,
como conocer su instituto, qué estudian.
Y por qué han decidido escoger español como su idioma.
Tenemos un "eTwinning space" que es como un foro
donde nos podemos comunicar.
Tenemos un chat en el que podemos conversar los italianos
con los españoles.
Luego podemos incluir videos. Fotografías.
-Buenos días, Salva.
-Según cómo se mire.
-Creo que yo me he encontrado infidelidades
que pueden y deben ser perdonadas.
Y he visto deslealtades imperdonables. Sí, depende.
¿Pero es el que se va a casar?
Está muy bien la comparación.
Yo pienso que el problema, claro, es en qué se queda.
Se queda en una situación...
Están mal las dos, pero se queda en una situación puntual
que habrá que reestructurar, hablar y demás,
o si hablas de amor hay que ver qué tipo de amor.
A veces, a ver si podemos entrar en materia,
pero a veces uno lo que hace es idealizar un tipo de relación,
para buscar un impulso vital, una ilusión que ha perdido
estando con su pareja.
Pero no es un amor, amor... Por decirlo así.
Si llega el momento de que es amor, ahí ya...
Pero si te has enamorado, no hay nada que perdonar.
Es que te has enamorado.
Esto es un temazo, la infidelidad, porque evidencia esa lucha
entre la cultura y su naturaleza.
Es un gran tema como el aborto, la eutanasia,
como ser papá o mamá homosexual, donde uno cree que es muy liberal
y conservador y en función del tema verás que a veces,
la posición de la naturaleza es la conservadora
y a veces es la de la cultura.
En este caso es la cultura la que te insta a ser conservador
con este tema.
Muy bien. Perfecto.
Creo que la infidelidad como tal,
puede ser desde una mera distracción.
Sencillamente, te has dejado llevar.
O a lo mejor tienes un problema.
Pero a mí la deslealtad es cuando...
La deslealtad es una traición siempre.
La infidelidad, a veces uno se ha dejado llevar.
Pero uno siempre debe admitir su parte de responsabilidad.
La diferencia es que una infidelidad te permite elegir.
Hay dos posibilidades.
Que seas un vicioso impenitente
o que, sencillamente, eres una mujer o un hombre
que ha cometido un error.
Sí, claro. Ahí es donde...
Si se puede perdonar una infidelidad, como estaba diciendo Guille,
creo que es en cuanto a una ocasión puntual
que ha ocurrido de determinada manera,
dentro de lo puntual, vamos a decir.
El tema de que ya se repita o haya varias ocasiones
en las que esto ocurra, entonces creo que no hay
ningún tipo de perdón en general.
Ya lo digo rotundamente. No lo hay.
Esta persona, si cuando uno perdona, lo que entre otras cosas perdona
es para que no vuelva a ocurrir lo sucedido.
Entonces, si te lo vuelvo a hacer,
cada vez estará más dañada la confianza,
cada vez será más difícil reestructurar todo.
La autoestima de la persona, en el caso la víctima,
cada vez será más difícil volverla a recomponer.
Yo me he encontrado de todo, absolutamente.
Es verdad que hay personas que...
Lo que importa es que como se trata de una lucha
que no es entre el bien y el mal, sino entre la naturaleza
y la cultura, para mí lo primero que debes entender es,
dicho finamente, olvídate de la cultura y olvídate de la naturaleza.
Y con tu pareja, construir vuestros propios criterios en este respeto,
que son los únicos que importan.
-¿Puedo aportar una cosa?
En ese sentido sí que voy a ser un poco más...
Voy a concluir un poco más. Me voy a mojar más.
-Eh, yo he concluido.
-Pero tú has dicho que te has encontrado muchas cosas.
Yo sí que creo que, precisamente, lo que pasa es que la persona
que suele ser infiel por naturaleza, vamos a decirlo así,
es más egoísta y más infantil, ¿vale?
Porque quiere todo. Es el tema de la omnipotencia.
Yo quiero una pareja, pero además quiero pasármelo bien
y divertirme cuando me dé la gana, ¿vale?
Tener las calidades de las dos cosas.
Entonces, en consecuencia...
Ahí, ahí.
En consecuencia, el egoísmo lleva hasta eso.
Los casos más frecuentes...
Por supuesto. Para hombres y para mujeres...
Para el hombre prima más la infidelidad sexual,
para la mujer la infidelidad de pensamiento.
Depende.
Yo creo que lo que suele ser más habitual
es el desliz, el haber rebajado las defensas en algún momento dado,
eso es lo más habitual.
Por supuesto, luego tenemos las "imperdonables" de la ley,
tener una relación paralela, tener otra familia.
Eso creo que es una problemática radicalmente distinta, ¿no?
Claro, es que vamos a ver... -Venga, contundente.
-En mi opinión, cuando hay una infidelidad,
vamos a estandarizar, vamos a decir en los casos más normales,
en cuanto a los que más se dan.
Más frecuentes, eso es.
En mi opinión, lo que suele ocurrir en ese sentido,
la pareja, ya sea por trabajo, sea por problemas familiares, económicos,
en general, al final hay una desilusión, una desidia,
en cuanto a cuidar mutuamente a esa pareja.
Entonces, se toma el camino fácil, no el difícil.
¿Cuál es el fácil?
El fácil es no vamos a romper nada, porque posiblemente haya hijos,
pero yo alardillé a mi manera, voy a intentar buscar
mis sueños, mis ilusiones y volver, de alguna manera,
a querer levantarme cada día amando a la vida.
Entonces, allí aparece una persona que conecta
con ese impulso vital tuyo,
que no es la persona en sí muchas veces,
que es el impulso vital la que te lleva a hacer eso.
¿Por qué? Porque no justifica.
Realmente lo que estás haciendo no es la solución a tu problema,
es una solución infantil y fácil que mucha gente hace.
Es es el problema. El problema es arreglarlo o dejarlo.
Eso es lo que habría que hacer, en mi opinión, a nivel más consecuente.
Claro, si está como tú, si coincide contigo en la onda o no,
es una persona soltera, está buscando otra cosa.
Las relaciones es si te descubren,
o sea si lo cuentas tú, puede ser que nunca te pillen,
pero que tú lo cuentes, porque lo quieres hacer.
Yo ahí, si me permitís, creo que cuando estás en ese momento,
decirlo o no decirlo, porque lo siento, no pienso decidir por ti.
Yo, como terapeuta, mi labor, mi función es enseñarte
qué conductas te elevan y cuales te limitan,
pero es una situación tan íntima y tan personal
que tienes tú que decidirlo.
En ese momento, valora si es algo, una nimiedad,
que se ha llevado en un eventual momento,
o si esa persona te ha removido cosas.
Si es algo habitual o si es una mancha en un expediente,
por lo demás, sin mácula, y además, Salva, que has dado en el clavo,
lo más importante, ¿quieres decírselo a tu pareja
porque a partir de ahora no quieres tener secretos
y es algo que parte del altruismo, cosa que yo apruebo y respeto,
o es que no puedes con esa culpa y le paso la pelota al sentimiento?
Egoísmo, cosa que a mí parece nociva.
¿Para la persona que es infiel
o para la persona que recibe la infidelidad?
La persona agraviada lo primero que tiene que entender,
no entender, sino valora los esfuerzos
que está haciendo esa persona por recuperarte, eso es clave.
Ojo, indicador de oro.
Si esa persona ha sido infiel, te ha puesto los cuernos,
pero además prosigue siendo
una persona tóxica, maltratadora o que falta el respeto,
lárgate de ahí, vete.
Si quiere y se da cuenta y está arrepentido de lo que ha pasado
y que es realmente lo que quiere que es estar con su pareja y seguir,
lógicamente lo va a tocar remar, en el sentido que vamos a decir
que es la parte que le toca reconstruir.
A nivel metafórico,
tienes que reconstruir el pilar, por decirlo así,
y es confianza y eso cómo, siendo muy sincero.
Es muy importante que intentes ser, dentro de lo posible,
todo lo sincero que puedas, porque la otra persona va a estar paranoica,
y a cualquier cosa que te vea a ti,
un mensaje o algo que le despierte esa intuición,
ya está, te lo va a sacar, va a recordar todo
y te lo va a poner encima de la mesa.
Yo recomiendo, sobre todo en dos casos que te voy a citar, sí.
Uno en el que la persona que esté ofendida perdone, pero no perdone.
Diga que ha perdonado, pero sigue machacando, sigue tal.
Entonces eso no va a ninguna parte y no hay salida.
Es enquistar el problema.
En el otro sentido cuando a la persona ofendida
le está costando decir la verdad o ser sincero con la otra persona,
porque quiere protegerse, protegerse a ella,
cree que si lo hace, la relación puede estropearse más todavía.
Entonces, claro, eso va a hacer que la otra persona, la víctima,
se emparanoye más todavía.
Como siempre, depende de la persona que tengas delante de ti.
Es como cuando alguien te dice: "Quiere todos los detalles".
Hay gente que necesita todos los detalles
y hay gente que si le das todos los detalles, la rompes.
Valora quien tienes delante.
Hay niños pequeños que, evidentemente,
no lo van a entender todavía.
Yo creo que no debes entrar en eso
ni muchísimos menos dar ciertos detalles,
pero cuando tenga la edad suficiente, habladlo,
porque los niños son increíblemente inteligentes.
¿Para mí? Depende de cuando ocurra.
Para mí siempre es preferible la posadolescencia,
pero, claro, eso es pedir mucho.
Incluso también te puede valer 17, depende del niño,
porque, insisto, los niños se enteran de muchas cosas.
Hay muchos chavales que con 14 años te dan sopas con menda, es verdad,
pero, en general, una vez que ha emergido el problema,
en cualquier punto, en cualquier actor,
ahí sí entra con la verdad, sobre todo ante esta pregunta,
que es la más dura: "¿Por qué lo has hecho?"
Ahí sí, sé sincero o sé sincera, porque como ahí no lo seas,
eso sí que va a arrastrar,
y ahí tus hijos, evidentemente, se contaminarán de esa mentira.
Yo te diría que sí, no en todos los casos,
varía bastante el tipo de caso
en cuanto a la personalidad de cada uno,
el problema cómo se ha dado y todo eso, pero sí,
porque lo que yo cito siempre en terapia es
que esto lo que tiene que ser, si se perdona y se va para adelante,
una oportunidad de mejorar todo lo que ha ocurrido hasta ahora
y de hacer una buena relación.
Volver a revisar que os ha llevado a ese momento,
por qué habéis caído en la desidia,
qué decisión habéis tomado para que no vuelva a ocurrir.
Esto es superimportante y te lo meto con lo de los hijos.
Hay que tener en cuenta que aunque no se les meta
o se les explica a los hijos lo que está pasando,
los hijos vivirán parte del problema y se van a dar cuenta.
Siempre decimos que los padres son un ejemplo para los hijos,
que lo que tú quieras que tu hijo
vaya a tener relaciones el día de mañana
o cómo vayan a ser esas relaciones,
va a ser mucho de lo que tú estás haciendo ahora.
Entonces, lo digan o no, tienen que tener eso presente,
que la relación que están haciendo hoy día y cómo lo resolverán
posiblemente tu hijo en el día de mañana
cuando se encuentre un problema lo va a tener superpresente.
-Lo va a repetir.
Ten en cuenta que el amor duele, pero está para disfrutarlo.
¿Así que qué debes hacer? Cuida tu jardín, cuida tu jardín,
porque la naturaleza, amigo y amiga,
te insta a tener varias parejas sexuales.
Así que no bajes la guardia, y si pasa esto, ponlo sobre la mesa,
a ver a dónde te lleva.
-Igualmente.
Vuestra profesora María Ángeles nos ha liado a los del Grupo Max
para ver si conseguimos revivir estos ordenadores que tienen 12 años
y que cuando venís a trabajar aquí últimamente,
no se puede trabajar con ellos porque no dan ya de sí.
En el 2004, gracias a una de las propiedades
que tiene el software libre, que es que cualquiera
puede cogerlo y modificarlo y adaptarla a su gusto,
surgió una distribución Linux en educación en la Comunidad de Madrid
y se empezó a instalar en mucho ordenador.
Alrededor de este Linux se creó una comunidad de profesores
que lo iban utilizando y que iban pidiendo mejoras, añadidos
como daban pistas de cómo sería mejor desarrollarlo
para utilizarlo en el aula.
Ese grupo, año tras año ha crecido, somos en torno a 60,
la mayoría profesores, de ámbitos muy distintos.
Cada uno aporta lo que cree que más necesita
para utilizarlo en sus aulas.
Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a "NCI, Universidad Iberoamericana",
la cita semanal con la ciencia de la región.
Estos son los temas que les traemos para hoy.
Hacemos ciencia en el bar, de la mano del profesor Joaquín Sevilla.
Además, en el Día Internacional del Yoga,
abordamos las características de esta disciplina.
También viajamos por Argentina, Chile y Ecuador
con las noticias de "Conexión Universidad".
Cada 21 de junio se conmemora el Día Mundial de la ELA,
la Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Se estima que en España se diagnostican
unos 900 casos al año, dos o tres al día.
Hoy vamos a presentarles un dispositivo
que puede ayudar a las personas que padecen esta enfermedad.
Es un sistema de apoyo a personas con discapacidad,
con cuadraplejia o cualquier tipo de inmovilidad
por la que no pueden llegar a hacer cosas cotidianas
como encender o apagar la luz.
Consiste en una cámara que monotoriza tu ojo,
sabe donde está en todo momento tu pupila, arriba, abajo,
y otra cámara que detecta lo que hay el mundo real.
Sabiendo que delante de ti hay una lámpara
y que tú estás mirando esa lámpara, podemos hacer clic en ella,
podemos seleccionarla y encenderla, interactuar con ella.
Al igual que en una lámpara, es aplicable en cualquier otro elemento,
como pueden ser el aire acondicionado,
una televisión o una silla de ruedas.
Estas aplicaciones nosotros las hemos simulado con estas demos,
pero ya ha habido gente que ha venido a preguntar cosas reales.
Una mujer tiene este problema, tiene una enfermedad, ELA,
que es una enfermedad degenerativa que se va perdiendo movilidad
hasta el punto de que ya no puede más que prácticamente mover los ojos.
Quería un sistema de alertas simplemente a su marido
para ver si le pasaba algo.
Con "Eye of Horus" puedes activar una alarma
y avisar a alguien de qué te está pasando
y que te encuentras mal, te sientes agobiado,
quieres ir a apagar la luz, encenderla,
que te incorporen una silla,
o que simplemente se te ha caído el libro que estabas leyendo
y que te lo tienen que volver a poner.
Podríamos no solo aplicarlo a ayudar a las personas con discapacidad,
sino que también podríamos aplicarlo al mundo real,
control domótico de cualquier cosa en la casa
o incluso aplicarlo en entornos industriales.
Un operario que está trabajando con una sierra de corte
y por un momento se despista, mira a otro lado,
y ya no tiene la capacidad de reacción de parar la máquina,
pero ha detectado que ha perdido la atención
y el dispositivo se comunica con la máquina y la apaga.
Hemos recibido ofertas que nos interesan de colaboración,
ONCE, Cruz Roja, este tipo de entidades
que pueden portar pacientes o personas que lo pueden desear
y así validar este modelo y este prototipo.
A los bares vamos a beber una cerveza, a picar algo
o a tomar el primer café del día.
También puede ser el lugar donde podamos hacer ciencia.
Nos lo explica el profesor Joaquín Sevilla.
Ciencia en el bar es un proyecto que llevamos desde hace cuatro años.
Nos parecía que los bares son un sitio muy adecuado
para llegar a gente que normalmente no encuentras en otros lugares.
Entonces, empezamos con la sección presencial,
luego, al poco tiempo, con los vídeos y un poco más tarde con la radio.
Casi la clave es más encontrar una buena pregunta
que una buena respuesta.
¿Por qué se me empañan las gafas?
A mucha gente le ha ocurrido al entrar en un sitio en invierno
o al abrir el lavaplatos que se te empañen las gafas.
Lo has vivido como una molestia, pero nunca te has preguntado
cuál es la razón científica de que se te empañen las gafas.
Entonces, encontrarlo por ahí, generaba su tirón.
La otra cosa que le da familiaridad a las cosas
es que utilices, en vez de un globo terráqueo,
un mapa de calidad, material, digamos, sacado del laboratorio
o especialmente diseñado para actividades formativas,
utilizar material de bar o muy doméstico.
Ahora estamos haciendo una nueva temporada, por decirlo así,
con algunos ligeros cambios.
Jamás imaginamos qué preguntas les podrían interesar.
Hemos puesto en marcha un mecanismo para encontrar
gente con el perfil adecuado, y luego también filmarles,
de manera que podamos tener las preguntas de primera mano
y después pensar buenas respuestas para darlas.
Es verdad que una de las críticas que siempre hay
es que trivializa un poco y no deja de ser cierto.
En esas piezas no recoges la profundidad de una explicación,
pero, en realidad, nada lo hace.
No son modas pasajeras, Youtube no va a cerrar dentro de unos años,
los pequeños vídeos no van a dejar de existir.
Entonces, igual que cuando apareció la televisión,
aparecieron programas de divulgación científica en televisión, lo mismo.
Hay que ir a esos canales también.
Ahora vamos a relajarnos, porque hoy se conmemora
el Día Internacional de Yoga.
Nos acercamos a una escuela de esta disciplina en Madrid.
Vamos a conocer sus ventajas y también vamos a analizar
hasta qué punto se ha convertido en un producto de marketing.
Hoy el yoga está en las revistas, en los periódicos,
en los anuncios de la tele,
en los anuncios de publicidad de grandes almacenes, de pequeños,
en los famosos, en los cantantes, está en todo.
A la cultura esta del bienestar, la moda, el consumismo,
el yo quiero, yo quiero, quiero, dame más, dame más, dame más,
esto no es yoga.
El yoga no se ha inventado ni para adelgazar,
ni para la época de la campaña biquini,
ni para hacer mejor sexo.
Las prácticas del yoga van a proponer el conocerte a ti mismo.
No depende del sitio, no depende del contexto
donde alguien se ve dando una clase de yoga,
no depende de la empresa que hay detrás,
no depende de si detrás hay un gimnasio,
un low cost, una clase que cuesta un dineral.
Depende del profesor.
Inspiras, te elevas, estiras, manos juntas.
A nivel físico, el yoga te va a ir gradualmente proporcionando
una mayor flexibilidad, un mayor fortalecimiento,
y también te va a ayudar a crear los espacios que perdemos.
Eso hace que la circulación de la sangre funcione mejor,
el sistema nervioso funcione mejor, el sistema linfático,
el sistema digestivo.
Poder observar y percibir cómo funciona la mente de uno,
cómo responde ante los momentos de la práctica,
que luego se convierten en los momentos de la vida.
No le va a cambiar su realidad,
pero le va a poder transformar
su manera de vivir su realidad
y su forma de responder ante esa realidad.
Y ahora vamos a viajar por varios puntos de Iberoamérica.
Empezamos en Loja, Ecuador, Puerto Montt, en Chile,
Salamanca, en España, y Mar del Plata, en Argentina.
A través de las noticias de "Conexión Universidad".
El desarrollo y la productividad son conceptos clave
para entender las perspectivas de implantación
de la tecnología 4G LT y la futurista 5G en nuestro país.
En por ello que se desarrolló el Café científico
con el tema Tecnología 5G, limitantes y perspectivas.
-Varias gentes que trabajan para el desarrollo de estas tecnologías.
Está la parte de la industria, la parte de las operadoras como tal,
y por otra parte la universidad.
Una alianza estratégica entre el mundo empresario y académico
a través del programa "Ulab" permitirá
a los estudiantes de Ingeniería y carreras técnicas
en la Universidad de Los Lagos de Puerto Montt
vincularse de manera práctica con la industria productiva de la zona.
-Las empresas van a traer unas problemáticas a la universidad
y la universidad va a conformar un grupo de estudiantes
que van a dar una solución a esa problemática.
Salamanca reúne por primera vez a expertos de todas las áreas
de la biotecnología de Iberoamérica.
Cientos de profesionales de países como México, Brasil,
Colombia, Argentina, Chile o Costa Rica
se han dado cita en este congreso.
La celebración de este congreso supone además
el nacimiento de una federación integrada
por las sociedades de biotecnología de varios países iberoamericanos.
En un acto realizado en el Aula Magna
de la Universidad Nacional de Mar del Plata
quedó inaugurada la edición 2016
de la Muestra Anual de la Educación Superior.
Así, se instaló una carpa de 600 metros cuadrados,
en la que diferentes instituciones educativas
del ámbito local, provincial y nacional, en más de 80 stands,
informaron a la comunidad marplatense su propuesta formativa.
Es la enfermedad que padece el físico británico Stephen Hawking,
la Esclerosis Lateral Amiotrófica, la ELA.
Sin embargo, no ha sido ningún impedimento para este científico,
como tampoco ha sido para las miles de personas que la padecen.
En España se calcula que hay alrededor de 4000 casos.
Por eso, hoy nos despedimos con un reto, el de mojarnos,
y así mostrarnos solidarios con las personas que la padecen,
hasta pronto.
Soy Mónica López, soy física especializada en Tierra y Cosmos,
y desde el 2008 directora y presentadora
del espacio de "El tiempo" de la edición "La noche de TVE".
En los últimos años, he centrado mis esfuerzos
en la comunicación de la meteorología,
con especial atención a los casos de tiempo severo,
donde las medidas de protección llevadas a cabo por los ciudadanos,
pueden ser cruciales para proteger sus vidas.
Durante mi visita en el Museo del Prado,
voy a comentar un lienzo donde las condiciones meteorológicas adversas
son también parte esencial de la belleza de la obra de arte.
"Recuerdos de Granada" es un óleo sobre el lienzo
realizado en 1881, donde el paisajista valenciano Muñoz Degrain
muestra su fascinación por esta ciudad andaluza.
La visión del caserío en una desapacible tarde de tormenta,
con las calles absolutamente desiertas,
las ramas retorcidas de los árboles
y el agua cayendo por canalones y tejados
subraya la interpretación soñadora y melancólica del paisaje.
El artista cuida con esmero hasta el más mínimo detalle de la obra,
como las nubes rasgadas por la cortina de agua
o la luz del farolillo del callejón.
A pesar de su aparente veracidad, es una estampa irreal,
fruto de la imaginación del pintor.
En "Chubasco en Granada", Muñoz Degrain consigue recoger
todos los elementos que caracterizan una tormenta vespertina
sin tener que recurrir al aparato eléctrico en sí.
Llueve, vemos la lluvia caer, y su intensidad en las salpicaduras,
colgando de la nube podemos apreciar con absoluta nitidez
la cortina de precipitación.
Es impresionante también ver cómo el artista consigue plasmar
el efecto del viento
y que se mueva el chorro de agua que cae del canelón.
Un chubasco intenso en toda regla,
de los que acostumbra a darse en Granada
a finales de primavera y principios de verano.
Los patrones de lluvia en la Península han cambiado poco
desde que Muñoz Degrain retrató de esta manera Granada,
pero se prevé que las condiciones meteorológicas
sí que cambiarán en el futuro.
Las predicciones de cambio climático apuntan
a una reducción de la precipitación anual,
que afectará a toda la Península Ibérica,
y que será incluso más acusada cuanto más hacia el sur nos acerquemos.
Además, las precipitaciones sufrirán una disminución drástica
durante los meses estivales.
Los pronósticos de cambio climático dicen que lloverá menos en menos días
y de forma más intensas.
En el sur de la Península, donde las lluvias son escasas en general
y los periodos de sequía son muy largos,
es muy probable que se alarguen todavía más
esas épocas de lluvia escasa
y cuando llueva lo haga de forma más fuerte,
por lo que encontrarnos con días de tormenta en Granada,
como la que vemos en el cuadro de Muñoz Degrain,
resultará cada vez más extraño.
Por otra parte, la temperatura es la variable
que ya ha sufrido cambios significativos
y que más va a variar en el futuro.
Ha aumentado a nivel global, en el periodo 1880-2012,
0,85 Celsius. El calentamiento además se acelera.
Cada una de las últimas tres décadas ha sido más cálida
que las anteriores desde 1850.
La primera década del siglo XXI ha sido la más cálida de todas.
Granada es una buena referencia para hablar
de estos cambios registrados en las temperaturas.
Aunque no podemos saber la temperatura
en la que estaría pensando el artista
al plasmar su visión de Granada,
los caros en el cielo y la luz amarillenta
nos hace pensar en un día tormentoso, de primavera o de verano,
con chubascos intermitentes y una temperatura suave,
propia de la estación.
La protagonista del lienzo, Granada, es precisamente,
una ciudad muy cálida en verano y en la que la época estival
se convierte cada vez mas dura.
De hecho, el año pasado, el más cálido de la historia
y récord nivel mundial desde que tenemos datos,
también fue en España y, especialmente, en Granada.
La ciudad batió su récord de temperatura máxima absoluta
llegando hasta los 43,1 grados el día 7 de julio.
Es un dato que concuerda con las previsiones de futuro
del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, el PICC.
Indican un incremento global de la temperatura del planeta
que en la región mediterránea sería incluso superior
a la media global.
Más pronunciada, además, en los meses estivales.
Es más, en un trabajo para la Organización Meteorológica Mundial,
que realizamos el equipo de "El Tiempo" de TVE
con la Agencia Estatal de Meteorología
sobre un hipotético escenario de ola de calor en 2050,
las conclusiones fueron realmente sorprendentes.
Según los datos, una ciudad como Granada
podría alcanzar cuatro grados más que en una ola de calor actual,
con lo que estaríamos hablando de llegar a los 47 grados.
Por tanto, lo que podemos esperar en un futuro
es que las precipitaciones
como las que vemos en el paisaje de Muñoz Degrain
cada vez sean menos frecuentes, mientras que, por el contrario,
las olas de calor sean más duraderas.
De hecho, fue en verano de 2015 cuando se registró
la ola de calor más larga de la historia de España
y se prevé que esa tendencia continúe en los próximos años
si no ponemos más de nuestra parte en la lucha contra el cambio climático.
Emitiremos los reportajes "eTwinning Asturias", "Noticiario Cultural Iberoamericano" y "Arte y Ciencia: Mónica López". Además, entrevistaremos a Juan de Vicente Abad, Docente más Innovador de España, y a los psicólogos Alfredo Gª Gárate y Guillermo Blázquez.