La crisis hace que muchos busquen
alternativas para hacer realidad
sus sueños. Conseguir financiación
es complicado,
pero menos si se logra a través de
aportaciones: financiación colectiva
o micromecenazgo.
Enseñaremos de qué manera la ciencia
por un lado y los asuntos sociales
por otro deciden probar suerte con
esto para sacar proyectos adelante.
Antes, el sumario.
Empezamos en Hospitalet de Llobregat
de la mano de la Fundició.
Una cooperativa que trabaja
la educación artística a través
de proyectos como un rol vivo que
recrea la lucha de los vecinos
en el 70 para parar
la construcción de viviendas
durante la especulación. Además
vamos a talleres para niños
y jóvenes.
Vamos a Tenerife a un municipio
conocido por contar
con uno de los grandes tesoros
de la flora: el drago milenario.
Esa visita es obligada, pero también
merece la pena prestar atención
al resto de su rico patrimonio.
Muchas veces hemos hablado de
las microaportaciones para conseguir
financiación.
Lo hemos visto para películas,
libros, discos y documentales.
¿Qué les parece que la ciencia
se suba a ese carro?
La pregunta es retórica
porque I love Science lo ha hecho.
Roi Villar, Álvaro Rodríguez.
Buenos días
(AMBOS) Buenos días.
El nombre es como muy...
Tiene energía positiva.
Es una plataforma
que en colaboración con...
...otro equipo más grande, sí.
Lanzáis hace unos meses.
Cuéntanos qué es.
¿Qué implicaciones
puede tener este proyecto?
Tal y como lo hemos visto
desde un principio
es la plataforma que conecta
a ciudadanos y científicos
para permitir que estos participen
en los proyectos que tienen lugar
cerca de sus casas.
A través de la exposición
por parte de los científicos
y que ellos cuenten
sus investigaciones,
la gente pueda participar
y colaborar con ellos.
¿Vuestros perfiles son científicos?
¿Sois investigadores todos?
Soy investigador. Tengo un doctorado
en Historia de la Arqueología
y me he asociado al tema
de la divulgación cultural
a través de Internet
o sea que tengo un perfil mixto.
Pero tenéis un perfil amplio.
El resto de personas
con las que colaboramos
han seguido diversas andanzas
profesionales. Todos
estamos educados en la universidad
y vimos que había un problema
en la ciencia
y muchos lo hemos visto.
Por ejemplo, yo me he dedicado a la
divulgación científica mucho tiempo,
tenemos a colaboradores que trabajan
en temas de un perfil de gestión,
un perfil de pequeñas empresas
asociadas a tecnología...
Te lo iba a comentar.
¿En qué medida habéis sentido cerca
o habéis notado
los recortes? Siempre se habla
de recortes en investigación,
una generación perdida o con menos
con muchas dificultades
para seguir en el mundo
de la ciencia. ¿Lo habéis notado?
Sí, pero los recortes
son consecuencia de algo
de que la ciencia
ya no podía seguir enclaustrada
dentro de las paredes
de la instituciones académicas.
En consecuencia, en época de crisis
se decidió recortar
una zona del conocimiento
que no representaba algo importante
para el grueso de la población.
Es hora de liberar a la ciencia
que es algo muy bonito
para encerrarla de un laboratorio.
En otros países de nuestro entorno
como Reino Unido o EE. UU.
esta condescendencia con los
recortes en el aparato de I+D
no se hubiesen permitido porque allí
la ciencia forma parte de la gente.
¿Y cómo se hace? Porque si realmente
vosotros notáis esa desafección
de los ciudadanos, ¿qué tenemos
que hacer para que haya
más prestigio social o la gente
tenga más en consideración
a los profesionales de la ciencia?
¿Cuál es el camino a seguir?
Es una de las metas de
I love science.
Promover e incentivas que
los científicos salgan a contar
sus proyectos y así conseguir
que ciudadanos nos apoyen.
Nosotros para conseguir esta meta
ayudamos a los científicos
enseñándoles cómo utilizar
los medios de comunicación, cómo
preparar alguna nota de prensa,
algún tema que ellos puedan
aprovechar para comunicar
más efectiva esta ciencia que hacen.
Cuéntanos cómo es el proceso real.
¿Qué proponéis en la plataforma,
Álvaro?
En la plataforma,
proponemos a los científicos
que presenten proyectos
para su financiación.
Pasa a través de un proceso de
revisión para garantizar su calidad.
Y una vez que se ha certificado
que es una investigación seria,
que es una investigación
con base científica, se publica.
También se hace un pequeño tutorial
a los científicos
para que sepan manejar
las redes sociales.
El "crowfunding" es nuevo,
está vinculado al "social media",
y requiere
unas reglas de comunicación
que los científicos
no suelen conocer.
Y hay que informar en este aspecto.
Tú me explicabas
que es muy importante el objetivo.
Queréis socializar,
acercar la ciencia de varias formas.
Queréis que el ciudadano
pueda elegir dónde se involucra
y que esté al tanto de lo que hacen
los científicos con esa divulgación.
Claro.
Unas de las ventajas
de abrir la financiación científica
a la microfinanciación
es a que los científicos les obliga
a salir de su torre de marfil,
que es una realidad,
muchos escriben artículos
en revistas que solo leen ellos.
A la hora de acercarse a la gente
para recibir microdonaciones
están obligados a empezar a trabajar
un lenguaje divulgativo distinto.
Y es una manera, ya de por sí,
de abrir la ciencia a la sociedad,
en mutuo beneficio.
La gente dona porque entiende
que la ciencia bien explicada
beneficia a todos.
Es valiosa.
Tú que trabajas en el CSIC,
¿eres consciente de eso?
¿Los investigadores
sois capaces de hacer autocrítica?
¿Falla la divulgación en España?
Desgraciadamente,
decir que falla...,
hay muchos esfuerzos,
esfuerzos muy interesantes,
y, sobre todo, con internet,
que acercan lo que se cocina
dentro de las instituciones
al resto de la sociedad.
Yo no sería tan tajante
como que falla.
Es mejorable.
Claro.
Hay esfuerzos de sacarse el sombrero
que hemos visto
en los últimos años.
¿Cuánto lleváis
en funcionamiento?
Dadnos algunas ideas de los campos
en los que podíais intervenir
o proyectos en los que habéis puesto
de vuestra parte
para que salgan adelante.
Hasta ahora,
llevamos cuatro meses
en funcionamiento, activos.
Hemos lanzado ya tres campañas,
de las cuales,
a una se ha llegado, se ha cumplido,
y ha recaudado el 240 %,
dos veces y media
lo que había propuesto inicialmente,
lo cual nos dice que hay un deseo
por parte de la población
en tomar parte en la investigación.
Aunque estos tres proyectos
estaban relacionados con la salud,
estamos trabajando
con proyectos de lo más variados,
desde arqueología,
física, ciencias sociales,
ecología.
Nosotros pensamos que bien contada
cualquier ciencia es fascinante.
¿Y qué habéis hecho
con ese dinero extra
con el que no contabais a priori
recaudar?
¿Cuál es el proceso a seguir?
El investigador
que promovía el proyecto
comentaba que de conseguir,
se publicaba en la página web,
que de conseguir más cantidad
se aumentarían las pruebas.
Una de las maneras
de las que partimos
para poder explicar la ciencia
es dividir
los proyectos científicos
en pequeños experimentos
más fácilmente comprensibles
y explicables.
Paso a paso.
Haciendo...
Porque, a día de hoy,
tal y como fluye la información,
es importante
que sea breve y concisa.
Dividimos esto en pequeños trozos.
Y no solo financiamos
el primer trozo,
también el segundo.
Más allá.
Nos queda un minuto para terminar.
Álvaro, ¿veis algún peligro
al mecenazgo científico?
¿Hay alguna letra pequeña
que deberíamos destacar?
Uno de los mayores peros
que pone la comunidad científica
es que el "crowfunding"
tendría el problema
de que solo se financiaría
lo más apetecible.
Se financiaría mucho antes
un proyecto que busca
una terapéutica para el cáncer
y no un proyecto de ciencia básica
y que la gente entendería peor.
Aquí lo que entraría sería trabajar
más la política comunicativa
y explicar por qué un proyecto
sin aplicación inmediata
es tan importante
como uno
con una aplicación inmediata.
La teoría de la evolución
es importante,
aparte de la cura para el cáncer.
Y otra pega que se pone,
que viene también
por desconocimiento
o un poco de expectativa
ante lo que son nuevas formas,
es que el "crowfunding" científico
podría ser una sustitución
de la financiación pública.
Para nosotros,
tiene que ser un complemento.
No se pueden financiar
grandes proyectos con "crowfunding",
como el CERN.
Por lo menor,
en esta década no se podrá hacer.
Buscar otras vías.
Claro.
Para una financiación más flexible.
Lo dejamos aquí.
Gracias por habernos visitado.
Gracias.
Y suerte.
Gracias.
Les hablamos del poder de la radio,
la danza o la fotografía
para crear espacios
de experimentación comunitaria.
Es la Fundició.
Hemos ido a Bellvitge para verlo
y compartirlo con ustedes.
(TODOS) ¡Ni un bloque más!
¡Ni un bloque más!
¡Ni un bloque más!
¡Ni un bloque más!
-¡Vecinos!
(TODOS) ¡Ni un bloque!
-¡Escúchenme!
Hace un tiempo defendimos
la guardería,
para que nos den lo que necesitamos,
unidos hemos conseguido muchas cosas.
-¡No más bloques!
(TODOS) ¡No más bloques!
¡No más bloques!
¡No más bloques! ¡No más bloques!
¡El barrio, unido,
jamás será vencido!
¡El barrio, unido,
jamás será vencido!
-Bellvitge es un barrio muy singular.
Es un polígono de viviendas
que creció aislado,
incluso las diferentes partes
del barrio entre sí.
Es el polígono de viviendas
más grande
de Cataluña
y uno de los más grandes de España.
Y nació en el año 1965,
estamos hablando del franquismo.
En 10 años,
pasó de 0 a 35 000 habitantes.
Pero solo se hacían bloques.
No se hicieron obras de urbanización
ni de dotación de equipamientos.
Esto generó una conciencia
en los habitantes,
un movimiento vecinal,
probablemente el más importante
del área metropolitana de Barcelona.
Aún hoy Bellvitge es un barrio
de una combatividad
extraordinaria.
-Sí, en efecto, todavía tenemos
el filo reivindicativo,
no podía ser de otra manera.
A raíz de las grandes luchas,
se crearon muchas entidades,
se creó mucha hermandad
entre nosotros.
Y, tal es así,
que nos han cogido bastante respeto.
Y los vecinos salimos a flote.
Forzamos un plan nuevo
para que no se hiciese
ninguna vivienda más,
había mucha especulación.
Creo que al principio este barrio
se había planificado
como zona residencial.
Y posiblemente no tendrían 13 pisos
los bloques como tienen,
nada más les daban 7 pisos.
Y no pusieron ascensor,
hay problemas con la gente
con poca movilidad.
El barrio,
tal como estaba al principio,
esta era un zona agrícola:
había acelgas, alcachofas,
lechugas, etcétera.
Y la ermita, lo más antiguo,
era donde la payesía se reunía.
Y de ahí salía al campo,
se reunían ahí
y salían hacia el campo,
a sus respectivas zonas de recreo.
-Venid, que vamos a escenificar
nuestra historia.
Los años 70.
Vamos a disfrutar
este pasado limpio que nos hace
ser fuertes, ser Bellvitge,
el mejor barrio de Barcelona.
-Se nos ocurrió
hablando con una asociación
de Hospitalet, Necronomicon's,
que juegan a rol,
por qué no mezclar
y utilizar los juegos de rol
un juego de la historia del barrio.
El juego de rol nos posibilitaba
entender la historia en un presente,
muy plural,
incluso hacer el proceso abierto.
Y todos los viernes invitábamos
a la gente que se acercaba
a elegir escenas,
a construir escenas,
a traer documentación
para ir informándonos
de la historia
del barrio.
-Sabía que había follón.
-Porque no se cayera.
-Se aguanta bien.
-Hacer aquí el murete.
-Menos mirar y más ayudar.
-Se creó un grupo, Bellvitge 50,
impulsado
por la asociación de vecinos,
porque en el 2015
el barrio cumple 50 años.
-Ándele.
-Ole.
Me ha dado el... como se diga.
-¿Quién?
-Con tal de ayudar a las personas...
Y, sobre todo, a los niños.
Hay una mujer que tiene cuatro hijos.
-Es lo que pasa...
-Pasan mucha necesidad.
-El rol en vivo surgió
porque la Fundició nos preguntó
cómo hacer un rol de Bellvitge
en el aniversario.
Lo que hicimos fue documentarnos
en el Centro de Estudios
de Hospitalet
sobre qué cosas ocurrieron
en estos 50 años del barrio
y buscar momentos para hacer
una partida en la que pasasen cosas
y poder crear unos personajes
que viviesen esa historia.
Hemos hecho la parte de la historia
en la que el barrio
se estaba enfrentando
a que se construían
más bloques de los adecuados
y hubo una rebelión vecinal.
Hemos hecho los personajes,
miembros de asociaciones
de vecinos de la época.
Les hemos dado unos rasgos
para que interpretan si estaban a
favor de luchar de una manera activa
o si están a favor de negociar.
Hemos reclutado a vecinos
para hacer
de vecinos a favor de sus convecinos
o de policías también
para dispersarlos.
Y la idea era eso.
Hemos representado
aquella parte de la historia.
-No, no,
hay más trozo del que necesita.
-Tenemos que movilizarnos
y hacer una manifestación
para pedir guarderías.
Ella tiene una fotocopiadora
y ha traído algunas cosas
para que las miréis.
-Está aquí
el representante de la constructora.
Vamos a negociar.
-Eh, ¿qué pasa?
-La construcción de más bloques
y de equipamientos.
-¿Y dónde los van a poner?
Si llenan el suelo de bloques.
-Más bloques, más equipamientos.
-No, no.
Un bloque no es un equipamiento.
-Más bloques, más vecinos.
Queremos más locales.
-Más progreso.
-No, no cabe.
-No cabe, no hay espacio.
-Hay espacio.
-Queremos zonas verdes.
Queremos colegios.
-No hay guarderías.
Ni centros culturales.
Si ponen bloques, no hay sitio.
-En este sitio donde estamos
iban seis bloques más.
Los obreros subían un piso y
por la noche los vecinos lo tiraban.
Y así se tiraron días,
semanas y meses,
hasta que la constructora
y el ayuntamiento desistieron.
-¡Ni un bloque más!
-Déjalo.
Queremos eso.
-¡Ni un bloque más!
(TODOS) ¡Ni un bloque más!
¡Ni un bloque más!
¡Ni un bloque más!
¡Ni un bloque más!
¡Eh!
-Con más fuerza.
-Mis compañeros y yo
lo hemos hecho ayudados por algunos
vecinos que estaban por aquí.
Hemos representado primero
unas reuniones que se hicieron
para conseguir guarderías.
Por eso se formaron
las manifestaciones en el año 72.
-¡Fuera!
(TODOS) ¡El barrio, unido,
jamás será vencido!
¡El barrio, unido,
jamás será vencido!
-La historia de Bellvitge
no es solo una cosa local.
Sirve para reflexionar
cuál ha sido la trayectoria
de los barrios de trabajadores
desde la transición
hasta la actualidad.
Y esa puede ser
una reflexión importante
para pensar el presente
y actuar en el presente.
-La Fundició es una cooperativa.
Y nos formamos en el 2006.
Llevábamos mucho tiempo trabajando,
desde el 98.
En realidad,
la cooperativa fue como una solución
a una situación laboral precaria
y a intentar controlar
las condiciones
en las que trabajábamos.
-Cuando formamos la cooperativa,
la idea era...
En la educación artística
algo no estaba bien:
te dedicabas a explicar
lo bien que hacen los artistas,
hacer proxelitismo del arte.
Y pensamos que el arte
podía ser una cosa colaborativa
y de creación colectiva.
-Nuestra actividad había sido un poco
como feriantes,
de un lado para otro.
Y hace un año, en febrero de 2013,
decidimos apostar por qué pasaría
si nos asentábamos en un sitio.
Y fue cunado alquilamos
un semisótano
de uno de los edificios
de Bellvitge, y ahí empezamos
nuestras actividad.
Nuestra tendencia es mezclarlo todo.
Y planteamos en nuestro espacio
hacer un taller de vídeo comunitario,
un taller de televisión y vídeo,
y un ciclo de cine que recupera
materiales de los 70 y 80
sobre las periferias urbanas,
en colaboración con el AMPA,
intentado conectar
a diferentes agentes
en diferentes dimensiones.
-Los chavales
que participaron
en la primera escena
de "Bellvitge rol en vivo",
que no fueron a jugar
el día de la partida,
en ese momento de visibilidad
no quisieron venir,
pero vinieron después
a nuestro espacio
y vienen a estar allí.
Vienen y se sientan,
hablan de sus cosas.
Y hacen algo o no.
En estos últimos meses,
han estado preparando la segunda
escena de "Bellvitge rol en vivo"
y hasta el último día ayudando
para tenerlo todo listo.
-En la escena, no jugaron.
Llegaron, se retiraron.
-Y ese grupo...
-Hay espacios
que se copan por los mayores.
Y los adolescentes se retiran.
Romper esas dinámicas,
darte cuenta del papel de cada uno
o propiciar que pasen otras cosas.
En la portería donde estamos
hay muchos niños,
y empezaron a entrar y a salir,
a intentar relacionarse
con nosotros.
Y hay también
un imaginario:
si dejas la puerta abierta
a ese espacio,
empezamos a ver de qué manera
podíamos construir
un espacio con ellos.
Les propusimos explorar
el urbanismo, la calle,
los espacios, desde la manera
en que lo habitan los niños,
intentando fomentar y poner en valor
su manera de construir ciudad
ante una arquitectura y unos barrios
muy construidos
desde planes urbanísticos,
desde modelos verticales.
Hay otra manera de entender
la ciudad, que es desde abajo.
Y así es como empezamos
el proceso,
sin saber muy bien dónde vamos,
investigando, modificando,
disfrutando por el camino.
-Cuando salimos con los grupos,
siempre quieren a visitar el parque.
El parque
y las zonas de juego del parque,
donde el juego ya está predeterminado
por el diseñador
que ha creado el juego.
Nosotros
insistimos en visitar
zonas liminares,
los descampados que hay
a las afueras, y cuando llegan allí
se ponen a jugar
e intentan muchos juegos.
Nos interesa
observar y registrar.
Y ellos inventan
y crean el juego
con cualquier elemento.
Aunque ellos piden ir al parque,
cuando están allí
se motivan con lo que encuentran
y es estupendo jugar allí.
-¿Dónde se le da?
-Para grabar, a este.
Cuando está en rojo, graba.
Le das y se para.
-Recupera todos esos lugares
que en los 60 y 70
había de posibilidad
para que autoconstruyeran
espacios de juego.
-Es un ensayo
de cómo podemos construir
la ciudad
con la infancia de otra manera.
-El taller de "streaming"
y de televisión experimental
con Daniel Miracle
era una oportunidad,
tienes unos recursos
que pueden servir para el proyecto
de los niños.
Lo vinculamos.
En una salida con los niños,
les pasamos las cámaras.
Podían ser contenidos
para el taller de televisión.
No lo prevemos a priori
sino que en el momento
conectamos cosas.
Habla en catalán
-Allí.
-Están haciendo tele.
-Noto que el mío no va.
-Dale otra vez.
-Para entrar a la web,
¿cómo se comienza?
-Que nos gusta Bellvitge.
-Nos hemos subido a una montaña
y esa montaña era
como de arena, con muchas piedras.
-Uno de los objetivos es...
La educación y la cultura
se intentan acotar
dentro de una serie de instituciones.
Y ahí los procesos educativos
y de creación
se jerarquizan
y se controlan.
Y desde nuestro espacio
una de las cosas que intentamos
es que esos procesos
se den en un contexto social
y con la gente que está habitando
Bellvitge.
-Uno se la deja.
-Lo hemos pasado muy bien
con vosotros.
-Ese proyecto del juego de rol,
en el que llevamos
un año y pico trabajando,
es tan complejo
a la hora de organizarlo,
de construirlo,
de participar,
que podemos ir entreverándolo
con otras historias,
como nuestro ciclo de arqueología
preventiva en la Fundación Miró
o el grupo de Bellvitge 50
que conmemora el 50 aniversario
o una retrospectiva
en la Fundación Tàpies.
Hacer del espacio de la Fudició
un nodo
de un montón de colaboraciones
y trabajo compartido
con otros agentes,
y fuera de este territorio específico
y, en concreto, también
con las instituciones artísticas,
porque pensamos
que en ese encuentro
con las instituciones artísticas
puedes modificar de alguna manera
ciertas lógicas del campo del arte.
Hola.
Tiempo para hablar
de economía doméstica
con el profesor Juan José Pintado.
Hoy, de la Bolsa.
Bienvenido, ¿qué tal?
Gracias, buenos días.
¿Qué es la Bolsa?
Es sencillamente un mercado.
En un mercado hay una demanda
de personas que ahorran
y van a ofrecer ese ahorro.
Y es el lugar
donde se compran y venden
las acciones y títulos.
Es muy importante la Bolsa
porque cumple dos funciones vitales
para la economía.
En la Bolsa, las empresas
pueden colocar los títulos
cuando necesitan captar dinero,
y es lo que llamamos
un mercado primario,
donde los ahorradores
pueden comprar estos títulos
que van colocando las empresas.
Y, además, es un mercado secundario,
en el sentido
de que permite liquidez.
Si mañana o cualquier día
decidimos vender nuestras acciones,
gracias a la Bolsa podemos venderlas
y asegurar liquidez de la inversión
a los inversores.
¿Y por qué se dice
eso de "jugar a la Bolsa"?
Sí, sí.
Es una buena pregunta, Salvador.
Hay personas
a las que no les gusta ese término.
"No es un juego, es una inversión".
Una ciencia.
Sí, la verdad es
que hay magníficos profesionales
que entienden mucho de Bolsa,
viven de esto, magníficos.
Pero la verdad es
que siempre tiene un componente
importante aleatorio.
Y hay algunos que juegan a Bolsa
o invierten en Bolsa
y que siguen modelos
basados en la teoría del caos.
Es decir,
es algo que tiene
un componente de fortuna, aleatorio.
Hay que tener mucho cuidado.
Un libro, "El cisne negro",
trataba de alguien que apostaba
contra lo que en teoría era seguro.
Claro, claro.
Sí.
Y por la crisis se forró.
O en modelos
que se sometían
a la decisión de un primate,
que tomaba una decisión.
Sí, sí.
Hay muchas paradojas en ese sentido.
¿Y es posible
ganar siempre a la Bolsa?
No.
Alguna vez hay que perder.
No, no.
Yo conozco
magníficos expertos en Bolsa,
escriben, dan conferencias,
compran acciones.
Y alguno de ellos tiene un trabajo
y a las 9 de la mañana
están en su puesto de trabajo.
No se dedican en exclusiva a eso.
No, no.
Tienen algo seguro.
Nadie se hace rico con la Bolsa.
Hay un ejemplo también,
si me permites.
Es un grupo de personas
que están
con un paquete muy vistoso.
Y nadie sabía que contenía.
Uno de ellos dice:
"Te lo vendo por un euro".
Bien, hay otro que lo compra.
Ese que lo ha comprado se lo vende
a otro por 4 euros, gana 3 euros.
El de los 4
se lo vende a otro en 6 y gana 2.
Y el que lo ha comprado en 6
se le ocurre abrirlo.
"Una lata de sardinas".
"Pero...".
Valen 50 céntimos.
"¿Para qué lo has abierto?".
El problema de esto es
que si uno echa las cuentas,
lo ha pagado el último.
Lo que no se debe hacer en Bolsa
es estar hasta el final,
que el último euro lo gane otro.
No hay que ser ambicioso.
Y procurar comprar siempre
lo más barato posible.
Y no ser ambicioso.
La moderación,
que gane el último euro otro.
¿Qué dinero
debemos emplear en la Bolsa?
No sé, alguien que tiene una visión.
"Si compro esto, me va a ir bien".
Y pide un préstamo para meter...
Jamás, jamás.
En la Bolsa
hay que invertir dinero sobrante,
que no se necesite.
Yo me acuerdo de unas tertulias
en que yo participaba
sobre temas económicos.
Y un día llamaba una persona:
"Mire, que tengo aquí unos ahorros".
U otro caso:
"Mi hija va a hacer la Comunión
dentro de seis meses".
"¿Qué título me recomienda usted?".
Pues es curioso,
tras un silencio sospechoso
por parte del experto,
en esos casos
no hay que invertir en Bolsa.
En la Bolsa tiene que ser
dinero sobrante, que no se necesite.
Porque si uno invierte
a un plazo dado,
lo más normal es que pierdas.
Hay que comprar cuando está bajo.
Y dinero que no se necesite.
Y diversificarse, no vale poner
todos los huevos en el mismo cesto.
Claro.
Y buscar títulos sólidos.
Aunque el futuro es imprevisible,
pero procurar buscar títulos
que sean sólidos,
empresas de garantía,
y que uno pueda incluso informarse
e invertir
con cierta profesionalidad
Normalmente,
¿se gana más si uno hace eso,
más que con el dinero en el banco?
Claro. El tema es que cuando
los tipos de interés están bajos,
pues la verdad
es que uno a veces lo duda.
Hay que tener muy en cuenta
el perfil de cada borrador.
Hay ahorradores
como quizá me ocurra a mí
que no es que tenga un gran ahorro,
pero hay personas que son
de un perfil mucho más conservador.
Probablemente, sea mejor dormir
más tranquilo todas las noches
aunque uno gane menos dinero.
En fin.
Y si se dispone de poco ahorro,
no se lo puede jugar en un casino.
Hay que ser prudente.
Y estas personas que creo
que se llaman "day traders",
que trabajan dos horas al día
en la bolsa moviendo dinero
de un sitio a otro,
eso, ¿qué proporción de personas
que puedan vivir bien de eso
crees que puede haber?
Salvador, si me permites, creo que
en estas cosas hay mucho marketing.
Si yo me dedico, y perdón
porque seguro que hay personas
que sacan libros magníficos,
a escribir,
acabo de publicar un libro,
pues hombre, es normal
que uno trate de vender
y y creo que vivir en bolsa
dedicándose dos o tres horas,
no.
Alguien que se dedique a sacar
dinero y que vive de la bolsa,
salvo las horas que tiene de sueño,
tiene que estar pendiente.
No voy a citar el nombre
de estos expertos reconocidos
en España,
como hobby casi él también invierte,
porque él sigue en su trabajo
de 9 a 2,
tiene una empresita, escribe...
Bueno, pues en alguna ocasión
me ha comentado
que en el momento que te distraigas,
te arruinas.
Es más, va con el aparatito
y con una serie de alarmas
que continuamente le están avisando,
y como te descuides
en una de esas sí tú te dedicas
a especular,
ojo, si no eres un inversor
a largo plazo que compra muy barato,
espera que pase el tiempo,
se olvida, ni lee el periódico.
Ese tendrá más posibilidades.
Si eres un especulador,
tienes un sistema de especulación,
tienes que estar continuamente
pendiente de tus títulos.
Puede haber noticia. Es muy curios,
recordarás cuando Clinton
con aquella secretaria,
hasta de corazón hay que entender
porque la bolsa bajará por eso.
Cualquier noticia
puede afectar o incluso hay algunos
que se aprovechan de esa noticia
y hay que estar pendientes.
Juan José, muchas gracias.
Como siempre ha sido muy ilustrativo
este ratito que hemos estado
hablando sobre este tema
que por otra parte
tiene un gran interés.
Yo creo que despierta
bastante interés.
Nos vemos en dos semanas.
Estupendo. Muchas gracias.
Gracias a ti.
Seguimos con el programa,
vamos con la digitalización del día.
Un capítulo de la serie
"El Bosque protector:
Guardamar, la amenaza de las dunas".
Con la complicidad del viento
vuelan tierra adentro
y originan largas barreras de dunas
en la costa este peninsular.
Esta particular forma de transporte
y sedimentación
modifica progresivamente
la geomorfología litoral
y con ella la vegetación asociada.
En más de una ocasión hemos hablado
de cómo está cambiando el mundo
y con él, la forma de entender
la solidaridad.
Hay diferentes formas
de canalizarla.
Por ejemplo, haciendo proyectos
concretos,
micro donaciones
que pueden cambiar vidas.
Hoy, les vamos a contar la historia
de dos personas
que por diferentes motivos
creen que éste es un buen camino:
Javier Andreu e Ignacio Gros.
Empezamos con tu historia, Javier.
Hablaremos de una plataforma
que se llama "notanraras.org".
Es una plataforma digital.
¿Con qué propósito nace?
Cuéntanos cómo se pone en marcha.
"notanraras.org"
es una plataforma web
que facilita la donación a personas
que tienen
necesidades económicas
relacionadas con su salud.
No nos dirigimos solo a personas,
nos dirigimos también
a toda asociación
o todo grupo científico que necesita
dinero para sus investigaciones
y esta plataforma
lo que les facilita
es el canalizar las ayudas
de muchas personas
que al final, con muchos poquitos
se pueden hacer un mucho.
También, la plataforma se dirige
a lo que son
el concepto de amigo.
Si no existiera el concepto de amigo
esta plataforma no existiría.
Nosotros lanzamos "notanraras.org"
hace un tiempo porque dimos
con el caso de un amigo nuestro
que necesitaba dinero para una silla
de ruedas y entre todos
conseguimos un dinero.
Pero nos fue muy complicado.
Entonces, un grupo de amigos
informáticos decidimos hacer esto
para facilitar y ponerle a la gente
fácil el hecho de entrar en una web,
vea el caso de un amigo,
de una persona
y solo con pasar su tarjeta
de crédito puede ayudar.
Una pequeña aportación.
Pequeña o grande.
Depende de las necesidades
y de las capacidades.
El espíritu en general
es el de la pequeña ayuda, ¿no?
La persona que se sienta conmovida
por una historia,
que piensa que se lo puede permitir.
Supongo que es el caso más común.
Es el caso más común.
Nadie se levanta por la mañana y
entra en una web a ver a quien dona.
Esto te viene de un link
de una persona, de otro, un amigo
con una necesidad y ayudas
a Juan, al hijo de tal,
a este amigo, a este vecino,
a este compañero de trabajo...
¿Y cómo se pone en marcha
el proceso?
Seguro que mucha gente piensa
en cómo controláis,
cómo se hace este proceso
de una manera rigurosa.
Cómo controlas que yo estoy haciendo
una petición de ayuda
y que es algo que realmente existe.
Que la gente va a ayudar
para algo real.
En todos los casos que se publican
en "notanraras.org"
tiene que venir de la mano
de una asociación.
Tiene que haber una asociación
o un médico
o un grupo de científicos que digan
que esa persona tiene esa necesidad.
Y luego, hacemos
un seguimiento de ese caso.
Una vez que se consiga el dinero
que se consiga,
se le da íntegramente a la persona
y se le hace un seguimiento
pasa saber si ese dinero se ha usado
en esa silla o esa terapia.
Además, en la web uno puede leer
los límites, las responsabilidades.
Hay mucha letra pequeña que
recomendamos que curioseen.
Tu historia, Ignacio,
es la de una persona
que puntualmente ha buscado
la colaboración ciudadana
en "notanraras", ¿verdad?
Así es.
En tu caso, ¿cuál es ese vinculo?
¿Cómo conoces la plataforma?
A través de la asociación
que tenemos, nos llegaron los casos
de personas que necesitaban
ayuda técnica.
Por circunstancias de la vida,
a través de un familiar,
me llegó el contacto de Javier.
Nada más hablar vimos que había
química, que "Notanraras"
cuadraba con lo que buscábamos
y decidimos colgar
un par de proyectos ahí
de necesidades reales,
de gente que necesita ayuda.
Y tu caso además es el de un padre,
el padre de una niña
afectada en concreto,
¿es una enfermedad rara?
¿Se puede catalogar como tal?
Para mí ahora mismo
ya no es tan rara.
La primera vez que lo oí
pensé que no existía.
Cuando te metes en este mundo
te das cuenta que es un caso normal
y que hay mucha gente que no sabe.
Puedes perder el niño antes
y no saber que es por
esta enfermedad: Citomegalovirus.
Cuando nosotros tuvimos a Eugenia,
ya en el embarazo nos dijeron
que estaba afectada. Cuando nació
necesitaba hacer algo
y la verdad, es que lo que solía
hacer era mucho deporte.
Un día salí a correr para escapar
de la presión del nacimiento
de la niña y se me ocurrió
lo de "runforsmile".
Al principio era solo para ayudar
a Eugenia,
pero tuvo una acogida espectacular
y dijimos de no quedarnos
con esto para nosotros.
Expliquémosle a la gente lo que es.
Seguro que hay muchos "runners"
que salen a correr
y que está muy de moda,
que han visto en alguna carrera
alguien con una camiseta
que pusiera:
"Yo tb corro por Eugenia".
Cuéntanos exactamente qué supone
todo este movimiento en marcha
viendo a ver qué pasaba
y que ha sido un éxito.
Esa frase, como decía, el proyecto
nació por mi hija Eugenia.
Y su padrino
como no le gustaba correr
dijo que quería ayudar
y nos mandó esa frase
que viene con la carita, la sonrisa,
porque lo que buscamos,
lo que nos dijeron los médicos es
que era difícil que ella sonriera,
es intentar que mi hija
llegue a sonreír.
Todo empezó por esto.
Cuando pusimos en Internet
la imagen, nos pedían camisetas
e hicimos camisetas.
Las creamos y al final
lo que hacemos es juntarnos
en carreras populares,
hacemos un equipo
y recaudamos dinero. Cada uno
de los corredores da una cantidad
por kilómetro recorrido.
No solo es correr con nosotros.
Puedes apuntarte a cualquiera
y hacer una donación.
Hacerte con la camiseta,
hacer una donación.
¿En qué momento os dais cuenta
que vuestra idea es tan buena
que podéis ayudar a terceros?
Que decidís no quedaros con toda
esa ayuda, que la necesitáis,
si no que queréis compartir.
Afortunadamente casi al principio.
Mi mujer y yo
nos quedamos alucinados
en 10 o 20 días que lo habíamos
lanzado en Internet
y nos empezaron a llamar gente
que le encantaba
e incluso nos llegaron
los primeros caos.
Te empieza a desbordar y dijimos:
"Que tenemos algo importante".
Decidimos crear la asociación.
Íbamos a hacer fundación,
pero requiere más papeleo y dinero.
Dinero que no habría que gastar
en...
Eso es. Creamos la asociación
y estamos encantados.
Javier, hablemos más
de "Notanraras.org".
Cuéntanos, ¿hay un plazo de tiempo?
¿Siempre os lo marcáis
para conseguir una cantidad
de dinero para ayudar a alguien?
El plazo se lo marca la propia
persona.
En principio es...
Está comprobado que cuando pones
un plazo de un mes, dos meses,
como que te movilizas más
y a la gente que le pides ayuda
como que tiene una fecha
de inicio y de fin.
No ponemos fecha.
El plazo que damos
son tres meses, pero luego
se podría ampliar ese plazo.
No es una condición.
Sí es cierto que las campañas
tienen un inicio.
En general, por tu experiencia,
¿los españoles somos solidarios?
Hay estudios que dicen
que los españoles
somos muy solidarios,
pero digamos
en las acciones que tienen
o que son muy impactantes.
Una catástrofe natural.
Catástrofes antes personas,
ante hechos que tienen un inicio
y un fin muy concreto.
También se dice que en España es uno
de los países donde menos gente hay
que hace donaciones
que están de manera periódica
o subscritas a una donación.
Hay otros países
en los que donan más.
En general, el español,
según las estadísticas
es una persona muy generosa.
¿Y qué marca la diferencia
para terminar?
¿Qué dirías qué marca la diferencia
en cuanto a vuestro proyecto
que destina todo el dinero
que se recauda?
Destinamos todo el dinero
que se dona a una causa concreta.
Va a esa persona.
Eso también es diferente
a otros modelos parecidos.
Nosotros no cobramos ninguna
cantidad ni descontamos nada.
Hay gastos que todavía
no hemos podido eliminar
como son los financieros.
Hay transferencias que los bancos
son reacios a quitar esas pequeñas
comisiones, pero bueno eso también
es admisible.
Es minimísima cantidad.
Que la persona que dona que sepa
que ese dinero va íntegramente
al fin a de esa persona.
La diferencia nuestra respecto
a otros portales es que solo
nos dedicamos a casos personales
y relacionados con la salud.
Aquí no vas a encontrar un proyecto
de colaboración o de solidaridad,
en hacer otros proyectos
de emprendimiento social o demás.
Gracias a los dos por haber visitado
"La aventura del saber".
Suerte, enhorabuena
por vuestras ideas porque ayudarán
y para nosotros ha sido un placer
que hayáis venido.
Muchas gracias.
Ahora les hablaremos de todo
un símbolo de las Islas Canarias.
Es un fósil viviente en Tenerife.
Un drago que es la figura
que adquieren los dragones al morir.
En el noroeste de Tenerife
se encuentra Icod de los Vinos.
Un municipio lleno de diferentes
rincones naturales
que ocupan algo más de 90 km
cuadrados que van hasta el mar.
Entre sus atractivos encontramos
la playa de San Marcos.
que cuenta con un pequeño
puerto pesquero
e instalaciones turísticas,
así como la Cueva del Viento.
Es la tercera cavidad volcánica
más larga del mundo
con más 18 km conocidos sin olvidar
el famoso drago milenario,
uno de los símbolos
más emblemáticos de la isla.
El sector vitivinícola
aquí es muy importante
y tiene una larga trayectoria,
así como la interesante arquitectura
herencia de su esplendoroso pasado.
Alcalde de Icod de los Vinos,
buenos días.
-Hola, buenos días.
Bienvenidos.
-Estamos en un paraje natural
fantástico.
Es le parque del drago.
-Sí, efectivamente.
Es un paraje único donde reina
el máximo esplendor
nuestro árbol más emblemático
y que nos identifica
a los icodenses y a los canarios.
Es una flora autóctona,
es un árbol autóctono,
es nuestro elemento,
nuestro embajador en el mundo
y está siendo visitado
por muchísima gente
que se desplazan a Tenerife.
Si de visita obligada es el Teide,
también es el drago.
Aquí tenemos la posibilidad
de que se acerque mucha gente
para que puedan apreciar
lo que significa para los icodenses
y el trabajo que hemos hecho
todo el pueblo para conseguir
que este parque esté como esté,
y que el árbol puedas vivir su mejor
plenitud con las mejores atenciones,
con las mejores predisposiciones.
También hay un comité técnico
que asesora, que nos dirige
y que nos indica las cosas
que hay que ir atendiendo.
Porque es nuestro mayor.
Ojala nuestros mayores tuvieran
la posibilidad de tener
los mejores médicos porque los tiene.
Nuestro árbol los tiene
y en este entorno donde siempre
ha vivido buscar lo mejor
para que se siga expandiendo
y siga significando para nosotros
el símbolo de nuestra flora.
Lo hemos recuperado
y el entrono se ha regenerando.
-Tiene rica vegetación.
-Sí, efectivamente.
Es la representación
de nuestra flora autóctona,
de todos los estamentos
de los lugares de Tenerife,
pueden apreciarse aquí
todas las especies.
Se dirige una plantación
en ese sentido.
Nuestros operarios la están
atendiendo continuamente.
De tal manera que esa gente
que visite nuestra ciudad
tenga la posibilidad no solo
de otras cosas que tenemos
sino también de ver el drago
en su máximo esplendor y su flora
que representa la flora canaria.
Es de los mejores ejemplos
representativos de nuestra flora.
E incluso se ha ido recuperando
la fauna de esta zona.
No se trata solo de recuperar
un entorno que eso es fácil
sino también de mantenerlo.
Éste se ha ido manteniendo
poquito a poco y está más bello.
La visión que se tenía
antes del drago es diferente
a la que se tiene ahora.
Antes era una postal de un árbol.
-Además, este parque
donde se encuentra el drago
está al lado e integrado en el casco
histórico del municipio
como bien de interés cultural.
-Sí.
Tenemos un ejemplo único
de nuestra arquitectura canaria
en el entorno de
la Plaza de la Constitución,
más conocida por los icodenses
por la Plaza de la Pila,
y se aprecia lo que fue en su momento
las construcciones típicas.
Muchas han desaparecido.
Nos hubiera gustado hoy poder tener
este pueblo en torno a
esa arquitectura de aquel entonces.
No puedo ser. En aquellos años,
el tema de la especulación y el suelo
propiciaron que estas construcciones
desaparecieran,
pero tenemos un ejemplo
que es en la Plaza la Pila
donde se puede apreciar
lo que significó esta arquitectura.
Flora y fauna aún está aquí
con el árbol más, para nosotros,
a todos de alguna manera
nos alegra la vista,
y no tenemos palabras
para expresar lo que significa
este entorno
y el entorno de la flora y la fauna.
Luego está el entorno arquitectónico
de lo que significó
nuestra arquitectura de antaño.
Cómo nuestros antepasados
construyeron, vieron
y se forjaron aquí.
-Hablamos de riqueza patrimonial,
muchas iglesias,
monumentos...
-Sí.
Es un pueblo en ese sentido
muy agradecido
y afortunadamente tenemos
varios lugares y representaciones
que son dignas de visita
y de obligado cumplimiento
para aquellos que les guste
la arquitectura,
el pasado de los pueblos,
pues ésta es una posibilidad
aún más de poderlo comprobar
y ver.
Tenemos diferentes monumentos.
Tenemos también la Cueva del Viento.
Icod es muy rico en tradiciones,
en inquietudes sociales,
en tradiciones de antaño que están
vinculadas a nuestra economía,
llámese las Tablas de San Andrés.
-¿En qué consiste esa tradición?
-En la víspera de San Andrés
se celebra
esa festividad y supone el arrastre
de las tablas,
la gente se desliza por la pendiente,
que como verán este pueblo
es de mucha pendiente,
y mucha gente se desplazaba
por aquel entonces,
que estaba vinculada
con la agricultura,
parece ser que desplazaban
en las maderas de la parte
más alta de la ciudad
hacia la costa y se desplazaban
en unas tablas, se deslizaban
y las llevaban en ese artilugio.
Eso se ha convertido
en una tradición.
La gente en las pendientes
de Icod se desliza,
la gente joven, yo ya no tanto,
pero la gente joven,
hombres y mujeres se deslizan
y usan todas las calles de Icod
de todos sus barrios
para desplazarse y practicar
lo que en su momento era la tradición
vinculada a la agricultura.
Luego hay muchísimas más.
Están todas vinculadas
a lo que significa
la agricultura para este municipio.
Es un sector primario muy importante
desde el punto de vista histórico.
-Si hablamos del vino, por supuesto,
y de San Andrés con las tablas,
está el vino y la Cueva del Viento.
¿Que es la Cueva del Viento?
-Es una de las cuevas volcánicas
mayores del mundo.
De ahí se ha originado como
consecuencia de la erupción volcánica
de entonces, y se creó esas oquedades
y son varios kilómetros
donde se puede ver cómo se ha ido
solidificando el suelo,
las diferentes capas y situaciones
que han ido apareciendo
a lo largo de la historia
y se puede comprobar en la Cueva.
Hay una parte que es visitable
y estamos promocionándola
como un elemento natural.
Hay que ir apostando
por elementos sostenibles.
Por el cuidado del medio,
el mantenimiento y la recuperación.
No solo la recuperación
sino el mantenimiento.
Es mucho más costoso el tener
estas instalaciones que tenemos.
Supone un gasto bastante fuerte
para los ayuntamientos
y para las instituciones.
Pero lo más importante
es que son ejemplos a seguir.
Debemos recuperar el medio.
Es el turismo del futuro.
Es que va a posibilitar estabilidad
económica para todos.
-Es un sitio cargado de naturaleza,
cargado de tradiciones
y muy importante la parte histórica.
Alcalde de Icod
de los Vinos, muchas gracias.
-A ustedes por venir
y acordarse de Icod.
Hola de nuevo.
La semana pasada entrevistamos
a Luz Martín,
que nos ofreció 10 consejos
para cuidar
nuestra reputación "online".
Algo así como crearnos una identidad
adecuada en Internet
para poder ofrecer nuestro trabajo.
Ya entonces mostramos este libro,
"Community manager para torpes"
de Luz Martín.
Está editado por Oberón Práctico.
No está exquisitamente escrito,
sino escrito con entusiasmo.
No se trata tampoco
de un libro teórico
sobre las proyecciones de futuro
que una profesión como esa,
gestor de comunidad, va a suponer.
Finalmente, su utilidad
no se reduce a ser una guía
para quien quiera dedicarse a ello,
vale también para quienes quieren
gestionar del mejor modo posible
su identidad a través de Internet.
El libro es muy recomendable.
"Community manager para torpes"
de Luz Martín
reciente publicado por Oberón.
Hasta aquí "La aventura" de hoy,
volvemos mañana
para charlar, entre otros, con
un ingeniero de telecomunicaciones
que trabaja en NASA.
Juntos vamos a rendir tributo
a una misión que ha hecho historia.
La Voyager presume de ser el invento
humano más lejos de la Tierra.
¿Sabían que una antena cerca de aquí
permite su seguimiento?
Se lo contaremos mañana.
Adiós y feliz día.