Lunes a jueves a las 10.00 horas
Muchas gracias, Salva. Encantado de estar aquí.
Estaría dentro
de que lo que se entiende como novela negra,
pero con un poso psicológico y social
muy importante.
Es la parte que más me gustaba a mí de toda esta trama.
El aspecto psicológico
de cómo nos conduce a ciertos aspectos en la vida
y cómo nos va conduciendo a ciertas acciones en la vida.
Efectivamente, efectivamente.
No es la típica novela negra
en cuanto a que hay un malo o un bueno.
Hay una trama compleja
y toda esa trama es debida a esa parte emocional
que nos va conduciendo a veces en la vida
a situaciones que nunca habríamos imaginado.
La parte fundamental es que el pueblo,
de donde yo soy, en Laraxe,
que está en el municipio de Cabanas, en La Coruña,
es un pueblo muy pequeñito.
Hay unos 800 habitantes,
pero hubo en su época un índice de emigración enorme.
Hubo muchos emigrantes a Suiza,
pero hubo mucho emigrante a Estados Unidos, ¿no?
Cuando se comentaba y yo era pequeño,
y lo oía a mis abuelos
y se lo oía a mi padre y a mi madre
que comentaban
que un tío o un abuelo suyo o un primo suyo habían migrado,
siempre me llamaba mucho la atención
cómo alguien en aquella época podía recorrer 30 kilómetros
para llegar a La Coruña,
que aquello llevaba lo suyo
porque no había medios que hay hoy en día,
y, luego, cogías un barco que no sabías adónde te llevaba
y llegabas a Nueva York que era la Roma de la actualidad.
La Roma actual, ¿no?
Estaba aquella ciudad creciendo y siendo el centro del mundo, ¿no?
El sentirse apartado de toda tu familia,
sentirse apartado de todo lo que quieres
en un mundo que desconoces,
el idioma que desconoces o la forma de vivir
me llevó a crear al padre de este personaje.
Entonces, a partir de ahí,
lo que puede sentir un hijo desarraigado de un padre
que no es propiamente de ese sitio
y abordar desde ese punto la emigración gallega.
Es la parte psicológica y social que te digo que me encanta.
A veces, nosotros creemos que vamos dirigiendo nuestras vidas
y muchas veces son los acontecimientos
los que te van conduciendo hacia otro lugar que es desconocido.
En este caso,
a partir de un incidente absolutamente normal
que nos puede suceder a cualquiera en la vida,
se desencadenan unas situaciones problemáticas
que te hacen tomas decisiones.
Unos tomarían una decisión y otros tomarían otra,
pero cualquiera de esas decisiones
te van a llevar a un sitio distinto al que tú creías, ¿no?
Esa parte puede suceder en cualquier momento.
En la vida diaria hay aspectos así que suceden
y que desencadenan una serie de acontecimientos
que uno nunca imaginaba, ¿no?
En este caso, la novela está construida...
Además, es totalmente diferente a cómo escribo poesía.
En este caso,
fue como una construcción de dos torres paralelas
que en un momento tenían que coincidir.
La vida de John Veiga, que vive en Estados Unidos,
y la vida de Alicia
se van a entrelazar
por una cuestión que nadie imaginaría nunca, ¿no?
Cómo, a veces, y a todos nos puede suceder,
y a mí me sucedido, de hecho,
una persona en el otro lado del Atlántico
de repente se pone en contacto contigo
porque ha leído algo de ti o ha escuchado algo de ti.
Esa parte de decir
que a tantos kilómetros de distancia que las casualidades nos unan
y, luego, vernos aquí en España,
que me ha sucedido,
es algo realmente maravilloso y no lo hubieras imaginado nunca.
Es mi primera novela y espero que haya más.
Hay mucha gente
que dice que requiere una segunda parte.
Habrá que pensarlo, habrá que pensarlo.
Pero se me ocurrió por...
Yo quería hacer una novela de construcción.
Es decir, un poco de arquitectura.
Quería no hacer una novela lineal,
sino una novela que tuviera una trama
donde dos personajes completamente distintos
acabaran entrelazándose a través de un acontecimiento
que, en principio...
Quería, por un lado, tratar el aspecto de la emigración
o de cómo se puede sentir una persona migrante
sin tener unas raíces.
Eso es muy muy difícil,
porque vivir en un país
donde no tienes una red que te aguante
en caso de que te vaya la vida mal como a estos personajes
que son personajes emocionalmente heridos...
Quería tratar ese aspecto psicológico
y, luego, el de una persona
que nunca ha tenido suerte en la vida.
Nuestra personaje española Alicia,
que nunca le han ido bien las cosas desde el principio.
Todo esto tiene una base social
de la gente que voy conociendo en la vida
y va contando sus historias porque soy muy hablador.
La gente me cuenta de su vida,
de la vida de sus primos o la vida de sus padres
y todo eso yo quería reflejarlo de alguna manera
en esta novela, ¿no?
Que todos, de alguna forma, estamos emocionalmente heridos
y que la vida nos va conduciendo a nosotros
más que nosotros conduciéndola a ella.
¿Solución?
La mejor solución siempre es el cariño y el amor.
Es la fundamental, ¿no?
Estamos muy solos hoy en día en la sociedad
y quería reflejarlo también aquí.
Emocionalmente todos estamos heridos porque cada vez estamos más solos.
Las familias cada vez son más pequeñas,
cada vez tenemos menos relación con las familias
o poco tiempo para disfrutar con los amigos.
La soledad está haciéndonos a las sociedades actuales
perder ese equilibrio emocional y psicológico
que antes teníamos, ¿no?
Ahora hay mucha gente que vive sin red.
Yo lo digo muchas veces
con respecto a los padres y sus hijos.
Cuando saben que sus padres van a funcionar como una red,
se arriesgan a todo.
Y hoy vivimos muchos de nosotros sin red.
Sin familia que nos acoja y amigos que nos acojan al 100 %.
Era lo que quería plasmar.
Dos soledades que, al final, se van a unir.
Yo, principalmente, cuando...
Yo he escrito tres poemarios.
Tengo tres poemarios publicados
y cuando los cojo después de un año o después de dos años,
los leo y me son completamente ajenos.
Como si no los hubiese escrito yo.
No sé quién los escribió.
Con mi mano, pero yo no he sido.
Yo creo que la palabra tiene que...
Una vez que alguien la escribe, ya le pertenece al lector,
como se dice habitualmente, ¿no?
Para mí, fundamentalmente,
lo que hace la palabra es crear sentimientos y sensaciones.
Cada una puede generar en un momento determinado
sensaciones distintas.
Hoy me genera una sensación este poema
y, mañana,
este mismo poema me genera una sensación distinta
y a ti te traerá ciertos recuerdos que a mí o me traerá,
pero me traerá otros.
Lo bonito de la literatura es precisamente eso.
Que un solo libro puede ser millones de libros
dependiendo de quién lo lea.
En la poesía...
La forma de escribir poesía, por lo menos para mí...
La forma de escribir poesía y de escribir novela
para mí es totalmente diferente.
Esto es mucho más técnico
y un poema es mucho más emotivo y mucho más impactante.
Yo digo que la novela puede ganar en puntos,
utilizando un símil pugilístico.
Puede ganar por puntos,
pero un poema tiene que ganar por KO.
Si un poema no gana por KO, no es un buen poema.
Yo sé que el poema está finalizado cuando lo dejo reposar,
lo leo al cabo de dos meses o al cabo de dos semanas,
lo vuelvo a leer
y veo que el principio y el final son por KO
y digo: "El poema está finalizado".
Esa forma de decir "es redondo" no se tiene tanto en la novela.
En el poema sí.
El poema, una vez que lo lees, dices:
"Es que me ha quedado perfecto.
Es justo lo que quería expresar y tal como lo quería expresar".
Aquí, si la vuelvo a revisar, la cambio otra vez
y si la vuelvo a revisar dentro de tres meses,
la vuelvo a cambiar.
Cosa que en la poesía no me sucede.
Yo creo que la poesía es una forma de recuperar recuerdos.
Creo que es una forma de recordar principalmente.
Es expresar lo que has sentido a lo largo de tu vida.
Es como un ejercicio de memoria para mí
y a partir de ahí ya no te pertenece a ti.
Yo, con la poesía, escribo...
Mi poesía es muy triste
y, sin embargo, yo soy una persona muy alegre.
Mi poesía es más reposada y más triste
porque ciertos sentimientos que haya habido en mí
y ciertas sensaciones que he tenido
las he volcado a través de una hoja.
Las he plasmado ahí
y como que una vez que quedan ahí ya son parte de un recuerdo, ¿no?
Yo estoy de acuerdo.
Estoy de acuerdo en ese tipo de definición
La mía es un poco más épica
porque mi poesía está relacionada con vivencias personales
y sensaciones y emociones
que he tenido en un momento determinado,
pero sí que es cierto
que el otro tipo de poesía es la que podríamos definir
en esos tres grandes bloques.
Yo creo que la poesía es fundamental no solamente para el poeta,
sino para la vida.
Es una forma de aprendizaje.
Sí.
Yo creo que uno de los problemas que tenemos en educación hoy en día,
no te voy a hablar de las ciencias sociales,
es que la filosofía y la poesía no están desde primaria.
Se trabaja la poesía
de una forma más de lectura.
Pero no el sentimiento que produce la poesía.
Creo que la poesía y la filosofía
nos llevan al punto máximo de espiritualidad
al que otras ciencias u otras ramas del arte
a veces no son capaces de llegar.
Yo introduciría la lectura de la poesía
y la lectura de la filosofía
desde primaria,
porque hace que el ser humano...
Sea mucho más humano, correcto.
Perfecto, muy bien.
"Observador, perfeccionista, creativo e innovador
son algunos de los adjetivos que pueden definir a Alfredo Corell.
Su constante espíritu por afrontar nuevos retos
le ha llevado a ser merecedor del premio
al mejor docente universitario de España."
No me considero el mejor docente de España
aunque agradezco muchísimo el reconocimiento.
Pero lo que sí creo
es que para ser buen docente hay que estar en continua evolución
y en continua autocrítica, si me lo permites, porque...
Yo, por lo menos, soy muy exigente conmigo mismo
y en el momento que estoy haciendo una actividad
me estoy planteando cómo mejorarla al año siguiente.
Estoy viendo las cuestiones mejorables.
Para innovar en la universidad y en la educación
faltan unos ingredientes que por obvios se nos olvidan.
Los estudiantes.
Y, además, os he de decir
que con ellos hay que saltar muchos miedos.
Entre otros, el miedo al ridículo.
Aquí les veis haciendo teatro en clase.
La clase se ha convertido en una gran célula
y cada estudiante es una pieza que se mueve de un modo muy preciso.
Os aseguro
que lo que aprendieron ese día hoy todavía no lo han olvidado.
Hoy en día, una clase magistral,
que, desde luego, es igual de útil que hace siglos,
lo que no puede ser es que se convierta
en que yo lleve diapositivas llenas de texto
y me dedique a leerlas.
Y esto, por desgracia,
es muy habitual en muchas universidades.
Entonces, hay que evitar eso.
Una de las maneras que he conseguido poco a poco
a través de estos años de ir cambiando
es dándoles un rol más activo a los estudiantes
en el proceso.
A los estudiantes,
desde el primer año que he estado aquí,
los puse a trabajar en grupo
y a exponer al final de la asignatura
lo que habían trabajado en clase
de forma oral.
Era como si hiciéramos un congreso.
Ahí estaban tomando responsabilidades.
También, enseguida, les puse a hacer...
Ellos toman apuntes y dije:
"Si ellos sienten que tienen que tomar apuntes,
vamos a poner eso en valor
y voy a hacer que los corrijan unos a otros".
Varios alumnos hacen apuntes, otros se los corrigen,
hacemos varias rondas de corrección,
y, finalmente, los corrige el profesor
y se convierten en los apuntes oficiales.
Hola.
Bienvenidos a esta nueva entrega de las inmunopíldoras.
En el caso de Corell,
nos facilitaba los apuntes por el campus virtual
y por si quedaba alguna duda,
aun dando buenas explicaciones en clase,
nos subía unas inmunopíldoras,
que son sus vídeos explicando cada lección.
Era una maravilla
porque tenía los apuntes y comparaba con la pantalla
y era increíble.
Yo creo que el éxito de la metodología de Corell
reside en que consigue
que los alumnos nos veamos como los auténticos protagonistas
de nuestra educación, ¿no?
Es una metodología realmente innovadora.
Se habla mucho de innovación educativa.
Se habla mucho
de que la innovación reside en utilizar recursos tecnológicos
y en utilizar páginas web y vídeos.
Realmente, la innovación surge en el impacto.
El impacto que causa en nosotros como estudiantes.
Tenemos mayor retención de información,
más atención en las clases y más ganas de dar Inmunología.
Conectamos desde la zona de posible infección
con nuestra corresponsal Inés Santana.
-Buenos días. -Buenos días, Javier.
Así es.
Como has dicho, hace escasos minutos
ha surgido un foco de infección en las meninges.
La movilización de un equipo de reconocimiento
formado por células de nuestras defensas
está siendo activada en estos instantes.
Creo que lo que hacía
era hacernos interesante la inmunología.
Creo que eso es fundamental,
sobre todo, en unos estudios que duran tantos años,
que son asignaturas tan largas
y que, en muchos casos, son contenidos muy áridos.
O despiertas el interés de los alumnos
o no sirve de nada.
Y una cosa muy importante.
Alfredo, desde el principio de su asignatura,
nos enfocaba la asignatura hacia el MIR.
El MIR quedaba muy lejano todavía.
De hecho, ni nos lo planteábamos.
Creo que la primera vez que vi una pregunta MIR
era con las clases de Alfredo
y, desde el principio, hacía un enfoque MIR.
Siempre recuerdo una frase de Yeats,
el poeta y dramaturgo irlandés,
que decía que la educación no era llenar un cubo.
Era encender un fuego.
Yo creo que Alfredo supo encender ese fuego
dando protagonismo a los alumnos
no solo a la hora de recibir información,
sino a la hora de que ellos mismos la transmitieran
a los demás alumnos y a la sociedad en general.
Modifiqué mi forma de dar las clases con nuevas tecnologías.
Pero no solo con eso,
sino haciéndome más cercano,
y haciendo actividades fuera del aula.
Yo creo que los alumnos están muy contentos.
Yo, al menos, así lo siento.
Se puede innovar contracorriente.
Si lo sentís, os invito a que peguéis ese salto.
Vais a sentir vértigo y un miedo atroz
que os van a atenazar,
pero merece la pena pegar ese salto.
Identificad los ingredientes ocultos que tenéis alrededor
y que os van a ayudar.
Lo peor que puede pasar es que os hayáis reinventado.
Y a mis colegas docentes
de todas estas universidades que se resisten
les pido que se sumen al aprendizaje con mayúsculas.
Tendríamos que tener como referencia a ese alumno
dentro del entorno del aprendizaje
como el elemento central.
A muchos de los profesores o les ha costado o les cuesta
integrarse a esa metodología docente que es novedosa
e implica mucho más trabajo por parte del profesorado.
Estas metodologías activas son positivas a mi modo de ver
tanto para el estudiante, porque aprende más y mejor,
como para el profesor.
Como dice mi compañero,
el precio que hay que pagar en muchos casos es alto
tanto para ellos como para nosotros
porque tienen que trabajar mucho más
y nosotros tenemos que trabajar mucho más.
Hay mucho más trabajo por parte del profesorado
y yo también entiendo
que no todos los profesores están dispuestos.
Porque es un currante nato,
porque tiene mucho tesón por la inmunología,
por la enseñanza y por sus alumnos
y, al final,
nos ha hecho adictos a la inmunología
en segundo de carrera.
Porque nos enseñó
que la docencia también está fuera de las aulas
y que incluso años después de haber salido de ellas
todavía perdura.
Porque es un profesor que escucha a sus alumnos,
que se implica en su trabajo
y te hace implicarte y ser partícipe de tu aprendizaje.
Porque Alfredo no solamente nos ha guiado
por el apasionante mundo de la inmunología,
sino que ha conseguido posicionarnos en el centro de la esfera educativa
haciéndonos sentir protagonistas de nuestra educación.
Tengo un sueño
y es que algún día, en España,
la profesión de maestro, en los primeros niveles educativos,
y de profesor, en los superiores,
sea una de las más difíciles de alcanzar,
porque eso significará
que el país ha llegado a respetar esta profesión,
que habrá mucha gente queriéndola realizar
y solo la podrán hacer
quienes tengan los mejores conocimientos
y quienes estén más motivados.
Esto sucede en otros países y a mí me gustaría llegar a eso.
Pero para llegar a eso hay que cambiar muchas cosas.
Empezando, por ejemplo, con la legislación.
Tenemos que conseguir tener leyes de educación
que duren más de una legislatura y sean pactos de largo recorrido.
No hay que inventar la pólvora.
Hay que buscar países
donde han tenido éxito con la educación
y adaptar esas situaciones a España,
porque habrá situaciones concretas
que no pasan en países asiáticos o en el norte de Europa.
El ganador del premio a Mejor Docente de España 2018
en la categoría de enseñanza universitaria
es Alfredo Corell Almuzara de la Universidad de Valladolid.
Realmente,
la noción de mediación que da título a este libro
es fruto nuestro, digámoslo así.
Pero me parecía interesante
porque pretende abarcar a través de fragmentos y citas,
algo también muy bejaminiano,
distintos textos y distintos escritos
que trabajan finalmente sobre la noción de representación.
¿Vale?
Yo creo que si hay algo que caracteriza a Benjamin
es que él puso, digámoslo así, todo su cuerpo y toda su escritura,
incluso también toda su ciudadanía,
al servicio de una función crítica.
La crítica en él es algo integral
en lo que no se distinguen forma y contenido
y diría que la manera de vivir la toma de decisiones políticas.
De ahí la potencia que tiene y siguen teniendo sus textos,
porque, en Benjamin, la crítica
y la noción de representación que está detrás,
tanto la representación sobre la que teoriza
como la que está detrás de sus propios textos,
no se limita a coger un objeto y criticarlo.
Él sabía perfectamente que no se trata de criticar algo,
sino que la propia escritura
y la propia puesta en escena que un texto conlleva
incorporan contenido e incorporan significado.
En ese sentido, se habla de mediaciones aquí.
Walter Benjamin fue un hombre muy conocido culturalmente
más que por lo que hoy hablamos de él,
por haber sido un magnífico traductor de Proust,
que es, prácticamente, por lo que lo conocían en Alemania.
Pero era mucho más que eso.
Era una persona
con una capacidad realmente extraordinaria
para reflexionar
sobre cómo los discursos configuran el mundo.
Y, en ese sentido, se le puede definir como literato,
se le puede definir como crítico filosófico,
y se le puede definir como filósofo,
pero es muy difícil encuadrarlo en una forma estricta disciplinar
porque fue capaz de trabajar transversalmente.
Lo que fue fundamentalmente también, me parece,
es que fue un pensador
muy apegado a la voluntad de cambiar y de interpretar.
No de interpretar solo el mundo, sino de intentar cambiarlo.
El hecho de haber sido de origen judío
creó una especie de ambigüedad para muchas de sus interpretaciones
porque unos lo reivindican como materialista,
y otros lo reivindican...
Como sionista.
Yo creo que era más materialista que sionista.
Pero, bueno, esta es la polémica que tuvo
y tiene mucho que ver con eso.
No, no.
Creo que todos los textos comparten...
O bien manifiestan el tratamiento
que Benjamin daba a sus propios escritos.
Tiene una forma muy particular de escribir.
Eso es evidente.
Independientemente de sobre qué escriba,
algo que en él choca y produce ese efecto de "shock"
del que finalmente nace la significación,
porque muchos de los textos a los que accedemos
nos resbalan,
parte de cómo él manejaba la escritura, ¿vale?
Entonces, o bien se trata de textos
en los que vemos claramente,
por poner un ejemplo que quizás es un poco forzado,
cómo Benjamin maneja la escenografía de sus propios discursos,
porque era alguien que no dejaba nada al azar,
y vuelvo a repetirlo,
forma y contenido no tiene sentido en él,
o porque son textos que hablan directamente de retórica
y hablan directamente de representación.
En cuanto a la selección, es una selección limitada,
se podrían haber metido más,
pero parte más o menos de una revisión de obras completas.
Pretende ser exhaustiva.
Antes tengo que decir
que los pequeños títulos de esos textos
son nuestros
y son un homenaje, además, a la estructura de una obra
que muchos consideran o que a veces se considera menor,
pero que me parece maravillosa y es "Dirección única".
Cada uno de los textos tenía un pequeño titular
que era llamativo, curioso e incluso un poco pop
y, en todo caso, chocante respecto al contenido que había.
Él ahí compara, por un lado,
la manera que tiene el cámara de acercarse a su objeto
y la manera que tiene el pintor.
Habla del pintor como alguien, que acercándose más o menos al mago,
manipula o intenta influir sobre ese objeto
desde la distancia
y habla del cámara
como alguien que se mete directamente
como el cirujano
y que va hacia el fondo entrando...
De alguna manera, reduciendo esas distancias
y yendo hacia lo micro.
Yendo hacia lo diminuto, ¿no?
El caso de Benjamin es muy curioso.
Porque antes hemos hablado de la ambivalencia.
La ambivalencia es fundamental en su caso.
No solo porque él quisiera de alguna manera...
Porque fuera contradictorio.
Porque la ambivalencia es un poco el...
¿Cómo decirlo?
Aquello que protege a su obra.
Benjamin era profundamente ambivalente
en muchas ocasiones porque sabía que finalmente
la única manera de preservar,
de preservar un texto, de preservar un corpus teórico,
de que siga funcionando, de que siga siendo enriquecedor,
es dejar ciertas puertas abiertas.
Esto no quiere decir que el texto ni que estuviera engañando a nadie
ni que fuera contradictorio, pero yo decía que, al final,
es muy interesante este texto que has mencionado
porque Benjamin tenía algo de esas dos cosas,
tenía algo de mago y de cirujano,
y utilizaba esas dos variantes de sí mismo
y las lanzaba sobre la hoja en blanco de una manera portentosa.
Sí, bueno...
"Convencer es inútil" es común.
De todas maneras, yo quería subrayar una cosa
y es que, cuando decidimos hacer el volumen del tamaño que tiene,
incluso la distribución,
no solamente era un homenaje, como ha dicho Pilar,
a dirección única,
sino que queríamos que tuviera la misma tipografía,
la misma cubierta.
Conseguimos que el editor aceptara por dentro todo,
pero no la cubierta. Bueno, la cubierta está muy bien.
pero la que habíamos propuesto
era exactamente la misma que la edición alemana.
-Tipográficamente. -Tipográficamente.
-Estructuralmente, no la ilustración.
-Y, en ese sentido, lo que nos gustaba mucho
del trabajo de Benjamin,
y precisamente por eso está hecho el libro así,
es que normalmente, cuando se hace una selección de fragmentos,
parece que el fragmento lo que está es eligiendo de una totalidad.
En el caso de Benjamin, el fragmento no es parte de una totalidad,
es la lógica de la ausencia de totalidad.
Como decía pilar, es que él no cierra nunca,
pero no cierra nunca
porque en principio no pueda cerrarlo,
sino porque cree que el discurso no se puede cerrar.
Entonces esa apertura
se manifiesta mucho mejor en el carácter fragmentario
que en el carácter académicamente compacto.
-Y hay que pensar también, quizás, una cosa importante
y es el contexto en el que vivió Benjamin,
porque yo, cuando decía antes que lo político,
entendido en un sentido muy amplio, está escrito en su obra.
Pensemos que Benjamin vivió
y Benjamin fue víctima de un sistema totalitario
que creía en el cierre, que creía en la conclusión,
que creía en los grandes relatos
y que creía en las grandes estructuras.
La lectura...
Si Benjamin luchó contra eso,
Benjamin no luchó solo haciendo proclamas,
que, por cierto, no era muy dado,
de todas formas, a hacer proclamas críticas
en el sentido que entendemos contra el régimen,
luchó desde la estructura de su propio texto, o sea,
él invalidó, liquidó totalidades totalitarias
a través de su propia estructura
de una manera...
con una elegancia y con una perseverancia brutales.
Sí, creo que en algunos aspectos
hay una cosa que a mí siempre me atrajo de Benjamin
que es que, más que como un narrador,
en el sentido convencional del término, con principio,
prólogo, desarrollo y desenlace,
funcionaba más como poeta, es decir,
como alguien que funciona con fogonazos
y eso incluso, en un momento,
me llevó a mí con un colega ya tristemente desaparecido
a hacer una selección de la "Obra de los pasajes"
y publicarlo en una colección de poesía.
Casi nadie se dio cuenta de lo que tenía,
de, digamos, homenaje implícito.
Yo creo que eso se nota muy bien en este libro
porque, de hecho, ninguno de los fragmentos
es fragmento, digamos, global del texto del que lo hemos sacado,
pero creo que tienen perfectamente validez por sí mismos.
Y esto es una cosa que ya había desarrollado Pilar
en su tesis, porque ella
es la especialista, de hecho, en Benjamin.
-Prefiero no ser considerada especialista...
-Digamos, en el sentido,
fue la que empezó con la obra de Benjamin
y, de alguna manera, creo que igual que lo desarrolló
en su volumen al que te referías antes,
"Las moradas de Walter Benjamin",
está muy explícito aquí,
que, de alguna manera, es una especie de apéndice,
por decirlo así, a su trabajo.
Más que a la hora de elegir los textos,
yo diría que el problema se plantea con la traducción.
-Sí. -Porque ahí
sí que hemos dado muchas vueltas.
Hay algunas traducciones, si no recuerdo mal,
que son traducciones que se han tomado de Abada,
si se indica, de las obras completas de Abada,
pero muchas son traducciones nuestras.
-La mayoría... -Y Benjamin es
extremadamente difícil de traducir,
ya no simplemente de traducir palabra a palabra,
pero es que aquí, como siempre,
el sentido no emerge del palabra a palabra.
Entonces esa ambigüedad que mencionabas está también
un poco en el fondo de su propio discurso.
Entonces es complicado traducirlo
y esencialmente yo no diría ahí "discusión y desacuerdo",
yo diría "un debate fructífero en torno a la traducción"
porque, además, luego comparas,
comparas diversas traducciones también
y te das cuenta de que hay un enorme margen de maniobrabilidad,
pero no solo hay un enorme margen de maniobrabilidad,
sino que en muchas ocasiones
ese ímpetu que tiene la escritora benjaminiana
se pierde y, en muchas ocasiones, se busca aclararlo.
Esto es sistemático.
Se busca clarificar supuestamente lo que es hasta cierto punto oscuro
y, claro, una cierta oscuridad
debe permanecer.
-Sí. -Sí, sobre todo porque me recuerda
a aquello que una vez comentaba el gran poeta Vicente Gaos
cuando un crítico le dijo:
"¿Qué quiso usted decir con este poema?" y él dijo:
"Pues se lo voy a explicar" y leyó el poema.
Dijo: "Porque si hubiera querido decir
otra cosa, habría escrito otra cosa".
Yo creo que, en ese sentido,
las discusiones, como muy bien decía Pilar,
venían del hecho de que, viendo una traducción de Abada,
algunas otras de Jesús Aguirre en Taurus
y luego viendo el texto original en alemán,
no nos convencían ni una ni otra.
Bueno, pues vamos a hacerlo nosotros y, al final, acabamos traduciendo
la mitad casi de los textos.
Muy bien.
-Gracias. -Gracias a ti
e iniciaremos esa serie. Gracias.
Hola. Mi nombre es Ana Cristina Olvera.
Bienvenidos al "Noticiero Científico y Culturas Iberoamericano (NCC)".
La NASA sigue trabajando también para conquistar el espacio aéreo
con una inversión de 247,5 millones de dólares.
Con X-59 se busca que el viaje aéreo supersónico
sea posible para todo el mundo
y la primera prueba ha concluido con éxito. Veamos.
"Así luce la interacción
de las ondas de choque de dos aviones supersónicos.
Las imágenes inéditas fueron logradas por la NASA
con una cámara de alta velocidad.
Las aeronaves volaron apenas nueve metros de distancia.
Las fotos forman parte de una investigación de la NASA
para desarrollar aviones capaces de cruzar la barrera del sonido
sin causar una explosión sónica. El vuelo de este tipo de aeronaves
está restringido por el estruendo que producen
que genera daños importantes.
De reducirse la explosión, podría implicar el regreso
de los aviones supersónicos comerciales
por primera vez desde la retirada del Concorde en 2003."
Según las cifras del Banco Mundial,
3.400 millones de personas alrededor del mundo
aún no puede satisfacer las necesidades básicas.
Con esta grave problemática en mente, científicos argentinos
crearon Kernel.
"Científicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial
de Argentina, en colaboración con la empresa privada EnyeTech,
desarrollaron un hongo con más proteínas que la carne."
Hoy el mundo está necesitando alimento
y nosotros, a través del conocimiento biotecnológico,
estamos utilizando un hongo a través de la optimización de un proceso
para poder comercializarlo, industrializarlo.
"Ahora se proponen descentralizar su producción para alcanzar
comunidades vulnerables
y permitir su acceso a alimentos a un bajo costo
sin depender de variables climáticas o de infraestructura."
Todos los días abrir de este electrodoméstico,
sacar el Kernel y hacer diferentes recetas.
"El 'Fusarium venenatum' o Kernel contiene fibra,
entre 12 y 15 % de proteínas y una gran cantidad de aminoácidos,
incluyendo lisina, uno de los diez esenciales
para el ser humano."
Cada 150 gramos de proteína pura,
estaríamos en un costo de dos dólares.
Eso hace una diferencia respecto de otras proteínas
de buena calidad, como, por ejemplo, el aún, la carne.
"La idea se remonta
a la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial,
cuando los titulares de la patente del producto en Reino Unido,
Marlow Foods, produjeron esta microproteína
bajo el nombre de Quorn como reemplazo de la carne.
Con la información de la oficina en Buenos Aires, Argentina,
Noticias Xinhua."
A nivel global, se calcula que existen
11.000 especies de aves
y la quinta parte de ellas son migratorias
por las condiciones meteorológicas.
Un ejemplo de ave migratoria es el pelícano borregón,
que año con año en época invernal visita México.
"El vuelo de los pelícanos borregones
al oeste de México es todo un espectáculo.
Entre noviembre y abril,
estas aves huyen del intenso frío de Estados Unidos y Canadá.
Viajan miles de kilómetros para refugiarse en las cálidas aguas
del lago de Chapala y la laguna de Cajititlán.
El lago de Chapala es reconocido internacionalmente
por ser un humedal ideal
para la conservación de la diversidad biológica
y, por ende, para recibir a esta especie.
El pelícano borregón es considerado una de las aves más grandes
de Norteamérica. Su envergadura puede ser
de entre metro y medio y tres metros de largo.
Algunos pesan hasta siete kilos.
El pelaje blanco y abundante del pelícano
es la razón por la que es conocido como 'borregón'.
Según expertos, juntos y a la distancia
dan la ilusión de un rebaño de borregos.
El sitio preferido del pelícano blanco
se encuentra cerca de la isla Petatán,
en el municipio de Cojumatlán.
Allí hay una alta disponibilidad de peces,
como las mojarras y las carpas.
Los habitantes y algunos turistas admiran su vuelo,
la blancura de sus plumas y el brillante color amarillo
de sus picos.
Las autoridades quieren promover
el que llaman 'un espectáculo natural'
como un atractivo turístico,
parecido a lo que sucede con las mariposas monarca."
De las 307 especies de tiburones registradas
ante la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza,
la mitad están en peligro de extinción
y, por ello, el Parque Nacional Galápagos
ha implementado un proyecto que apoya su preservación
y beneficia al sector turístico de la zona.
"Un estudio que llevan a cabo
la Universidad San Francisco de Quito
y el Galapagos Science Center,
en colaboración con el Parque Nacional Galápagos,
pretende monitorear
ejemplares jóvenes de dos especies de tiburón
cuya zona de crianza se encuentra en las islas Galápagos.
Con el objetivo de conocer su hábitat y si conviven entre sí,
se dispusieron 12 receptores acústicos
en las aguas que bañan Puerto Grande,
en la isla ecuatoriana de San Cristóbal.
Estos serán los encargados de recibir la información
sobre cómo la reserva marina protege a las especies
durante sus primeros meses de vida
y durante sus migraciones.
Con ese fin, se marcó con dispositivos electrónicos
a decenas de ejemplares
de tiburón martillo y de tiburón punta negra.
El investigador de la Universidad del Galapagos Science Center
Alex Hearn compartió los datos de comportamiento
que ya han recogido."
Muchos tiburones van a zonas costeras a parir
y luego los bebés se crían entre manglares y lagunas costeras
hasta llegar a cierto tamaño.
"A pesar de que esta investigación
se lleva a cabo desde hace varios años,
este 2019 cuenta por primera vez
con un equipo con base en la isla San Cristóbal
que empezó a estudiar los movimientos migratorios
cuando apenas había ejemplares
y ha reportado un incremento en el número de crías
desde el pasado febrero."
Este año el estudio ha pegado un salto cuantitativo.
En los últimos tres, cuatro años, lo que hemos hecho es monitorear
cuatro o cinco zonas donde pensábamos que había
zona de crianza.
Ahora lo que estamos haciendo es "bueno, ampliemos eso".
Ahora tenemos ocho sitios,
además, 24 en total que estamos monitoreando con drones.
"El estudio, agregó Hearn, trata de descubrir, además,
algún comportamiento de termorregulación
entre los tiburones jóvenes
puesto que la mayoría de estos animales son de sangre fría
y, por tanto, no son capaces de regular
su temperatura internamente,
sino que para ello buscan aguas más frías o más calientes."
Al norte de Chile, se encuentra Atacama,
una de las regiones más secas de nuestro planeta.
Sus habitantes se enfrentan al clima bajo de humedad
y a la escasez de agua,
que, además, no es completamente potable.
"La ciudad minera de Antofagasta,
situada en el margen del desierto Atacama,
se ha convertido en la mayor ciudad
en beber agua de mar filtrada.
El suministro de agua siempre fue un problema
en esta ciudad de 400.000 habitantes.
La que proviene de la cordillera de los Andes tiene
un contenido de arsénico muy superior
al recomendado por la Organización Mundial
de la Salud y eso ha llevado a las autoridades
a inclinarse por el agua de mar como fuente de agua potable.
Para ello, han construido una planta desalinizadora
con capacidad de producir 1.000 litros por segundo
por ósmosis inversa."
La desalinizadora aquí cubre un 80 %
y un 20 % lo cubre el agua que viene de la cordillera.
Como no venía agua, entonces hubo que salir a repartir agua,
tanto a los pueblos cercanos
que quedaron sin agua o sin suministro...
"A pesar de la cantidad de agua que produce, esta solución
es siete veces más cara que tratar agua de río.
Además, no siempre llega en óptimas condiciones de consumo
para las personas."
Toca comprar agua y nos dura tres, cuatro días, una semana
tratando de regular el agua,
pero también no es la condición ideal,
porque muchas veces también nos traen esa agua de esos tanques,
de esos camiones cisterna,
pero... camiones también que es agua limpia.
"Ante este problema,
hay muchas personas que ponen en la mira a las autoridades
por no ejercer las regulaciones necesarias
para el suministro de agua potable."
La gente no somos rentables,
entonces le damos agua desalinizada
fuera de estándar, sin normas,
en donde la Organización Mundial de la Salud dice que todavía
no es un agua segura, no lo digo yo.
"A pesar de tener la ventaja de tener una fuente duradera,
como el mar, la potabilización de agua
seguirá siendo un desafío de suma importancia para la región,
especialmente para la ciudad de Antofagasta,
que cuenta con los mayores índices
de cáncer de pulmón y vejiga del país,
además de altos niveles de metales pesados en la sangre."
La danza es un vínculo
en el desarrollo de los seres humanos.
Desde recién nacidos, poseemos un sentido del ritmo.
En Pereira, Colombia, tienen esto muy presente
y, a través de Trietnias, promueve la cultura de la zona.
"Hace 30 años, nació en la Universidad Tecnológica
de Pereira el grupo de música y danza folclórica Trietnias
con el fin de rescatar las tradiciones culturales
de la región cafetera,
hacer visible a través de la música y la danza
la esencia del paisaje cultural cafetero."
Nace por una convicción cultural
de cinco muchachos costeños
que llegaron acá, a la Universidad Tecnológica de Pereira.
"Álvaro Montero tomó la decisión de investigar de primera mano
cuáles eran las danzas tradicionales de esta zona del país,
además, identificar la música creada por nuestro ancestros."
Ahí comienza a nacer la parte investigativa
de nuestro grupo
y comenzamos a verificar la información de los abuelitos
en los festivales de Mistrató,
de Quinchía, en las fiestas de Marsella,
en las fiestas de Santa Rosa.
"Es así como, en un arduo recorrido por las casas de los adultos mayores
en todo el departamento de Risaralda, Álvaro consigue tener
el material suficiente
para hacer del grupo de música y danza folclórica Trietnias
un equipo de talentosos artistas dedicados
a dar a conocer nuestra cultura por todo el mundo."
Por eso tenemos semilleros en nivel cero,
semillero en nivel uno,
un grupo que se llama Alterno
para poder llegar al grupo Élite.
Eso lo tenemos tanto en música como en danza.
Esa es nuestra fortaleza
y siempre con el apoyo
de la Universidad Tecnológica de Pereira.
"Trietnias deja en alto el nombre de la Universidad Tecnológica
de Pereira donde llega.
Han tenido importantes reconocimientos
en el Concurso Nacional de Danzas Universitarias
de la Universidad Sergio Arboleda,
en el Concurso Zonal de Danzas Universitarias
de Armenia, también en el Sesquicentenario de Pereira
fueron condecorados con la Gran Cruz de los Fundadores
por parte de la Alcaldía de Pereira.
Son 30 años en los que Trietnias ha llegado a cada rincón de Colombia
mostrando lo mejor de la cultura cafetera
a través de la música y las danzas folclóricas.
Información de la Universidad Tecnológica
de Pereira del Canal ZOOM
para el 'Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano'."
Gracias por acompañarnos
en el "Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC)".
Soy Ana Cristina Olvera
y los espero en una próxima emisión.
Surge como una idea de colaboración entre científicos
que trabajan en diferentes áreas.
Esto no es sencillo, esto conlleva muchos problemas.
El primer problema es que cada científico de cada área
suele trabajar
de forma diferente, con una metodología diferente,
usando incluso vocabulario diferente.
El conseguir sacar a los científicos
de su área de confort para que trabajen de forma conjunta
en un único proyecto a veces resulta complicado.
Nosotros lo estamos haciendo a través de un proyecto financiado
por la Comisión Europea, el proyecto HELICoiD,
donde conseguimos que trabajen juntos ingenieros,
patólogos, neurocirujanos, físicos, matemáticos.
Este proyecto financiado Séptimo Programa Marco
tiene como objetivo la detección de tumores cerebrales
en tiempo real usando para ello imágenes hiperespectrales.
El tumor cerebral es un tumor complejo,
es un tumor difuso,
donde sus límites no están siempre bien definidos.
Quitar una cantidad excesiva de tejido
puede ser muy contraproducente
para la calidad de vida del paciente.
Por lo tanto, el proyecto lo que pretende
es indicar al neurocirujano de forma muy precisa
cuáles son los límites del tumor para que lo pueda extraer
con precisión y no dejando tejido tumoral extra
que pueda provocar en un futuro metástasis
en otras partes del cuerpo o en el mismo cerebro
y, al mismo tiempo, asegurando al máximo la calidad de vida.
Esto nos lleva a un proyecto altamente interesante,
altamente multidisciplinar
y que está dando unos frutos excelentes
en esta colaboración.
"Salvo casos excepcionales,
los diseñadores son creadores anónimos.
Aunque no seamos conscientes de ello,
el diseño está continuamente presente
en nuestras vidas.
Vivimos rodeados de objetos y grafismos
que hacen más fácil y agradable nuestra vida diaria.
En muchos casos, estos diseños son todo un alarde de creatividad
a nivel estético y funcional,
pero solo en contadas ocasiones trasciende el nombre de su creador.
Ese no es el caso de Alberto Corazón,
un hombre asociado por excelencia al diseño español.
Alberto Corazón lleva trabajando de forma prolífica y exitosa
hace más de 50 años en el campo del diseño gráfico e industrial.
Algunos de los logotipos más implicados
en nuestra vida cotidiana
han sido concebidos por este reconocido artista.
Corazón ha obtenido premios nacionales e internacionales
de gran categoría,
como el Premio Nacional de Diseño de 1989 o la Medalla de Oro
de la American Institute
of Graphic Arts, el galardón internacional
más prestigioso en las artes gráficas.
Miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando,
ha sido el impulsor
de la Asociación Española de Profesionales del Diseño
y uno de los baluartes de la profesión en nuestro país.
Alberto Corazón se inició como artista
entre mediados de los años 60 y principios de los 70.
Fue uno de los pioneros en España del arte conceptual
realizando obras que utilizaban la fotografía y el texto
como soporte básico."
Alberto Corazón,
al que ustedes conocerán como diseñador gráfico,
lo utilizó, utilizó la fotografía como base
para una serie de trabajos que expuso en La Mandrágora,
dibujos y "collages" sobre heliografías
que él mismo nos va a comentar.
Lo que me interesa son las imágenes fotográficas
que hacen los demás.
Por lo tanto, soy un mal fotógrafo
y lo que sí me interesa mucho es el trabajo de laboratorio.
Desde el punto de vista...
El punto de partida, que es la fotografía,
me interesa en la medida en la que casi se reduce
a un planteamiento obvio,
es decir, me parece mucho más interesante una postal
que el intento de una fotografía de autor de un paisaje.
"A finales de los años 70, Corazón se volcó decididamente
en el ámbito del diseño,
convirtiéndose en uno de los máximos impulsores
de esta disciplina en España.
Su ingente labor como diseñador gráfico
es la más conocida, pero Corazón es, además,
diseñador industrial, pintor, escultor, editor y escritor,
actividades que ha simultaneado con el diseño hasta hoy en día.
El Espacio Fundación Telefónica
rinde culto a la obra de este gran creador
con la muestra 'Alberto Corazón.
Diseño: la energía del pensamiento gráfico 1965-2015',
una exposición retrospectiva
que reúne cerca de 400 obras representativas
de sus 50 años de ejercicio profesional.
La mayor parte de las piezas expuestas
son diseños gráficos, tales como carteles, logotipos,
portadas de libros, envases,
pero también se exhiben en la muestra
algunas de sus aportaciones
al diseño industrial y obras artísticas."
La exposición es un repaso de 50 años de ejercicio profesional.
A lo largo de 50 años,
te das cuenta, aparte de la propia trayectoria,
primero te obliga a hacer un ejercicio de introspección
y de miradas que a veces da un poco de vértigo.
A mí me ha resultado muy estimulante
y, al mismo tiempo, a veces un poco inquietante.
Veremos los reportajes "Alfredo Corell" y "NCC Iberoamericano". Además, entrevistaremos al maestro y escritor Toni García Arias, a Pilar Carrera, Vicerrectora de Comunicación y Cultura UC3M y a Jenaro Talens, Catedrático emérito de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Ginebra.