Lunes a jueves a las 10.00 horas
Muchas gracias por invitarme otra vez.
Estoy muy contenta de estar con vosotros.
Gracias.
Tú tienes una mentalidad científica y yo tengo una mentalidad literaria
y me gustan este tipo de sinestesias y cosas así.
Pero tiene también su lógica,
porque resulta que el año pasado,
cuando yo estaba trabajando sobre esta novela,
tuve la inmensa suerte de conocer a Lita Cabellut,
que es la artista que ha hecho este cuadro
del que hemos sacado la cubierta,
y coincidió que estaba trabajando en una serie que iba sobre ecos.
Entonces, le dije:
"Yo también estoy trabajando sobre ecos".
Para mí estaba muy claro que el título iba a ser "El eco",
pero no sabía de qué.
Del pasado, quizás, de lo antiguo...
Yo qué sé. De cosas.
Entonces, caímos en que la piel sirve igual
para la piel con la que se fabrican los zapatos
y para la piel que nos cubre
y la piel que vamos dejando atrás cada vez que cambiamos de piel.
Eso es muy muy importante en el libro.
Y, también, el tema de la identidad.
La idea de que nosotros somos lo que nosotros decimos que somos,
pero lo que los demás dicen que somos;
y los recuerdos que dejamos.
Nosotros somos un conjunto de palabras.
Cuando morimos,
lo único que queda de nosotros son historias y palabras
que otros cuentan sobre nosotros.
Los objetos que hemos dejado,
pero que han perdido su historia porque no estás tú.
El que sabe ese objeto por qué era importante, ¿no?
Pienso que es una reflexión interesante
eso de que una vez que tú te mueres,
tu pervivencia es algo que no está en tus manos.
Que la gente solo se acuerda de ti porque...
Por ejemplo, a lo mejor, pasan 50 años y dicen:
"No le gustaba nada el queso".
Y de mis 80 años de vida
lo único que va a quedar es que no me gustaba el queso
y que tomaba la "pizza" sin queso.
Y es así.
Y no está en mi mano cambiarlo.
Buena palabra.
Hay ecos.
No se basa en nadie concreto ni en una vida concreta,
pero sí en muchos trocitos de vidas.
En muchos ecos de personas que existieron
y que hicieron ese tipo de vida y de carrera
como Ofelia
y crearon grandes imperios de moda partiendo de la nada prácticamente.
De pequeños talleres en la posguerra
en que se trabajaba hasta las 00:00 y más
y poco a poco se fue mejorando y se fue ampliando.
Pero no estoy contando la vida de nadie que realmente existiera.
La historia empieza en un buen momento para Ofelia
que es el año sesentaipico
cuando es la primera vez
que ha conseguido entrar en Estados Unidos
y empezar a recibir pedidos para su fábrica
de empresas americanas.
Entonces, sabe que ese es el salto.
A partir de ahí, si juega bien sus cartas,
se va a hacer de oro
y va a construir un gran imperio de moda.
Pero más adelante, a lo largo de la novela,
la vamos a ver en circunstancias menos felices
y veremos cómo llegó hasta ahí y qué pasó después de ahí.
No toda la vida de Ofelia es tan glamurosa y espectacular.
Sí.
Sí.
Es algo que es bastante real, ya lo sabe todo el mundo,
que hoy en día,
muchísima gente joven muy preparada que ha estudiado un montón,
que podría estar teniendo unos trabajos estupendos,
está sobreviviendo como puede.
Entonces, por eso, esta chica,
cuando le ofrecen escribir la biografía de Ofelia,
que su hijo quiere regalarle eso a sus clientes y proveedores
porque va a cumplirse el centenario de Ofelia,
ya ha muerto, claro,
Sandra dice:
"Está bien pagado, más o menos es de lo mío,
me puedo permitir dejarme la maldita tienda esta
que me está matando
y vale, voy a hacer la biografía de Ofelia".
Vuelve a su pueblo, sí.
Le hace poca ilusión, sí.
Se ha venido a Madrid
y ella está muy contenta de haber superado la época de pueblo
y ahora está en la capital.
Pero, bueno, el dinero es muy goloso y el trabajo también está bien.
Muchas cosas también sobre sí misma.
No solamente sobre la biografiada.
Ni siquiera es tío suyo,
pero es el mejor amigo de sus padres y la quiere desde que nació.
Entonces, le ofrece ese trabajo
y eso la pone en contacto con el hijo de esta gran mujer,
de esta gran señora,
que es el dueño actual de la empresa.
Don Luis,
que es un caballero chapado a la antigua
de casi 80 años,
pero un hombre muy guapo y muy atractivo
que tiene muy claro cómo tiene que ser esa biografía.
Se trata de dejar bien a su madre
y cualquier cosa que no sea perfecta y maravillosa
no entra.
A la chica, Sandra,
le plantea un problema ético importante, ¿no?
"¿Quiere que mienta o que omita?".
"¿Omitir es mentir?".
Ahí empiezan muchas reflexiones de ese tipo.
Exactamente.
Que la historia se convierte en lo que él quiere.
Si hay una...
Hay muchísimas anécdotas estupendísimas,
pero hay de Ramsés II
que seguramente conocerás porque es muy famosa.
En una de las campañas que hizo contra los hititas
lo vencieron.
Lo vencieron, pero, además, a lo bestia.
Se volvió con el rabo entre las piernas
porque le dieron una buena paliza.
Lo primero que hizo
fue encargar a sus historiadores y a sus escribas
que lo contaran como una gran victoria.
Y 100 años después, 1000 años después,
¿quién narices sabe si ganaron o perdieron?
Solo que ahora
los arqueólogos empezaron ya a demostrar
que aquella vez no ganó.
Una de las primeras de la historia así de verdad grandes.
Lo que gana el que cambia la historia
es que todos los demás se crean su relato.
Y eso significa poder, porque puedes manipular.
En este país sabemos mucho de manipular la historia.
El relato de la historia.
Todos los que tengan mi edad
habrán visto y habrán sufrido en sus carnes
la historia de los Reyes Católicos que nos vendieron en el colegio
y a base de lecturas y de historiadores serios
nos hemos dado cuenta de cuál fue la de verdad.
Eso es muchísimo peor porque está más cerca
y parece que todavía levanta muchas ampollas.
Sí, en cualquier caso.
A mí me pareció que era importante que Ofelia tuviera también un...
Para justificar un poquito esa modernidad de Ofelia
y esas ganas que ella tiene de salir
y de vender en todos los mercados y de hacerse grande,
su cosmopolitismo,
me parecía importante que hubiera vivido una infancia
más allá del pequeño pueblecito agrícola
que era entonces mi pueblo, ¿no?
Y, además,
ahí utilicé mucho la historia real de mi abuelo
que se fue...
Sus padres se fueron a Francia a trabajar
y él se crió en Francia.
Cuando volvió, él hablaba francés y tenía la mente más abierta
y eso lo hizo una persona mucho más interesante
y pensé que, para Ofelia, sería una buena manera.
Cinco.
El catalán lo entiendo bien, pero no lo hablo con finura.
Puedo entenderme, pero no lo hablo.
Inglés, francés, alemán, italiano más o menos
y conocimientos puntuales de otras lenguas.
Sí, muchísimo muchísimo.
Yo nunca he dejado mi lengua.
Yo amo muchísimo mi lengua
y estoy siempre leyendo cosas que me pueden hacer crecer.
Aparte de que utilizo mucho el viejo sistema ese
y tengo un diccionario de papel
y el "María Moliner" para mí va a misa.
Entonces, lo abro de vez en cuando por donde sea,
me leo todas las palabras, compruebo si las sé o no las sé,
siempre hay cuatro o cinco que no he visto jamás,
y me aprendo siempre una o dos por semana
y trato de incorporarlas a mi acervo activo.
Me parece que eso...
Lo que te decía hace poco.
Lo de que aprendí "sopitipando".
Me pareció una palabra divertidísima
que es lo que la gente más moderna le dice "telele".
En la base es lo mismo.
Es chulísima.
Qué me ha dado Ofelia o qué me ha enseñado Ofelia.
Ofelia es un personaje muy muy contradictorio.
Es un personaje
que unas veces me caía bien y otras no
y supongo que al lector le pasará lo mismo.
Que unas veces la entiendes o te parece que es una gran mujer
y otras veces piensas que es un mal bicho,
otras veces empiezas a darte cuenta
de por qué es un mal bicho cuando es un mal bicho
y otras veces no.
Supongo que lo que me ha enseñado Ofelia
es que cuando uno quiere algo y tiene más bien clara su vida,
tiene que luchar para conseguirlo, pero no puedes ir pisando cadáveres.
O sea, tienes que trabajar y luchar,
pero siempre con la conciencia de que también tienes que dar.
No solamente puedes coger y robar y recibir,
sino que también tienes que ofrecer algo a cambio.
¿La joven?
La joven me hace mucha gracia.
Sandra me hace mucha gracia porque...
Sandra no se parece mucho a mí
porque es un poquitín mojigata para mi gusto.
Pienso que Sandra se cree muy moderna,
pero, de hecho, es convencional y tradicional.
Creo que soy más abierta de miras que ella,
pero me divierte mucho.
Es una persona muy divertida
y que tiene muchas ganas de conseguir cosas.
Aún no sabe qué quiere conseguir, pero quiere llegar más alto.
Sí, sí.
La encuentro muy simpática.
Tiene un sentido del humor que me hace muchísima gracia
y ella también es capaz de aprender.
Ella aprende muchísimo a lo largo de la historia.
La idea se me ocurrió de una manera muy curiosa.
Se me ocurrió primero el cómo
y después se me ocurrió qué historia quería contar.
Yo sabía cuál era la estructura de lo que yo quería decir.
Sabía que iba a haber alguien
que estuviera reconstruyendo un pasado
a base de pequeñas teselas con muchos vacíos en medio.
Yo quería mostrar
que cuando uno construye la vida de una persona,
como hay cosas que no sabes ni llegarás a saber,
te las inventas.
Entonces, haces que sea más o menos coherente.
Pero eso no es necesariamente la verdad.
En algún punto,
se le dice al lector cómo fue de verdad,
pero Sandra no lo sabrá jamás ni los otros personajes.
Y, luego, partió de una cosa muy curiosa.
Me regalaron mis hijos un colgante, que hoy no me lo he traído,
que es un casquillo de bala con una perla.
Es el que sale ahí. Eso existe.
Yo me pasé una temporada moviendo eso entre mis manos
y diciendo:
"¿Quién dispararía esta bala y contra quién?
¿Cómo llega una bala a convertirse en objeto de adorno?".
Y, en algún momento, estaba ahí la historia.
Encontré la historia y está ahí.
Con el próximo libro vengo otra vez.
Muchas gracias y muchas gracias a todos.
Gabinete de Resistencia
nace de la necesidad de dar visibilidad a los artistas
que bien no tienen representación en galería,
bien se han quedado descolgados de las galerías de arte.
Es un sistema
que está buscando todo el rato novedades y productos frescos
y gente que ya tiene una carrera o media carrera
hay veces en las que se queda relegado.
Entonces, bueno, esto surge de varias conversaciones,
nos juntamos cinco personas
y decidimos actuar con este espacio tan impresionante
como es el taller de Montserrat
y lanzarnos a la aventura de montar una feria de arte.
Realizamos una primera exposición,
tuvo mucho éxito y nos animamos a hacer una segunda.
Seguramente, nos animemos a hacer una tercera,
una cuarta y una quinta, ¿no?
Es una...
No tiene más intención que lo que es unirnos
y que la obra se siga moviendo y que se siga conociendo
y, sobre todo,
acercar a los artistas a la gente de la calle común
que no tiene opción ni posibilidad de hablar con nosotros, ¿no?
Esto lo organizamos José Luis López y Patricia Mateo
y, luego, David Heras y Sara Zambrana
que llevan cinco años organizando Feria de Arte en mi Casa.
Es una feria que hace David en su casa
donde los espacios de la vivienda se ocupan
con obras de un montón de artistas.
Hace una feria durante un fin de semana
en el mes de mayo.
Luego, estoy yo que aporto el estudio
y también...
A los artistas los seleccionamos entre los cinco.
Decidimos hacer una feria de arte en mi casa
como una manera crítica.
Nos dimos cuenta de que era una muy buena idea
y que lo que estábamos ofreciendo es un modelo diferente de gestión.
Es volver a poner al artista en el centro
y al público.
Es decir, uníamos dos cosas que parecía que se habían olvidado.
El artista tiene que estar cerca de su público.
Lo que hace básicamente es crear unas expectativas
que superaron todas mis expectativas
en el sentido de que hubo muchísima aceptación.
Tal es así que ese modelo lo extrapolamos.
Montse nos pide algún tipo de acción
dentro de su estudio
y surge el gabinete.
Ese es el nexo.
Al final, no deja de ser un modelo de gestión.
Es una oportunidad de compartir experiencia
Está acusado por desobediencia por retirar los lazos amarillos y
con el arte contemporáneo actual más puntero
esteladas y símbolos políticos en campaña electoral.
al margen de lo que es lo institucional.
Te permite ser más libre, establecer contactos
Sea presidida por el presidente acompañado por los dirigentes desde
y conocer a los demás compañeros y compañeras
las entidades independentistas.
No sé si tenéis una imagen más cercana.
y gente del entorno.
Se junta gente con recursos muy distintos,
con lenguajes diferentes,
Vemos un ambiente,
fotografía, gente que viene de la pintura,
esos pasos con los que va avanzando esta comitiva.
Como van parándose,
más de la escultura...
dejar tomar imagen de este momento a los medios de comunicación.
Es una maravilla.
Es una oportunidad de exponer tu obra
y de conocer a la gente
en un espacio, además, con mucha historia.
-Vemos esa imagen más cercana.
Soy Rodrigo Muñoz Avia
y soy hijo de Lucio Muñoz y Amalia Avia.
Soy escritor y acabo de sacar un libro
Se negó a retirar los lazos amarillos y símbolos
en el que hablo de mis padres
y cuento mi visión de ellos como padres y como artistas.
independentistas de Cataluña.
Recurrió al supremo,
Es un relato de nuestra vida familiar
escrito fuera de plazo,
en el que los estudios tienen gran protagonismo,
los sustituyó por otros símbolos del final os toca retirar.
puesto que los vivimos desde niños todos los hermanos
y estaban en la vivienda y eran parte de nuestra vida.
Todo el proceso creativo que seguían Lucio y Amalia Avia
- Fue la defensor del pueblo.
está narrado en este libro
hizo un informe,
y, a su vez, nuestras vivencias como hijos de ellos, ¿no?
el presidente de la generalidad,
haría lo que el defensor del Pueblo considerase,
La presencia de este libro en este Gabinete de Resistencia
fue rey de esto cuando hizo esos cambios.
en la fachada por ejemplo del E palacio la generalidad.
Se están retirando los medios de comunicación.
tiene todo el sentido,
puesto que tiene lugar en el estudio de Lucio Muñoz, ¿no?
Primero quisimos, no quiero olvidarlo,
Están agrupándose para que tengan ese paso limpia para llegar a las
que hubiera una paridad.
Que fueran tanto hombres como mujeres, ¿no?
puertas del palacio.
"Fifty, fifty".
Siguen avanzando.
Invitamos a cada artista a presentar una obra.
Hay gritos de independencia.
Entendimos que muchos nos pusieron en el dilema
de que su obra no se entendía solamente con una obra.
En esta segunda edición,
pensamos que cada artista tuviera un espacio
No va haber ningún tipo de declaración,
donde pudiera tener una obra o varias
y de las instituciones,
dependiendo del tamaño.
ni del parlamento ni de la generalidad,
Que contaran cada uno con un espacio limitado
ni los partidos.
y fueran ellos los que eligieran la cantidad de obras a traer.
En esta ocasión, hay 96 obras.
Van a acompañarle hasta la escalinata.
algo similar a lo de Artur mas.
Yo participo con estas tres tablas en las que estoy trabajando ahora.
Estoy haciendo cosas de formato más grande.
Se buena colocar para una foto antes de prestar declaración.
Mi pintura siempre tiene referencia de paisaje o algo que es real,
pero siempre aparece inesperadamente en esa pseudorrealidad
Vamos a dejar esa imagen,
volveremos después.
como inquietando al que lo mira.
Yo utilizo mucho las obras de los clásicos
Fechas después en lo que tenga que decir el presidente de la
y en este momento estoy trabajando sobre el tránsito.
generalidad.
Acosado de un delito de desobediencia.
El tránsito a la muerte, ¿no?
Aparte de la vida, he trabajado sobre un viaje
y ahora estoy trabajando sobre ese tránsito.
Para eso, utilizo mucho
los elementos y los personajes del Bosco o de Brueghel
que me parece que son muy significativos
en lo que yo quiero exponer.
Trato de que cada persona que vea el cuadro
se busque su propio trayecto hacia ese viaje inevitable, ¿no?
Introduzco bastantes personajes
y cada uno va eligiendo cuáles son los suyos en particular.
Presento unas obras de formatos muy reducidos.
Son transferencias fotográficas sobre madera.
Por un lado, la madera está intervenida
y se transfiere la fotografía a la madera.
Es una parte como bastante íntima.
Salgo de un año no con problemas,
pero sí es un año un poquito oscuro dentro de mi trayectoria
y estas obras intentan sacar...
Al final,
-A la espera de un pleno específico que será mañana a las 9:15 en el
el trabajo tiene esa parte de catarsis,
parlamento de Cataluña.
Esquerra republicana,
de sacar lo que tienes dentro.
Yo creo que son íntimas
y están muy dentro de la línea mía del romanticismo y el paisaje.
yo super Cataluña Co Sede cantan negativamente para la votación de
Con Patricia,
partiendo de la base de estas imágenes y demás,
Mikel y Z.
nosotros tenemos un colectivo que es Fuera de Carta
y hemos empezado a jugar con mis paisajes
Con los votos contrarios de Esquerra republicana,
y toda la iconografía tan particular que tiene Patricia
con esas puntas de humor y de sátira.
Hemos creado un mundo tridimensional que lo titulamos "El tránsito",
Esquerra republicana y CUP no saldría adelante la propuesta de los
socialistas catalanes de que Mikel se ha president ante autonómico en
porque los dos estamos en una etapa de nuestra carrera
el Senado.
en la que estamos cuestionándonos pasos hacia otros sitios.
A las 11 hay una reunión de Esquerra republicana de Cataluña,
el voto seguirá siendo negativo y esta tarde a las 4:30,
Y, luego, hemos traído "Los bombones",
la joyita de Fuera de Carta,
que es un proyecto editorial que empezamos hace ya un par de años
hay una mesa en el parlamento de Cataluña para organizar el pleno
y que no puede faltar en ningún sitio.
especificó que se celebrará mañana.
Donde esté Fuera de Carta no puede faltar esta editorial
que es un proyecto de libros de artistas
con unas ediciones limitadísimas a 100 ejemplares
y cada uno trae un original firmado y numerado.
La votación podría ser por voto secreto o por voto argumentado por
todos los grupos parlamentarios.
Esto lo decidirá la mesa.
Trabajo dibujo contemporáneo.
Sobre todo, figurativo, pero también con contenido social.
En este caso,
aunque me gusta tratar y jugar con el tema del humor y el sarcasmo,
esta es una colección
que habla más de los nuevos mitos de esta nueva generación
que está empezando a cambiar la sociedad
y tiene las ideas muy claras,
y es una remisión
a estos nuevos mitos que están llegando.
Es técnica de dibujo y dibujo contemporáneo.
Aquí bolígrafo, carboncillo o espray
dependiendo de la técnica de cada personaje.
Yo hago pintura y fotografía.
En este caso,
he traído cinco cuadros de pequeño formato.
Los he hecho hace poco tiempo.
Son cuadros que he hecho casi casi ex profeso
para esta ocasión.
Una de mis referencias son los cementerios
por la arquitectura que tienen,
y sobre esas referencias arquitectónicas
ubico elementos que están fuera de contexto.
En este caso, son porciones de sillas
que se ven delante de arquitecturas y vegetación de cementerios.
He traído un díptico
que se titula "Tres cosas al mismo tiempo"
que pertenece a una serie que estoy trabajando
que se titula "Collectaneenkästen", 'cajas para el cosmos'.
Es un proyecto que el año que viene voy a presentar
en el centro cultural La Nau en marzo del 2020
y el díptico que he traído reflexiona sobre las actitudes
que tenía este naturalista del siglo XIX
sobre sus experiencias.
A mí me parece muy interesante y su sistema de archivo me interesa,
cómo coleccionaba los momentos, las experiencias...
Los anotaba con una especie de registro
y, la verdad, es que me sirve para poder trabajar.
He extrapolado su manera de trabajar del siglo XIX
al momento actual
y me ayuda a poder pintar, la verdad.
En esta edición, en vez de pintura, lo que he traído es un vídeo.
He traído obra digital.
Básicamente,
está basada en mi obra anterior analógica
que yo digitalizo y proceso informáticamente,
en este caso, con un vídeo
para hacer una animación que soporta el trabajo anterior.
Me gusta
que en esta feria yo sepa directamente el artista
que ha ejecutado cada obra
e, incluso, ya en un plano más mercantil,
el precio que tiene la obra,
porque eso me parece interesante.
Yo me puedo enamorar de una obra,
pero, a lo mejor, no me la puedo permitir
y me puede resultar embarazoso hasta cierto punto
preguntar lo que vale.
Aquí no tengo esa necesidad.
Fue una iniciativa sin ánimo de lucro
en ningún aspecto.
Simplemente, de unir sinergias,
de utilizar este estudio
que es el antiguo estudio de Lucio Muñoz,
que ya en sí es un templo,
y darle vida todavía, ¿no?
Que no perdiera esa esencia que ha tenido siempre.
Muchas gracias por la invitación.
Nosotros preferimos llamarle cine documental.
Ponerle ese preámbulo.
Le llamamos también cine de lo real o cine de no ficción
porque creemos y estamos convencidos
de que el cine documental es cine "per se".
Programamos no solo cine documental en el festival.
Programamos cine experimental, cine de autor,
algunas ficciones que están basadas en la realidad
o que tienen actores que no son profesionales
y que trabajan los personajes de sus propias vidas,
o películas directamente ficcionadas,
pero que nos ayudan en la programación
y a legitimar el resto de la línea editorial
en la que nosotros nos basamos.
Es un amplio abanico de posibilidades
que nosotros no queremos restringir a un único universo,
entre otras cosas también,
porque creemos que hay cierto prejuicio
con el cine documental o con el documental
y la gente cuando habla...
Directamente, asume como espectador de televisión
que el cine documental son esos maravillosos reportajes,
que también emitís en La 2,
que forman parte del mundo audiovisual,
pero que son otra cosa.
Paralela y complementaria con cualquier tipo de audiovisual.
Lo ha democratizado de alguna forma para bien y para mal.
Lo que ha conseguido es que haya mucha gente
que tenga la posibilidad de hacer una película por sí mismo.
Lo que significa que puedes realizar la película,
puedes montarla, puedes posproducirla
y puedes distribuirla en festivales por ti mismo
con un coste bajo.
No un coste 0.
Y esa es la parte buena.
Hay mucha gente haciendo cosas maravillosas
y que hay mucho cine que viene desde ese ámbito
del cine más autoral y más autofinanciado.
La parte negativa es que tanta tanta producción no cabe,
no hay ventanas suficientes,
y que también se hace mucha cantidad de cine
que no necesariamente tiene una calidad como para ser...
Sí, hay muchísimo.
Por un lado... Y también lo que ha generado
es que hay mucha gente accediendo al mundo del cine,
al mundo del documental, y esto también ha llevado
a una cierta precarización
del mundo documental, del mundo del cine y ha habido
como algunos intermediarios dentro de la gestión cultural
o de la distribución o de la exhibición
que, de alguna forma, han usado esos sistemas de autoproducción
para conseguir producto sin pagar por él.
Sí, Andrea Guzmán y yo, que somos los codirectores del festival,
nos llamó el Ayuntamiento hace tres años
y empezamos con muchísimas ganas.
Nosotros venimos de una asociación de cine documental trabajando
desde hace diez años en la base,
que se llama Docma, y tenemos bastante experiencia
en el mundo del cine documental.
Cogimos el testigo de los antiguos directores
y, a partir de ahí, empezamos a desarrollar
una nueva línea editorial del festival que estaba relacionada
con su primera etapa y que ahora, después de tres años,
nosotros creemos que ya está siendo consolidada
tanto a nivel de colaboraciones, de lugares donde exhibimos
y de la propia programación, del sustrato de la programación.
Sí, hubo un periodo en el que el festival
bajó de presupuesto debido a la crisis.
Ahora ha subido un poco, pero tampoco excesivamente.
No es el presupuesto que tuvo en los primeros años de su creación,
que era casi... Era el doble de lo que nosotros tenemos ahora
y tenía muchísimas sedes, muchísimas salas, estaba expandido
por todas las ciudades. Pues bajó ese nivel, el festival
como que se metió dentro del Matadero
por estos problemas presupuestarios
en Cineteca, en Matadero, con algunas pequeñas colaboraciones
y lo que hemos querido ir haciendo paulatinamente, no quisimos hacerlo
desde el primer año ya de manera frontal,
es ir recuperando alguna de esas sedes,
de esas instituciones,
que son clásicos ya de la exhibición en Madrid,
y poco a poco ya este tercer año ya hemos conseguido acercarnos
a ese festival de cine internacional que creemos que tiene que ser,
un festival de ciudad, como tienen muchas otras grandes ciudades
en Europa: Berlín, Ámsterdam, Róterdam.
Y creemos que cada vez nos estamos acercando más
a ese sistema de festival que acoge...
Si no recuerdo mal, que soy muy malo para los números,
creo que son nueve. La principal, la base,
lo que es el centro neurálgico es Matadero y Cineteca.
Matadero, además, también acoge una retrospectiva de Carlos Casas,
un cineasta polivalente español, dentro de su Nave Cero
en una acción curatorial que se llama "Profundidad de campo"
y después tenemos por todo Madrid.
Hemos recuperado este año el Círculo de Bellas Artes.
que hace una maravillosa retrospectiva
en colaboración de la cineasta de la negritud Sarah Maldoror,
y después...
Sí, los pilares de las retrospectivas
son Sarah Maldoror, que es una retrospectiva ideada
y desarrollada junto al Museo Reina Sofía
y a Chema González, su programador,
que será entre la Cineteca y el Reina Sofía.
Vendrá la cineasta. Es una mujer muy mayor,
de 90 años, vendrá acompañada de sus hijas.
No viaja casi nunca, es como que estamos
muy a la expectativa de lo que puede suceder,
pero con muchas ganas.
La segunda sería en...
Claro, esto es una de las noticias felices
que hemos conseguido tener en las últimas semanas
gracias a nuestro equipo de comunicación
y a un trabajo como muy duradero,
que es conseguir que aquí, la casa que nos acoge hoy,
Radiotelevisión Española, sea el medio colaborador del festival
y eso nos va a permitir o esperamos, creemos, deseamos
que nos permita que el festival vaya más allá
del espectador convencido del cine documental, del fiel...
a un público más generalista que entienda y que aprecie
y que dignifique de alguna forma este formato,
bueno, "formato" no me gusta decir,
esta forma de hacer cine.
Efectivamente.
Sí, normalmente, desde que empezamos a dirigir el festival,
creamos como una serie de ciclos paralelos.
Tenemos los pirales de la competitiva,
las retrospectivas, muchas actividades paralelas
para profesionales y para público en general,
pero después siempre creamos dos o tres ciclos temáticos conceptuales
que nos permiten que el festival o que el público del festival
vaya deambulando por diferentes sedes
y por diferentes espacios.
Una de ellas es "Escenarios de guerra",
que es un ciclo dedicado a las secuelas
que las guerras han generado en sociedades y en individuos,
a los tratamientos, las metodologías de trabajo
a través de la psicología y del propio mundo del arte
que han trabajado a través del cine, de la pintura,
de la escritura, formas para intentar sanar estas heridas
en sociedades y en individuos.
Y esta muestra, este ciclo, se va a acoger completo
en el Círculo de Bellas Artes.
Tendrá después como una segunda pata,
que nos hace también especial ilusión,
que sería en la Universidad Complutense
de Madrid, en la Facultad de Ciencias de la Información.
Parte de las películas se programarán en los dos sitios
y la particularidad del ciclo también es
que coge películas ex profeso para ese ciclo
y al mismo tiempo coge películas de diferentes secciones,
de retrospectivas, de competitivas,
lo que hace que la gente que esté en diferentes lugares
y en diferentes secciones
pueda entender que esa película está relacionada con otra
que a lo mejor no forma parte de ahí
y acuda.
Y cree líneas, cree como...
La idea es romper barreras dentro del festival
y hacer que la gente pueda guiarse y pueda crear su propio mapeo.
Pues novedades, nosotros creamos estas tres líneas de competitiva
cuando empezamos a dirigir el festival hace tres años
y seguimos con esta línea porque nos ha funcionado muy bien.
Recuperamos en su momento la competición nacional,
que era una muestra, una competitiva.
Nosotros creemos que, como festival público,
estamos obligados a proteger
sobre todo y ante todo al cine nacional,
al cine español, al cine...
Sí, entonces lo que nosotros decidimos
fue crear tres grandes bloques competitivos
y todos al mismo nivel,
a todos les damos la misma importancia
a nivel de comunicación, todos reciben los mismos premios
y todos tienen el mismo nivel de exhibición.
Tenemos la competición nacional de largometrajes y cortometrajes;
la competición internacional, en la que a veces hay películas
que son también de ámbito nacional;
y después una tercera pata que creamos,
que se llama "Fugas",
que es una sección de cine más experimental,
de cine que va más allá de las fronteras establecidas
entre ficción y no ficción,
trabaja mucho el tema de los híbridos,
el trabajo de actores o profesionales.
Es como otra pata, otro extremo dentro del mundo del documental
o del mundo experimental
que nosotros queríamos fortalecer dentro del festival y este año,
como novedad, lo que hemos hecho es permitir que compitan
tanto largos como cortometrajes dentro de la misma sección,
porque el experimental tiene una particularidad,
que se trabaja mucho desde la corta duración
porque, por determinadas circunstancias,
hace que sea más difícil
llegar al largometraje a través del experimental.
Entonces nosotros queríamos generar un espacio
donde tanto cortometrajes como largometrajes tuviesen
la misma...
El mismo tratamiento, exactamente.
El mío.
Que acuda todo el mundo.
(AMBOS) Ha sido un placer.
Estamos en la necrópolis de Les Moreres.
Les Moreres es el cementerio del poblado de Peña Negra.
Las primeras noticias del cementerio se remontan a los años 70,
cuando, al realizar
la obra de construcción de uno de estos chalés,
se identifica una serie de urnas cinerarias
cuya tipología se identifica con la que posteriormente
correspondería al horizonte de Peña Negra.
A partir de 1988 y hasta 1991,
se van a realizar varias campañas de excavación
en esta zona y se van a identificar
más de 150 sepulturas.
Bien es cierto que no todas
contenían restos humanos, interpretándose como cenotafios.
En cualquier caso, es la necrópolis protohistórica
del Bronce Final y Hierro Antiguo
más importante en número de sepulturas
de todo el sureste de la península ibérica.
Es interesante porque tenemos tumbas triples, tumbas dobles,
tumbas individuales, por supuesto,
que, de alguna forma, singularizan este primer momento.
Las estructuras de esta fase son diversas,
pequeños encachados, encachados de tamaños medios
o grandes estructuras,
como esta que tenemos delante,
que es de las pocas que en la actualidad es visible
los restos de un túmulo funerario,
del que se conserva, digamos, el límite exterior,
las piedras de buen tamaño que delimitaban la estructura
y que cerraban un espacio aproximadamente circular
en cuyo centro se localizaba una cista.
Esta sepultura apareció muy alterada
y prácticamente proporcionó
muy poca información de los restos funerarios.
Sabemos que en la fase inicial
las proporciones de hombres y mujeres
van variando, más equilibrada
en la fase orientalizante,
y un detalle muy interesante es la aparición de tumbas infantiles
en un número elevado,
incluso de neonatos,
aunque, en realidad, digamos, para los recién nacidos
existía un ritual específico,
que era el enterramiento de los niños recién nacidos
bajo el suelo de las casas,
de los cuales tenemos un ejemplo de una de las viviendas
del Bronce Final de Peña Negra.
En 2016 retomamos las intervenciones
para ver el estado de conservación de la necrópolis.
Hemos encontrado nuevas tumbas,
lo que significa que el cementerio todavía ofrece
posibilidades arqueológicas.
Y en la parte más alta de esta loma,
hemos identificado restos también de tumbas,
lo que quiere decir
que el cementerio debía extenderse en una superficie bastante mayor,
lo cual nos puede permitir identificar
lo que nosotros creemos que es una parte de la sociedad
que no está reflejada en el cementerio,
que son la que representaría los ajuares más destacados.
Esta sala está dedicada al yacimiento de Peña Negra.
En esta primera parte de la vitrina,
se han seleccionado una serie de piezas procedentes
de la necrópolis de Les Moreres,
la necrópolis vinculada al asentamiento de Herna.
La necrópolis sigue un proceso,
una cronología parecida a la que vemos en el yacimiento,
desde el siglo IX hasta finales del siglo VII,
es decir, es un poquito anterior al final del poblado, y lo que vemos
es la misma evolución que registramos en el poblado,
es decir, una primera parte con cerámicas realizadas a mano,
con adornos de bronce, cuentas de caliza,
como estos collares que aparecen aquí recogidos,
cuentas de bronce.
A partir de inicios, finales del VIII, inicios del siglo VII,
el impacto fenicio se empieza a percibir
con estas tumbas, donde ya vemos que la urna cineraria
está realizada, es de cerámica a mano,
como las cerámicas tradicionales de la Edad del Bronce,
pero ya la tapadera,
la cubierta estaría realizada a torno.
En el siglo VII, el desarrollo de estos elementos exógenos
se va a hacer muy evidente
con la aparición de este tipo de urnas,
se llama "tipo Cruz del Negro",
claramente son
producciones foráneas, como esta de finales del siglo VII,
y un cambio también en los elementos de adornos.
En la fase anterior teníamos estos brazaletes de bronce,
en este momento ya empiezan a aparecer
las fíbulas, que son estos objetos, los imperdibles,
que nos hablan de nuevas modas en el vestir
y en el adorno de las poblaciones
que estarían enterrando en esta necrópolis de cremación.
Estamos en el Gabinete de Colecciones
e Investigadores del MARQ,
donde hemos seleccionado una serie de materiales pertenecientes
tanto a la necrópolis de Les Moreres
como al asentamiento, al hábitat de Peña Negra.
En esta primera parte,
lo que he seleccionado es un conjunto de urnas
y tapaderas pertenecientes al cementerio de Les Moreres,
vinculadas con el ritual de la cremación,
pero donde vemos las características de la producción cerámica
de Peña Negra, con estas urnas ovoides
de cuellos cilíndricos,
de cuellos subcilíndricos ligeramente abiertos,
estas urnas bitroncocónicas o sus características tapaderas,
estas fuentes carenadas, que son muy significativas
de este momento.
Hay dos tipos de producciones:
una con acabados más toscos,
otras bruñidas con este acabado tan fino,
que claramente caracteriza esa doble tecnología de acabado.
La necrópolis de Les Moreres refleja diferentes tipos de sepulturas.
Esta, por ejemplo, se llama "enterramiento triple",
donde aparecieron
un adulto varón, una mujer y un niño.
Este, por ejemplo, es una tumba de un adulto varón,
masculino, lo sabemos por el estudio de los restos antropológicos.
Esta, en cambio, es una tumba de una mujer,
de la que se conserva el brazalete de bronce.
En otros casos, como aquellas del fondo,
no hemos podido determinar
el sexo del difunto.
A veces llevan sencillos collares, como este con cuentas de caliza,
este es un poco más complejo
al llevar un pasador y es un collar múltiple.
Otra característica de la necrópolis
es que las cerámicas no aparecen decoradas,
alguna rara excepción,
a diferencia de la cerámica fina del yacimiento de Peña Negra,
que son estas formas, estos cuencos y fuentes
con esta característica carena
que habitualmente se decoran con incisiones,
como estas que se ven aquí,
y se rellenan de yeso,
que sería otro de... Un producto muy utilizado
en Peña Negra tanto para técnicas constructivas
como suelos, cubiertas, revocos de paredes, etc.
A veces esta técnica se completa o se combina,
a veces en un mismo vaso, a veces en vasos distintos,
con la utilización de la pintura,
como este vaso con pinturas amarilla y roja
o este con pintura roja.
Pero siempre con acabados de cerámicas bruñidas,
muy con ese acabado metálico y con esas coloraciones grises
o negras tan singulares.
Estas formas, digamos, todo este elenco de material
caracterizaría el cementerio o el poblado, con las decoradas,
entre el siglo IX
y un momento avanzado del siglo VIII.
A partir ya de finales del VIII e inicios del siglo VII,
empiezan a aparecer ya las cerámicas a torno,
como esta urna de Cruz del Negro,
que antes hemos visto una en la sala de exposición.
También se mantienen las cerámicas a mano.
Estas, por ejemplo, con la base con la impronta de esterilla
cuando el barro estaba todavía fresco
o incluso a veces en tumbas donde se mezclan ambos elementos,
por un lado, la urna cineraria realizada a mano
con formas que vamos a encontrar también en el poblado,
pero ya con una cubierta,
con la tapadera y con cerámica a torno.
-El estado de fragmentación de los huesos
y la coloración de los mismos
nos está indicando
una alta temperatura de la pira.
Eso supone en sí mismo un alto coste,
ya que, para destruir un cadáver,
calculamos que podemos utilizar
entre cuatro y cinco horas, si no más, de un fuego intenso,
ya que alcanzan una temperatura aproximada
a 700 grados cuando son de alta calidad.
El estado de fragmentación
de los huesos igualmente indica que ocurrió
cuando el cadáver era reciente.
De hecho, deja una impronta, una fragmentación en los huesos,
indicadora de que había partes blandas
en el momento de la incineración.
Nuestro trabajo consiste en identificar
cada parte anatómica en la medida de lo posible,
hacer una valoración del número mínimo de individuos,
ya que hay ocasiones en las que aparecen
más de un individuo en el mismo enterramiento,
e, igualmente, llegar a intentar aproximarnos
a la edad y al sexo
de la persona que había en el sitio incinerada.
Hay ocasiones, como ocurre en este hueso,
que es un fémur,
un fémur derecho que nos está indicando
que corresponde con una persona
probablemente adulta y joven,
ya que la cortical del hueso también es bastante robusta.
Eso no es un indicador de sexo,
ya que tanto las mujeres como los hombres en la Antigüedad
tenían un gran desarrollo de los huesos,
dada la vida activa que llevaban.
También, dentro de los materiales,
hemos identificado pequeños fragmentos,
como este, que es un cóndilo mandibular,
que es de aspecto grácil.
Nos estaría llevando a pensar
que posiblemente estemos ante los restos de una mujer.
E, igualmente, en algunas ocasiones encontramos
fragmentos de raíces dentales,
como son estas dos,
ya que los dientes, por efecto del fuego,
destruyen lo que es la corona del diente
y solamente encontraremos en las incineraciones
restos de las raíces
o en algunos casos aparecen también las coronas
si son infantiles,
ya que no tienen tanta exposición al fuego
si están dentro de la mandíbula o de la "maxíbula",
dientes que todavía no han eclosionado.
Hay ocasiones, como ocurre
en los restos que tenemos en la vitrina,
en que la diferenciación anatómica
de las diferentes partes
nos permite hacer una pequeña reconstrucción
del cuerpo del individuo.
En este caso, estamos ante la sepultura 99.
Una sepultura que,
a partir de la coloración de los huesos, tan blancos,
sabemos que es una incineración de muy alta calidad,
de un individuo robusto, adulto;
probablemente, entre los 30, 35 o 40 años.
Y que las características antropológicas
y la robustez de los restos humanos,
nos permiten identificarlo con los restos de un hombre.
La fragmentación del cráneo
limita muchísimo las identificaciones patológicas,
pero, en este caso,
pensamos que a partir de una grieta que hay en un fragmento del cráneo,
pudiéramos estar ante los restos
o la evidencia de una lesión quizá por arma blanca,
que no supuso la muerte del individuo,
tiene trazas de supervivencia.
Y que nos permite un poco conocer más
la situación de la vida de esta persona
previa a la muerte.
Los restos que hemos tenido la oportunidad de ver
en el MARQ de Alicante
y en el Museo Arqueológico de Crevillent
proceden de esta zona de la necrópolis
y de las excavaciones de González Plaza
en los años 80 y 90.
En 2016, pudimos identificar restos de tumbas muy expoliadas
en esta zona de alta del Cerro de Les Moreres.
Lo que evidencia la entidad del cementerio.
He de destacar que en toda esta zona,
tanto en la ladera que mira hacia el norte
como debajo del cementerio,
se localiza un destacadísimo poblado calcolítico
lo cual demuestra la continuidad del uso,
por parte de las comunidades humanas
de este sector de la sierra de Crevillente
al menos, desde el tercer milenio
ocupando diferentes espacios de la misma.
La presencia de posibles restos de incineraciones en esta zona,
yo creo que es lógica,
toda vez que es el punto desde el cual
hay una interconexión visual con la ciudad de los vivos,
es decir, el asentamiento, la ciudad de Peña Negra,
que ocupa, digamos, este espacio que tenemos enfrente
entre estas dos ramblas
y con las elevaciones del Castellar y la Lloma negra.
El aspecto, obviamente, en aquella época,
debió ser muy diferente.
Toda esa zona aterrazada estaría llena de viviendas.
Y, desde luego, el aspecto exterior
hoy afectado por una cantera ilegal
y por estos procesos erosivos tan fuertes
sería muy distinta.
Con restos, incluso, de una muralla perimetral
que cerraría este espacio,
de las cuales, hemos podido documentar
un lienzo de unos pocos metros.
Esta ha sido la visita al yacimiento de Peña Negra,
uno de los conjuntos arqueológicos más destacados
del sureste de la península y yo me atrevería a decir,
que de todo el Mediterráneo occidental.
De gran trascendencia por lo que se refiere
a los momentos finales de la Prehistoria, la transición,
el paso hacia las etapas históricas,
cuando estas sociedades empiezan a ser reconocidas
por los pueblos mediterráneos.
Pero Peña Negra es mucho más que eso,
es un bien patrimonial,
y nuestro objetivo es que, en unos pocos años,
se pueda convertir en un parque arqueológico,
un elemento más en la recuperación patrimonial
de este sector de la sierra de Crevillente.
Muchas gracias por vuestra visita.
Efectivamente, la estatura de los españoles,
al igual que la de las mujeres,
creció muy intensamente en Europa.
En promedio, la estatura de los hombres españoles
creció unos 13 centímetros. Esto, por un lado, demuestra
la importancia del desarrollo económico,
de la prosperidad y de las mejoras del bienestar.
Hay que tener en cuenta que la estatura,
además de la herencia genética,
responde a los estímulos ambientales,
a los factores socioeconómicos, como la renta per cápita,
la alimentación, la salud pública, la higiene, la educación.
Pero, por otra parte,
demuestra el fracaso de las mejores del bienestar
y de la revolución industrial previo al siglo XX.
Los españoles, si nos comparamos con los holandeses,
los holandeses crecieron 19 centímetros desde 1850,
mientras que los españoles, solo 13 en el siglo XX.
Se estancaron en el curso del siglo XIX.
Y todo esto enfatiza la importancia
de los cambios institucionales además de las mejoras económicas.
-Bueno, mi nombre es Enrica. -Y yo soy Pablo.
Y, bueno, somos italianos.
Y llegamos a la isla la primera vez hace unos diez años,
así como visitantes.
Pero luego, quedamos fascinados por el lugar.
Aunque no estuviéramos buscando ningún cambio,
pero este lugar nos cambió.
Nos cambió la vida.
Y, bueno, al principio, claro, lo que nos fascinó
fueron las características naturales del lugar,
y también su autenticidad, su ritmo de vida.
Y fuimos conociendo, descubriendo que tenían
planes de desarrollo sostenible,
que la isla ya era reserva de la biosfera.
Y, como hoy, geoparque.
Y, entonces, todos estos aspectos nos motivaron
para que desarrolláramos nuestra actividad
relacionada con un turismo sostenible
o responsable, un turismo, de hecho, relacionado con la naturaleza.
Veremos los reportajes "Gabinete de resistencia" y "El túnel del tiempo: Herna/Peña Negra. Alicante 5". Además, entrevistaremos a la escritora Elia Barceló y a David Varela, Codirector del Festival DocumentaMadrid.